MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA FUNACH-ASODERNA UNIÓN TEMPORAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA FUNACH-ASODERNA UNIÓN TEMPORAL P

9 downloads 78 Views 318KB Size

Recommend Stories


REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL INCODER INFORME DE GESTION TERRITORIAL H

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Observatorio Agrocadenas Colombia DOCUMENTO DE TRABAJO No. 124 LA CADENA DE LAS ABEJAS Y LA APICULTURA

ANUARIO OBSERVATORIO AGROCADENAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
ANUARIO OBSERVATORIO AGROCADENAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL ANUARIO 2003 3.1 8 Cadena de Oleaginosas ...........................

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MDRyT
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MDRyT SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA SENASAG UNIDAD NACIONAL DE SANIDAD A

Story Transcript

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA

FUNACH-ASODERNA UNIÓN TEMPORAL

PROYECTO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO:

CAPACITACIÓN EN APROVECHAMIENTO Y MANEJO DEL RECURSO BOSQUE, SISTEMAS SILVOPASTORILES–AGROFORESTALES A LOS ASERRADORES DE LA SERRANÍA DEL CHURUMBELO, MUNICIPIO DE MOCOA-DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO

AGROFORESTERÍA

MOCOA, 2002

1

INTRODUCCIÓN

El deterioro de la capacidad productiva de la tierra se debe en gran parte a la deforestación y al uso inapropiado de los recursos. Además cuando es eliminada la cubierta del bosque, los suelos se encuentran mas expuestos a los efectos de las lluvias, el sol y los vientos; a esto puede sumarse el impacto de las prácticas relacionadas con el uso de los suelos para la agricultura o la ganadería. Todos estos factores hacen que los suelos sean mas propensos a la erosión, y en zonas muy lluviosas causa compactación. Por todos estos efectos negativos que causan el manejo inadecuado de nuestros recursos los SAF se presentan como una alternativa de producción sostenible incorporando a los sistemas de cultivos, ganadería convencional el componente árbol que es muy importante para la recuperación y conservación del suelo y mejorar las condiciones microclimáticas de la finca, además de algunas especies que sirven de forraje para el ganado.

2

1. Agroforestería: La Agroforestería es la ciencia que estudia la combinación de cultivos agrícolas, pastos, árboles y animales de manera equilibrada para un mejor aprovechamiento de los recursos existentes en la finca. 2. Sistema: Sistema es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman o actúan como una unidad, una cantidad o un todo. Ejemplo: Un carro, un hospital, que tienen una serie de componentes y devengan un producto.

perennes (café, cacao), bajo sombra de árboles; cultivos anuales intercalados con plantaciones de árboles, huertos caseros mixtos, etc.

3. Sistema Agroforestal: Los SAF son formas de uso y manejo de los recursos naturales en los cuales especies leñosas (árboles, arbustos, palmas), son utilizadas en asociaciones con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno, de manera simultánea o en una secuencia temporal. Como ejemplos de SAF se pueden mencionar los de los cultivos 3

árboles maderables, frutales o de uso múltiple y/o ganadería

4. Objetivos de los SAF ♦ Aumentar la productividad vegetal y animal. ♦ Asegurar la sostenibilidad a través de la intensificación apropiada en el uso de la tierra. ♦ Diversificar la producción de alimentos. ♦ Producir madera, leña y otros materiales diversos que sirvan para la subsistencia del agricultor, el uso industrial o la exportación. ♦ Disminuir agricultor.

los

riesgos

del

♦ Mitigar los efectos perjudiciales del sol, el viento y la lluvia sobre los suelos. ♦ Minimizar la escorrentía el agua y la pérdida de suelo. ♦ Combinar lo mejor de la experiencia tradicional con los conocimientos modernos. 5. Clasificación de los SAF 5.1 SAF Secuenciales: En ellos existe una relación cronológica entre las cosechas anuales y los productos arbóreos; es decir que los cultivos anuales y las plantaciones de árboles se suceden en el tiempo. Aquí se encuentran agricultura migratoria, sistemas taungya. 5.2 SAF Simultáneos: Cosiste en la integración simultánea y continua de cultivos anuales o perennes,

Aquí se incluyen asociaciones de árboles con cultivos anuales o perennes, huertos caseros o mixtos y sistemas agrosilvopastoriles. 5.3 SAF de Cercas Vivas y Cortinas Rompevientos: Cosiste en hileras de árboles que pueden delimitar una propiedad o servir de protección para otros componentes u otros sistemas.

6 Planeación y caracterización de un SAF ♦ Planeación: Consiste en la descripción y análisis de los aspectos naturales y sociales más relevantes de un área determinada. ♦ Caracterización: Determinar los objetivos. ♦ Recolección de datos físicos, biológicos, socio-económicos.

4

♦ Reconocer los sistemas producción existentes.

de

♦ Distinguir DOFA → Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas. ♦ Análisis de la información. ♦ Determinar que SAF se adapta a la zona.

7. Procedimiento para establecer un SAF. Selección del área. Todos los suelos no son los mismos, por esta razón se debe identificar muy bien el tipo de suelo, precipitación y otros factores ambientales para la selección del terreno que nos proporcione condiciones para el arreglo que hayamos decido establecer. Componentes Agroforestal.

del

arreglo

Los componentes del sistema por lo general deben ser especies multipropósito, es decir que sean preferiblemente leguminosas o especies que sirven para alimentar los animales de la finca y además le aportan nutrientes al suelo o sean fijadoras de Nitrógeno o posean propiedades medicinales, sean especies maderables o frutales.

Establecimiento del SAF Antes de hacer el establecimiento se debe realizar un diseño de la siembra. Seleccionando las especies plantadas o semillas, distancias de siembra a utilizar, realizar una preparación del terreno para efectuar la siembra. Las especies se las seleccionan de acuerdo a los objetivos de producción que el dueño de la finca prevea de cada especie, si es a corto, mediano o largo plazo y también es muy importante la forma como se comporta esa especie y su hábito de crecimiento, esto para cada una de las especies a establecer. Para saber el número de árboles a establecer se divide el área total del terreno sobre la distancia de siembra al cuadrado. Para la selección de las semillas se puede hacer a nivel de viveros o tomar los materiales del bosque teniendo en cuenta de tomar las especies que sean más vigorosas y no presenten ataques de enfermedades, preferiblemente se deben seleccionar especies que tengan una altura superior a 30 cm y llevarlas con tierra para una mejor adaptación. También se debe preparar una cama o almácigo. Este almácigo debe estar preferiblemente a una altura de 1.30 – 1.50 metros del piso para evitar el ataque de algunas enfermedades y facilitar el manejo. La longitud se establece de acuerdo al número de plantas en (1) metro 5

cuadrado se podrá mantener de 100 – 150 plántulas de 1 a 2 meses para llevarlos a la bolsa. Esta cama debe presentar condiciones ideales para el normal desarrollo de las plantas. Las distancias de siembra se acuerdan en el momento de seleccionar las especies, esta distancia debe ser igual a las de las copas de los árboles. Se debe hacer un trazado del terreno también de acuerdo a las especies a establecer.

rebrotes, luego abonar. Para el tercer año se recomienda efectuar dos planteos y realizar podas de formación. A partir de el cuarto año se debe continuar abonando y hacerle un seguimiento al sistema por si se presentan problemas por ataque de plagas, enfermedades, etc. 9. Sistemas Silvopastoriles Los sistemas silvopastoriles son una modalidad de agroforestería pecuaria que combina los pastos para ganadería con árboles y arbustos. Estos sistemas cumplen algunas funciones de los bosques naturales porque poseen vegetación permanente con raíces profundas y un dosel denso. Son una alternativa real al tipo de ganadería que prevalece en América Latina; contribuyen a reducir los problemas ambientales y mejoran la calidad de vida de los productores.

8. Prácticas de manejo de SAF. Se deben realizar plateos o limpiezas a un metro del árbol para el primer año, 4 dependiendo de las condiciones del terreno y aplicar abono natural después de cada limpieza. Para el segundo año se recomienda hacer 3 limpiezas y realizar las podas de formación, quitar ramas bajeras y 6

9.1 Grupos de Silvopastoriles

Sistemas

♦ Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva: Son sistemas de transición en los que el ganado penetra en los bosques y consume múltiples especies del sotobosque y frutos de árboles del dosel. En muchos casos contribuyen al establecimiento definitivo de las praderas. ♦ Plantaciones forestales con pastoreo de ganado: Cultivos de madera fina asociados con pastos, donde el pastoreo de ganado contribuye a evitar la invasión de gramíneas en la plantación forestal. ♦ Cercos vivos: Son líneas de árboles o arbustos que delimitan una propiedad. ♦ Cortinas rompevientos: Consiste en líneas de árboles (de una a diez), que protegen un campo de pasto, cultivos o árboles contra el viento; una cortina rompevientos puede ser al mismo tiempo una cerca viva. Ventajas de rompevientos

las

cortinas

 Sirven como barrera para detener la erosión y tienen un efecto beneficioso párale suelo  Generalmente tiempo

 Protegen a los cultivos y animales contra el viento

mucho

 Tienen un costo relativamente bajo o ninguno.  Sirven como linderos.  Corredores biológicos  Espacios para el sombrío. 9.1.1 Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal: Son los extremos entre potreros y terrenos para la recuperación de la cobertura vegetal natural en donde en un periodo de tiempo entre tres y cinco años, varias especies son diseminadas por el ganado después de ser consumidas, luego se realizan podas selectivas y entresacas de madera hasta conformar de dos a tres estratos de vegetación compatibles con los pastos. Corto Plazo Nombre vulgar

 Rinden diversos productos de valor económico, como alimento humano, forraje, productos medicinales leña y nuevos postes para cercas.

duran

Nombre científico

Tara Simarouba amara Gomo Vochysia sp Guacicaspi Tapiria guianensis Canalete Jacaranda copaia Morochillo Miconia, theaezana Caucho Hevea sp. Uvo Pouroma cecropiaefolia Yarumo Cecropia peltalta Cancho ne BruNellia clomacadifolia

Familia Simaroubaceae Vochysiaceae Anacardiaceae Bignoniaceae Melastomataceae Euphorbiaceae Moraceae Moraceae Brunelliaceae

7

Mediano Plazo

9.2 Bancos de proteína:

Nombre Vulgar

Nombre científico

Familia

Achapo Nogal Guamo Bilibil Cachimbo Ceiba Chicle Cobre Guabo lnchí Otobo Sapote

Cedrelinga catanaeformis Cordia alliodora Inga sp Guarea trichiloides Erytrina fusca Pachira sp. Lacmellea lactesecens Apuleia leicocarpa Parkia velutina Cariodendrom orinocence lrianthera ulei warb. Matisia cordata

Mimosaceae Borraginaceae Mimosaceae Meliaceae Papilionaceae Bombacaceae Apocynaceae Papilionaceae Mimosaceae Euphorbiaceae Myristicaceae Sapotaceae

Nombre vulgar

Nombre científico

Familia

Cedro Granadillo Amarillo Amarillo Arenillo Guarango Brasil Canelo Medio Comino Cedrillo Chocho Fono Incienso Laurel de cera Motilón Sangre toro

Cedrella odorata Patimicium sp Nectandra sp Ocotea sp Qualea sp Parkia multijuga Hymenae oblongifolia Aniba sp Aniba sp Sp. Sp. Ormosia sp. Couratari stellata Protium fimbriatum swart Myrica pubencens Freziera candicans Virola sp.

Meliaceae Papilionaceae Lairaceae Lauraceae Vochysiaceae Mimosaceae Caesalpinaceae Lauraceae Lauraceae Anacardiaceae Papilionaceae Lecythidiaceae Burseraceae Lauraceae Theaceae Myristicaceae

Son áreas pequeñas cercanas a instalaciones pecuarias como corrales y establos de ordeño, cultivadas con una mezcla de arbustos forrajeros (nacedero, morera, botón de oro, ramio, matarratón, etc. Sembrados a densidades muy altas a 1 x 1m o 2 x 2m de acuerdo a la especie.

Largo Plazo

9.1.2 Sistemas Silvopastoriles de alta densidad arbórea o multiestrato: Son sistemas donde se establecen árboles leguminosos como leucaena, matarratón, algarrobo, y pastos para mejorar las condiciones del suelo y mitigar los efectos negativos en el medio ambiente, que ocupan distintos niveles verticales, con requerimientos variables de luz imitando la estructura de los bosques tropicales.

9.3 Bancos de energía: Se establece con pasto imperial, pasto king grass y caña forrajera y se utiliza para la alimentación de todos los animales y sirve como cobertura o barrera en pendientes pronunciadas. En mucho lugares se asocian con los bancos de árboles y arbustos forrajeros. 10. Problemas ambientales de la ganadería convencional. 10.1

Calentamiento de la tierra

Este proceso conocido como efecto de invernadero, ocurre porque enormes cantidades de dióxido de 8

carbono (CO2), metano (CH4), oxido nitroso (N2O) y otros gases se acumulan en la atmósfera, absorben el calor del sol e impiden que esté se disipe hacia el espacio.  Perdida de la biodiversidad La biodiversidad esta cada vez más amenazada por las siguientes causas: * *

*

Deforestación Transformación de hábitat y ecosistemas Construcción de vías y otras obras de infraestructura Introducción de especies exóticas Sobreexplotación de los recursos naturales Contaminación.

10.2

Cambio climático

* * *

10.3 Beneficios Ambientales y productivos de los sistemas silvopastoriles.  Captura y almacenamiento de carbono En los pastizales ganaderos, tanto los suelos como la vegetación pueden formar depósitos de carbono. Los suelos almacenan carbono en la materia orgánica mientras que los árboles lo almacenan en tejidos durables como la madera y raíces.  Conservación de la Biodiversidad Los sistemas silvopastoriles ayudan a conservar una parte de la diversidad de animales y plantas.  Regulación Hídrica

 Deterioro de las fuentes de agua La transformación de los bosques húmedos en praderas sin árboles causa un aumento en la temperatura del aire y del suelo. Si esto ocurre a escala regional, puede presentarse una reducción en el nivel de lluvias.

Los árboles aumentan la capacidad de retención de agua en las praderas porque ayudan a que el agua se infiltre y protegen el suelo, los manantiales y las quebradas, mientras más árboles estén presentes en las praderas ganaderas más se protegerán las fuentes de agua.

 Deterioro de los suelos Los suelos de montaña tardan milenios en formarse pero se deterioran en pocos años por el mal manejo de las fincas. El pastoreo tiene varios efectos negativos sobre el suelo como son: * Compactación * Pie de vaca * El uso de herbicidas

9

 Prevención erosión

de

derrumbes

y

La variedad de especies es importante porque se necesitan raíces de diferentes profundidades para retener el suelo en forma efectiva, sobre todo los aguaceros torrenciales.  Mejoramiento de la productividad del suelo Algunos árboles extraen nutrientes y agua del suelo donde no llegan las raíces de los pastos y los depositan sobre la superficie en forma de hojas, tallos y frutos. Como resultado, se mejora el reciclaje de nutrientes y la productividad del suelo.

condiciones que se dieron a la actividad ganadera en esa época y que actualmente ha llevado a la desaparición de muchos ganaderos. Hoy la producción animal esta en vías de cambios y reestructuración mediante el esfuerzo conjunto de instituciones y técnicos por buscar soluciones nuevas y buenas a la actividad. De allí que el gran reto de la ganadería moderna consiste en aumentar la producción de carne y leche en forma acelerada y sostenida. Para suplir las demandas de una población creciente; además debe garantizar la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.

 Ahorro de combustibles fósiles Los sistemas silvopastoriles reducen las emisiones de gases de invernadero pues permiten ahorrar combustibles fósiles de varias formas Ayudan a la fijación de nitrógeno Mejoran la calidad de alimento para el ganado Aumentan la producción de leche.

10.4 Sistemas silvopastoriles y sus perspectivas en carne y leche. Durante el periodo comprendido entre 1964 y 1973 hubo un gran repunte del precio real de exportación de carne de res, lo cual favoreció un incremento importante de la actividad. Esto coincidió con una serie de incentivos fiscales, crediticios, subsidios y un conjunto de

Los árboles y arbustos como alimento para los rumiantes. El primer paso consiste en la identificación y caracterización de especies con potencial forrajero, a través de información proveniente de los productores.  Observación  Análisis de proteína cruda y digestibilidad  Aceptabilidad, consumo y producción de leche y carne  Pruebas agronómicas  Calibración de dietas y evaluaciones económicas  Validación de la tecnología desarrollada.

10

11. Árboles leguminosos en cercas vivas y potreros Una forma de utilizar los árboles leguminosos consiste en asociarlos con forrajes de corte ya que nos aumenta la producción de materia seca por hectárea y si adicionamos al suelo y si adicionamos al suelo el material podado cada cuatro meses esta producción es mucho mayor. Las principales especies utilizadas para asociarlas con potreros o cercas vivas son matarratón, nacedero, nogal cafetero, guayacanes leucaena, algarrobo, chachafruto, morera, etc,

11.1

Tipos de cercas

Cercas de piedra, postes de concreto, postes de madera seca, metálicas y eléctricas además de las cercas vivas. Estas ultimas resultan más económicas por ser más duraderas, de mayor facilidad de adquisición y además su follaje constituye un excelente alimento para el ganado y los árboles contribuyen a evitar la erosión de los suelos y a mejorar su fertilidad si se trata de leguminosas.

11.1.1 Matarratón (Gliricia sepium) Árbol de 3 metros de altura y 50 cm de diámetro Se propaga por estaca o por semilla, especie fijadora de nitrógeno 20 a 25% de proteína 14 – 18 toneladas materia seca /ha /año se poda 1,5 metros cada 4 ó 6 meses.

11.1.2 Nacedero giganteae)

(Trichantera

Árbol de 10 metros de altura exige suelos exige suelos con pH mayor 4.5 se propaga por estaca tiene alto contenido de proteína (15 –20%) 10 toneladas de materia seca /ha /año.

11.1.3 Leucaena Leucocephala Puede medir hasta veinte metros de altura, pero generalmente para su empleo con animales se opta por unos tres metros o menos. Produce entre 12 y 20 toneladas de materia seca por hectárea. Posee un contenido de proteína cruda de 22 al 23%.

11

12.

Sistemas Agroforestales y Silvopastoriles Propuestos por la comunidad ASODERNA

12.1 Arreglo Silvopastoril. •

Pasto Dalys – Maní forrajero cobertura

Banco de Proteínas Nacederos y Matarratón intercalados. Leucaena y Cachimbo intercalado. Para la Leucaena y el cachimbo se 3 mts

2,5 Mts

{

{ •

• → Nacedero





* • *

* • *

→ Marratón

ο • ο

ο • ο

4 mts

{

realizaran podas a los 2 mts de altura. Cercas vivas de Guamo, Chocho y Nogal cada dos metros al contorno del potrero.

Arreglo agroforestal Corto Plazo.

Fríjol de enredadera con Maíz Blanco Entre surco y surco a 1m y entre sitio 80 cms

Mediano plazo Papaya, plátano a 3 m Largo Plazo Uva, Naranja y arazá (frutales): 10 – 5 – 3 mts Maderables • Cedro 20 mts • Guasicaspe 10 mts • Granadillo 10 mts Como cobertura Kupzú. Propuesto por: Segundo Guerrero Magola Guerrero Diego Enríquez Carmen Hijají Carmen Zuín Aura Nelly Pantoja Cecilia Guerrero

2,5 Mts

{

• Guamo * Chocho ο Nogal

12.2





ο 1 mt

{ 80 cms



*



→ Nacedero



*



→ Marratón

{

12

12.3

Arreglo Agroforestal 1 mt

5 Mts

Fríjol Maíz Yuca Yota Aguacate 

5 mts Arazá Papayo

10 x 12 mts

1 mt

Yuca, Maíz, Achapo Plátano Asociado con: Amarillo Granadillo Guayacán Barbasco Guarango Guamo Churimbo Gualanday

Propuesto por: 12.4 Arreglo Silvopastoril Pasto Daliz, cercas vivas de nacedero, árboles dispersos cachimbo y algunos maderables (Granadillo, Basbasco).

Patricia Rosero Seneida Hernández Ramón Garcés Amada Huaca Israel Becerra Fernando Díaz María Calpa

Propuesto por: Ramón Garcés Bolívar Luna Antidio Guerrero Sabino Imbachí Álvaro Basante Diego Enríquez José Ricaurte Ruiz Jhon Guerrero

12.7 Arreglo Silvopastoril Cerca viva: Matarratón, cachimbo, nacedero. Banco de proteínas: Leucaena, Ortiga, Nacedero. 12.8 Arreglo Agroforestal.

12.5 Arreglo Silvopastoril

-

Pasto Daliz Asociado con chocho 30 mts Cachimbo 20 mts Cercas: Nacedero, Matarratón, Achapo.

Cobertura: Kutzú Cerca viva: Guadúa Banco de proteína (nacedero, caña forrajera, cachimbo, leucaena, morera, botón de oro). Linderos: Cítricos (naranja, limón) Piña, plátano, fríjol, yuca, papayo.

12.6 Arreglo Agroforestal Propuesto por:

Yuca, Maíz, Plátano asociados con Inche 2 – 3 mts

4 - 5 mts

Yuca, Maíz, Plátano asociados con guayabo Yuca, Maíz, Plátano asociados con Nogal Yuca, Maíz, Plátano asociados con madroño

Eduardo Erazo Elías Erazo Israel Burbano Miguel Pinchao Leonel Quinayás Marina Elizabeth Portilla Edgar Bermeo 13

12.9 Arreglo Silvopastoril Pasto Micay Cachimbo: Achapo: Nacedero: Guayacán: Matarratón: Guarango

20 mts 20 mts 20 mts 20 mts 20 mts

20 mts

40 mts

60 mts

80 mts

100 mts

uva

Guamo

Cachimbo

Pan del Norte

Madroño

Motilón

Gusicaspi

Nabueno

Tablero

Sangretoro

Caracolí

Cedro

Inche

Guanabano

Copoazut

Coco

Canangucha

Aguacate

Achapo

Caracolí

Limón

Cacao

Pomorroso

Chachafruto

Barbasco

Sangre Drago

Caraño

20 mts

40 mts

60 mts Guayacán

Cedrillo

Guarango Quiebra hachas

80 mts Mandarino

Lima

100 mts Canalete

Tara

Palo Negro

En medio de los surcos cultivamos la seguridad alimentaria: Maíz, Yuca, Lulo, Plátano, Fríjol, Zapallo.

Venancio Enríquez Ernesto Burbano Eugenio Angulo

Propuesto por: José Bernardo Urbano Rivas Bolívar Luna Sergio Julián Pantoja Luis Rosero 14

2 Recomendaciones •

Utilizar los pastos que contengan mayor contenidos de proteínas para los animales según estudios realizados. • Utilizar variedades que sean doble propósito o multipropósitos en la finca. • Hacer una buena distribución de las plantas en la finca para evitar problemas por competencia de luz, nutrientes y agua.



Realizar una selección de semillas, para que no hayan pérdidas en el establecimiento (Semilla Certificada). • Hacer un manejo adecuado de la plantación, podas, plateos y fertilización con abono orgánico si hay necesidad.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.