Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. Proyecto

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Proyecto “Manejo Integrado de las Z

0 downloads 18 Views 1MB Size

Story Transcript

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA

Proyecto “Manejo Integrado de las Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua”

Taller de socialización de resultados finales del Proyecto Manglares MARN/PNUMA

Puerto Barrios, 17 de abril 2013

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA

HORA 8:15 – 8:30 8:30 – 8:45 8:45 – 9:00 9:00 – 9:30

9:30 – 10:00

10:00 – 10:15 10:15 – 12:00

12:00 – 13.00 13:00 – 14:00 14:00 – 15:00

15:00 – 16:30

AGENDA DE TALLER ACTIVIDAD Registro de participantes Bienvenida y apertura Presentación de objetivos y dinámica del taller Presentación del Proyecto: Manejo Integrado de Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua Presentación de la consultoría: “Abundancia y Distribución del Ecosistema Manglar en Guatemala, su análisis y relación con los planes de desarrollo en el Caribe de Guatemala” Receso Análisis de las recomendaciones por grupos de trabajo (dos grupos para el nivel regional y dos grupos para el nivel municipal) Presentación de prioridades en plenaria Almuerzo En nuevos grupos: discutir ideas sobre los puntos que fueron priorizados e identificar: (i) A que iniciativas existentes corresponden o en cuales casos están ya considerados por programas/ proyectos en la región (encajan con procesos existentes en el territorio?) (ii) Quien podría liderar un proceso para su implementación (aunque sea a más largo plazo) (iii) Compromisos por parte de los actores participantes en la reunión Resultados del proyecto y cierre

RESPONSABLE Todos Lic. Jorge García, MARN Izabal Luis Mazariegos, facilitador Ana Beatriz Rivas, coordinadora nacional del Proyecto Manglares

Julio Estrada, consultor

Luis Mazariegos, consultor

Grupos de trabajo Luis Mazariegos, consultor

Ana Beatriz Rivas, coordinadora nacional del Proyecto Manglares

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA 

MINUTA DE DESARROLLO DEL TALLER

Responsable Ana Beatriz Rivas

Actividad Bienvenida

Delegado departamental MARN

Apertura del taller, se agradece la presencia de los participantes y se desea que la reunión sea productiva, permitiendo alcanzar los objetivos planificados.

Luis Mazariegos

Objetivos y expectativas del taller, asimismo se presenta la agenda del taller y se explica la metodología a utilizar durante la actividad.

Plenaria

MARN sugiere haber invitado a otros actores ya que hay algunas denuncias que se tienen en la delegación sobre deforestación, y actividades de acuicultura en el área, por lo que se reconoce la importancia de llevar este mensaje a todos los actores clave, por ejemplo sector industria y comunidades. El delegado departamental del MARN comenta que en la capital consultaron sobre cual era el proceso legal para hacer una explotación industrial del bosque manglar. En este contexto, se recomendó que la mesa tenga la participación de otros sectores ya que existen intereses de escala industrial que amenazan las áreas de manglar. Relacionado a las camaroneras que se están proponiendo en el área, ya existe una denuncia ambiental por la deforestación que se realizó, a pesar de que se había presentado el respectivo EIA. Existe un conflicto entre las prioridades ambientales y de desarrollo, ya que la camaronera da empleo a 80 personas. Ana Beatriz Rivas comenta que del taller deberían surgir soluciones, ya que se presentará el componente de planificación del proyecto y sus resultados.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Responsable Ana Beatriz Rivas

Actividad Presentación del Proyecto: Manejo Integrado de Zonas Costeras y Gestión Sostenible de los Manglares de Guatemala, Honduras y Nicaragua

Julio Estrada

Presentación de la consultoría: “Abundancia y Distribución del Ecosistema Manglar en Guatemala, su análisis y relación con los planes de desarrollo en el Caribe de Guatemala”

Plenaria: Comentarios a la presentación de la consultoría.

    

   

Incluir y visibilizar las recomendaciones del estudio en la Agenda Katún 2032. Replicar el análisis de cobertura con la última metodología para así poder hacer comparación de resultados. Reactivar espacio departamental interinstitucional (ej, comité de Saneamiento ambiental, Comisión Departamental Marino Costera). Formular instrumentos de uso del suelo para definir porcentajes de cobertura o aprovechamiento. Se recomienda que las instituciones que participan en el taller apoyen a presentar este documento a las autoridades políticas y tomadores de decisiones, a fin de incorporar el tema en los planes de ordenamiento y evitar que se quede en un documento de biblioteca. Se tiene la tendencia aun de elaborar documentos cargados que en algunos casos resultan inoperantes. Se enfatiza en la necesidad de fortalecer los municipios, con instrumentos de gestión. Visibilizar el tema de manglares, haciendo ver la importancia del ecosistema. La comisión departamental marino costera puede constituir la plataforma de trabajo en el Caribe para incidir en el nivel político. RECESO

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Responsable Luis Mazariegos

Plenaria

Actividad Sesión sobre el análisis y aplicación de las recomendaciones:  Presentación de recomendaciones a la plenaria.  Conformar dos grupos de trabajo: Livingston y Puerto Barrios.  Trabajos de grupo: revisar las recomendaciones, discutir sus implicaciones e identificar que acciones se podrían realizar. Cada grupo presentó sus propuestas para la aplicación de las recomendaciones (ver los detalles en el Anexo I) LIVINGSTON.  COORDINACION INTERINSTITUCIONAL. Formalización de la comisión de saneamiento y agua para el COMUDE, incluyendo actores clave que puedan articular temas importantes a nivel del municipio. De esta comisión se debe nombrar a dos personas para que participen en la Comisión Departamental Marino Costera. A fin de generar mayor interés en la población por el medio ambiente, se propone trabajar con temas de agua y saneamiento.  EDUCACION AMBIENTAL. Existen esfuerzos en este tema, por lo que se deberá trabajar en implementar y contextualizar las guías de educación ambiental, priorizando tres o cuatro temas específicos como ejemplo: pesca, manglar, agua, saneamiento y basura. Fortalecer los planes de Educación Ambiental, y capacitar a profesores en temas clave como lo son el agua y la basura. Fortalecer las acciones establecidas en el convenio que tiene MINEDUC y MARN, con entidades externas encargadas de monitorear su seguimiento. Se recomienda la inclusión de algunos sectores específicos como Salud Pública, Oficina Municipal de la Mujer, El Departamento de Agua, Municipalidad, FUNDAECO, MINEDUC y los representantes de COCODES. A nivel municipal existe un plan de educación ambiental y las municipalidades pagan algunos docentes del área, por lo que se debería trabajar con estos docentes a fin de que ellos inicien con abordar los temas de interés para el municipio.  SOSTENIBILIDAD URBANA. Se recomienda establecer ordenanzas para cualquier tipo de construcción dentro del municipio y definir recursos financieros de la

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Responsable

Actividad municipalidad para tal fin. Debido al problema de la extracción de arena en el municipio, las ordenanzas deberán normar dicha actividad, además de especificar cómo se debe de construir en el pueblo.  CRECIMIENTO ECONOMICO. Capacitar a los agricultores a fin de no cambiar la forma de vida de las personas, pero al mismo tiempo impulsando programas de tecnificación. Se propone generar acciones de desarrollo ecoturístico, enmarcadas dentro de un Plan de Desarrollo.  CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Monitoreo específico en la temperatura del océano. Implementar la Unidad Marino Costera para hacer monitoreo.  DESECHOS SOLIDOS. Se trabaja en impulsar ordenanzas municipales relacionadas con el manejo de desechos, diagnóstico y plantas de tratamiento. Reactivar plantas de desechos líquidos.  BIOETICA. Se sugiere trabajar con CONAP para que ellos puedan facilitar algunos proyectos comunitarios y municipales. PUERTO BARRIOS.  COORDINACION INTERINSTITUCIONAL. Se discute la presentación de los Planes de Desarrollo Municipal – PDM- ante el Consejo Departamental de Desarrollo, tanto para su conocimiento como para la búsqueda de financiamiento, además de empezar a abordar el tema de los ecosistemas marino-costeros. El 95% del mangle que se encuentra en el municipio está en áreas protegidas, por lo tanto se pide que se haga un análisis comparativo dentro de los planes de desarrollo municipal y los planes maestros que tiene cada área protegida, a fin de evitar duplicidad, y sumar estrategias en la protección de los manglares. Debería participar y asistir la Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala (OCRET), que como encargada de otorgar los arrendamientos, y específicamente en las zonas de manglares, muchas veces no respeta las opiniones técnicas de las instituciones. La única institución que emite opiniones al respecto es CONAP, pero la mayoría de las veces OCRET no toma en cuenta estas opiniones. Se recomienda la realización del Plan de Ordenamiento Territorial -POT, logrando una buena participación de OCRET para que no se contradiga con lo que la municipalidad establezca. De nada serviría que la Municipalidad elabore el Plan tomando en cuenta las áreas de OCRET y defina donde no se puede construir, si es OCRET quien finalmente emite los contratos de arrendamiento en estas áreas. Esta situación pone en conflicto el POT de la Municipalidad con OCRET.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Responsable

Ana Beatriz, Luis Mazariegos y Julio Estrada

Actividad  EDUCACION AMBIENTAL. Existe material bueno a utilizar en el municipio, como guías de educación ambiental donde se abordan temas como manglares, pero el problema en implementar estas guías es la alta rotación de maestros. Se recomienda socializar el Reglamento del INAB-MANGLE a fin de que los usuarios conozcan y se eduquen sobre el tema, ya que existen licencias para aprovechamiento del mangle que en la zona no se están utilizando.  SOSTENIBILIDAD URBANA. Los arrendamientos otorgados por OCRET en zonas de manglar, deben detenerse porque complican la gestión municipal y la de CONAP en áreas protegidas. Se propone establecer zonas de veda de arrendamientos por parte de OCRET, principalmente en áreas de manglar frágiles, a fin de proteger los últimos remanentes de este ecosistema. Debido al crecimiento urbano se está poniendo en problemas a la municipalidad, quien en el futuro tendrá que atender más emergencias por desastres u otra situación relacionada con la pérdida de manglares. Se recomienda implementar un plan de recuperación del mangle en las zonas que han perdido su manglar.  CRECIMIENTO ECONOMICO. Se recomienda elaborar un Diagnóstico empresarial en el tema turístico, hotelero e industrial a fin de conocer su potencial de crecimiento, ya que amenazará las áreas de manglar. Se recomienda que cuando se elabore el POT se consideren las actividades económicas que pueden afectar los ecosistemas.  CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Las acciones en el tema de adaptación al cambio climático, se concretizarían en programas de monitoreo ambiental permanente, tomando muy en cuenta que este monitoreo, además de enfocar datos y estudios, también sirva para formular planes de manejo, estrategias y para la definición de acciones operativas. Generar información territorial local para planes de manejo y planes maestros. Análisis de especies invasoras en áreas marinas.  DESECHOS SOLIDOS. Se recomienda un mejoramiento de la disposición final de los desechos, así como la ubicación final de los mismos. Algunos lugares están bajo el nivel del mar en el caso domiciliar. Las grandes industrias tampoco tienen plantas de tratamiento.  BIOETICA. Se recomienda que los planes de desarrollo respeten la diversidad biológica, ya que se promueve el desarrollo desordenado y sin tomar en cuenta la biodiversidad. Interpretación y priorización de la propuesta de los trabajos de grupo:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales – MARN Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA Responsable

Ana Beatriz Rivas

Actividad Aunque fueran las mismas recomendaciones para los dos municipios, cada uno propuso abordajes desde diferentes etapas. Por ejemplo, para el caso de desechos líquidos, la municipalidad de Livingston propuso reactivar las dos plantas de tratamiento existentes y usarlas como modelo para plantas nuevas, mientras que Puerto Barrios habló de su problemática por contar con algunas áreas urbanas por debajo del nivel del mar. Cada uno de los participantes votó por las tres recomendaciones más importantes, quedando en el siguiente orden de importancia: 1) Coordinación Interinstitucional 2) Conocimiento Científico del Mar 3) Gestión Integral de Desechos. NOTA: Es importante señalar que como parte de un enfoque ecosistémico todas las recomendaciones están relacionadas y que por ejemplo la recomendación para la Sostenibilidad Urbana incluye reglamentos y ordenanzas municipales que son parte de la gestión Integral de Desechos y que requieren una buena Coordinación Interinstitucional. Asimismo ambos grupos coinciden en la necesidad de promover el desarrollo de los POT. Se procede a presentar los Resultados del Proyecto. Se acordó socializar la información generada, así como la entrega de los mapas de cobertura a las instituciones. Se solicita apoyo de las organizaciones presentes para trasladar la información a las comunidades que participaron en el proyecto. Los participantes acordaron mantener el tema en la mesa de trabajo y llevarlo a la agenda Katun 2032.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.