Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental RELATORÍA TALLER DE INICIO DEL PROYECTO INT

0 downloads 95 Views 463KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (MINISTERIO AMBIENTE) PROPUESTA PROYECTO DE LEY DE PAGO Y COMPENSACION POR SERVICIOS AMBIENTALES O

MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL CASTILLA Y LEÓN, 2004 1.- Teniendo en cuenta que las nubes ejercen una doble acción sobre el clima d

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
BOE núm. 176 Martes 24 julio 2001 Artículo 14. Entrada en vigor. 1. El presente Acuerdo se aplicará provisionalmente a partir de su firma. 2. Cada p

Story Transcript

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental

RELATORÍA

TALLER DE INICIO DEL PROYECTO INTERNACIONAL ¨ EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS EN ZONAS SECAS ¨ ÁREA PILOTO: CUBA Ciudad de La Habana, 26-27 abril, 2007

Taller Nacional de Inicio

Introducción Cuba ha sido incluida en una selección de 6 países para el desarrollo del proyecto Mundial de Evaluación de la Degradación de la Tierra en Zonas Áridas (LADA). Este proyecto tiene como objetivo principal, la aplicación de una metodología para evaluar y cuantificar la naturaleza, extensión, severidad, impacto y causas que generan la degradación de tierras en zonas secas y las soluciones para corregir esa situación. LADA es un proyecto del GEF, donde la FAO, como Agencia de ejecución y PNUMA como Agencia de implementación, trabajan con el coordinador cubano: el Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. El Taller Nacional celebrado en la Ciudad de La Habana, del 26 al 27 de abril del 2007 en el hotel El Bosque, fue convocado con los siguientes objetivos. • • •

Discutir y aprobar el informe de línea base para el país. Discutir y aprobar el plan de trabajo para los 4 años. Ratificar los grupos de trabajo LADA.

Desarrollo del Taller

El taller contó con la participación de 46 delegados e invitados del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA), Agencia de Medio Ambiente (AMA), Ministerio de Inversión Extranjera y Colaboración (MINVEC), Gerencia de Programas y Proyectos del CITMA (GEPROP), Dirección de Medio Ambiente del CITMA (DMA), Ministerio de la Agricultura (MINAG), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); de la Oficina de la Representación de la FAO en Cuba; de la Representación FAO Sub Regional Caribe, el representante Oficial LADA Trabajo en sesión plenaria del Taller de Inicio LADA Cuba Roma, el representante del Punto Focal Nacional de México ante la UNCCD así como Representantes de diversas instituciones y Entidades, como el Instituto de Meteorología (INSMET), Instituto de Suelos (I.S), Instituto de Investigaciones de Riego y Drenaje(IIRD), Oficina nacional de Estadísticas (ONE), Instituto de Planificación Física (IPF), Cuerpo de Guarda Bosques (CGB), Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Instituto de Geografía Tropical (IGT) y representantes de las delegaciones provinciales del CITMA, de la Agricultura y los campesinos en Camagüey, Holguín, Las Tunas, Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo. El listado y localización de los participantes, se encuentran en el anexo (1). La agenda de trabajo aparece como anexo 2 al presente documento. 2

Taller Nacional de Inicio

Día 26 sesión mañana El Taller estuvo presidido por: el Sr Roberto Arias Milla, Representante Residente de la FAO en Cuba, del Sr. Ricardo Biancalani oficial de la FAO del LADA Global- FAO Roma, la Sra Lystra Fletcher oficial de la FAO Subregión Caribe, el Sr. Ramón Cardoza de México, Representante del Punto Focal Nacional México ante la UNCCD. El Director del CIGEA, Mario Abó Balanza, pronunció las palabras de bienvenida a los participantes y el Sr. Roberto Arias Milla, realizó la apertura del taller

El el Sr. Ricardo Biancalani presentó la ponencia “Presentación del LADA general. Metodología de evaluación local”., la cual planteó los elementos básicos de actuación del Proyecto Mundial y los objetivos generales de la actuación local. A continuación la Sr. Lystra Fletcher expuso sus experiencias sobre el “Proyecto LADA en el contexto del Caribe”, lo cual permitió analizar el contexto regional y subregional de dicho proyecto. Un intercambio entre los participantes, mostró el interés en identificar los elementos principales de trabajo, tales como las escalas de trabajo a aplicar según la estratificación seleccionada. Se aportaron evidencias que indican la adaptación de dicha escala en función de las condiciones y datos existentes en cada país. También se hizo referencia a los posibles intercambios que se podrían establecer entre Cuba y el Caribe, donde existen algunos proyectos que lo facilitarían como es el caso del Proyecto Internacional sobre Manejo Sostenible de Tierras (PISLM). Se abordaron los vacíos de información que presenta la región, como adaptar la metodología LADA para el caso del Caribe por la escasa información que presenta, temas que serán debatidos en el próximo mes de Octubre en el Taller regional para LADA. Se debatió sobre la selección de los posibles indicadores a monitorear, a lo cual el Sr. Biancalani explicó una primera versión de la metodología que LADA FAO va a distribuir a los países del proyecto para que sea analizado y discutido de forma que se pueda añadir algún indicador de interés nacional. La interconexión de la acción al nivel local y nacional, aún está por definir debido a la escala de trabajo ya que a nivel Global y nacional son diferentes y el conocimiento local se insertará en la evaluación nacional siguiendo indicadores comparables. Se planteó la posibilidad de crear una RED de intercambio para el Caribe, que podría incluir las lista de discusión, el intercambio de información, bases de datos interactivas con diferentes niveles de acceso –tanto para los investigadores como a los decisores. Deberá tenerse en cuenta que la información georefenciada que resultará del proyecto deberá insertarse en la Infraestructura de datos espaciales de la República de Cuba. A nivel Global se está trabajando para que estas informaciones sean estandarizadas y así lograr una mejor utilización de estas bases de datos.

3

Taller Nacional de Inicio

El Sr. Ramón Cardoza, de México, presentó las “Experiencias de México en la evaluación de Tierra”. El debate giró sobre los avances que presenta México con relación a la evaluación de tierras, como el subsidio a las actividades de mejoramiento y conservación de los suelos que ha despertado interés entre los pobladores una vez que obtienen los resultados derivados de estas medidas. La utilización de los diferentes medios de comunicación masiva, como vía para incentivar a toda la población sobre la importancia de la protección de los recursos naturales. En este sentido se expuso la experiencia cubana. Siguiendo el orden del día el Sr. Ricardo Biancalani expone como van a ser los diferentes “niveles de acción de LADA”. Se explicó la necesidad de conceptualizar la definición de unidad de producción que será diferente para cada país, sobre la base de la elaborada por GLADA. Orlay Cruz Díaz, representante de GEPROP, mostró los resultados del “Mapa de desertificación de Cuba”, una información novedosa y de suma importancia para el desarrollo de la línea base. Este trabajo constituye una herramienta fundamental para la inserción de la información de Cuba dentro de los resultados de LADA Global.

Día 26 Sesión de la Tarde TRABAJO EN COMISIONES Comisión 1 En horas de la tarde, se reúnen los 12 miembros de la comisión, pertenecientes a 9 organizaciones de nivel nacional, el Sr. Ricardo Biancalani representando a la FAO y el equipo central del proyecto LADA. Se aprueban los objetivos de trabajo del primer día: Discutir y aprobar el informe de línea base para el país.

Se efectuó una detallada discusión del borrador del documento de LÍNEA BASE del proyecto LADA CUBA, circulado con anterioridad a la reunión, en un estilo de trabajo ágil y participativo. Se hicieron modificaciones, a partir de la información procedente de los representantes de la ONE, DMA, INRH y la ANAP. Se aprobó el informe de Línea Base del Proyecto LADA –CUBA. y se abrió una lista de discusión entre los miembros de la comisión, que sesionará hasta el 4 de mayo con el propósito de mantener las consultas para enriquecer el documento.

4

Taller Nacional de Inicio

Comisión 2 Objetivos: Presentación de las áreas calientes y áreas estables (Granma Camagüey y Guantánamo). Propuesta de plan de trabajo para los próximos 4 años. En la comisión participaron todos los territorios previstos. Las 3 Provincias seleccionadas presentaron los argumentos para la selección de los sitos Pilotos. Se promovió una discusión con relación a extender el área de Camagüey hasta la región Norte de las Tunas, lo cual se tomará en cuenta para la decisión final. Otros planteamientos abordaron la necesidad de fortalecer algunas Instituciones en cuanto a equipamiento mínimo para la realización de análisis de comprobación y monitoreo así como extender una mayor área para Guantánamo. Se aclara que no hay definición del arrea, pero que el análisis pudiera considerar la micro cuenca. La región tiene información no solo de esa área sino de toda la zona seca del sur de Guantánamo y sería suficiente evaluar los sitos de monitoreo seleccionados. Acuerdos de la comisión: 1. Completar la información de los sitos según lo reglamentado en las guías enviadas— Responsables: Representantes del CITMA —Fecha (En 15 días) 2. Precisar las actividades , fechas, responsables y participantes e incorporarlos en los Planes de los Sitios demostrativos para los 4 años de trabajo—Responsables: Representantes del CITMA – Fecha (En 15 días) 3. Extender el área piloto de Camaguey hasta la región Norte de Las Tunas. Camaguey debe completar esta información—Responsables: Palma y Rudy—Fecha (en 20 días) 4. Adecuar a las condiciones de Cuba, los indicadores de degradación a cada nivel (nacional o local) que serán definidos por parte del proyecto global.—Responsables: Grupo Monitoreo Nacional – Fecha (septiembre del 2007) 5. Los indicadores que adoptara el país y los sitios deben cumplir en primera instancia los intereses de GLada, pero además pueden ser definidos otros indicadores de interés especial para el país local—Responsables: Grupo Monitoreo Nacional – Fecha (Noviembre del 2007) 6. Enviar a la coordinación del proyecto global, los indicadores de los sitios y los definidos en anteriores talleres – Responsables: Grupo Monitoreo Nacional – Fecha (Mayo del 2007). 7. Preparar el árbol de decisión y elaborar el mapa nacional de los sistemas de uso de la tierra Responsables: Grupo Monitoreo Nacional – Fecha enero 2008. 8. Analizar los resultados de las consultas mundiales acerca de la estratificación y aplicar en el caso de Cuba la más conveniente. – Responsables: Grupo Monitoreo Nacional – Fecha Junio del 2007 9. Garantizar la calidad de la información en los sitios en cuanto a autores, instituciones, escala y resolución – Responsables: Grupo Sitios – Fecha (permanente) 10. Proponer a la coordinación de GLada el reordenamiento del financiamiento a fin de asegurar el monitoreo en los Sitios – Responsables: Coordinación Nacional – Fecha (Mayo del 2007).

5

Taller Nacional de Inicio

Día 27 sesión mañana

Se presentó la ponencia “Monitoreo y evaluación de tierra, un tema actual en Cuba” por Ramiro Reyes representante del Instituto de Geografía Tropical. En el debate se analizó las potencialidades que tiene nuestro país en el desarrollo y aplicación de los SIG. Cuba ha desarrollado un modelo de evaluación de tierra sobre el 1:25 000 Agro 24 que está difundido a nivel nacional. Se recomienda la utilización del mismo, con las correcciones pertinentes. Se resaltó la necesidad de homologar y trabajar en un mismo soporte de datos espaciales los datos nacionales con el LADA Global. A continuación el Sr. Ricardo Biancalani expuso el “Plan de Trabajo de LADA en Cuba” en el que se plantea la reprogramación de las actividades propuestas en el plan de trabajo enviado a finales del año anterior, debido al retraso del LADA Global. Con relación al mapa de cobertura de la tierra se aclara que tiene como objetivo identificar las áreas potencialmente afectadas por degradación ubicadas en bosques, espacios urbanos y en las tierras dedicadas a la agricultura. En el caso del sistema de utilización de la tierra dedicada a la agricultura puede aparecer el tipo de cultivo en correspondencia a la importancia nacional que revista algún cultivo específico, poniéndose como ejemplo la caña de azúcar, por la gran extensión que abarca dentro de la gama de cultivos agrícolas de Cuba. El proyecto LADA Global contempla desarrollar un Centro regional de capacitación en Cuba en función del monitoreo y evaluación de las tierras.

TRABAJO EN COMISIONES Comisión 1 En horas de la tarde, se reúnen los miembros de la comisión, formada por representantes del CITMA, la ANAP y la Dirección de Suelos del Ministerio de la Agricultura de 5 provincias (que fungen como unidades de trabajo territoriales para el proyecto LADA Cuba). Participaron también representantes de los niveles nacionales de la Dirección de Medio Ambiente (DMA) del IPF y el INSMET y el Sr. Ricardo Biancalani representante de la FAO, con el objetivo de definir la composición de los Grupos de trabajo y sus funciones a todos los niveles. Lo mas destacado del debate, estuvo en definir, quienes serían los participantes directos del monitoreo y evaluación de las áreas de intervención en los sitios pilotos. Se incorporan en el grupo de trabajo nacional de monitoreo las siguientes entidades nacionales: Oficina Nacional de Estadísticas, así como los Institutos de Suelos, Riego y Drenaje, de Ecología y Sistemática y de Meteorología. En los grupos de trabajo regionales, se incorporan Higiene y Epidemiología y las oficinas territoriales de Estadística y planificación Física. Se propone también que se sume la ANAP al equipo de dirección del monitoreo. 6

Taller Nacional de Inicio

Los Grupos de Trabajo territoriales quedaron conformados por: Provincia Camagüey

Las Tunas

Holguín

Granma

Santiago de Cuba

Guantánamo

Integrante Rudy Montero Mata Lisbet Font Vila José Luís Machado Amado Luís Palma Orquídea Bardoquin Paryas Adalicia Morales Madrazo Diuniesky Ríos Tamayo Julio Cisne Remón del Río Ricardo Batista Mateo Félix González Milanés Augusto Zamora Rodríguez Sandra Brizuela Graciela Perrand Cruz María Aguilera Ricardo Batista Mario Montero Ynalvis Sánchez Arce Abel Bombalí Roque

Entidad UMA CITMA Suelos ANAP UMA CITMA Suelos ANAP UMA CITMA Suelos ANAP UMA CITMA Suelos ANAP CITMA Suelos ANAP CITMA Suelos ANAP

Comisión 2

Su agenda estuvo dirigida a la estructuración del Plan de Trabajo para todo el proyecto (4 años) y del 2007. Se hizo un análisis de la propuesta, considerándose las modificaciones a partir de los ajustes anunciados por el Sr. Biancalani. Acuerdos: 1. Enviar a los territorios el plan ajustado. Responsable: Coordinación Nacional Fecha: septiembre 07 2. Contactar con la Escuela de la ANAP para incorporar el tema de conocimientos tradicionales. Responsable: Coordinación Nacional Fecha: septiembre 07 3. Organizar los Grupos de trabajo local. Responsable: Coordinación Nacional Fecha: diciembre 07 4. Comenzar la elaboración del primer mapa de uso de la Tierra, escala 1:100 000 -1:250000 Responsable: Grupo de trabajo Monitoreo Fecha: enero 08 5. Enviar comunicación a los Organismos Nacionales participantes a fin de que éstos mantengan informados y orientados a las provincias participantes y contribuyan a la organización de los grupos locales incluyendo la designación de especialistas en la materia. Responsable: Coordinación Nacional Fecha: septiembre 07

7

Taller Nacional de Inicio

Por último, se reúnen los representantes de la FAO del CIGEA y del MINVEC, para analizar detalles técnicos y operativos del inicio del proyecto en Cuba y el sr. Biancalani expuso además detalladamente el presupuesto para LADA Cuba. El representante de la FAO en Cuba, Sr. Roberto Arias Milla, recomendó ajustar el documento de proyecto, conciliando las directrices contempladas por PNUMA, FAO; CITMA y MINVEC.

ACUERDOS GENERALES Acuerdo 1- Aprobar el documento de Línea Base, con las modificaciones propuestas por los participantes en el taller. Acuerdo 2- Aprobar el documento de proyecto para su presentación a la FAO por las vías establecidas en Cuba. Responsable: CIGEA. Acuerdo 3-Aprobar el plan de Trabajo, con los ajustes pendientes a las orientaciones de la coordinación del LADA Global. RESULTADOS Productos del Taller Como resultado del trabajo realizado, se obtuvieron los siguientes documentos que constituyen el producto final: a) Informe de relatoría acompañado de evidencias gráficas (fotografías y listado de participantes). b) Documento de País (línea base). c) Proyecto LADA - Cuba d) Plan de trabajo para los 4 años y su presupuesto aprobados. e) Estructura actualizada de los Grupos de trabajo LADA

8

Taller Nacional de Inicio

Anexo 1.- Lista de participantes

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

NOMBRE María Elena Rodríguez Fuentes Jose Luis Machado Ricardo Batista Mateo Sandra R. Brizuela Rubier Pérez Sancillena Adalicia Morales Madrazo Candelario Alemán García Dalia Salabarria Fdez Elisa Zamora Herrera Joel Hernández Marín Mario Abó Balanza Susana Prieto Alfonso Félix González Milanés Duniesky Ríos Tamayo

16.

Graciela Perrauad R.

17.

Amado Luis Palma

18.

Mario Montero Campello

19.

Ramón Cardoza

20.

José M. Rodríguez

21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Ileana Saborit Izaguirre María Julia Cárdenas Riccardo Biancalani Roberto Arias Milla Lystra Fletcher Antonio Vantour Maribel Páez Moro Reino Orlay Cruz Díaz Leonardo Flores Valdés Yasmina Agüero Kassab Ricardo Guerra Cabrera NOMBRES Y APELLIDOS

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

30. 31. 32. 33.

Ramiro Reyes González

34.

Carlos M. Rodríguez Otero

INSTITUCIÓN

E-MAIL

TELÉFONO

AMA

[email protected]

202 5548

ANAP ANAP ANAP ANAP NACIONAL

[email protected] hdez@[email protected] [email protected] [email protected]

271173 423830 422958 832 1727

ANAP/TUNAS

[email protected]

34 7470

CIGEA

[email protected]

209 0600

CIGEA CIGEA CIGEA CIGEA CIGEA CITMA /GRANMA CITMA /HOLGUÍN

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] dríos@citma hlg.holguin.inf.cu

CITMA /STGO

[email protected],inf.cu

202 935 209 0600 209 0600 209 6014 209 0600 418 210 429 056 641529 ext 115

CITMA/ LAS TUNAS CITMA/GTMO CONAFOR MEXICO CUERPO DE GUARDA BOSQUES DMA FAO-CUBA FAO-ROMA FAO-CUBA FAO-CARIBE GEPROP GEPROP GEPROP INRH

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

8375079

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

867 0598 208 6411

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

206 0533 202 7095 203 0245 209 5783

INRH

[email protected]

834 656

INSMET

[email protected]

INSTITUCIÓN

E -MAIL

867 0714 TELÉFON O

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TROPICAL INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN FÍSICA

208 6411

[email protected] [email protected] Carlos [email protected]

862 5698

9

Taller Nacional de Inicio

35.

Fermín Peña Valenti

36.

Yulaides Aguilar

37.

José Quintero

38.

Yasser Ramos Glez

39. 40.

Alexis Bombalí Yualvis Sánchez Arce

41.

Lisbet Font Vila

42.

Augusto Zamora Rdez Julio Cisne Remón del Río

43. 44.

Lisbet Gaset Vila

47.

Orquídea Baldaquín Pargas Cruz Maria Aguilera Zorrilla Duniesky Ríos Tamayo

48.

Rudy Montero Mata

45. 46.

INSTITUTO DE SUELOS INSTITUTO DE SUELOS MINVEC OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ANAP GTNAMO SUELOS GTMO SUELOS CAMAGUEY SUELOS SUELOS /STGO DE CUBA SUELOS CAMAGUEY SUELOS LAS TUNAS

[email protected]

209 0600

[email protected]

451166

[email protected]

202 4218

[email protected]

830 0037

[email protected] [email protected]

381509 323873

[email protected]

261824 92 3567

[email protected]

632887

[email protected]

261824

[email protected]

3740354

SUELOS STGO

[email protected]

63283

CITMA.HOLGUIN CITMA CAMAGÜEY

[email protected]

429056

[email protected]

296611

10

Taller Nacional de Inicio

Anexo 2 AGENDA DE TRABAJO

HORA 9:00 - 9:30

9:30 –10:00 10:00 -10:30 10:30 – 11:00 11:00 -- 11:30 11:30 - 12:00 12:00 – 12:30 12:30 – 13:00

12:30 – 13:00

13:00 - 14:00 14:00 - 16:00 16:00 - 17:00

9:00 - 9:30

9:30—10:00 9:30 – 13:00

9:30 – 13:00

13:00 - 14:00 14: 00 - 17:00

DIA 26 ACTIVIDAD Acreditaciones, presentación de los participantes y bienvenida. Organización del trabajo: selección y estructuración de Comisiones de trabajo, relatoría y distribución de documentos. Facilitador: Fermín Peña Relatora: Yulaidis Aguilar Presentación del LADA General. Metodología de evaluación local. Sr. Ricardo Biancalani y Sra. Lystra Fletcher. Proyecto LADA en el contexto del Caribe. Sra. Lystra Fletcher. Reporte Voluntario de México para el Proyecto LADA-FAO Ing. Ramón Cardoza Receso Presentación de Niveles Acción LADA Sr. Ricardo Biancalani TRABAJO EN COMISIONES Presentación del Mapa de Desertificación de Cuba. GEPROP. Comisión 1 Discusión del borrador del documento línea base del pais LADA - Cuba. Dirige: Candelario Alemán y Elisa Zamora (relatora) Participan: Representantes nacionales. Comisión 2 Presentaciones de áreas calientes y áreas estables (Camaguey; Granma y Guantánamo). Propuesta de plan de trabajo para los próximos 4 años Dirige: María Elena Rodríguez y Ramiro Reyes González (relator) Participan: Representantes locales. Almuerzo Continuación del trabajo por comisiones Sesión plenaria Exposición de las Comisiones. Conclusiones y acuerdos. Facilitador: Fermín Peña DIA 27 Sesión Plenaria Monitoreo y evaluación de tierra, un tema actual en Cuba. Presentador: Ramiro Reyes González Plan de Trabajo de LADA Sr. Ricardo Biancalani TRABAJO EN COMISIONES Comisión 1 Estructura y composición de los grupos de trabajo LADA, para cada nivel. Dirige: Candelario Alemán y Elisa Zamora (relatora) Participan: Representantes Provinciales y Nacionales del CITMA, I. Suelos, IGT, Forestal. Comisión 2 Definición de Estrategias para LADA-Cuba. Estructuración de plan de trabajo para 4 años. Plan del año 2007 Dirige: María Elena Rodríguez y Ramiro Reyes González. Participan: Representantes provinciales y nacionales de la Agricultura, ANAP y otras organizaciones. Almuerzo Sesión plenaria. Exposición de las Comisiones. Conclusiones y acuerdos del taller. Evaluación del taller Clausura.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.