MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR TÉRMINOS DE R

8 downloads 86 Views 50KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MDRyT
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS MDRyT SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA E INOCUIDAD ALIMENTARIA SENASAG UNIDAD NACIONAL DE SANIDAD A

Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional Propuestas: Guía Metodológica

La Virtualización y el Cloud en el CESGA: Proyecto de Escritorios Virtuales en las Escuelas Rurales
La Virtualización y el Cloud en el CESGA: Proyecto de Escritorios Virtuales en las Escuelas Rurales José Ignacio López Cabido Centro de Supercomputaci

Innovaciones rurales y tecnológicas en el nuevo modelo de desarrollo
Año 5 Mayo-Agosto, 2009 ISSN 1992-4801 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Innovaciones rurales y tecnológicas en el nuevo m

Story Transcript

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR TÉRMINOS DE REFERENCIA GESTORES LEGALES PARA LAS UNIDADES OPERATIVAS REGIONALES DE ORURO (LA PAZ – ORURO) Y CHUQUISACA (COCHABAMBA Y CHUQUISACA). 1

ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL El Gobierno Nacional ha formulado el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”. El Vivir Bien plantea fundamentalmente la complementariedad entre el acceso y disfrute de los bienes materiales y la realización afectiva, subjetiva y espiritual, en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. Asimismo, ha identificado como prioridad la implementación del Programa de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario que pretende dar un salto cualitativo con relación a la concepción e implementación de las políticas de protección social y de “alivio a la pobreza” implementadas en el pasado. Esta propuesta está enmarcada en los lineamientos de este programa que se orienta a “erradicar la extrema pobreza” en comunidades urbanas y rurales y proteger contra los riesgos a las personas, familias, comunidades y pueblos que presentan una mayor vulnerabilidad. La política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario se enmarca en los grandes objetivos de la Bolivia Digna del Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”, que son erradicar la pobreza y la exclusión y el acceso universal a servicios básicos. El objetivo de la Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario es erradicar en la siguiente década las causas estructurales de la extrema pobreza y de la vulnerabilidad de personas, familias y comunidades, logrando su desarrollo integral en base a su potencial comunitario. La importancia de realizar acciones orientadas a erradicar las causas de la extrema pobreza es parte de la estrategia del gobierno debido a que Bolivia presenta una de las mayores tasas de incidencia de pobreza en América Latina, la misma que es considerada extremadamente alta. También se destaca que la población indígena, habitante de comunidades alejadas, mujeres, niños y niñas, pobladores rurales, y ancianos (hombres y mujeres) son los más pobres. Las causas de la extrema pobreza se deben a un proceso muy largo de usurpación de la población originaria de sus recursos naturales, a la destrucción de su acceso a un máximo de pisos ecológicos y acceso tradicional a sus territorios, a la desestructuración de sistemas económicos de reciprocidad, a la sustitución de sus autoridades étnicas por otro tipo de autoridades, a la fragmentación de su espacio y a la desintegración de sus territorios como unidades vivas. El Gobierno Plurinacional de Bolivia ha promulgado el Decreto Supremo No. 29315, que crea la Unidad Desconcentrada EMPODERAR, bajo dependencia del MDRyT, con el propósito de ejecutar programas y proyectos en el marco de sus atribuciones y competencias, con los siguientes objetivos: i) Apoyar de forma integral al desarrollo de iniciativas productivas agropecuarias, agroforestales, y de otras iniciativas productivas no agropecuarias, adaptadas a las propias visiones culturales de las poblaciones locales, ii) Fortalecer las capacidades institucionales locales para impulsar el desarrollo productivo rural.

1

En la actualidad el Programa EMPODERAR, con el financiamiento del Banco Mundial, ejecuta el Proyecto de Alianzas Rurales – PAR II y el Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales – PICAR. El Proyecto Alianzas Rurales PAR es creado con el objetivo de “mejorar el acceso a los mercados de los Productores Rurales pobres de áreas seleccionadas del país a través de un modelo de alianzas productivo-rurales”. El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales PICAR se crea con el objetivo de “Mejorar el acceso a infraestructura y servicios básicos sostenibles para las Comunidades Rurales más desfavorecidas de algunos municipios más pobres de Bolivia”. En este contexto y con el fin de coadyuvar a los objetivos de ambos Proyectos, se tiene previsto contratar los servicios de dos (2) profesionales del área de Derecho para las regiones norte y sur que se denominarán “Gestores Legales”cuyo rol será asesorar y apoyar, desde el punto de vista técnico legal a las Comunidades Beneficiarias del PICAR y a las Asociaciones de Pequeños Productores del PAR II; así mismo, deberán realizar las gestiones y trámites necesarios para el cumplimiento de requisitos, en ambos casos, para que puedan reciban los recursos de transferencia. a.

El Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales PICAR para lograr su objetivo: 1. Promueve el fortalecimiento de las Comunidades Beneficiarias, mediante el desarrollo de enfoques participativos y la aplicación de herramientas de gestión eficientes que apoyen al grupo meta en la identificación de sus prioridades y en la implementación de sus propias iniciativas de desarrollo; 2. Transfiere directamente recursos económicos a las Comunidades Beneficiarias, a partir de compromisos auto-condicionados para la ejecución, rendición de cuentas, y operación y mantenimiento de sus propios proyectos; 3. Promueve la participación de gobiernos locales y otras organizaciones relacionadas con el desarrollo rural para la conformación de vínculos o alianzas que apoyen en la organización, mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de los Proyectos.

La estrategia de implementación del Proyecto establece diferentes etapas y definen responsabilidades a los actores que intervienen, así como los procedimientos y resultados que se lograrán. En la etapa de la Planificación Participativa Comunitaria, se realizó un diagnóstico de la documentación legal de las comunidades, donde se pudo establecer que las comunidades cuentan con Personería Jurídica, sin embargo no se tienen la documentación que respalde ese trámite de personería jurídica, como ser: acta de fundación, acta elaboración y aprobación de estatutos y reglamentos, y otros, por lo que las comunidades no están en condiciones de efectuar el trámite de NIT, apertura de cuenta corriente y Beneficiario SIGEP. b. El Proyecto de Alianzas Rurales PAR II para lograr dicho objetivo: 1. Promueve las alianzas productivas entre diferentes actores económicos a nivel local 2. Consolida el empoderamiento de productores rurales a través del fortalecimiento de sus organizaciones 3. Mejora el acceso a bienes productivos y tecnología 4. Promueve organizaciones de servicios más responsables a nivel local. La articulación de los pequeños productores organizados con el mercado, para el Proyecto, tiene como instrumento a la “Alianza Rural” que se define como: un “acuerdo económico 2

entre un grupo de pequeños productores rurales y otros actores económicos, donde todos ponen, arriesgan y ganan, asegurando continuidad del acuerdo en el mediano y largo plazo”. Para el momento de la suscripción del convenio de financiamiento con el PICAR y el PAR II,las comunidades y asociaciones deben contar con toda su documentación legal totalmente saneada, con este propósito se establece los siguientes Términos de Referencia para la contratación de consultores legales para el trabajo de asistencia técnica legal en la regularización de la documentación de las comunidades y asociaciones, asesorar y acompañar en los diferentes procesos o trámites de Personerías Jurídicas, NIT, Cuenta Bancaria y Beneficiario SIGEP. 2

DE LA CONSULTORÍA

Con la finalidad de contribuir objetivos estratégicos de ambos proyectos, (Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales - PICAR y el Proyecto de Alianzas Rurales PAR II), el Programa EMPODERAR requiere contratar los servicios de dos (2) consultoresde línea, del área de derecho para que garanticen desde el punto de vista legal, la formalidad de los beneficiarios,de manera estén habilitados oportunamente para recibir los recursos de transferencia del PICAR y el PAR II, respectivamente. 3

OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Coadyuvar a las Comunidades Beneficiarias del PICAR y a las Asociaciones de Productores del PAR II en la gestión y legalización de su documentación (legal y administrativa) de manera que les permita suscribir los Contratos de Financiamiento y recibir las transferencias de recursos del EMPODERAR, quedando totalmente excluida cualquier actividad relacionada con acciones legales ante los tribunales nacionales. 4.

FUNCIONES DEL CONSULTOR • •

• • • •

5.

Revisar y verificar la calidad de la documentación legal de las comunidades y asociaciones que se encuentran en poder de sus autoridades. Asesorar, acompañar y cuando sea necesario elaborar los documentos administrativos y legales de las Comunidades y de las Asociaciones para completar la documentación no existente como ser:el acta de fundación, el acta elaboración y aprobación de estatutos y reglamentos, coadyuvar en la gestión de la Resolución del Concejo Municipal, lista de afiliados, acta de reconocimiento de la entidad matriz, croquis de la comunidad, acta de elección y posesión del directorio actual, posesión del comité de administración y control social y otros. Acompañar y asesorar en el trámite de copias legalizadas de personería jurídica y resolución de las Gobernaciones Departamentales correspondientes. Acompañar y asesorar en el trámite del poder notariado a favor de los representantes legales y el comité de administración Acompañar y asesorar en el trámite de NIT ante impuestos nacionales,trámite de apertura de cuenta corriente en un Banco del Sistema Financiero y trámite del Registro de Beneficiario del SIGEP. Dirigir, supervisar y capacitar a equipos de pasantes universitarios cuyo trabajo específico será coadyuvar al cumplimiento de requisitos legales y administrativos de respaldo para que, tanto Comunidades Beneficiarias del PICAR como Asociaciones de Productores del PAR II, estén oportunamente habilitados con todas las formalidades para recibir recursos de transferencia.

ETAPAS Las actividades estarán enmarcadas en las siguientes etapas:

3

• • •

6.

Diagnóstico: Debe comprender la revisión de la situación legal de cada una de las comunidades y asociaciones. Apoyo en la preparación: Comprende todo el trabajo de complementación de la documentación inexistente. Apoyo en la gestión: Comprende el trabajo de obtención de personerías jurídicas, protocolización si corresponde, Trámite de NIT,Apertura de Cuenta Bancaria y Registro de Beneficiario SIGEP.

RESULTADOS ESPERADOS a.

Las Comunidades Beneficiarias y las Asociaciones de Pequeños Productores deben contar con Personerías Jurídicas (protocolizada si corresponde); Reglamentos, Estatutos y todos los requisitos debidamente ordenados en una carpeta legal, según requisitos establecidos. b. Las Comunidades Beneficiarias y las Asociaciones de Pequeños Productores contarán con NIT, Cuenta Bancaria aperturada y Beneficiario SIGEP registrado

7.

PLAZO Y CALENDARIO DE EJECUCIÓN

El Plazo de ejecución de la Consultoría será de 1 año, computable a partir de la fecha de suscripción del contrato, sujeto a Evaluación de Confirmación a los90 días calendario. La continuidad del consultor estará sujeta a evaluaciones anuales a ser realizadas por una Agencia Externa Especializada, y a la aprobación anual del presupuesto de proyecto inserto en el Presupuesto General de la Nación. 8.

CALIFICACIÓN Y EXPERIENCIA

El perfil profesional requerido es el siguiente: Formación: •

Profesional en el área Jurídica a nivel de Licenciatura

Experiencia general • •

Al menos 2 años de experiencia en Proyectos de Desarrollo Rural Al menos 1 año en asesoramiento a Organizaciones y Comunidades Rurales

Experiencia específica: En fortalecimiento a organizaciones de base, comunidades rurales, asociaciones productivas y otros, específicamente en trabajos relacionados a la gestión jurídica ante entidades públicas en trámites de: • • • • • •

9.

Experiencia mínima de haber realizado el trámite y obtención de 10 Personerías Jurídicas Experiencia mínima en el trámite y obtención de 5 Personerías Jurídicas protocolizadas Experiencia mínima en el trámite y obtención de 5 NIT’s para Comunidades Rurales y/o para Asociaciones de Productores Experiencia mínima en el trámite y apertura de 5 Cuentas Bancarias Experiencia mínima en 5 trámites para el Registros de Beneficiario en el SIGEP Experiencia en 10 Talleres de capacitación en fortalecimiento de Comunidades y Organizaciones de Productores

CONDICIONES DE TRABAJO

4

El consultor desempeñará sus funciones en estrecha relación con las Comunidades Rurales y Organizaciones de Productores, en coordinación permanente y bajo la dependencia de los Operadores Regionales y la supervisión de la Especialista en Capacitación y Asistencia Técnica de la Unidad de Coordinación Nacional del EMPODERAR. El consultor atenderá aclaraciones de información de campo remitiendo los informes que requieran las Unidades Operativas Regionales y la Unidad de Coordinación Nacional de ambos Proyectos. El consultor realizará sus funciones en las áreas de cobertura de las Unidades OperativasRegionales y en los centros urbanos que seannecesarios para el cumplimiento de sus funciones.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.