Ministerio de Educación. Dirección de Educación Técnica y Profesional M Especialidad: Conformación de Metales

Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnica y Profesional M.03.00.01 Especialidad: Conformación de Metales. Programa de asignatura: Tecno

0 downloads 56 Views 66KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: SOLDADURA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA ESPECIALIDAD
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: SOLDADURA ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA ESPECIALIDAD NIVEL: OBRER

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES : MECANICAS ESPECIALIDAD : MECANICA INDUSTRIAL
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES : MECANICAS ESPECIALIDAD : MECANICA INDUSTRIAL ASIGNATURA : TAL

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA PROGRAMA: HORNOS METALURGICOS
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDAD: METALURGIA NO FERROSA PROGRAMA: HORNOS METALURGICOS NIVEL: TECN

MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: MECANICAS ESPECIALIDAD: METALURGIA
MINISTERIO DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION TECNICA Y PROFESIONAL ESPECIALIDADES: MECANICAS ESPECIALIDAD: METALURGIA ASIGNATURA: Agregados Metal

CARACTERISTICAS DE LOS METALES Y NO METALES
CARACTERISTICAS DE LOS METALES Y NO METALES Metales Hay mas No Metales Hay menos (25) Elementos METALES Por. Krystal Morales Quintero Los metal

Story Transcript

Ministerio de Educación Dirección de Educación Técnica y Profesional M.03.00.01

Especialidad: Conformación de Metales.

Programa de asignatura: Tecnología y Maquinaria de Forja Libre y Estampado en Caliente.

Nivel: Técnico Medio

Escolaridad inicial: 9º y 12 Grados.

Para aplicar a los planes de estudios de las Resoluciones Ministeriales:

Fecha: junio de 2009 “Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.”

Orientaciones generales de la asignatura en la especialidad:

Esta asignatura se nutre de conocimientos de Tecnología de los Materiales, Taller de Ajuste y Dibujo Técnico. A su vez aporta contenidos a Equipos, Práctica laboral y a las Prácticas preprofesionales. El programa

le posibilita al alumno el dominio de los conocimientos teóricos

referentes a los semiproductos, las operaciones, la tecnología, los procesos, la proyección de los mismos; así como generalidades sobre el desbarbado, los métodos de control de la calidad, planificación y organización del puesto de trabajo y las técnicas de seguridad, higiene y protección. Todos estos contenidos le proporcionan los elementos básicos que debe conocer sobre conformación en caliente.

Objetivos generales de la asignatura:

Seleccionar tecnologías de conformación en caliente como participante directo en la producción, con la orientación del tutor de la empresa y el profesor general integral, con interés profesional, independencia, responsabilidad, laboriosidad, disciplina laboral y tecnológica, de acuerdo con los principios revolucionarios, sobre la base de la aplicación del Sistema Internacional de Unidades, las conversiones de unidades, dominio de la lengua materna, el manejo de los datos de consumo y costos, el uso correcto de herramientas, materiales, equipos y procesos tecnológicos y con una adecuada protección del medio ambiente en condiciones modeladas o de producción.

Plan temático: Para aplicar a los alumno que ingresen a partir del curso escolar 2009-2010. Asignatura: Tecnología y Maquinaria de Forja Libre y Estampado en Caliente I. Familia de Especialidades: Mecánica. Escolaridad de ingreso: 9º Grado. Año: 2do. Semanas lectivas: 40. Frecuencia semanal: 2 horas. Total de horas de la asignatura: 80 horas.

No. Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8

Temáticas

Introducción Bases de las deformaciones plásticas de la forja libre y el estampado volumétrico en caliente Régimen de calentamiento en la forja libre y el estampado volumétrico en caliente. Materiales para la producción forjada y estampada Corte del semiproducto para el forjado y el estampado Forja libre martinetes Tecnología de la forja libre en martinetes Operaciones fundamentales de la producción por estampado en caliente.

Total 6

Horas Prácticas 2

18

3

12 6 6 12

8

12 8

Total

13

80

Para aplicar a los alumno que ingresen a partir del curso escolar 2009-2010. Asignatura: Tecnología y Maquinaria de Forja Libre y Estampado en Caliente II. Familia de Especialidades: Mecánica. Escolaridad de ingreso: 9º Grado. Año: 3er Semanas lectivas: 38. Frecuencia semanal: 4horas. Total de horas de la asignatura: 152 horas. No. Unidades 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Temáticas

Total

Bases para la proyección del proceso tecnológico del estampado en caliente Martinetes de estampar Proceso tecnológico del estampado en caliente Diseño de estampas para martinetes Planificación y organización del puesto de trabajo de estampado en martinetes Forjado-estampado en prensas de de manivela Prensas de fricción y prensas de martillo Particularidades de la tecnología del estampado en prensas de fricción estampas. Prensas hidráulicas Organización del puesto de trabajo para el estampado en prensas hidráulicas. Desbarbado Máquinas horizontales de estampar Organización del puesto de trabajo para el estampado en máquinas horizontales Métodos y organización del control de calidad, tipos de defectos y métodos para su erradicación. Técnicas de seguridad e higiene del trabajo en los talleres de forja y estampado. Reserva Total

Horas Prácticas

12

2

6

2

12

3

18

4

6

2

12

2

8 12 6 9 9

2

12

2

6 12

3

10

2

2 152

24

Para aplicar a los alumno que ingresen a partir del curso escolar 2009-2010. Asignatura: Tecnología y Maquinaria de Forja Libre y Estampado en Caliente. Familia de Especialidades: Mecánica. Escolaridad de ingreso: 12 Grado. Año: 2do Semanas lectivas: 20. Frecuencia semanal: 8horas. Total de horas de la asignatura: 160 horas.

No. Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Temáticas

Introducción Bases de las deformaciones plásticas de la forja libre y el estampado volumétrico en caliente Régimen de calentamiento en la forja libre y el estampado volumétrico en caliente. Materiales para la producción forjada y estampada Corte del semiproducto para el forjado y el estampado Forja libre martinetes Tecnología de la forja libre en martinetes Operaciones fundamentales de la producción por estampado en caliente. Bases para la proyección del proceso tecnológico del estampado en caliente Martinetes de estampar Proceso tecnológico del estampado en caliente Diseño de estampas para martinetes Planificación y organización del puesto de trabajo de estampado en martinetes Forjado-estampado en prensas de de manivela Prensas de fricción y prensas de martillo Particularidades de la tecnología del estampado en prensas de fricción estampas. Prensas hidráulicas Organización del puesto de trabajo para el estampado en prensas hidráulicas. Desbarbado Máquinas horizontales de estampar Organización del puesto de trabajo para el estampado en máquinas horizontales Métodos y organización del control de calidad, tipos de defectos y métodos para su erradicación. Técnicas de seguridad e higiene del trabajo en los talleres de forja y estampado. Reserva Total

Total 4 12

Horas Prácticas 2 3

8 4 4 8

2

6 6 8

2

4

2

8

3

12

4

4

2

8

2

6 8 4 6 6

2

8

2

4 8

3

6

2

8 160

31

Plan analítico: Unidad Nº 1 Introducción. Sistema de habilidades: 

Caracterizar el forjado y estampado en caliente.

Sistema de conocimientos: Objetivos y contenidos de la asignatura. Vinculación con otras asignaturas del plan de estudio. Sistema de evaluación. Desarrollo del forjado y del estampado. La forja libre y el estampado volumétrico en caliente como partes importantes de los procesos de construcción de maquinarias. Esencia de los procesos de forjado y estampado, ventajas y desventajas en relación a procesos como la fundición y el maquinado. Lugar de la técnica en este campo. Industrias que realizan estos procesos en el territorio. Perspectiva de desarrollo de este tipo de producción.

Unidad Nº 2

Bases de las deformaciones plásticas de la forja libre y el

estampado volumétrico en caliente. Sistema de habilidades: 

Caracterizar las deformaciones plásticas en la forja libre y el estampado en caliente.



Explicar los procesos de deslizamiento y maclado.



Analizar los fenómenos de recristalización y reversibilidad en el forjado.



Usar el efecto térmico en el proceso de forjado.

Sistema de conocimientos: Deformación, variedades. Fuerzas deformables y tensión. Estructura de los metales. Deformación interna de los cristales. Proceso de deslizamiento y maclado. Dislocación. Deformación de los metales. Influencia de la temperatura en el proceso de cambio de forma de los cristales en el forjado. El fenómeno de recristalización y reversibilidad en el forjado. Endurecimiento del metal en el forjado, aspectos fundamentales. Estudio del proceso. Uso práctico del efecto térmico de deformación y su magnitud en dependencia de los métodos de elaboración y destino de las piezas, influencia del forjado en la magnitud del grano, análisis mecánico del proceso de deformación plástica en el forjado, su significación práctica. Análisis de los procesos de recalcado, prensado y embutición. Principios fundamentales de la deformación plástica, en el forjado. Defectos del metal por incorrecto proceso de elaboración. Influencia de la forma y ancho del percutor, en la magnitud del ensanchado y embutido. Ventajas del estampado en estampas cerradas en relación con la

deformación de la masa superficial. Influencia de la forma del punzón en el proceso de compresión y distorsión de la forma del cuerpo, cambios de la forma en el proceso de estampado en caliente; recalcado y prensado, curso del metal en la estampación abierta y cerrada. Distribución de presiones específicas en las superficies de contacto en el estampado volumétrico.

Unidad Nº 3 Régimen de calentamiento en la

forja libre y el estampado

volumétrico en caliente. Sistema de habilidades: 

Caracterizar el régimen de calentamiento en estampado volumétrico en caliente.



Seleccionar el método de calentamiento del semiproducto durante el forjado.



Comparar los efectos de los métodos de calentamiento en función de la producción.

Sistema de conocimientos: Selección de temperaturas de calentamiento y forjado. Temperatura máxima de calentamiento. Velocidad de calentamiento de los metales. Conductividad térmica de los metales. Tiempo de calentamiento, su determinación y efecto en la calidad del semiproducto. Tensiones en los semiproductos en el proceso de calentamiento. Recalentamiento y requemado. Formación de cascarilla, oxidación y descarburación en el proceso de calentamiento. Acción de los gases CO2, CO, H2, N2 sobre el metal. Velocidad de deformación y efectos térmicos. Intervalos de temperatura en el calentamiento y forjado de distintos aceros y metales no ferrosos. Influencia de la disposición de los semiproductos en el horno sobre el tiempo de calentamiento hasta la temperatura necesaria, métodos modernos de calentamiento. Calentamiento por inducción y por contacto eléctrico. Productividad de estos métodos en relación con el calentamiento en hornos. Enfriamiento de las piezas.

Unidad Nº 4 Materiales para la producción forjada y estampada. Sistema de habilidades: 

Caracterizar los semiproductos según la composición química, propiedades, marcaciones y formas de suministro.



Seleccionar los semiproductos para el forjado y estampado.

Sistema de conocimientos: Materia prima utilizada en el forjado y estampado. El lingote de acero, su estructura, defectos fundamentales, sus partes. Forma del corte longitudinal, peso y dimensiones de los lingotes. Productos laminados. Ventajas del metal laminado en relación con los lingotes. Defectos del laminado, métodos para eliminarlos. Composición química y propiedades de los aceros más empleados en el estampado. Marcaciones de metales y aleaciones ferrosas y no ferrosas empleados. Recepción del metal. Inspección visual y comprobación de las dimensiones. Aprovechamiento máximo del material.

Unidad Nº 5 Corte del semiproducto para el forjado y el estampado. Sistema de habilidades: 

Identificar los tipos y procesos de cortes.



Comparar las ventajas y desventajas de cada tipo de corte respecto a los otros.

Sistema de conocimientos: Métodos fundamentales para el corte de los lingotes y semiproductos laminados a la medida. Instalación y trabajo de las prensas de corte. Determinación del esfuerzo de las prensas de corte, corte del metal en frío. Ventajas y desventajas del proceso. Corte del metal en sierras. Sierras electromecánicas y mecánicas. Ventajas y desventajas. Desechos del metal en el corte y su posible utilización. Ejemplos gráficos de piezas elaboradas con material de desecho.

Unidad Nº 6 Forja libre. Martinetes. Sistema de habilidades: 

Determinar el empleo del martinete en la forja libre.



Definir los procesos típicos de forja libre en martinete.



Analizar el principio de acción de los procesos de forja libre más usados y las tensiones de conformación.



Describir los procesos de forja libre en martinete.

Sistema de conocimientos: Clasificación de los martinetes por la designación tecnológica y por el método de transmisión de la fuente de energía a la masa de estampar. Principios de acción de los martinetes y particularidades constructivas. Martinetes de fricción. Martinetes neumáticos. Otros martinetes. Piezas y conjuntos de los martinetes neumáticos. Información general sobre la instalación y montaje del martinete de vapor y aire.

Unidad Nº 7 Tecnología de la forja libre en martinete. Sistema de habilidades: 

Definir las operaciones de forja.



Describir las operaciones de forja.



Identificar los tipos de hornos y herramientas de forja.

Sistema de conocimientos: Forjado. Su importancia. Concepto. Forja libre. Operaciones de forja. Instrumentos fundamentales y auxiliares. Formas de las masas y su designación. Información general sobre la forja manual. Estirado y ensanchado. Efectos. Recalcado, doblado, punzonado y perforado, defectos que pueden surgir durante dichos procesos. Soldadura por forja. Métodos de soldadura: soldadura a tope, soldadura a solapa, soldadura de muesca o boca de caballo, soldadura de junta en T, soldadura en V, defectos. Pasos en el forjado. Confección del dibujo de la pieza forjada, sobremedidas para el maquinado. Contracción por enfriamiento. Tipos de hornos de forja. Materiales para la construcción de los hornos.

Unidad Nº 8 Operaciones fundamentales de la producción por estampado en caliente. Sistema de habilidades: 

Clasificar operaciones de estampado en caliente de acuerdo a la maquinaria utilizada.



Determinar las operaciones en martinetes, prensas y otros equipos.



Establecer el orden de operaciones y la relación entre ellas.



Describir operaciones de estampado.

Sistema de conocimientos: Clasificación de los procesos de estampado en caliente de acuerdo con la maquinaria utilizada. Operaciones fundamentales y preparatorias de la producción estampada. Operaciones en martinetes, prensas y otros equipos. Operaciones de acabado. Orden de operaciones y relación entre ellas.

Unidad Nº 9 Bases para la proyección del proceso tecnológico del estampado en caliente. Sistema de habilidades: 

Determinar las bases para la proyección del proceso de estampado.



Interpretar el dibujo de la pieza a estampar.



Determinar las sobremedidas y tolerancias de las piezas.



Proyectar el proceso de estampado.

Sistema de conocimientos: Bases para la proyección del proceso tecnológico de estampado en caliente. Métodos de estampado en caliente. Dibujo de la pieza. Sobremedidas. Tolerancias. Selección de la superficie y línea de corte en el estampado. Condiciones técnicas de la pieza.

Unidad Nº 10. Martinetes de estampar. Sistema de habilidades: 

Clasificar piezas estampadas.



Clasificar estampas.



Seleccionar métodos de estampado en martinetes según la pieza a elaborar.



Calcular dimensiones de los tochos para el estampado en martinetes.

Sistema de conocimientos: Particularidades del estampado en martinetes. Métodos de fijación de las estampas en los martinetes. Métodos de estampados en martinetes. Determinación del tonelaje y selección del martinete. Clasificación de las piezas estampadas. Clasificación de las estampas y de sus dados de estampado. Cálculo de los tochos para el estampado en martinete. Diseño de las estampas. Ejemplos.

Unidad Nº 11 Procesos tecnológicos del estampado en caliente. Sistema de habilidades: 

Clasificar los dados.



Determinar los pasos correspondientes del estampado.



Calcular las dimensiones del tocho para la determinación del proceso de estampado.



Describir procesos de estampado en caliente.

Sistema de conocimientos: Estampado en estampas abiertas y cerradas. Clasificación de los dados. Pasos correspondientes del estampado. Rebabas y determinación de sus medidas. El tocho calculado y su importancia para la determinación de los pasos del proceso de estampado. Determinación de los pasos de estampación. Carta tecnológica como documento fundamental técnico. Contenido de esta, mostrar ejemplos de cartas tecnológicas. Particularidades del estampado en martinetes de metales no ferrosos y sus aleaciones. Ventajas económicas del estampado en martinetes.

Unidad Nº 12. Diseño de estampas para martinete. Sistema de habilidades: 

Diseñar los dados preparatorios de las estampas.



Calcular los dados.



Caracterizar los elementos de las estampas.



Determinar el centro de presión.



Explicar la importancia del centro de presión en el diseño de las estampas.



Seleccionar los aceros para las estampas, teniendo en consideración sus propiedades.

Sistema de conocimientos: Diseño y cálculo de dados preparatorios, de recalcado, de estampado y de corte. Elementos de las estampas de martinetes. Distribución de los dados de impresión y espesor de las paredes de las estampas. Determinación del centro de presión destacando su importancia en el diseño de estampas. Determinación y selección de las medidas de los cubos. Ángulos y bordes de control, magnitud y finalidad de estos. Elementos para la fijación y transporte de las estampas. Aceros para las estampas. Propiedades mecánicas y tecnológicas.

Unidad Nº 13. Planificación y organización del puesto de trabajo de estampado en martinete. Sistema de habilidades: 

Organizar el puesto de trabajo en los talleres de forjado y estampado.



Proyectar un taller de forjado y estampado teniendo en consideración el tipo de producción y la maquinaria.

Sistema de conocimientos: Organización del puesto de trabajo. Proyección de los talleres de forjado y estampado. Distribución de las maquinarias. Fijación del puesto de trabajo. Transportación de las piezas y desechos. Mantenimiento y limpieza.

Unidad Nº 14. Forjado estampado en prensas de manivelas. Sistema de habilidades: 

Clasificar los tipos de prensas de manivela, según el principio de funcionamiento.



Clasificar piezas para estas prensas.



Seleccionar operaciones para el estampado en prensas de manivelas.



Seleccionar prensas según la fuerza del estampado.

Sistema de conocimientos: Tipos y principios de funcionamiento de las prensas de manivelas para el forjado estampado. Particularidades de la tecnología del estampado en prensas de manivelas, con estampas abiertas, cerradas y seccionadas. Estampado de piezas de formas alargadas, redondas, con cavidad o sin ellas.

Unidad Nº 15. Prensas de fricción y prensas de martillo. Sistema de habilidades: 

Clasificar las prensas de fricción y de martillo.



Seleccionar las prensas según la fuerza del estampado.



Clasificar las piezas a estampar según el tipo de prensa.



Determinar la fuerza de estampado.

Sistema de conocimientos: Principio de funcionamiento. Tipos de prensas de fricción. Esquema cinemática de las prensas de fricción. Prensas de martillo hidráulico de fricción. Esquema fundamental. Ventajas.

Unidad Nº 16. Particularidades de la tecnología de estampado en prensas de fricción. Estampas. Sistema de habilidades: 

Clasificar piezas estampadas para cada una de estas prensas.



Seleccionar operaciones para el estampado en prensas de fricción.



Calcular dimensiones del tocho inicial para el estampado en prensas de fricción.

Sistema de conocimientos: Selección de las operaciones para el estampado en prensas. Determinación de las dimensiones del tocho inicial. Clasificación de las piezas estampadas para cada de estas prensas. Determinación de la fuerza del estampado. Ejemplos del estampado de piezas típicas para cada una de las prensas. Ventajas.

Unidad Nº 17. Prensas hidráulicas. Sistema de habilidades: 

Clasificar piezas estampadas en estas prensas.



Seleccionar operaciones para el estampado en prensas hidráulicas.



Calcular dimensiones del tocho inicial para el estampado en prensas.

Sistema de conocimientos: Principio de funcionamiento y tipos de prensas hidráulicas para el estampado en caliente. Ventajas y desventajas del estampado en prensas hidráulicas en relación con el estampado en martinetes. Características tecnológicas y fijación de estampas.

Unidad Nº 18. Planificación y organización del puesto de trabajo de estampado en prensas hidráulicas. Estampado en prensas hidráulicas. Sistema de habilidades: 

Determinar la distribución de las maquinarias, movimiento de piezas y desechos en un taller de estampado.



Organizar el puesto de trabajo.

Sistema de conocimientos: Organización del puesto de trabajo. Proyección de los talleres.

Distribución de

equipos de calentamiento, de las prensas hidráulicas de corte y otros equipos en el área de producción. Esquema representativo de la organización de un taller de estampado con prensas hidráulicas. Importancia de la automatización y su posibilidad de introducción en los procesos de estampado en prensas hidráulicas.

Unidad Nº 19. Desbarbado. 

Sistema de habilidades:



Identificar tipos de estampas e instrumentos de corte para el desbarbado.



Determinar el método de corte para el desbarbado.



Describir el proceso de desbarbado.



Seleccionar la prensa para el desbarbado según la fuerza de corte.

Sistema de conocimientos: Utilización y construcción de las prensas de corte. Métodos de corte y descripción del proceso.

Instrumentos

de

corte.

Tipos

de

estampas

para

el

desbarbado.

Determinación de la fuerza de la prensa de desbarbado.

Unidad Nº 20. Máquinas horizontales de estampar. Sistema de habilidades: 

Explicar el principio de funcionamiento de las máquinas horizontales de estampar.



Identificar las máquinas horizontales de estampar.



Interpretar el esquema cinemática de las máquinas horizontales de estampar.



Seleccionar operaciones para el estampado en prensas horizontales.

Sistema de conocimientos: Principios de funcionamiento y tipos de máquinas horizontales. Esquema cinemática de una máquina horizontal. Mecanismos y piezas fundamentales. Características tecnológicas y fijación de las estampas. Clasificación de las piezas elaboradas en estampas horizontales.

Unidad Nº 21. Planificación y organización del puesto de trabajo de estampado en máquinas horizontales. Sistema de habilidades: 

Organizar el puesto de trabajo en estas prensas.



Interpretar los esquemas representativos de la organización del taller.



Determinar la distribución de las maquinarias, movimiento de piezas y desechos.

Sistema de conocimientos: Organización del puesto y áreas de trabajo. Proyección de los talleres Distribución de la maquinaria y de equipos de calentamiento, de las prensas horizontales en el área de producción. Esquema representativo de la organización. Colocación y lubricación de las estampas. Ejemplos de estampación de piezas.

Unidad Nº 22. Métodos y organización del control de calidad. Tipos de defectos y métodos para su erradicación. Sistema de habilidades: 

Clasificar los defectos que pueden surgir durante el forjado y estampado.



Determinar los métodos de prevención y/o reparación de los defectos.



Defectar piezas forjadas y estampadas.

Sistema de conocimientos: Recepción de la producción. Tareas de control técnico. Control de las dimensiones de las piezas estampadas. Control de calidad del tratamiento térmico. Defectoscopía. Control entre operaciones y control final. Control estadístico de la calidad de las piezas. Lucha contra la producción defectuosa. Tipos de defectos. Prevención y reparación de los defectos. Defectos durante el estirado y ensanchado. Defectos en el recalcado. Defectos en las dobladuras. Defectos que pueden ocurrir durante el perforado o punzonado. Inspección de las soldaduras y defectos de las mismas.

Unidad 23: Técnicas de seguridad e higiene del trabajo en los talleres de forja y estampado. Sistema de habilidades: 

Identificar las causas fundamentales que provocan traumatismos en los talleres de forja y estampado.



Determinar las reglas fundamentales para el trabajo en la fragua, el corte del semiproducto y la operación en martinete.



Aplicar las técnicas de seguridad e higiene en los talleres de forja y estampado.



Aplicar primeros auxilios en caso de accidentes en los talleres de forja y estampado.

Sistema de conocimientos: Causas de traumatismo en los talleres de forja- estampado. Reglas fundamentales para trabajar en la fragua. Reglas que deben observarse en la operación de la fragua. Reglas de seguridad para el corte. Normas de seguridad para la operación con martinete. Primeros auxilios en caso de accidentes. Servicios médicos y sanitarios. Protección contra incendios.

INDICACIONES METODOLÓGICAS: Se recomienda el uso de todos los medios didácticos que contribuyan al logro de una enseñanza más objetiva, tales como: videos, láminas, esquemas, visitas a centros de producción. Si el centro docente no tiene las condiciones para impartir los contenidos prácticos de la asignatura, es necesario coordinar con el centro de producción para que las actividades prácticas se realicen en el centro de producción, bajo la supervisión de un instructor o profesor velando que se corresponda con el contenido de los programas y como complemento de lo que recibe en la escuela. Si se trata de un aula insertada en un centro de producción, el centro docente y la provincia deben tener un control del cumplimiento de los contenidos del programa como parte integrante del plan de estudio. Se debe velar por la atención que se le brinda a los alumnos en cuanto a las regla de la protección y seguridad, protección contra incendio, atención a la ortografía, lucha contra la droga y al desarrollo político ideológico del alumno. Para el desarrollo de las actividades prácticas se recomienda: Unidad Nº 1: Los estudiantes deben visitar cualquier taller del territorio donde puedan observar los procesos de forjado y estampado con variadas tecnologías.

Unidad Nº 4: Se visitará solamente el área de recepción y conservación de semiproductos de un taller donde se realicen procesos de conformación en caliente y el estudiante observe y participe en la selección de los semiproductos para el forjado y estampado. Unidad Nº 5: Los estudiantes observarán los procesos de estampado en caliente para la descripción de los mismos, así como los procesos de corte del semiproducto. Unidad Nº 6: Se planificará la actividad de forma tal que los estudiantes puedan describir la tecnología de la forja libre en martinete observando el empleo de la misma. Unidad Nº 7: Se planificará la visita a la oficina técnica de un taller donde se realicen procesos de conformación en caliente para que los estudiantes observen cómo se determinan las bases para la proyección del proceso de estampado en caliente, la interpretación del dibujo, la determinación de las sobremedidas, tolerancias, etc. Unidad Nº 8: Se planificará la actividad de forma tal que los estudiantes puedan describir la tecnología del estampado en martillos observando el empleo de la misma. Unidad Nº 9,10 y 11: La visita se realizará a un taller de conformación en caliente que posea diferentes tipos de prensas (de manivela, de fricción de husillo, hidráulica) para que los estudiantes observen las particularidades de estos procesos, las diferencias de las prensas con vistas a la selección de las operaciones para el estampado en prensas. Unidad Nº 17, 19: Visitar un taller de conformación en caliente que posea prensas de corte para que el estudiante pueda describir el proceso de desbarbado mediante la observación del mismo. Unidad Nº 22: Visitar un laboratorio de control de la calidad en un taller de conformación en caliente para observar los tipos de defectos, el control de las dimensiones de las piezas estampadas, el control de la calidad del tratamiento térmico, los instrumentos que se emplean y las formas de prevención y reparación de los defectos. Unidad Nº 13, 18, 21: Observar, en un taller donde se realice el forjado y estampado, la organización del puesto de trabajo, la proyección del taller, la distribución de las maquinarias, el mantenimiento y limpieza del mismo. De forma general se podrá entregar a cada estudiante una pieza o semiproducto terminado, de poca complejidad y según los contenidos y la etapa de desarrollo en que se encuentre para que el estudiante elabore de forma oral y/o escrita el proceso tecnológico; también se podrá realizar de forma conjunta (profesor-alumnos), realizando al final la autoevaluación por parte del alumno.

Sistema de evaluación: Controles parciales, 2 Trabajos prácticos y Examen final. Sistema de medios: Se basará fundamentalmente en objetos reales, aprovechando los equipos de los talleres y la coordinación de visitas a otros que cuenten con medios al efecto, también videos de la especialidad y libros de texto. Bibliografía: Básica:  Forja / José Jiménez.  Tecnología y maquinaria del estampado en caliente / M. A. Golovniova A. P. Atroschenko Complementaria: Conformación de metales / Manuel Mallo Gallardo. Manual teórico práctico del mecánico forjador / Manuel Mallo Gallardo. Enciclopedia Océano de las Ciencias Técnicas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.