MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA
Author:  Lucas Reyes Lozano

0 downloads 14 Views 2MB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
20846 Martes 22 abril 2008 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO 7110 ORDEN ITC/1100/2008, de 10 de abril, por la que se convoca proceso sele

~~.. ~ MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
.. :~ . .". :-,:> , ~. . _ _;" "'__ h _:~_:' . "._ .' .... . ~!"\.~ ~::! ;: r:!'::'~·~;·I:t:~.~~~:d: ~t·~ ~:. ~:;2!~i P~r ~l :('~ ¡~3!:~:t.;.:~~~

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO
37860 Martes 18 septiembre 2007 Acta de corrección de errores del Protocolo, establecido de conformidad con el artículo 34 del Tratado de la Unión E

Story Transcript

MINISTERIO DE FOMENTO INDUSTRIA Y COMERCIO SECRETARÍA TÉCNICA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION DE COMERCIO EXTERIOR

ELABORACION DE FICHAS PRODUCTO MERCADO

PRODUCTO:

ACEITE DE SESAMO Mercados: 9 ESTADOS UNIDOS

SECRETARÍA TECNICA CNPE GERENCIA COMPONENTE EXPORTACIONES BID/MIFIC

Septiembre 2005

TABLA DE MATERIAS

CONTENIDO DE LAS FICHAS...................................................i PRESENTACION………………………………......................……ii FICHA MERCADO ESTADOS UNIDOS…….....................…….1

ANEXOS ANEXO.1. Matriz FODA

Contenido de la Ficha NOMBRE DEL PRODUCTO Nombre Común en Español Nombre Común en Ingles Nombre Técnico PRINCIPALES VARIEDADES Y SUS USOS CLASIFICACIÖN ARANCELARIA (No. HS) DESCRIPCION DEL PRODUCTO OBSERVACIONES COMERCIO EXTERIOR Consumo Aparente Balanza Comercial Principales importaciones mensuales por país en $ 000 (2004) Importaciones anuales por principales países de origen (Ton, $ 000). Principales importaciones anuales por país americano Parte del Mercado de Principales países exportadores (%) MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Disponibilidad del producto. Ventana de oportunidad Oportunidades de mercado Histórico de precios Precios actuales por puntos de entrada. Fluctuaciones de los precios y tendencias. Principales Puntos de Entrada CARACTERISTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO Canales de distribución Empaque comercial. Embalaje para el transporte Etiquetado Obstáculos para la importación Restricciones de cuarentena y posibles soluciones Reglas sanitarias Nivel de tolerancia de los pesticidas (o sustancias químicas) MANEJO DEL PRODUCTO Métodos de transporte utilizados para las importaciones Costos de transporte hacia principales mercados Condiciones de almacenamiento y transporte ASPECTOS DE MERCADOTECNIA La estrategia de precios Principales elementos de mercadotecnia que deben respetar exportadores Nicaraguenses Organización de las ventas y condiciones de crédito Tendencias de consumo y estrategia de promoción NICHOS DE MERCADO Y/O CONTACTOS COMERCIALES Nombre de la Empresa, Dirección, Nombre del comprador, Telefono/fax/email, Comentarios IMPACTO EN EL PAIS DE ORIGEN VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO CAPTACION DE LA INVERSION DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

i

PRESENTACION

El Ministerio de Fomento Industria y Comercio de Nicaragua, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones, con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión del Comercio, se complace en presentar a la comunidad agro empresarial de Nicaragua la Ficha Producto/Mercado de Aceite de Sésamo (ajonjolí). En las diferentes fases de este trabajo colaboraron con el equipo consultor los funcionarios de la Secretaría Técnica de la CNPE, bajo la coordinación del Dr. Humberto Arguello y la Lic. Xiomara Mena. El aceite de sésamo ha sido uno de los productos seleccionados por su potencial de producción y mercados, para el cual se han evaluado detenidamente las alternativas favorables de fomentar dicho producto en Nicaragua como parte integral del proceso de incremento y diversificación de las exportaciones del país. Dadas las condiciones ecológicas, características agrícolas y ventajas comparativas de Nicaragua, así como la demanda actual y la tendencia futura de este producto en los mercados internacionales, el mismo ha sido considerado como estrella. Las fichas cuentan con 15 secciones, por mercado analizado, donde cada una de ellas contienen información pertinente como por ejemplo, balanza comercial del país de destino, importaciones, exportaciones, oportunidades comerciales, precios, estrategias de penetración, obstáculos, restricciones sanitarias, contactos comerciales, entre otros, y que representa información de gran valor para que el exportador tome una decisión acertada sobre su estrategia de penetración del mercado meta. De esta manera, esperamos que el presente trabajo se convierta en una herramienta útil para que los productores y exportadores nicaragüenses conquisten nuevos mercados con productos nacionales de gran calidad. CALIDAD NICARAGUA.

ii

Mercado de Estados Unidos

Ficha de Producto: Aceite de Sésamo Mercado: Estados Unidos

NOMBRE DEL PRODUCTO Nombre Común en Español:

Aceite de Sésamo

Nombre Común en Ingles:

Sesame oil

Nombre Botánico:

----------------

PRINCIPALES VARIEDADES Y SUS USOS:

Variedades: Cuyumaqui, Venezuela 44, IXTA R-198 y China Roja. Estas variedades ya se cultivan comercialmente en Nicaragua y se ha probado que se adaptan a las características de los suelos de los departamentos de León, Chinandega y Rivas. Usos : Para alimentación humana

151550 Aceite de Sésamo CLASIFICACIÖN ARANCELARIA (No. HS)

DESCRIPCION DEL PRODUCTO OBSERVACIONES



El mercado de Aceite de Sésamo ha visto un interesante crecimiento en los últimos 10 años, habiendo pasado las exportaciones hacia los EEUU de 7.000 toneladas en 1995, a casi 10.700 toneladas en el 2004, lo que representa un incremento de las exportaciones de 50%.



Es de hacer notar el caso de México, el cual ha incrementado los despachos a EEUU de Aceite de sésamo considerablemente, habiendo pasado de 480 toneladas en el 1995, a más de 2.700 toneladas en el 2004, lo que indica que es México quien ha cubierto en gran parte el incremento de la demanda.



Medición y pronóstico de la demanda: Según las proyecciones de USDA, se espera que las exportaciones continúen en aumento a una tasa anual de cerca del 10% durante los próximos 5 años. Los proveedores tradicionales de Aceite de Sésamo a EEUU no podrán cubrir el aumento de la demanda por lo que existe oportunidad de mercado para nuevos exportadores, que como en el caso de México puede asegurar el abastecimiento a precios por debajo de países como Japón y Taiwán.



EEC Canada

1

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

COMERCIO EXTERIOR1 Consumo Aparente Volumen (TM) Producción Importación Exportación Consumo Aparente

2001

2002

2003

2004

0.0 8,679.2 402.4

0.0 10,418.4 428.8

0.0 9,804.9 618.8

0.0 10,775.6 985.7

8,276.8

9,989.6

9,186.1

9,789.9

Valor (x 000 $) Importación Exportación Balanza Comercial

2001

2002

2003

2004

Balanza Comercial 24,559 536

27,406 683

25,989 905

31,533 1,399

24,023

26,723

25,084

30,134

Importaciones Estados Unidos durante los últimos 10 años 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Cantidad en ton

6,966

7,071

7,075

6,898

7,757

8,532

8,679

10,418

9,805

10,776

Valor en $000

21,852

21,735

20,564

19,180

23,241

25,223

24,559

27,406

25,989

31,533

Oct

Principales importaciones mensuales por país en $ 000 (2004).

País de Origen

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Nov

Dic

1,256

1,711

1,666

1,548

1,369

1,369

1,599

1,095

1,109

727

1,318

1,764

MEXICO

392

486

631

478

581

285

317

623

468

425

633

641

TAIWAN

337

322

503

782

228

180

475

281

408

351

450

346

CHINA

187

58

76

196

169

177

50

96

66

82

77

123

LEBANON

103

0

106

67

94

0

106

151

38

103

112

88

JAPAN

1

Fuente de datos estadísticos: EUROSTAT

EEC Canada

2

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

Importaciones anuales por principales países de origen (TM, $ 000). País de Origen 2001

JAPAN MEXICO TAIWAN CHINA LEBANON Sub-Total Otros Total

Valor (x 000 $ )

Volumen (TM) 2002

3,443 1,950 1,768 669 274 8,104 575 8,679

2003

4,111 2,210 1,994 489 595 9,399 1,020 10,418

3,936 2,094 1,633 677 546 8,885 920 9,805

2004

2001

4,278 2,731 1,784 686 510 9,988 788 10,776

13,298 3,738 4,197 1,271 404 22,908 1,651 24,559

2002

2003

2004

14,267 4,073 4,645 973 777 24,735 2,671 27,406

13,847 3,963 4,003 1,342 882 24,037 1,952 25,989

16,530 5,959 4,664 1,357 968 29,478 2,055 31,533

Principales importaciones anuales por país americano País de Origen COLOMBIA GUATEMALA

Sub-Total Otros Total

Valor (x 000 $ )

Volumen (TM) 2001

2002

2003

2004

2001

2002

2003

2004

38 34

117 50

112 68

101 37

64 41

175 59

151 79

155 80

72 8,607 8,679

166 10,252 10,418

180 9,625 9,805

138 10,638 10,776

105 24,454 24,559

234 27,172 27,406

230 25,759 25,989

235 31,298 31,533

Parte del Mercado de Principales países exportadores (%)

Rk 1 2 3 4 5

Global País de Origen JAPAN MEXICO TAIWAN CHINA LEBANON Otros

EEC Canada

Rk 8 12

% 39.70% 25.35% 16.55% 6.36% 4.73% 7.31%

Otros países latinoamericanos País de Origen % COLOMBIA 0.94% GUATEMALA 0.34%

Sub-Total

3

1.28%

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

MEDICIÓN Y PRONÓSTICO DE LA DEMANDA Disponibilidad del producto.

El producto se encuentra disponible todo el año. 25 países exportan aceite de sésamo a los EEUU, de los cuales sólo 3 son latinoamericanos. Volumen promedio mensual de importaciones en el período 1995 - 2004. TM

800 750 700 650 600 Ene

Feb

F

M

Mar

Abr

May

A

M

J

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

S

O

N

Dic

Ventana de oportunidad: E

J

A

D

100% Se estima que la ventana de oportunidad para el aceite de sésamo en EEUU es todo el año, en vista de que es un producto de la dieta básica que se debe consumir diariamente. Sin embargo, una leve disminución de los ingresos en el més de febrero, podría implicar que sería el mejor momento para ofrecer el producto

Excelentes

Oportunidades de mercado.









EEC Canada

Buenas

Regulares

Según las proyecciones de USDA, se espera que las exportaciones continúen en aumento a una tasa anual de cerca del 10% durante los próximos 5 años. Los proveedores tradicionales de Aceite de Sésamo a EEUU no podrán cubrir el aumento de la demanda por lo que existe oportunidad de mercado para nuevos exportadores, que como en el caso de México puede asegurar el abastecimiento a precios por debajo de países como Japón y Taiwán. A pesar de la existencia de un gran número de productos sustitutos, muchos de ellos producidos en EEUU, las características, entre otras nutricionales, del aceite de sésamo, le confiere un lugar o una parte del mercado de los aceites comestibles. Es recomendable dirigir esfuerzos de mercadeo y de producción hacia el mercado del comercio al detalle y de producto ecológico, segmentos que más están creciendo dentro de este mercado.

4

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

Histórico de precios.

Precios CIF promedio anuales. ($ /TM) 1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

3,137

3,074

2,906

2,781

2,996

2,956

2,830

2,631

2,651

2,926

Evolución del precio anual prom edio durante los últim os 10 años ($/T.M.)

3,200

Precio ($US/ton)

3,100 3,000 2,900 2,800 2,700 2,600 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Año

Precios actuales por puntos de entrada. Fluctuaciones de los precios y tendencias.

Principales Puntos de Entrada

EEC Canada

Fluctuación del precio: •

La tendencia de los precios ha sido hacia la baja en los últimos 10 años con marcadas fluctuaciones interanuales. • Sin embargo, a partir del 2002 los precios han experimentado una gran recuperación debido a la presión de la oferta gracias al incremento del consumo. • El producto proveniente de México, cuyos precios fluctúan en una banda de 1.800 a 2.100 US$/ton, deben ser la referencia para productores nicaragüenses, ya que el propducto proveniente de Japón (3.200 – 3.800 $US/ton) y de Taiwán (2.300 – 2.700 $US/ton), se cotiza a precios superiores, razón que podría restarles competitividad ante nuevos proveedores que demanden precios inferiores. • Nuevos países proveedores como Colombia, Ecuador y Guatemala, están cotizando precios incluso por debajo de los recibidos por México, por lo que es un factor que los proveedores nicaragüenses deben tomar en cuenta si quieren ingresar al mercado norteamericano. • Miami • Los Ángeles • New York

5

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

CARACTERISTICAS Y EXIGENCIAS DEL MERCADO DE DESTINO Canales de distribución. Productor / Exportador

Distribuidor / Mayorista

Broker / Agente

Supermercados Tiendas naturistas

Consumidor final

• •



Empaque comercial.

EEC Canada

• •

Los canales de distribución en EEUU para el aceite de sésamo son similares a los de otros alimentos procesados importados, en vista de que en el país no se produce el cultivo. Igualmente, los canales de distribución dependerán del segmento de mercado que se quiera penetrar. Así, dependerá de si se trate de: • Mercado mayorista: de materias primas para la fabricación de alimentos terminados o para la industria farmaceútica y de cosméticos, o del fraccionamiento. En todos los casos, es posible negociar directamente con el importador/distribuidor o a través de brokers especializados. Para este mercado, el producto comercial se prepara para su comercialización a granel. • Mercado minorista: En este caso, incluso si se debe pasar por los grandes distribuidores estadounidenses, el producto comercial debe prepararse listo para distribuirlo en el mercado minorista para venta al detalle. Este mercado puede dividirse a su vez en el segmento de supermercados y tiendas tradicionales y el segmento de tiendas naturistas. Estas últimas solo adquieren producto con certificación de producto orgánico, con mejor cotización de precio. Para el aceite de sésamo existen posibilidades de penetrar tanto el mercado mayorista para la venta a granel o el minorista para la venta al detalle, sea en su presentación tradicional o con certificación ecológica.

Para su comercialización al detalle: Botella de pett de 470 ml Para su comercialización a granel para el mercado de rempacadores y como materia prima para la industria farmaceútica: Barril 220 litros, bien metálico o plástico.

6

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

• La presentación para venta al detalle (Botella de pett de 470 ml) se embala en cajas de cartón de 12 botellas. • Paletizado: La paletización se refiere a la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente asegurado con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y transportar de forma segura como una sola “unidad de carga”. • Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm. • La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe superar la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet.

Embalaje para el transporte.

Etiquetado.



Los elementos genéricos que deben considerarse con relación a la etiqueta del empaque pueden sintetizarse así: a. Denominación del producto (nombre del producto determinado por las regulaciones federales, nombre común del alimento y/o términos descriptivos). b. Declaración del contenido neto del envase (acorde con lo establecido en el Código Federal de Regulaciones). c. Declaración de la lista de ingredientes. d. Panel de información nutricional. e. Nombre y dirección de la compañía responsable del producto en los EE.UU. f. Lugar de origen del producto.



EEC Canada

Otros aspectos : i. Idiomas : es aceptable un segundo idioma adicional al inglés. ii. Código de Barras (UPC). iii. Fechas de vencimiento del producto. iv. Instrucciones de uso.

7

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

Obstáculos para la importación.

• •





El arancel de base (actual) para el Aceite de Sésamo es del 5%; Se le otorga la categoría de acceso C, lo que implica que una vez aprobado el CAFTA, se prevé una desgravación lineal hasta arancel 0 (cero) en 10 años; El producto debe cumplir con las normas vigentes y publicadas del Departamento de Agricultura de EEUU, USDA, y de la Agencia que regula los alimentos y las medicinas, FDA (Food and Drug Administration Agency). El importador debe registrarse ante el FDA, quien le envía las instrucciones con relación al etiquetado del producto, y posteriormente le asigna un número de registro que lo identifica como “envasador o procesador de alimentos“ (Food and Canning Establisment Number FCE#).

The Bioterrorism Act of 2002 A raíz de los atentados del 2001 en EEUU, el gobierno estadounidense ha desarrollado iniciativas para mejorar e incrementar sus acciones de control en el ingreso de personas y mercancías. Es así como el 12 de Junio del 2002, se promulgó la Ley de Seguridad en la Salud Pública, Preparación y Respuesta Contra el Bioterrorismo. Con ella se ayudará al FDA, quien es el organismo a quien se ha delegado la administración de la ley, a rastrear alimentos comestibles que estén implicados en cualquier emergencia futura, incluso por contaminación relacionada al bioterrorismo. Los requerimientos de esta legislación norteamericana conllevan a que los productores, procesadores, manufacturadores, transportistas, almacenadores y acopiadores de productos alimenticios lleven un minucioso y detallado control del proceso de transporte y manipulación que recibió un producto desde que salió de una finca hasta que llegó a Estados Unidos. La nueva ley conlleva a los exportadores a mantener un minucioso proceso de documentación que tiene que ser puesta a la orden de las autoridades norteamericanas en todo momento. Sino la empresa estaría incurriendo en algún delito y le podrían rechazar el producto, suspender el permiso para vender en ese país o hasta ir a la cárcel si se encuentran alteraciones o agentes patógenos en la mercadería. Hasta el momento la Ley Antibioterrorismo no ha sido usada como barrera no arancelaria que restrinja la actividad comercial entre Estados Unidos y un país determinado. Para mayor información www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html Restricciones de cuarentena y • posibles soluciones.

EEC Canada

No se presentan restricciones de orden técnico (de cuarentena), para aceite de sésamo, sin embargo las autoridades de los EE.UU supervisan la calidad del producto, especialmente con relación a factores como, cercanía al sabor natural del producto, uniformidad de color y tamaño, niveles residuos, materiales del envase, entre otros.

8

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

Reglas sanitarias.



El producto debe cumplir con todas las normas previstas y publicadas por el Food and Drug Administration FDA, en especial las correspondientes a las reglas generales de: • • • •



Estándares regulados : • • • • •

Nivel de tolerancia de los pesticidas.

Nutrition Labeling and Education Act (NL&E Act). Fair Packaging and Labeling Act (FPL&Act). Reglas Básicas de Producción (GMP). Food Canning Establisment Registration (FCE).

Ausencia de olores o sabores extraños. Buena consistencia y textura del producto. Uniformidad del color. Ausencia de elementos o materiales inapropiados. Cumplimiento de normas sobre las etiquetas utilizadas.

Producto

Tolerancia (mg/kg) 0.5 0.05 1 0.5

CIPERMETRIN PARAQUAT PERMETRIN PROCIMIDONA

Fuente : FAOSTAT, CODEX ALIMENTARIUS

EEC Canada

9

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

MANEJO DEL PRODUCTO Métodos de transporte utilizados para las importaciones.

• •

Vía marítima en contenedor seco hasta país de destino Transporte terrestre (camión refrigerado) hasta almacenes y establecimientos detallistas

Costos de transporte hacia principales mercados.

Fletes Marítimos Puerto: (1) Cortes (Honduras), (2) Corinto - Nicaragua Destino

Equipo

Precio

Operador

Observaciones

Miami (1)

40ft Seco

$2,000

20ft Seco

$1,750

Los Angeles (1)

40ft Seco

$2,500

Los Angeles (1)

20ft Seco

$1,850

SERGASA SERGASA SERGASA SERGASA

Alimentos

Miami (1)

Alimentos Alimentos Alimentos

Nota: El transporte terrestre desde punto de recogida hasta puerto en Honduras o Costa Rica se estima en 1.000 – 1.500 $

Condiciones de almacenamiento y transporte.

• • • • • • • •

EEC Canada

Almacenamiento en lugares secos con bastante aireación o ventilación. Utilizar tarimas de madera que separen el producto del contacto directo con el suelo. Dejar un espacio de 1 metro entre el techo del lugar de almacenamiento y los sacos almacenados. Realizar inspecciones frecuentes y regulares verificando niveles de humedad, generación de hongos, insectos, roedores, etc. Se recomienda no almacenar con otro producto. Prever niveles de condensación de humedad durante el transporte. Temperatura recomendada, 15-18ºC. Humedad relativa, 50% ambiente seco.

10

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

ASPECTOS DE MERCADOTECNIA La estrategia de precios.

• •

• • •



El precio del aceite de sésamo en los EEUU, se fija mediante los volúmenes de importación que han ingresado al país y la demanda existente. Debido a las características del mercado de los aceites comestibles, de existencia de gran número de productos sustitutos, el exportador debe estar preparado para ofrecer precios ligeramente más bajos que los cotizados en el mercado; Igualmente el precio es directamente proporcional a la calidad del producto. Algunos despachadores que puedan garantizar un presupuesto para actividades de merchandising por intermedio de sus importadores, resultan muy apreciados por el mercado minorista. Los precios pueden igualmente incrementarse si se utilizan nuevos enfoques de mercado que incluyan innovadores diseños de empaque, producción en condiciones ecológicas y presentaciones que resalten el origen del producto. Estos enfoques novedosos reciben el reconocimiento de algunos importadores, reconocimiento que se traduce en un diferencial adicional en el precio de compra. El empaque al consumidor final o empaque minorista es un elemento importante en la búsqueda de un diferencial de precio de venta. • Primeramente, debe tenerse en cuenta que el segmento de mercado con mayor potencial en EEUU es el segmento minorista de tiendas naturistas y de venta de productos étnicos. En este caso, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos de mercadotecnía: • Novedad y creatividad en los empaques, así como en las mezclas y preparación del producto. • Preveer presupuesto para merchandising o promoción en punto de venta. • Clara identificación de la marca y el contenido del producto acorde con la legislación establecida. • Calidad de los cierres tanto en botellas como en envases. • Utilizar botellas y envases plásticos transparentes, lo que le confiere al producto las siguientes ventajas:

Principales elementos de mercadotecnia que deben respetar exportadores nicaragüenses

• Producto visiblemente atractivo, provocador. • Técnica de “nada escondido”, dando credibilidad al producto. • Facilitar la apariencia natural del producto. • Búsqueda de importador especializado en productos complementarios. • En el caso de buscar apróximar las tiendas naturístas, obtener la certificación de producto orgánico. Organización de las ventas y condiciones de crédito.

• • • •

EEC Canada

Ventas en firme, a precio fijo FOB ó CIF, resultan más frecuentes en este tipo de alimentos procesados. Pueden presentarse ventas de bajos volúmenes de producto procesado y empacado especialmente para un cliente (private label o similar), cuya entrega se establezca “puerta a puerta”. Ventas en consignación también pueden presentarse, aunque en menos cuantía para productos procesados. Resulta aconsejable realizar las ventas contra presentación de una Carta de Crédito Irrevocable. Posteriormente, en la medida que la relación comercial se consolida, pueden considerarse anticipos parciales y/o márgenes de tiempo de pago al comprador. 11

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

Tendencias de consumo y estrategia de promoción.



El mercado de Aceite de Sésamo ha visto un interesante crecimiento en los últimos 10 años, habiendo pasado las exportaciones hacia los EEUU de 7.000 toneladas en 1995, a casi 10.700 toneladas en el 2004, lo que representa un incremento de las exportaciones de 50%



El creciente aumento del consumo de aceite de sésamo en EEUU, demuestra el interés que tienen los consumidores estadounidenses por mejorar sus hábitos alimenticios, consumiendo alimentos que le ayuden a mantener y/o mejorar su salud;



Este aumento del consumo se debe en parte a que los distribuidores de este producto han incorporado a sus campañas publicitarias aspectos que resaltan el carácter saludable y beneficioso del aceite de sésamo, el cual ha dado excelentes resultados;



Se recomienda así que como elemento de mercadotecnia se resalten las bondades nutricionales del aceíte de sésamo. Así, debería mencionarse lo siguiente: "Por sus altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados (4 veces más que el aceite de oliva), el aceite de sésamo tiene excelentes propiedades para controlar los niveles altos de colesterol dañino, tiene capacidades lubricantes y cosméticas como retardador del envejecimiento, excelente fuente de vitamina E, solvente farmacéutico, sustitutivo natural de cosméticos con elementos preservantes y químicos cuestionables."

EEC Canada

12

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

NICHOS DE MERCADO Y/O CONTACTOS COMERCIALES Nombre de la empresa GWB Foods 1955, 54th Street Brookling, NY

Nombre del comprador Joshua Weinstein

Teléfono/ Fax (718) 951.0238 (718) 258.0733 fax

Comentarios Importa y distribuye al sector minorista especializado. Interés en alimentos certificados Kosher.

nSpired Natural Foods 1850 Fairway Drive San Leandro, CA 94577 Global. E. Industries Limited 1531, Rte 131, Cavendish - 5156, U

(510) 346-3860 (510) 686-0126 FAX

(802) 226-8133 (802) 861-34 Fax

Grandes importadores de productos alimenticios con cobertura nacional e internacional, Comercializan aceites esenciales bajo la marca Loriva Culinary Oils. Importadores de todo tipo de aceites comestibles

Jcoug & Company Address: 250, Beverly Blvd, D103, Upper Darby, Mi - 19082, Silton & Associates. 104, 16001 Liberty Street, San Leandro, CA - 94578

(215)-224-9226 (215)-224-9226 Fax

Importadores comestibles

(510) 481-0235 (510) 481-0235 Fax

Importadores y distribuidores de aceites vegetales

(510) 297-5132 (510) 352-8363 Fax

Comprador y distribuidor de todo tipo de aceites comestibles

Vend Mart 1950, William Street, San Leandro, CA 94577, Soofer Company 2828, Alameda, Los Angeles, CA - 90058,

[email protected] m

Mani Arora

de

Aceites

vegetales

[email protected] (323) 234-6666 (323) 234-2447 Fax

Comprador, importador y distribuidor de una gama de alimentos que incluye aceites de mesa

Gahasin Marketing, Inc. 3175, Riverview Pl, E, Columbus - 43202, Tadelco, Inc. 4301 Sw, 160th Avenue, Miami, Fl 33027

(614) 337-8392 (614)-267-5632 Fax

Broker de alimentos entre otros, aceites comestibles.

(754)-204-3878 www.tadelco.com

Broker basado en Miami quien se especializa en la importación de todo tipo de aceites comestibles

Global. E. Industries Limited 1531, Rte 131, Cavendish - 5156, U

(802)-226-8133 (802)-8861334 Fax

Importadores comestibles

Jcoug & Company Address: 250, Beverly Blvd, D103, Upper Darby - 19082,

(215)-224-9226 (215)-2249226 Fax

Importadores comestibles

EEC Canada

Alma Zamora

13

de

de

todo

tipo

Aceites

de

aceites

vegetales

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

IMPACTO EN EL PAIS DE ORIGEN













VIABILIDAD FINANCIERA DEL PROYECTO

EEC Canada

Los impactos que se pueden obtener de la producción de sésamo para producción de aceite comestible en Nicaragua, se relacionan a la diversificación de la producción, tanto agrícola como agroindustrial, y príncipalmente a dar valor agregado a un producto que tradicionalmente se ha comercializado como materia prima. En cuanto a la diversificación/ampliación de la producción agrícola de sésamo, para que se logre un impacto positivo, la producción comercial del cultivo en Nicaragua implica un proceso de aprendizaje y capacitación con miras a mejorar rendimientos y calidad del grano. Además, se deben continuar realizando ensayos experimentales para seleccionar nuevos materiales genéticos más adecuados y comercialmente aptos para las condiciones agro-climáticas de Nicaragua. Por otro lado, en vista de que la producción estaría destinada en su mayoría al procesamiento para producción de aceite, la misma tendría que integrarse totalmente como un eslabón de la cadena de valor de este producto, por lo que debe orientarse al productor con programas adecuados de asistencia técnica con el fin de producir, siguiendo normas específicas y estrictas de manejo del cultivo. Adicionalmente, la producción industrial de aceite de sésamo, impicaría el concurso de empresarios del sector, en vista de que es primordial contar con la experiencia técnica, y el conocimiento del sector, además de recursos financieros para realizar la inversión. Teniendo en cuenta todos los esfuerzos, recursos e iniciativas que se deben movilizar para cristalizar tal proyecto, se concluye que el balance del impacto de producir un producto que se proyecta con gran potencial de mercado sería positivo tanto para el medio rural nicaraguense, como para la economía global del país.

El aceite de sésamo se encuentra en creciente demanda en los mercados internacionales, por lo que los importadores de este producto buscan asegurarse del suministro mediante alianzas con productores / proveedores. Por otro lado, lo atractivo que resultan los precios internacionales actuales, permiten predecir la reducción de la sensibilidad del riesgo de la inversión, asegurandose la rentabilidad de la misma. Debe fomentarse la participación de empresas extrangeras especializadas que estén en busca de socios latinoamericanos, ya que de esta manera, se comparte y por ende se reduce el riesgo de la inversión. Por otro lado, se debe asegurar la capacitación del recurso humano en procesos tecnológicos que demandan cierto nivel de habilidad y por otro lado, lo que aseguraría la calidad del producto, aspectos que serían garantizarían los empresarios interesados en realizar alianzas con productores/industriales nicaragüenses. Asegurando estos aspectos, proyectos de producción de aceite de sésamo para el mercado de exportación es técnicamente factible y financieramente rentable. De hecho, ya existen empresas que producen el producto en el país, experiencia que puede ser aprovechada por nuevos productores potenciales. 14

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

empresariales que determinan las características de la oferta CAPTACION DE LA Las estrategias 2 en el sector primario, pertenecen generalmente a una de las tres de IED INVERSION

categorías siguientes: (i) búsqueda de mercados; (ii) búsqueda de recursos y; (iii) búsqueda de eficiencia.

La primera categoría, corresponde a una estrategia donde las empresas buscan insertar su producción dentro de países de numerosa población. La segunda categoría corresponde a una estrategia donde las empresas están en búsqueda de mano de obra calificada a precio competitivo, esta estrategia la ponen en práctica en los rubros donde los costos de transporte y logística no son importantes en relación con el valor final del producto exportado. La tercera categoría es una estrategia que se aplica en los rubros donde sí cuentan los costos de transporte y logística. En este caso, las empresas no buscan solamente la mano de obra calificada a precio competitivo sino también la cercanía de mercados importantes y de acceso fácil, tanto por razones de cercanía geográfica como por razones de política comercial. Por tener un mercado de tamaño reducido, Nicaragua no puede competir directamente por atraer IED en busca de mercados. En cuanto a atraer inversiones por la búsqueda de recursos, si bien Nicaragua posee buenas ventajas en determinados rubros, la competencia es mundial e involucra países más poblados y con capacidades productivas bastante más desarrolladas. En este caso Nicaragua debe reorientar los programas de asistencia técnica especializada, para que la mano de obra sea más competitiva y calificada y resulte más atractiva a la inversión extranjera. En cuanto a la tercera categoría (búsqueda de eficiencia), como destino de la IED, Nicaragua puede interesar a inversionistas extranjeros por poder exportar ventajosamente. Así, en los rubros donde cuentan los costos de transporte y logística, las empresas, además de buscar la mano de obra calificada a precio competitivo, buscan también la cercanía de mercados importantes y de acceso fácil, tanto por razones de cercanía geográfica como por razones de política comercial. Claramente, Nicaragua cuenta con activos de este tipo por su cercanía del mercado estratégico estadounidense, al cual tiene un acceso comercial privilegiado a través del CAFTA, y por su cercanía del mercado regional latino americano más amplio y sobre todo México. Estas ventajas pudiesen interesar a empresarios extranjeros, interesados en la búsqueda de recursos naturales, mano de obra calificada económica y cercanía a mercados importantes. De esta manera, Nicaragua podría ser beneficiaria de inversión de empresas europeas dado que el país puede ofrecerle excelentes recursos naturales, materia prima, fuerza de trabajo y facilidades de acceso al mercado de EEUU. Sin embargo, otros países comparten con Nicaragua los activos estratégicos de la cercanía de un mercado importante, por tanto, para avanzar en el diseño de una política de atracción de IED, habrá que identificar, con precisión y de manera expedita, las ventajas y brechas competitivas que Nicaragua tiene con los países competidores de Centroamérica y México, para posteriormente fomentarlas en el marco de las políticas de atracción de IED.

2

Inversión Extranjera Directa

EEC Canada

15

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS

Los documentos complementarios que deben ser consultados, sea para actualización de la presente ficha o para obtener información adicional sobre los tópicos que esta trata pueden ser encontrados en línea, sea gratuitamente o con suscripción son los siguientes:

1. Información para la industria de aceites comestibles • EDIBLE OIL. Salón Internacional de Aceites y Grasas Comestibles: www.edibleoil.net 2. Estadística de comercio exterior • Foreign Agricultural Service's - USDA http://www.fas.usda.gov/ustrade 3. Estadísticas de producción y normas de calidad • Base de Datos Estadísticos de la FAO http://faostat.fao.org 4. Información de precios • Today's Market Prices http://www.todaymarket.com 5. Aspectos regulatorios • US Food and Drug Administration http://www.fda.gov • Plant Protection and Quarantine – PPQ http://www.aphis.usda.gov/ppq • Environmental Protection Agency – EPA http://www.epa.gov • Ley anti Bioterrorismo www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html 6. Información arancelaria a. Trade Information Center, U.S. Department Of Commerce http://www.ita.doc.gov/td/tic/tariff 7. Acuerdos comerciales • Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la Rep. Dominicana – CAFTA http://cafta.mific.gob.ni 7. Organismos de apoyo nicaragüenses • Ministerio Agrícola Forestal de Nicaragua (MAGFOR) www.magfor.gob.ni • Centro de Trámites de las Exportaciones CETREX www.cetrex.com.ni • Dirección General de Servicios Aduaneros - DGA www.dga.gob.ni • Comisión Nacional de Promoción de Exportaciones MIFIC/CNPE www.mific.gob.ni/dirFomento/CNPE

EEC Canada

16

Secretaría Técnica CNPE - PFGCE - MIFIC / BID

ANEXOS

ANEXO 1 ANALISIS FODA

Matriz FODA Oferta nicaragüense Fortalezas •

Nicaragua cuenta con amplias extensiones de tierra aptas para el cultivo del sésamo;



El cultivo es bien conocido por los agricultores nicaragüenses habiendose cultivado desde hace muchos años;



Se cuenta con instituciones y técnicos nacionales que pueden asegurar el mejoramiento del manejo agronómico y agroindustrial del producto;



Se cuenta con variedades adaptadas al agro-clima nicaragüense, desarrolladas por instituciones de investigación del país;



En la actualidad ya se cultivan 8.430 manzanas de este cultivo en 6 departamentos, estando involucrados unos 3.930 productores;



Ya existen 2 plantas procesadoras de aceite de sésamo en Nicaragua con interés en exportar a nuevos mercados.

EEC Canadá

Aceite de Sésamo – EEUU

Debilidades •

A pesar que existen plantas procesadoras de aceite en Nicaragua, no se conoce a profundidad la capacidad productiva y el nivel tecnológico de las mismas.



La capacidad actual instalada de procesamiento de aceites vegetales se utiliza en menos del 60%;



Actualmente existen ciertos problemas drenaje que deben ser resueltos en las zonas aptas para el cultivo, con el fin de disminuir los riesgos de pérdidas de cosecha por exceso de humedad;



No se cuenta con recursos financieros para el desarrollo de programas de asistencia técnica a nivel nacional;



Dificultad de acceso al financiamiento por parte de pequeños productores.



La deficiente infraestructura portuaria Nicaragüense que obliga a despachar el producto a los mercados de la costa este de EEUU y Europa vía puertos de Honduras y Costa Rica.

Secretaría Técnica CNPE-PFGCE - MIFIC / BID

Demanda en Estados Unidos

Oportunidades

Amenazas

• La demanda de aceite de sésamo en los EEUU está en franco crecimiento, aumentando a razón de 10% por año;

• Países como México, Colombia, Ecuador y Guatemala, estarían en capacidad de cubrir el incremento de la demanda;

• EEUU dependen prácticamente en su totalidad de las exportaciones para poder abastecerse de aceite de sésamo;

• La calidad del producto japonés y de Taiwan puede ser un factor limitante para posicionar el producto de Nicaragua;

• Los principales exportadores de aceite de sésamo a EEUU (Japón y Taiwan), no son productores del cultivo, debiendo importar el grano y procesarlo para luego exportar una parte de su producción. Este hecho, hace que sus costos de producción sean más elevados que los de un país productor;

• Los precios del aceite de ajonjolí habían estado observando una tendencia hacia la baja hasta el 2003, y aunque se han recuperado en el 2004, esto puede traducirse en un factor de desestimulo para potenciales exportadores;

• Nicaragua podría competir ventajosamente con otros países exportadores debido a la cercanía del mercado estadounidense, los bajos costos de mano de obra y las bondades agroclimaticas para producir sésamo; • Nicaragua podría buscar alianzas con productores de Guatemala para ofrecer mayor producto a EEUU en vista de que ya estos se están posicionando en este mercado; • El Aceite de sésamoforma parte de la lista de productos que serán beneficiados para el libre comercio CAFTA con EEUU, por lo que sera liberalizado de aranceles de aduana progresivamente en 10 años;

EEC Canadá

Aceite de Sésamo – EEUU

Secretaría Técnica CNPE-PFGCE - MIFIC / BID

AJONJOLI AREAS DE CULTIVOS

RA AN

REGION I 621 MZ Nueva Segovia

Ji notega

Madriz Esteli

Chinandega

Matagalpa Leon

RASS

Boaco

LagodeManagua

Chontales

REGION II 21,245 MZ

Ma nagu a

Masaya

Carazo Granada

REGION III 1,686 MZ

Rivas

Rio San Juan

REG ION I V 1, 492 MZ

C O S TA R ICA

ACEITE DE SESAMO

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.