MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS 1988 Ing.Agr.M.Sc. Ana Terza

3 downloads 33 Views 1MB Size

Recommend Stories


recursos NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Sentencia C-221/97 NORMA SUBROGADA RECURSOS NATURALES-Definición y clasificación/RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES El concepto de "recurs

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
8708 Viernes 3 marzo 2006 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 3769 ORDEN APA/571/2006, de 2 de marzo, por la que se establecen medidas

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
10366 Miércoles 13 marzo 2002 MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN 5016 REAL DECRETO 209/2002, de 22 de febrero, por el que se establece

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA
https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/K0xGTCttWXF5M0krdTVReEh2ZkU0dz09 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Decreto 2784/2015 Designac

Medio ambiente y recursos naturales renovables
PLAN DE DESARROLLO 2012 - 2015 1.1.1.1. Medio ambiente y recursos naturales renovables 1.1.1.1.1. Recursos Hídricos1 Las actividades desarrolladas

Story Transcript

MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DIVISIÓN SUELOS Y AGUAS

1988 Ing.Agr.M.Sc. Ana Terzaghi – Ing.Agr. Juan C. Sganga – Ing.Agr.M.Sc. Ariel Szogi Colaboradores: Ing.Agr. César Alvarez – Ing.Agr.M.Sc. Juan Liesegang – Ing.Agr.M.Sc. Juan H. Molfino – Daniel Panario – Ing.Agr. Cecilia Petraglia – Téc.Rural Gerardo Acosta

Ing.Agr.

Dactilografiado y diagramación: Jacqueline Perdomo

Esta presentación contiene algunos cambios respecto a la versión original, adecuados a la situación actual.

TABLA DE CONTENIDO Nº de página

INTRODUCCION .......................................................................................................................................................................... 4 I. DESCRIPCION DE LA CLASIFICACION Y SU UTILIZACION ............................................................................ 6 I.1 NIVELES TAXONOMICOS ....................................................................................................................................... 6 I.2 NIVELES TECNOLOGICOS ..................................................................................................................................... 7 I.3 METODO DE UTILIZACION DE LA CLASIFICACION Y FORMA DE EXPRESION........................ 7 II. TIPOS DE UTILIZACION DE LA TIERRA ................................................................................................................... 9 III. CUALIDADES DE LA TIERRA Y SU CUANTIFICACION A TRAVES DE CARACTERIS- TICAS MEDIBLES Y/O ESTIMABLES..................................................................................................................................... 12 III.1 CUALIDADES RELACIONADAS AL CRECIMIENTO VEGETAL............................................................. 12 III.1.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA (m)................................................................................................................. 12 III.1.2 DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (w) ........................................................................................................ 15 III.1.3 CONDICIONES DE ENRAIZAMIENTO (r) .............................................................................................. 16 III.1.4 RIESGO DE HELADAS (h)............................................................................................................................... 16 III.1.5 RIESGO DE VIENTOS SALINOS (v)............................................................................................................ 17 III.1.6 REGIMEN DE TEMPERATURA (c) .............................................................................................................. 17 III.1.7 FERTILIDAD POTENCIAL (fp)...................................................................................................................... 20 III.1.8 FERTILIDAD ACTUAL (fa) .............................................................................................................................. 20 III.1.9 DISPONIBILIDAD DE POTASIO (dk) ......................................................................................................... 20 III.1.10 BALANCE CATIONICO (ba) ......................................................................................................................... 21 III.1.11 DISPONIBILIDAD DE HIERRO (df).......................................................................................................... 21 III.1.12 REACCION DEL SUELO (ph) ....................................................................................................................... 22 III.1.13 ALUMINIO INTERCAMBIABLE (x) ........................................................................................................... 22 III.1.14 RIESGO DE ACIDIFICACION (xa) .............................................................................................................. 23 III.1.15 SODICIDAD (na)................................................................................................................................................ 23 III.1.16 SALINIDAD (z) ................................................................................................................................................... 24 III.1.17 RIESGO DE ENCOSTRAMIENTO (en) ..................................................................................................... 25 III.1.18 CONDICIONES PARA LA GERMINACION (g) ..................................................................................... 26 III.1.19 HUMEDAD DEL AIRE (ha)............................................................................................................................ 27 III.2 CUALIDADES RELACIONADAS A LA PRODUCCION ANIMAL............................................................ 28 III.2.2 ACCESIBILIDAD AL PASTOREO (ap) ........................................................................................................... 28 III.3 CUALIDADES RELACIONADAS SOLO A LA PRODUCCION FORESTAL........................................... 29 III.3.1 ACCESIBILIDAD DEL TERRENO PARA LA PLANTACION Y COSECHA DE ARBOLES (af) 29 III.4 CUALIDADES RELACIONADAS A TODO TIPO DE USO......................................................................... 29 III.4.1 RESISTENCIA A LA EROSION (e) ................................................................................................................ 29 III.4.2 LABORABILIDAD (k)......................................................................................................................................... 31 III.4.3 INUNDACIONES (i) ........................................................................................................................................... 32 III.4.4 DISPONIBILIDAD DE AGUA PARA RIEGO, ABREVADEROS Y SUMINISTROS URBANOS (du) 32 III.4.5 PROBLEMAS BIOTICOS (p) ............................................................................................................................ 34 III.4.6 ACCESIBILIDAD PARA CONSTRUCCIONES (ac) .................................................................................. 34 III.4.7 VALOR FORRAJERO DE LA PASTURA NATURAL............................................................................... 34 III.4.8 VALOR FORESTAL DE LOS BOSQUES ESPONTANEOS (vf) ........................................................... 36 III.4.9 ABRIGO (a)............................................................................................................................................................. 36 III.4.10 UBICACION (l) ................................................................................................................................................... 36 APENDICE: DEFINICION DE RANGOS PARA LAS CARACTERISTICAS DE LA TIERRA................ 40 GRADO DE PENDIENTE .............................................................................................................................................. 41 LONGITUD DE PENDIENTE ...................................................................................................................................... 41 FORMA DEL RELIEVE.................................................................................................................................................... 41 POSICION TOPOGRAFICA ........................................................................................................................................... 41 EROSION ACTUAL ........................................................................................................................................................... 42 ROCOSIDAD........................................................................................................................................................................ 43 PEDREGOSIDAD .............................................................................................................................................................. 43 RED HIDROLOGICA ....................................................................................................................................................... 44 EXPOSICION....................................................................................................................................................................... 44 MICRORRELIEVE.............................................................................................................................................................. 45 CONDICION DE LA PASTURA NATURAL ............................................................................................................. 45 COBERTURA VEGETAL PASTORIL .......................................................................................................................... 45 COBERTURA VEGETAL ARBOREA .......................................................................................................................... 46 TEXTURA.............................................................................................................................................................................. 46 2

COLOR 48 ESTRUCTURA ..................................................................................................................................................................... 49 CONSISTENCIA ................................................................................................................................................................. 50 ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL................................................................................................................................ 51 POTASIO INTERCAMBIABLE...................................................................................................................................... 51 CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO .................................................................................................... 52 BASES TOTALES................................................................................................................................................................ 52 CARBONATOS DE CALCIO .......................................................................................................................................... 52 CO3Ca (%) .............................................................................................................................................................................. 52 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA ................................................................................................................................. 52 SODIO INTERCAMBIABLE ........................................................................................................................................... 53 ESTABILIDAD ESTRUCTURAL ................................................................................................................................... 53 VELOCIDAD DE INFILTRACION.............................................................................................................................. 53 PERMEABILIDAD ............................................................................................................................................................. 54 CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO ........................................................................................................................... 54 TEMPERATURA ................................................................................................................................................................. 59 HUMEDAD RELATIVA media mensual ...................................................................................................................... 60 UNIDADES TÉRMICAS ................................................................................................................................................... 60 HORAS FRÍO PROMEDIO MENSUALES (1958 a 1962) ........................................................................................ 61 G L O S A R I O ................................................................................................................................................................... 63 LISTA ALFABÉTICA DE LOS SÍMBOLOS DE LAS CUALIDADES DE LA TIERRA ................................ 66

3

INTRODUCCION El objetivo propuesto consiste en elaborar una clasificación de las tierras según su aptitud para diversos usos. La evaluación de tierras hecha de este modo, permite seleccionar el mejor uso posible para cada unidad de tierra, teniendo en cuenta consideraciones de carácter físico y socioeconómico (uso), así como la conservación del recurso para su uso futuro (manejo). La evaluación debe ser clara en cuanto a presentar las opciones de las unidades de mapeo para el desarrollo de diferentes rubros agrarios e incluso obras de ingeniería civil y recreación. Debe mostrar además en forma ordenada y exhaustiva las limitantes que presentan las tierras, para su uso y manejo. A través de esta clasificación, la Dirección de Suelos cumple con sus objetivos fundamentales: suministrar normas técnicas para aumentar la productividad de la tierra y al mismo tiempo elementos que posibiliten su conservación (uso sustentable). Esta evaluación provee, a nivel nacional, regional y predial, de criterios sólidos y racionales que permiten ordenar las tierras de acuerdo a su valor potencial para un uso sostenido de las mismas. Una mejor aptitud está asociada a una mayor productividad física, que no decrezca con el tiempo, así como a una optimización de la relación rendimientos/insumos. Se sigue en líneas generales el esquema presentado por FAO (A Framework for Land Evaluation, 1976). El concepto «tierra» se refiere a todo el ambiente físico incluyendo clima, relieve, suelos, hidrología, vegetación, localización y tamaño, en la medida en que ellos influyen en el potencial de uso de la misma. La clasificación en esta etapa será cualitativa. Esto significa que los resultados se expresarán solamente en términos cualitativos, sin hacerse estimaciones cuantitativas del producto físico, insumos o costos y rendimiento económico. El hecho de ser cualitativa, implica una integración no cuantificada de aspectos tales como beneficios sociales y/o económicos. En el país hasta el momento ha sido usada en general la clasificación del USDA elaborada por Klingebiel y Montgomery (1961), que consta de ocho clases que agrupan unidades con el mismo grado relativo de riesgo o limitaciones al uso agrícola, siendo considerado éste el más deseable. La misma fue desarrollada con el objetivo principal de controlar la erosión que iba en aumento progresivo y es así que considera el agrupamiento de unidades en base al grado relativo en que ellas sean o no arables. Actualmente se cuenta en el país con datos suficientes como para trabajar en mayor grado de detalle, con mayor amplitud de usos en consideración y definidos más precisamente. De ahí que se encara esta nueva clasificación, que permite un mejor aprovechamiento de los datos disponibles. Se trata de una evaluación de tierras con propósito especial (FAO, 1985) pues se toman en cuenta sólo determinados tipos de utilización de la tierra definidos previamente. La validez es para sitio (ecotopo), o sea la unidad mínima de paisaje donde sus constituyentes esenciales, suelo, clima, vegetación, hidrología y geología, no presentan variaciones significativas. La información climática deseable sería a nivel de microclima, pero por el momento sólo se dispone de información macroclimática. Se considera además la alternativa de diferenciar dos o tres niveles tecnológicos, según el tipo de uso en consideración. Los mismos serán definidos para cada tipo de utilización. La clasificación se aplica necesariamente a la interpretación de cartas de suelos, enriquecidos con información biológica y climática. Dichas cartas deben suministrar unidades de mapeo suficientemente caracterizadas como para brindar la información requerida. A estos efectos son 4

ideales las cartas detalladas a escala 1:20.000 o mayor. Las cartas de reconocimiento disponibles en el país, brindan unidades de mapeo heterogéneas. En el caso del relevamiento a escala 1:100.000, las unidades consisten en Asociaciones de Series (Sganga y Puentes, 1982). Existen cartas con unidades aún más heterogéneas: “Carta de Reconocimiento de suelos del Uruguay escala 1:1.000.000"(MAP, 1976) y “Los Suelos del Uruguay, su uso y manejo” (CIDE-MGA, 1967). En estos casos, para la aplicación de esta clasificación, se utilizará el criterio de frecuencia, indicando situaciones dominantes, asociadas y accesorias para cada unidad de mapeo que interese caracterizar (Sganga y Puentes, 1982). El manejo de esta clasificación de las tierras del país, por su aptitud específica de uso, debe hacerse con las siguientes consideraciones. 1) Su uso debe entenderse como una guía, que es ajustable a cada condición particular. 2) Debe ser usada preferiblemente con el apoyo del Ingeniero Agrónomo, para realizar una evaluación correcta. La División Suelos y Aguas ha elaborado “Tablas de Conversión”, para determinar aptitudes específicas en remolacha azucarera, pinos, eucaliptos, cebada y papa. Las mismas no están en esta presentación, debido a que consideramos que pueden aconsejarse cambios dado el avance tecnológico. De todos modos, las mismas pueden ser solicitadas como referencia para lograr avances en ese sentido. Una vez validadas irán siendo comunicadas por este medio.

5

I. DESCRIPCION DE LA CLASIFICACION Y SU UTILIZACION Se sigue el esquema presentado por FAO «A framework for Land Evaluation» (1976) del cual ya existen en el país algunos antecedentes (Seplacodi-OEA, 1980). I.1

NIVELES TAXONOMICOS

En este caso particular, se definen tres categorías, en orden decreciente de generalización, a saber: ordenes, clases y subclases de aptitud. ORDENES

Indican si la tierra es apta o no apta para el tipo de utilización en cuestión. Se definen de esta manera: S Apta

Tierra en la que se espera que dicho tipo de utilización rinda beneficios que justifiquen las inversiones, sin que se arriesgue deterioro del recurso tierra.

N No apta

Tierra cuyas cualidades impiden que sea usada para dicho tipo de utilización.

CLASES

Reflejan los grados de aptitud. considerarán cinco: S1 Muy apta

S2 Apta

El número de clases puede ser variable; en este caso se

Tierra que carece de limitantes significativas para el uso en cuestión, o que solamente presenta limitantes menores, que no reducirán significativamente la productividad y/o los beneficios y que no provocarán un aumento de los insumos por encima de un nivel aceptable.

Tierra que presenta limitaciones más o menos severas para dicho tipo de utilización. Dichas limitaciones provocarán un descenso en la productividad y/o en los beneficios, o implicarán un aumento de los insumos tal que las ventajas para el rubro sean sensiblemente inferiores a las de la Clase S1.

S3 Poco Apta o Marginal - Tierra con limitaciones severas para el tipo de utilización en cuestión, que reducirán la productividad y/o los beneficios o incrementarán de tal modo la inversión de insumos, que sólo será ocasionalmente justificable. N1 No Apta en las condiciones actuales - Tierra con limitaciones que la excluyen del tipo de utilización en cuestión, en el momento, ya sea por carencias económicas y/o de tecnología pero que pueden ser superadas en el futuro. N2 Permanentemente no apta - Tierra con limitaciones tan severas, que excluyen toda posibilidad de uso para el tipo de utilización en cuestión. SUBCLASES

Reflejan el tipo de limitaciones, por ejemplo: disponibilidad de oxígeno, deficiencia de agua disponible, resistencia a la erosión, etc. Expresan pues, cuales son las cualidades limitantes que están afectando las posibilidades de uso de la tierra. Se simbolizan con una letra minúscula. Aquella limitante más extrema, es en definitiva la que determina el nivel de aptitud. 6

I.2

NIVELES TECNOLOGICOS

La clasificación se plantea para ser utilizada a diversos niveles tecnológicos. Los mismos se especificarán al definir cada tipo de utilización de la tierra. En rasgos generales, se los define como sigue: Nivel A: Alto, o por encima del actual de la región. En definitiva, se reconoce por la existencia de asesoramiento técnico y de planes de producción a nivel predial o de grupo de predios, así como por la existencia de suficientes recursos de capital. Nivel B: Intermedio o mejorado. Logrado por productores experimentados, o con asesoramiento profesional, pero con recursos de capital limitados. Los insumos permiten aumentar el rendimiento, pero no para alcanzar los máximos físicos y/o económicos. Nivel C: Bajo. Empleo de escasos recursos tecnológicos. Sin asesoramiento. Mínimo nivel de insumos. I.3

METODO DE UTILIZACION DE LA CLASIFICACION Y FORMA DE EXPRESION

Se siguen los siguientes pasos en la aplicación de esta clasificación: a.

Relevamiento de suelos y caracterización de los sitios de las unidades de mapeo. Esto proporciona todos los elementos para definir características de los sitios, en base a pautas presentadas en el Apéndice. A partir de dichas características medidas, o estimadas en el caso de no contarse con análisis precisos, se determinan las cualidades de cada sitio, para lo que también se presentan pautas (Capítulo III).

b.

Definición precisa requerimientos.

c.

Confrontación de los datos obtenidos mediante los ítem a y b, con el fin de clasificar la tierra, según su aptitud para cada tipo de uso considerado. Para este fin, se elaboran Tablas de Conversión en las que se confrontan las clases de aptitud, con los rangos establecidos para las diferentes cualidades consideradas. En otras palabras, permiten visualizar qué niveles de tolerancia para cada cualidad, son admitidos dentro de cada clase de aptitud definida. La cualidad más limitante es la que en definitiva determina la Clase de Aptitud. Significa pues que las cualidades de la tierra son consideradas criterios diagnóstico.

de cada tipo de utilización de la tierra e identificación de sus

Se logra de esta manera, definir el Orden, Clase y Subclase de aptitud de cada unidad de mapeo, para cada tipo de uso en consideración. Esta definición, que en el caso de las unidades de mapeo constituidas por un sitio tiene validez absoluta y en el caso de unidades compuestas por varios sitios tiene validez parcial, se puede expresar en forma abreviada en las Cartas Interpretativas de Suelos, o en forma tabulada para informes. Ejemplo de su expresión abreviada:

Z S3 B i, na

7

El tipo de utilización es en este caso Z (arroz); la clase de aptitud es S3 y B el nivel tecnológico. En cuanto a i y na, representan aquellas cualidades que en este caso son limitantes (subclases): inundaciones y sodicidad. Ejemplo de su expresión en forma tabulada: Tipo de Utilización Z

Clase de Aptitud Nivel A Nivel B

S2

S3

Limitantes

i, na

8

II.

TIPOS DE UTILIZACION DE LA TIERRA

El esquema de FAO distingue dos niveles de precisión para la definición del uso de la tierra: - una clase principal de uso de la tierra, como subdivisión mayor, y - un tipo de utilización de la tierra (TUT) que es una clase de uso de la tierra definida más detalladamente, de acuerdo a una serie de especificaciones técnicas, en un determinado marco físico, económico y social. En esta clasificación de tierras nos referimos a TUT, lo que implica que en cada caso se especifique como mínimo, el carácter del producto y el marco en el cual se produce. Se los agrupa en primera instancia, teniendo en cuenta los requerimientos ecológicos y de manejo. Dentro de cada grupo, cada TUT es definido detalladamente; la Tabla II1 se presenta como guía acerca de cuáles son los atributos clave que se deben tener en cuenta para esa correcta definición. Para identificar los TUT que están dentro de un grupo, se emplean subíndices. Por ejemplo, dentro del grupo I (cultivos intensivos hortícolas) estarán: remolacha, tabaco, papa, etc. los que serán identificados respectivamente Ir, It, Ip, etc. Cada uno a su vez tendrá subdivisiones, tantas como niveles tecnológicos ocurran en el país. En este capítulo se presentan los grupos en que se han reunido todos los posibles TUT. Av

Agrícola tradicional de verano. Comprende el grupo de cultivos extensivos de maduración estival, generalmente sometidos a los mayores déficit hídricos. En este grupo, al igual que en todos los demás, en una primera instancia se seleccionarán cultivos tratando de cubrir el rango de requerimientos ecológicos. En la medida en que sea necesario, se seguirán incluyendo luego otros cultivos.

Ai

Agrícola tradicional de invierno. Comprende el grupo de cultivos extensivos de maduración primaveral, generalmente sometidos a excesos de agua.

P

Cultivos forrajeros. En este grupo se considerarán aquellos cultivos más o menos permanentes con fines forrajeros.

I

Cultivos intensivos hortícolas. Se incluyen cultivos como la remolacha, el tabaco y la papa. Los demás cultivos hortícolas se agrupan en: Liliáceas, Solanáceas (excepto papa), etc.

Z

Arroz. Este cultivo, por sus requerimientos muy especiales se considera individualmente.

Ñ

Caña de azúcar. También considerado individualmente.

F

Frutícola de hoja caduca y vid. Se incluyen en este grupo los montes frutales con esa característica, a nivel de especie y/o variedad, y la vid.

C

Citrus. Se trata de un grupo homogéneo en rasgos generales, aunque existen pequeñas diferencias entre especies y/o variedades.

N

Pasturas naturales. Se considera este rubro, como productor de forraje para carne, leche y lana. 9

Sl

Silvícola de latifoliadas. Se incluyen en este grupo todas las especies latifoliadas artificiales de interés económico, no ornamental.

Sc

Silvícola de coníferas (principalmente pinos).

U

Urbano y para obras de Ingeniería Civil. Se agrupan en este ítem todos los usos de la tierra para obras de Ingeniería Civil, como es el caso de cimentaciones y carreteras.

R

Reservas naturales. Se intenta delimitar las tierras que en razón de su valor natural intrínseco deben ser preservadas.

10

TABLA II.1: Atributos clave a tener en cuenta para la definición de los TUT y sus niveles tecnológicos PRODUCTO GRUPO DE TUT

CULTIVOS ANUALES Hort. */

Agri.

CAPITAL

PASTURAS

PERENNES Hort. */

Agric.

COSTOS FIJOS FORESTALES

Nat.

COSTOS RECURREN -TES

Artif.

Bajos

Medios

Altos

Muy altos

Normales

Altos

NIVEL DE MECANIZACIÓN

Manual

MANO DE OBRA

Animal

Mecánico

Poca

Media

Abundante

TAMAÑO DE LA UNIDAD DE EXPLOTACIÓN Peque ña

CONOCIMIENT OS TECNICOS DEL PRODUCTOR

Media

Grand e

Medios

Altos

Av

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Ai

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

P

+

I

+

Z

+

Ñ

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

F

+

+

+

+

+

C

+

+

+

+

+

N

+

+

+

+

+

+

+

+

Sc

+

+

+

+

*/ Hortícolas se refiere a frutales, verduras y demás plantas comestibles que se cultivan en las huertas.

+ +

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+ +

+

+

+

S1

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

III. CUALIDADES DE LA TIERRA Y SU CUANTIFICACION A TRAVES DE CARACTERISTICAS MEDIBLES Y/O ESTIMABLES Una cualidad de la tierra se define como un atributo complejo de la misma (un conjunto de características), que influye más o menos independientemente en la aptitud que ella presente para cierto uso específico. Por ejemplo: la resistencia a la erosión, es una cualidad de la tierra que está determinada por varias características como pendiente, largo de la misma, permeabilidad, estructura, intensidad de la lluvia, etc. A su vez, son características de la tierra, aquellos atributos que pueden ser medidos y/o estimados. Es en definitiva aquella característica más limitante (puede ser más de una), la que pauta a la cualidad, y la cualidad más limitante (también puede ser más de una) la que pauta la aptitud de la tierra para cierto tipo de utilización. En este caso, se utilizarán en general cualidades como base para la evaluación de la aptitud de las tierras, con algunas excepciones, en que se consideran características (como por ejemplo en el caso de la fertilidad). Se definen en este capítulo las cualidades de la tierra que se entienden de mayor relevancia para los diferentes tipos de utilización a nivel nacional. Alguna cualidad, como por ejemplo la intensidad de luz, no fue considerada por existir una gran variabilidad, existiendo mayor diferencia entre años que entre regiones (Corsi, comunicación personal). Las pautas elaboradas, permiten una utilización rápida y precisa. Se indican en general con números crecientes, los grados crecientes de limitación. Cada cualidad se expresa con una letra minúscula, que la identificará en las tablas de conversión, expresiones cartográficas e informes. La definición y pautas de las características relevantes, se encuentran en el Apéndice. III.1 CUALIDADES RELACIONADAS AL CRECIMIENTO VEGETAL III.1.1 DISPONIBILIDAD DE AGUA (m)

Esta cualidad se refiere a la cantidad de agua disponible para las plantas. Se plantean dos formas de determinarla, en base a: 1) Disponibilidad de agua dependiente de características del suelo (m1) 2) Disponibilidad de agua dependiente de características climáticas (m2) La disponibilidad de agua dependiente de características del suelo (m1) está determinada por una o más de las siguientes características: - La capacidad del suelo para retener agua en forma disponible (AD) es decir entre el Coeficiente de Marchitez Permanente (CMP) y la Capacidad de Campo (CC). Este dato se puede determinar por análisis de laboratorio (método de extractores de vacío), o mediante las siguientes fórmulas (Fernández, 1979 y Silva et al, 1988): Horizontes A + B: CC = 18.448 - 0.125 Ar + 1.932 M.O. + 0.295 Ac Horizontes A:

CC = 21.977 - 0.168 Ar + 2.601 M.O. + 0.127 Ac Horizontes A arenosos: CC = 8.658 + 2.571 M.O. + 0.296 L CMP = -58.1313 + 0.3718 M.O. + 0.5682 Ar + 0.6414 L + 0.9755 Ac AD = CC - CMP en las que materia orgánica (M.O.), arena (Ar), limo (L) y arcilla (Ac) se expresan en porcentaje. El resultado se expresa en porcentaje en peso. Para expresarlo en volumen, se multiplica ese valor por la densidad aparente, calculada con la siguiente fórmula: DA (g/cc) = 3.6725 - 0.0531 M.O. - 0.0210 Ar - 0.0228 L - 0.0221 Ac

Entonces, el agua disponible total en cada horizonte (ADH) expresada en milímetros se calcula con la siguiente fórmula: ADH = AD * DA * Prof./10

El espesor del horizonte (Prof.) se expresa en centímetros. La sumatoria del ADH de cada horizonte hasta la máxima profundidad de arraigamiento determina el Agua Disponible Total del suelo ADT. Se debe tener en cuenta además, las siguientes características de la tierra a los efectos de evaluar el ADT del suelo: - Las fracciones minerales gruesas, mayores a arena. Cuando representan entre 15 y 50% de la masa del suelo, el ADT debe disminuirse 25%. Cuando superan el 50% deben disminuirse 75%. Si se tienen datos precisos, deducir de acuerdo a éstos. - El relieve, en cuanto a pendiente y posición topográfica. - Presencia de napa freática. - Velocidad de infiltración. Es determinante de la cantidad de agua que puede entrar al perfil; es sumamente importante en suelo seco. - Capacidad de exploración por parte de las raíces. Se consideran cuatro casos, siguiendo a Thornthwaite y Mather (1967): m1s

Disponibilidad de agua para plantas de arraigamiento superficial. Lo son muchas plantas como espinacas, porotos, remolacha, zanahorias. Se consideran hasta 50 cm. */

m1m

Disponibilidad de agua para plantas de arraigamiento medio, hasta 100 cm. (cereales, algodón, tabaco).1

m1p

Disponibilidad de agua para plantas de arraigamiento profundo, como lo son casi todas las plantas perennes (alfalfa, frutales, arbustos, pasturas). Se consideran hasta 150 cm.*/

*/ 1

En suelos u horizontes muy arcillosos, se debe considerar que el arraigamiento se reduce. En suelos u horizontes muy arcillosos, se debe considerar que el arraigamiento se reduce a la mitad. 13

m1P

Disponibilidad de agua para plantas de arraigamiento muy profundo (bosques), considerándose hasta 200 cm.*/

Considerando las características mencionadas, se elabora la siguiente pauta: Agua disponible total (mm)

1. Muy alta 2. Alta 3. Moderada 4. Baja +/

50 cm

100 cm

150 cm

200 cm

> 80 50 – 80 25 – 50 < 25

> 170 120 – 170 60 – 120 < 60

> 250 150 - 250 75 – 150 < 75

> 300 200 – 300 100 – 200 < 100

Grado de pendiente +/

Vel. de infiltración

Posición topográfica

+/

+/

++ 1–2 3 4

M-B A–M–B A–M A

1–2 3–4 5 6–7

El significado de los rangos para estas características se encuentra en el Apéndice. Si el grado de pendiente se encuentra en el rango 1 – 2, la velocidad de infiltración no se tiene en cuenta.

++/

Respecto a la presencia de napas freáticas, en caso de aparecer una napa a menor profundidad que la considerada en cada caso (50, 100, 150, 200), se asigna el valor 1, o sea de muy alta disponibilidad de agua. El significado del rango elaborado para esta cualidad, implica que de 1 a 4 disminuye la disponibilidad de agua para las plantas, y aumenta por lo tanto el riesgo de sequía. Disponibilidad de agua dependiente de características climáticas (m2) Se tiene en cuenta la capacidad de almacenaje de agua del suelo definida en m1(AD), para el uso del cuadro «Deficiencias hídricas» detallado en el Apéndice, considerando la suma de los déficit correspondientes a los meses del cultivo. Los valores presentados en el citado cuadro del apéndice se han elaborado en base a un balance hídrico donde la evapotranspiración potencial fue calculada según Penman por lo tanto las deficiencias hídricas se refieren al cultivo referencia. La ET del cultivo referencia se define como la evapotranspiración de una superficie extensa de cubierta vegetal alta (8 a 15 cm.) de gramíneas verdes, de altura uniforme, en crecimiento activo, que da una cubierta sombreada al suelo en condiciones de suministro de agua no limitante (Doorenbos y Pruitt, 1977). Aquellos cultivos que no presentan las condiciones del cultivo de referencia tendrán tasas de ET algo menores a la potencial y por lo tanto deficiencias hídricas algo menores también. Por lo tanto los datos del cuadro «Deficiencias hídricas» deben usarse siempre como guía para evaluar la disponibilidad de agua dependiente del clima. En base a dichos datos se elabora el siguiente rango para esta cualidad. Se recomienda utilizar los datos de déficit hídrico con probabilidad 75%.

1. Muy Alta 2. Alta 3. Moderadamente alta 4. Moderadamente baja 5. Baja 6. Muy baja

Déficit hídrico (mm) 300

De 1 a 6, aumentan los déficit, siendo cada vez más crítica la disponibilidad de agua.

14

III.1.2 DISPONIBILIDAD DE OXIGENO (w)

Se refiere a las limitaciones en la aereación del suelo, que determinan las posibilidades de desarrollo para la mayoría de las plantas, ya sea nativas o cultivadas. Está determinada por el drenaje natural del suelo (externo e interno), que tanto puede ser medido directamente como estimado a partir de varias características tales como: presencia de hidromorfismo, velocidad de infiltración, permeabilidad, escurrimiento superficial y presencia de napas freáticas. Se elabora la siguiente pauta: Escurrimiento sup. **/

Permeabilidad **/

Vel. de infiltración**/

1 Muy alta 2 Alta

1–2 3

1–2 3–4

1–2 2

3 Mod. Alta

3

5

2–3

4 Moderada

4

6

3

5 Mod. Baja

5

7

3–4

6 Baja

6

7

4

7 Muy baja

6

7

4

Hidromorfismo */

Sin evidencias Escasas evidencias Evidencias claras a más de 100 cm Evidencias claras*/ entre 50 – 100 cm Evidencias claras entre 20 – 50 cm Evidencias claras a menos de 20 cm Horizonte gleico a menos de 20 cm

Napas freáticas

No No No A más 100 cm Entre 50 – 100 cm Entre 20 y 50 cm A menos de 20 cm

Del 1 al 7, la disponibilidad de oxígeno, va de muy alta a muy baja. */ Moteados, concreciones de Fe y Mn, grises gleicos. **/ Ver pautas en el Apéndice.

15

III.1.3 CONDICIONES DE ENRAIZAMIENTO (r)

Considera la profundidad del suelo apta para el desarrollo radicular de la mayoría de las plantas nativas y cultivadas. Se pauta en base a la profundidad en que aparecen contactos líticos y horizontes mal estructurados*/ que dificultan el arraigamiento a las plantas comunes (disminución muy significativa en la cantidad de raíces respecto al horizonte superficial). Contacto lítico

1 Profundo 2 Mod. Profundo 3 Moderado 4 Mod. Superficial 5 Superficial

> 150 cm 100 – 150 50 – 100 20 – 50 < 20

Horizontes mal estructurados > 50 20 – 50 10 – 20 > 10

Significa pues, que del 1 al 5 aumentan las dificultades para el desarrollo de las raíces. */

Se consideran horizontes mal estructurados aquellos que presentan todas o algunas de las siguientes propiedades: - consistencia firme o extremadamente dura en horizontes o capas muy densas del suelo - presencia de suela de arado o compactación por tráfico de maquinaria - estructura columnar, prismática, laminar o masiva.

III.1.4 RIESGO DE HELADAS (h)

Implica la posibilidad de las tierras de sufrir temperaturas inferiores a 0 C al abrigo. Se pauta en base a las siguientes características:

1. Bajo 2. Medio 3. Alto

Período libre de heladas (días)

Distancia a lagos, Río de la Plata y Océano (metros)

> 330 290 – 330 < 290

< 100 100 – 1000 > 1000

La posición topográfica también debe ser considerada. Si se trata de un bajo (B de la característica Posición Topográfica detallada en el Apéndice, automáticamente se sube un punto en el rango (de 1 pasa a 2, o de 2 pasa a 3). Los siguientes datos suministrados por la División Agroclimatológica de la D.G. de Meteorología del Uruguay podrán utilizarse como guía.

16

Estaciones

Artigas Salto Rivera Melo Treinta y Tres Paysandú Paso de los Toros Mercedes Prado (Montevideo) Rocha

N (años)

PLH (días)

33 51 46 35 44 49 47 44 35 45

296 304 314 248 276 293 307 282 326 290

N: Número de años que generan la información. PLH: Período libre de heladas. III.1.5 RIESGO DE VIENTOS SALINOS (v)

Se refiere a la posibilidad que presentan las tierras de ser afectadas por vientos cargados de salinidad de origen marítimo. Se restringe al litoral marítimo del SE y E del país, y se pauta, en base a la distancia a la costa.

1. Bajo 2. Alto 3. Muy alto

Zonas climáticas 500 m de la costa entre Montevideo y Punta del Este. Entre 1000 – 3000 m entre Punta del Este y el Chuy 200 a 1000 m de la costa al este de Punta del Este 200 m de la costa, al este de Punta del Este

III.1.6 REGIMEN DE TEMPERATURA (c)

Mediante esta pauta se intenta presentar rangos de todos los datos climáticos disponibles, que influyen en las características del régimen térmico del país. Su empleo no coincide con el de las demás cualidades consideradas en este trabajo, en el sentido de que la variación de I a IV no necesariamente significa que va de bueno a malo. Eso dependerá del tipo de utilización de la tierra que se esté considerando. Para cada tipo de utilización, hay que seleccionar el o los ítem incluidos en los rangos, que sean relevantes y de acuerdo a esos se elaborará la tabla de conversión. Para simplificar el uso de los rangos, se hace la siguiente subdivisión: - Rango considerando características climáticas generales(c1) - Rango considerando características climáticas específicas (c2) - Rango elaborado en términos generales (c3) c1 Rango elaborado considerando características climáticas generales Las características climáticas que se incluyen son las siguientes: 17

c1 a c1 b c1 c c1 d c1 e c1 f c1 g

Temperatura media del mes más frío Temperatura mínima media del mes más frío Temperatura mínima absoluta media del mes más frío Temperatura media del mes más cálido Temperatura máxima media del mes más cálido Temperatura media de octubre a marzo Temperatura mínima absoluta en ºC a

b

c

d

e

f

g

I

< 11

< 6.5

< -2

< 22

< 28

< 20

< -7

II

11 – 11.5

6.5 – 7.2

-1.0 - -2.0

22 – 23.5

28 – 30

20 – 21

-7 - -4

III

11.5 – 12.0

7.2 – 8.0

0 - -1.0

23.5 – 25

30 – 32

21 - 22

-4 - -1

IV

> 12

> 8.0

>0

> 25

> 32.0

> 22

> -1

Por ejemplo, en el caso del cultivo de maíz, los ítem que se considerarán serán d, e y f y con ellos se elaborará la tabla de conversión. La posición topográfica debe incluirse como característica a tener en cuenta en el caso de que se esté trabajando a escalas de mucho detalle. Los bajos en ese caso, se bajarían 1 punto en este rango; por ejemplo, de III se pasaría a II*/. En el caso de escalas pequeñas (1:100.000 incluida), esto no es posible de ser considerado. C2 Rango elaborado considerando características climáticas específicas Hay cultivos en los que se conoce el requerimiento en unidades térmicas (UT), o sea la suma de temperatura media diaria por encima de la temperatura mínima de crecimiento en la estación de cultivo. En este sentido es que se incluyen rangos para ésta característica, en base 10ºC, 15ºC y 12.8ºC por sabérselos de relevancia para ciertos cultivos; se consideran datos anuales, extraídos de Corsi (1982). También se incluye en este caso el dato de «horas frío»; hay cultivos en los que se conoce el requerimiento en horas de frío para que desarrollen por completo sus ciclos vitales. Se considera «hora de frío» aquella en la cual la temperatura del aire es igual o inferior a 7ºC. Los datos son extraídos de Díaz Clara (1978). Las características climáticas aquí consideradas son: c2 g UT 10 c2 h UT 15 c2 i UT 12.8 c2 j horas frío

I II III IV

*/

c2 g*/ < 2400 2400 – 2700 2700 – 3000 > 3000

c2 h*/ < 1000 1000 – 1200 1200 – 1400 > 1400

c2 i*/ < 1500 1500 – 2000 2000 – 2500 > 2500

c2 j*/ < 200 200 – 400 400 – 600 > 600

Ver Apéndice. 18

*/

Ver Apéndice

c3 Rango elaborado en términos generales En el caso de Tipos de Utilización de la Tierra en los que no se conozcan datos de requerimientos, se aplica alternativamente la siguiente pauta, elaborada en términos generales:

1. Alta 2. Media 3. Baja 4. Muy baja

Disponibilidad de calor Suficiente para determinar una productividad física alta Suficiente para determinar una productividad física media Suficiente para una producción física marginal Insuficiente

Disponibilidad de frío Suficiente para producir cosechas sin inconveniente Ocasionalmente insuficiente para producir cosechas Aleatoria, lo que hace marginal el TUT Insuficiente. Hace inviable el TUT

Como consideración final, tenemos que el uso de los rangos puede ser combinado o alternativo, ya sea que se disponga o no de todos los datos de requerimientos de cada Tipo de Utilización de la Tierra.

19

III.1.7 FERTILIDAD POTENCIAL (fp)

En esta cualidad, se consideran las condiciones potenciales globales de suministro de nutrientes a los vegetales, estimada a través de la suma total de bases intercambiables (Ca, Mg, K, Na). BASES TOTALES */

1. Muy Alta 1 2. Alta 2 3. Media 3 4. Baja 4 5. Muy Baja 5-6 Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987). */ Ver Apéndice. III.1.8 FERTILIDAD ACTUAL (fa)

Se considera el deterioro de la fertilidad, estimado en base a las pérdidas de materia orgánica respecto a la que originalmente tenía el suelo en el horizonte A. Esto se evalúa en base a suelos similares en campo natural. % de M.O. respecto del contenido inicial 1. Muy Alta 95 - 100 2. Alta 85 - 95 3. Media 75 - 85 4. Baja 65 - 75 5. Muy Baja < 65 Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987). Cuando existe un período reciente bajo praderas con leguminosas, se baja 1 punto en la pauta (de 3 pasa a 2, por ejemplo).

III.1.9 DISPONIBILIDAD DE POTASIO (dk)

Indica la suficiencia natural en el suministro de potasio del suelo: K intercambiable */ 20

1. Alto 1 2. Medio 2 3. Bajo 3 Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987). */ Ver Apéndice.

III.1.10 BALANCE CATIONICO (ba)

Evalúa las deficiencias de cationes (K y Mg) inducidas por desbalance de elementos. Se pauta en base a la relación Mg/K.*/ Relación Mg/K 1. Buena

4 – 10

2. Regular

10 – 15 ó 2 – 4

3. Malo

>15 ó >2

Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987).

III.1.11 DISPONIBILIDAD DE HIERRO (df)

Esta cualidad es importante en plantas exigentes, donde la deficiencia de Fe se manifiesta como clorosis; es por eso que se la considera individualmente. Se pauta en base a la profundidad a la que se manifiestan excesos de calcio en forma de carbonatos (Zamalvide, com.pers., 1987). Carbonatos de Ca */

*/

Esta cualidad se debe usar con aquellos cultivos intensivos donde la deficiencia de Mg o K puede ser un problema nutricional relevante. 21

1 Muy Alta 2 Alta 3 Mod. Alta 4 Moderada 5 Mod. Baja 6 Baja 7 Muy Baja

a menos de de 30 a 70 a más de 30 cm. cm. 70 cm. 1 1 1 1 1 2- 3 1 2 4 2 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 */ Ver Apéndice.

Del 1 al 7, aumentan los problemas ocasionados por la deficiencia de este elemento. Los demás micro nutrientes no se consideran en este trabajo, por carecerse en general de datos locales. En casos específicos en que alguno se considerara relevante, se debería incluir su disponibilidad como otra cualidad. III.1.12 REACCION DEL SUELO (ph)

Se pauta considerando el valor del pH en agua, predominante en la zona de arraigamiento (horizonte superficial). pH 8.2 Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987).

III.1.13 ALUMINIO INTERCAMBIABLE (x)

Esta cualidad se pauta en base al contenido de Al intercambiable en el suelo, como porcentaje respecto a la suma Al + Bases intercambiables que ocurren en la capa arable.

1 Nulo 2 Bajo 3 Moderado 4 Alto 5 Muy alto

% Aluminio Intercambiable 0 25

Fuente: Zamalvide, com.pers. (1987). 22

De 1 a 5, son más severos los problemas ocasionados por el exceso de Al intercambiable. III.1.14 RIESGO DE ACIDIFICACION (xa)

Se evalúa en base al pH de la pasta de suelo después de la oxidación por H2O2 (R). R 1 Bajo

> 3.5

2 Alto

< 3.5

Un valor de pH menor a 3.5 indica que existen posibilidades de crearse condiciones de sulfato ácido. (Falco, 1980). En el caso de suelos que ya han desarrollado condiciones de sulfato ácido, el valor de pH menor a 3.5 es también un indicador, así como la presencia de manchas amarillentas.

III.1.15 SODICIDAD (na)

Se considera la profundidad a la que ocurren excesos de sodio intercambiable. % de Na intercambiable */ a menos de 30 cm.

1 Nula 2 Muy Baja 3 Baja 4 Moderada 5 Mod. alta 6 Alta 7 Muy alta

de 30 a 70 cm.

1 1 1 2 3 4 4 */ Ver Apéndice.

1 1 2 3 3 4 4

a más de 70 cm.

1 2- 3 4 4 4 4 4

23

De 1 a 7, aumentan los problemas por exceso de sodio intercambiable.

III.1.16 SALINIDAD (z)

Se califica, según la profundidad a la que aparece el problema. La característica considerada, es la conductividad eléctrica expresada en mmhos/cm, según la pauta elaborada en el Apéndice. Conductividad eléctrica */ a menos de 30 cm.

1 Nula 2 Muy Baja 3 Baja 4 Moderada 5 Mod. alta 6 Alta 7 Muy alta

de 30 a 70 cm.

1 1 1 2 1 2 1 2–3 2 3 3 4–5 4–5 5 */ Ver Apéndice.

a más de 70 cm.

1–2 3 3–4 4–5 4–5 5 5

De 1 a 7 aumentan los problemas ocasionados por exceso de salinidad.

24

III.1.17 RIESGO DE ENCOSTRAMIENTO (en)

Se evalúan los riesgos de que el suelo se degrade por laboreo-pisoteo y forme costras, por lo que se consideran la interacción de la textura, la alcalinidad y el nivel de materia orgánica en la capa superior del suelo (Dijkerman, 1981).

Textura superficial Ar – ArF FAr – Fr – Fac – Ac – AcAr – FAcAr FL – FAcL L - AcL

M.O. < 3 %

M.O. > 3 %

% Na interc. >7

% Na interc. 7

% Na interc. 70 60 – 70 < 60

27

III.2

CUALIDADES RELACIONADAS A LA PRODUCCION ANIMAL

III.2.2 ACCESIBILIDAD AL PASTOREO (ap)

Se evalúan las posibilidades de acceso de las tierras al pastoreo, teniendo en cuenta la rocosidad, pedregosidad, vegetación arbórea, grado de pendiente, inundaciones y valor n (sustentabilidad del suelo).

1. 2. 3. 4. 5.

Accesible Accesible con ligeras limitaciones Accesible con moderadas limitaciones Accesible Con severas limitaciones Inaccesible o con muy severas limitaciones

Rocosidad *

Vegetación arbórea*

0–2

1–2

Grado de pendiente */ 1a6

Inundaciones Valor n ** 1 < 0.7

3

3

1a6

2–3

< 0.7

3

3–4

1a6

4

< 0.7

4

4

7

5

< 0.7

5

5

-

6

> 0.7

*/ Ver Apéndice. **/ Ver III4.3

28

III.3 CUALIDADES RELACIONADAS SOLO A LA PRODUCCION FORESTAL Además de las cualidades relacionadas al crecimiento vegetal, en este rubro cabe considerar las siguientes: III.3.1

ACCESIBILIDAD DEL TERRENO PARA LA PLANTACION Y COSECHA DE ARBOLES (af)

En esta cualidad se evalúan las dificultades que se pueden presentar para la implantación de árboles (especies introducidas), por circunstancias que afectan la entrada de equipos al terreno y/o reducen el espacio apto del suelo para la plantación. Se pauta en base a rocosidad y/o pedregosidad, vegetación arbórea natural, inundaciones, grado de pendiente y valor n. Rocosidad *

Vegetación arbórea*

Grado de pendiente */

Inundaciones Valor n **

1

0–2

1–2

1a6

1

< 0.7

2

3

3

1a6

2a3

< 0.7

3

4

4

5

1a6

< 0.7

4

5

5

6

7

> 0.7

*/ Ver Apéndice. **/ Ver Item III4.3. El significado de los rangos es el siguiente: 1 Accesible 2 Accesible con ligeras limitaciones 3 Accesible con moderadas limitaciones 4 Accesible con severas limitaciones

III.4

CUALIDADES RELACIONADAS A TODO TIPO DE USO

III.4.1 RESISTENCIA A LA EROSION (e)

29

La correcta evaluación de esta cualidad de la tierra, resulta fundamental para la conservación del recurso, pues determina el manejo más adecuado para protegerla de los agentes erosivos: agua y viento. Para cultivos la pauta que se desarrolla está basada en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) respecto a la erosión hídrica: A= RxKxLxSxCxP A: pérdida de suelo estimada promedio anual en toneladas por (ton:há:año) R: factor poder erosivo de las lluvias. variabilidad (ver Pannone et al, 1983).

unidad de superficie

Se trata de promedios anuales que poseen alta

K: factor erodabilidad del suelo. Se debe tener en cuenta variaciones estacionales de este factor (ej.: Vertisoles).

que existen suelos que sufren

L: factor longitud de la pendiente S:

factor grado de la pendiente

C: factor cultivo y cobertura vegetal P:

factor práctica especial de conservación

Se define el cociente A/T, siendo T la máxima pérdida permisible para mantener el nivel de productividad del suelo en forma económica y sostenida. Dicho cociente es utilizado para la evaluación de esta cualidad, mediante el siguiente rango:

1 2 3 4a 4b

A/T < 1 con P = 1 o sea sin aplicar sistemas de conservación < 1 con P < 1 aplicando el sistema de conservación más apropiado 1 - 1.5 en cualquier caso > 1.5 con P = 1 > 1.5 con P < 1 aplicando el mejor sistema de conservación

De 1 a 4 disminuye la resistencia a la erosión. Dado que la EUPS sirve como guía conceptual, sujeta a ajustes experimentales nacionales que la mejorarán en el futuro, la definición de la resistencia a la erosión podrá ajustarse en un grado en los siguientes casos: - Un grado más de resistencia a la erosión (por ejemplo pasando de 3 a 2) si se da algunas de las siguientes circunstancias: a) situación topográfica dispersante de aguas b) nivel de base con cursos no entallados, y de lento flujo de aguas

30

c) sitio asociado a sitios de alta infiltración que reducen el caudal de agua que llega al mismo d) observación de sitios similares bajo uso similar, con grado de erosión menor que el definido. - Un grado menos de resistencia, bajo circunstancias inversas. Para la obtención del cociente debe referirse al Manual para la utilización de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo en el Uruguay (Puentes y Szogi, 1983). En cada TUT se presentarán ejemplos de valores C. Aunque se sabe de mucho menor importancia la erosión eólica que la hídrica en el país, se incluye la siguiente pauta, para ser tenida en cuenta en aquellos casos en que la misma se evidencie. En suelos donde se evidencia erosión eólica, la resistencia dependerá de la cobertura vegetal. Según se trate de vegetación pastoril o arbórea, se empleará una u otra de dichas características, de la siguiente manera: Resistencia a la erosión eólica 1 Muy alta 2 Alta 3 Media 4 Baja 5 Muy baja

Vegetación pastoril */ 1–2 3 4

Vegetación arbórea */ 5 4 3 2 1

*/ Para ambas pautas, ver Apéndice y emplear una o la otra, alternativamente. En TUT forestales, se pautará en base a la compatibilidad de la caminería y las escorrentías peligrosas: -

Manejable – muy buenas posibilidades de sistematizar la caminería reduciendo las escorrentías peligrosas Moderadamente manejable – moderadas posibilidades de sistematizar la caminería reduciendo las escorrentías peligrosas No manejable – pocas posibilidades de sistematizar la caminería reduciendo las escorrentías peligrosas.

III.4.2 LABORABILIDAD (k)

Esta cualidad expresa los grados de facilidad que presentan las tierras para ser trabajadas por implementos, ya sea manuales, o de tracción por animales o maquinarias. Se establecen pautas considerando las siguientes características: rocosidad y/o pedregosidad, vegetación arbórea, grado de pendiente, microrelieve, porcentaje de arcilla y de materia orgánica, porcentaje de sodio intercambiable y consistencia en húmedo del horizonte superficial.

1 2 3

Rocosidad */

Pedregosidad */

Grado de pendiente */

Microrelieve */

Vegetación arbórea */

Na intercambiable */

% de arcilla **/

% de M.O.

Consistencia */

0 1 2

0 1 2

1a4 5 6

1–2 3 4

1 2 3

1 2–3 4

< 28 28 – 40 > 40

7

31

4

3a5

3a4

7

5

4–5

4

-

-

-

*/ Ver Apéndice. **/ Terzaghi et al, 1988 Respecto al significado de los rangos, es el siguiente: 1 2 3 4

No presenta problemas al laboreo Presenta ligeros problemas Presenta moderados problemas Presenta severos problemas

III.4.3 INUNDACIONES (i)

Expresa la probabilidad de invasión de las tierras por aguas de ríos, arroyos, cañadas y/o lagos que se desborden.

1

Tiempo libre de inundaciones (%) 100

Duración de inundaciones -

2

> 99

Pocos días

3

> 95

Pocas horas

4 5

> 95 50 – 95

6

< 50

Pocos días Semanas a meses Gran parte del año o permanente

Probabilidad según clima Años de pluviosidad excepcional Luego de lluvias intensas Aleatoria Aleatoria Continua

Significado del rango: 1 2 3 4 5 6

Tierras libres de inundaciones Con inundaciones ocasionales Con inundaciones muy cortas Con inundaciones cortas Con inundaciones largas Con inundaciones muy largas o permanentes

III.4.4

DISPONIBILIDAD DE AGUA SUMINISTROS URBANOS (du)

PARA

RIEGO,

ABREVADEROS

Y

Esta cualidad se refiere a la disponibilidad que tiene la tierra de aguas para riego, abrevaderos del ganado y aún para suministro de centros poblados. Se basa en la presencia de reservas de aguas superficiales (red hidrológica) y/o posibilidad de construir reservas (tajamares, etc.) y de la existencia de acuíferos subterráneos.

1

A Red hidrológica */

B Posibilidad de construir reservas (tajamares)

C Probabilidad de existencia de aguas subterráneas

1–2

Sin problemas

Alta 32

2

3

3

4–5

Moderados problemas Severos problemas

Meda o aleatoria Baja

El uso de A, B y C, es alternativo. Por ejemplo: si la red hidrológica (A) es densa, B y C dejan de ser limitantes. Se debe considerar además la calidad del agua de acuerdo al siguiente rango:

1 2 3

Calidad de agua para riego */ 1 2 3

*/ Ver Apéndice. Ambos rangos interactúan, lo que debe ser evaluado en cada TUT. Mediante la combinación de los dos se llega a la evaluación final de esta cualidad. 1 Buena 2 Regular 3 Mala

33

III.4.5 PROBLEMAS BIOTICOS (p)

Esta cualidad se refiere a limitaciones en el uso de la tierra, debido a agentes negativos no erradicables, o de difícil erradicación. Los agentes pueden ser micro o macroorganismos (pseudomonas, nematodos, isocas, apereá) y/o malezas de difícil erradicación. También se contemplan en esta pauta los problemas de tierras que presentan dificultades en desarrollar organismos beneficiosos como Rhizobium y micorrizas. Presencia de organismos negativos

Dificultades en instalación de organismos beneficiosos

Probabilidad de ocurrencia de organismos negativos */

Nula Moderada Alta

Nulas Moderadas Altas

Baja Media Alta

1. Sin problemas 2. Moderados problemas 3. Severos problemas

*/ Se refiere a condiciones ambientales y/o de suelos, que se sabe que benefician a ciertos microorganismos (ciertas texturas, excesos de humedad en los bajos, etc.).

Las tablas de conversión deben especificar cuáles son los organismos negativos y/o beneficiosos que afectan al TUT en cuestión y cómo evaluarlos para posibilitar el uso de esta pauta. III.4.6 ACCESIBILIDAD PARA CONSTRUCCIONES (ac)

Expresa las posibilidades que ofrece la tierra para obras de ingeniería civil y construcciones rurales. Se pauta en base a movimientos del suelo por contracción-dilatación y/o por deslizamientos, grado de pendiente, rocosidad, pedregosidad, inundaciones y escurrimiento superficial.

1. Buena

2. Moderada

3. Mala

Evidencias de mov. de contracción dilatación

Riesgo de deslizamiento

Grado de pendiente */

Rocosidad */

Pedregosidad*/

Inundaciones**/

Escurrimiento sup. */

Valor n

Nulas

Nulo

0a5

0a3

0–1

1

1a5

< 0.7

6

4

2

2

6

< 0.7

7

5

3–4

3a6

-

> 0.7

Rajaduras en períodos Moderado secos y microrelieve gilgai -

Alto

*/ Ver pauta en el Apéndice. **/ Ver item III4.3. III.4.7 VALOR FORRAJERO DE LA PASTURA NATURAL

Esta cualidad considera el valor actual y potencial que tienen los sitios en pasturas naturales, como reserva intrínseca de los mismos. - Valor forrajero actual de la pastura natural (pna) 34

Se pauta en base a la degradación por erosión actual, condición de la pastura y/o presencia de plantas arbustivas, subarbustivas, anuales invasoras y tóxicas.

1. Muy alto 2. Alto 3. Moderado 4. Bajo 5. Muy bajo

Erosión actual*/

Condición de la pastura natural*/

Presencia de plantas arbustivas y subarbustivas

Plantas anuales y otras invasoras

Plantas tóxicas

1 1 2 3 4

1 2 2 3 -

No Raras Poco frecuentes Frecuentes Muy frecuentes

Muy pocas Frecuentes Dominantes -

No No Raras Poco frecuentes Frecuentes

*/ Ver Apéndice. - Valor forrajero potencial de la pastura natural (pn) Evalúa el valor potencial de los sitios con pasturas naturales. Se pauta en base a la fertilidad actual (fa), disponibilidad de agua para plantas de arraigamiento profundo (m1p) y ciclo potencial (I - Invernal; M - Mixto; E - Estival). El valor potencial se considera, siempre que el valor actual esté dentro de los rangos 1 a 3; si es 4 o 5, se descarta.

1. Muy alto 2. Alto 3. Moderado 4. Bajo

Fa */ 1 2 3–4 5–6

M1p **/ 1 2 3 4

Ciclo potencial I I–M M–E E

*/ Ver cualidad III1.8 **/ Ver cualidad III1.1

35

III.4.8 VALOR FORESTAL DE LOS BOSQUES ESPONTANEOS (vf)

Esta cualidad evalúa los sitios ocupados por bosques naturales (indígenas), como reserva intrínseca a los mismos, que interesa calificar para determinar las ventajas comparativas respecto a otros usos potenciales. Se pauta en base al efecto sobre la conservación del suelo, el clima y la hidrología, y/o la densidad del bosque.

1. Muy alto 2. Alto 3. Moderado 4. Bajo

A Cobertura vegetal arbórea */ 5 3–4 2–3 1

B Efecto sobre la conservación del suelo, el agua y abrigo al ganado Alto efecto Moderado a alto efecto Escaso efecto Sin efecto

*/ Ver Apéndice.. En este caso A y B se usan alternativamente. Conviene usar B, pero si no se tienen los elementos de juicio para ello, se usa A. III.4.9 ABRIGO (a)

Esta cualidad expresa las desventajas que presentan distintos sitios al efecto del viento y sus influencias negativas: daños físicos, acentuación del efecto del frío, aceleración de los procesos de evapotranspiración (plantas y animales). Se elabora el siguiente rango, considerando aspectos del paisaje:

1. Bueno 2. Moderado 3. Malo

Grado de pendiente */ 7 5–6 1–2-3-4

Exposición */ N N N-S-E-W

Forma de Relieve */ V, E, S C L, P

*/ Ver Apéndice.

Si se consideran abrigos artificiales, implicará una diferenciación de niveles tecnológicos. En ese caso, esta cualidad no se la tiene en cuenta.

III.4.10 UBICACION (l)

36

Para la evaluación de esta cualidad, se elabora un rango cualitativo, que debe definirse teniendo en cuenta dos características: distancia a los mercados y suministros, y transitabilidad de los caminos de acceso. Es importante, pues influye en el costo del transporte de los insumos hacia la explotación y de los productos al mercado. Considerando ambas características, se debe concluir si la ubicación es: 1 - Buena 2 - Regular 3 - Mala A los efectos de trabajar con esta pauta debemos definir dos conceptos: Transitabilidad 1. Transitable por camiones; buenas rutas 2. Transitable por camiones; otras rutas 3. Intransitable por camiones 4. Accesible por tren Distancia 1. Hasta 50 km 2. 51 - 100 km 3. 101 - 260 km 4. 261 - 350 km 5. 351 - 500 km 6. > 500 km Fuente: Modificada de Boletín de Precios de D.I.E.A. En cada tabla de conversión se debe especificar esta cualidad para el TUT de que se trate.

37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Agorio, C. (1987) - Deficiencias hídricas para cinco regiones del Uruguay a dos niveles de probabilidad y para nueve capacidades de almacenaje de agua. Dirección de Uso y Manejo del Agua - MGAP. Montevideo. (Informe interno mecanografiado). 4 p. 2. CIDE (1967) - Los Suelos del Uruguay, su uso y manejo. Montevideo, Uruguay. 3. Corsi W. (1982) - Regionalización agroclimática de Uruguay para cultivos. CIAAB-EELEMAP. 28 p. 4. Díaz Clara, W.C. (1978) - Primera determinación de horas frío en Uruguay. Dirección General de Meteorología del Uruguay. Nota Técnica No. 8. Montevideo. (Mimeografiado). 5. Dijkerman J.C. (1981) - Recent developments in Land Evaluation Agricultural University Wageningen. The Netherlands. 6. Doorenbos, J. and W.O. Pruitt (1976) - Crop Water requirements. FAO irrigation and drainage paper 24. Rome. 144 p. 7. D.S.A (1976) - Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1:1.000.000. Dirección de Suelos y Fertilizantes. MAP. Montevideo, Uruguay. 8. FAO (1976) - A framework for Land Evaluation. Publication 22. International Institute for Land Reclamation and Improvement/ILRI. 88 p. 9. FAO (1985) - Directivas: evaluación de tierras para la agricultura en secano. Boletín de Suelos 52. Roma, 228 p. 10. Falco Frommel L. (1980) - Suelos de Sulfatos Acidos. S.S.A. Estudio del tema en el Uruguay. Bol.Técnico No. 7. Dirección de Suelos - MAP. Montevideo. (Mimeografiado). 27 p. 11. Fernández C. (1979) - Estimaciones de densidad aparente, retención de agua a tensiones de 1/3 y 15 Bars y agua disponible en el suelo a partir de la composición granulométrica y porcentaje de materia orgánica. 2da. Reunión Técnica. Facultad de Agronomía. MontevideoUruguay. p. 52. 12. Frevert R.K., G.D. Schawrab, T.W. Edminster and K.K. Barnes (1955)- Soil and Water Conservation Engineering. John Wiley and Sons Inc. N.Y. 479 p. 13. Klingebiel A.A. and P.H. Montgomery (1961) - Land Capability Classification Agricultural Handbook No. 210. Soil Conservation Service. U.S. Gov. Printing Office, Washington D.C. 21 p. 14. Pannone J.C., F. García y L.A. Rovira (1983) - Indice de Erosividad de lluvias en Uruguay. MAP-IICA-INC. Montevideo. 36 p. 15. Puentes R. y A. Szogi (1983) - Manual para la utilización de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo en Uruguay. Serie: Normas Técnicas de Conservación de Suelos, No. 1. D.S.M.A.P. Montevideo. 80 p.

38

16. SEPLACODI-OEA (1980) - Proyecto de asistencia técnica directa al Departamento de Planeamiento Regional de Seplacodi-Uruguay. Anexo 1 Recursos Naturales. Montevideo. (Mimeografiado). 62 p. 17. Silva A., J. Ponce De León, F. García, A. Durán (1988) - Aspectos metodológicos en la determinación de la capacidad de retener agua en los suelos del Uruguay. Facultad de Agronomía. Montevideo-Uruguay. 21 p. 18. Sganga, J.C. y R. Puentes (1982) - El relevamiento de reconocimiento de suelos a escala 1:100.000 en la República Oriental del Uruguay. Metodología y Pautas. D.S.-MAP. Montevideo. 19. Terzaghi A., W. Hoogmoed and R. Miedema (1988) - The use of the wet workability limit to predict the land quality «workability» for some uruguayan soils. Netherland Journal of Agric. Sci. 36(1988). 20. Thornwaite C. y W. Mather, 1967 - Instrucciones y Tablas para el cómputo de la evapotranspiración Potencial y el Balance Hídrico. Tirada Interna No. 46. INTA Buenos Aires.

39

APENDICE

DEFINICION DE RANGOS PARA LAS CARACTERISTICAS DE LA TIERRA

40

GRADO DE PENDIENTE

Se refiere a los metros de desnivel que hay en 100 metros de longitud, y que definen la energía de relieve del sitio en estudio.

1 2 3 4 5 6 7

Nula Muy ligera Ligera Moderada Fuerte Muy fuerte Extrema

% 0 - 0.5 0.5 - 1.5 1.5 - 3.5 3.5 - 6.0 6.0 - 12.0 12.0 - 24.0 > 24.0

LONGITUD DE PENDIENTE

Se refiere al largo, en la dirección de la pendiente, que presenta el sitio en estudio. 1 2 3 4 5

Muy corta Corta Media Larga Muy larga

< 25 m 25 - 75 75 - 200 200 - 500 > 500

FORMA DEL RELIEVE

Se refiere a la forma de la superficie en el sitio y/o en el paisaje estudiado. Formas de paisaje P L V S C

Planicies Lomadas Valles estrechos (encajonados) Sierras Colinas

Formas del sitio Lp Lc Lx G A E

Laderas planas Laderas cóncavas Laderas convexas Grupas convexas Grupas cóncavas o anfiteatros Escarpas

POSICION TOPOGRAFICA

Se refiere al nivel del sitio, sobre la base del río, arroyo o cañada de la cuenca.

41

A

Alta. Son sitios que ocupan divortium aquarium, y que reciben agua sólo de las precipitaciones.

M

Media. Son sitios que ocupan posiciones intermedias entre los divortium y la base, recibiendo agua de las precipitaciones y de escurrimiento.

B

Baja. Son sitios que ocupan el nivel de base, recibiendo agua de las precipitaciones, del escurrimiento, y de inundaciones. Pueden considerarse en esta posición, sitios sin inundaciones pero a menos de 3 m. sobre el nivel de la vía de agua.

EROSION ACTUAL

Es una característica que se estima en base a fotointerpretación y observaciones de campo; se pauta como erosión antrópica que presenta el sitio, ya sea hídrica o eólica.

1 2 3

Tipo de erosión Ligera Moderada Severa

Horizonte A perdido (%) < 25 25 – 50 50 – 100

Microtopografía de erosión (con suelo) No Ligera Fuerte

4

Muy severa

> 100

Muy fuerte

Cárcavas (sin suelo) No Raras (permiten laboreo) Comunes (dificultan laboreo) Dominantes (padrón de cárcavas)

En la actualidad la DSA viene aplicando una clasificación basada en el Sistema FAO, que también definimos 4 niveles de intensidad de erosión aunque pautando causalidad y extensión (consultar en página web “Carta Nacional de la Erosión Antrópica” o Plan Nacional de Lucha contra la desertificación y la Sequía).

42

ROCOSIDAD

Esta característica se refiere a la frecuencia con que ocurren afloramientos minerales no removibles (rocas). Se pauta de acuerdo al porcentaje de la superficie que es ocupada por rocas, y/o a la distancia entre rocas.

0 1 2 3 4 5

% ocupado por rocas 0 50

Distancia entre rocas (metros) 30 – 100 10 – 30 3 – 10 40

Canalículos y/o cárcavas de erosión (1)

Profundidad (cm) < 30 > 30 > 30 > 30

% de área ocupada < 10 10 – 50 > 50

(1) Esta situación considera la presencia de erosión y/o de defectos impresos en el suelo por laboreos previos. CONDICION DE LA PASTURA NATURAL

Esta característica se refiere al valor forrajero de las pasturas naturales, y se pauta en base a la frecuencia de especies productivas perennes constatada en los sitios, y que es el resultado de la interacción medio ambiente-uso y manejo. 1. Buena

Dominan especies productivas perennes.

2. Regular

Las especies productivas perennes no dominan, pero se encuentran en cantidad suficiente para su recuperación.

3. Mala

No existen especies productivas perennes o han desaparecido, o no se encuentran en una proporción que posibilite la recuperación.

Los suelos fértiles si presentan dominancia estival están en condición Regular o Mala. En los poco fértiles, en función de su natural tendencia estival, la pauta funciona tal cual está presentada.

COBERTURA VEGETAL PASTORIL

Se refiere a la cobertura del tapiz de pastos del suelo, como elemento de intercepción de la lluvia y/o al viento.

45

1. Tapiz cerrado

El tapiz cubre todo el suelo, o deja descubierto menos del 2% de su superficie.

2. Algo abierto

2 al 10% del suelo descubierto

3. Abierto

10 al 30% del suelo descubierto

4. Muy abierto

Más del 30% del suelo descubierto

COBERTURA VEGETAL ARBOREA

Se refiere a la frecuencia con que ocurre vegetación leñosa (árboles-arbustos) que es de difícil erradicación pues no puede ser cortada con chirquera. Se pauta en base al número de plantas por hectárea y/o a la distancia entre ellas.

Rala

1

Número de plantas por hectárea 50

Ligeramente rala

2

5 – 20

25 – 50

Algo densa

3

20 – 100

10 – 25

Densa

4

100 – 500

5 – 10

Muy densa

5

> 500

4.5 10 R 2.5 R 5 YR 10 YR 2.5 Y 5 Y o más azules o verdes

>= 3 >= 4 >= 3 >= 6 1 >= 5 =< 2 >= 4 =< 3 >= 3.5 0 >= 4 Moteados comunes de Hue 5 GY, 5 G, 5 BG, 5 B 10 YR 1 >= 3.5 o < 5 2.5 Y 2 >= 3 o < 4 5Y >= 1 o < 3 3 0 3 Moteados comunes o abundantes

48

ESTRUCTURA

Se refiere a la forma en que se ordenan los componentes del suelo. Se definen: tipo según la forma de los agregados, clase según su tamaño y grado según la estabilidad y definición de los mismos. CLASE

1 2 3 4 5

l (espesor en mm.)

TIPO ba, bs (ancho en pr, co (altura en mm) mm)

10

< 10 10 - 20 20 - 50 50 - 100 > 100

< 10 10 - 20 20 - 50 50 - 100 > 100

TIPO

gr, mi (diámetro en mm)

10

GRADO

1

Laminar

f

fuerte

pr

Prismática

m

Moderado

co

Columnar

d

Débil

ba

Bloques angulares

m

Sin estructura

bs

Bloques subangulares

gr

Granular

mi

Migajosa (granular porosa)

m

Masiva o grano simple

49

CONSISTENCIA

Esta característica se observa en forma manual, en condiciones de suelos seco, húmedo y mojado, determinando las condiciones de dureza, friabilidad, plasticidad y pegajosidad. Se realiza un agrupamiento de los términos utilizados habitualmente. CONSISTENCIA SECO 1. Suelos muy friables 2. Suelos friables

Suelto Blando Ligeramente duro

HUMEDO Muy friable Friable

EN

MOJADO Plasticidad Pegajosidad No plástico No pegajoso Débilmente Débilmente plástico pegajoso

3. Suelos plásticos

Duro

Firme

Plástico

Pegajoso

4. Suelos muy plásticos

Muy duro Extremadamente duro

Muy firme Extremadamente firme

Muy plástico

Muy pegajoso

50

ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

También denominado drenaje externo; se refiere a la velocidad relativa con que el agua puede correr por la superficie del suelo. Se pauta según el coeficiente de escurrimiento. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

1. Muy rápido

0.75 - 1.00

2. Rápido

0.60 - 0.75

3. Moderado

0.40 - 0.60

4. Lento

0.25 - 0.40

5. Muy lento

0.10 - 0.25

6. Nulo

0 - 0.1

El coeficiente de escurrimiento se puede determinar mediante la siguiente tabla: CONDICIONES DE RELIEVE Y VEGETACION

TEXTURA DEL SUELO

Liviana

Media

Bosque o Monte Plano (0-5% pend.) 0.10 0.30 Lomadas (5-10% pend.) 0.25 0.35 Colinas (10-30% pend.) 0.30 0.50 Pastura Plano 0.10 0.30 Lomadas 0.16 0.36 Colinas 0.22 0.42 Cultivado Plano 0.30 0.50 Lomadas 0.40 0.60 Colinas 0.52 0.72 Fuente: Frevert et al (1955).

Pesada 0.40 0.50 0.60 0.40 0.55 0.60 0.60 0.70 0.82

POTASIO INTERCAMBIABLE

Se lo expresa en meq/100 g. de suelo seco. Texturas FAr o más

Texturas Medias

Texturas con más de 51

livianos > 0.30 0.15 - 0.30 < 0.15

1. Alto 2. Medio 3. Bajo

> 0.40 0.20 - 0.40 < 0.20

35 % arcilla > 0.50 0.25 - 0.50 < 0.25

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO

Se la considera a pH 7.0 y se la expresa en meq/100 g. de suelo.

1. Muy alta 2. Alta 3. Media 4. Baja

C.I.C > 25 20 - 25 10 – 20 < 10

BASES TOTALES

Expresa la suma de bases intercambiables (Ca, Mg, Na, K) en meq/100 g. de suelo. 1. Muy alta 2. Alta 3. Mod. alta 4. Mod. baja 5. Baja 6. Muy baja

B.T. > 20 15 - 20 10 - 15 5 – 10 3-5 16

generalidad de los cultivos. Sólo los cultivos tolerantes rinden satisfactoriamente. Sólo aquellos muy tolerantes rinden satisfactoriamente.

SODIO INTERCAMBIABLE

Se pauta considerando el porcentaje de Na intercambiable respecto de la C.I.C. Bajo Moderado Alto Muy alto

1 2 3 4

15

ESTABILIDAD ESTRUCTURAL

Cuantifica la resistencia de los agregados a su deterioro por la acción hídrica. Se pauta según el índice hallado mediante el método de Henin. 1 2 3 4

Is Henin < 0.5 0.5 - 1.5 1.5 - 5 >5

Significado Muy estable Estable Poco estable Muy poco estable

VELOCIDAD DE INFILTRACION

Se define como la velocidad con que el agua penetra desde la superficie, al interior del suelo. Puede ser medida directamente y expresada como cm/h (a flujo saturado), o puede ser inferida a través de la textura y/o estructura del horizonte superficial, y/o profundidad a la que se encuentran horizontes impermeables o muy poco permeables. Velocidad cm/h

Textura del horizonte sup. */

> 6.0

3 gv gui

2. Rápida

2.0 - 6.0

2

3. Media

0.5 - 2.0

2

1. Muy rápida

Estructura del horizonte sup. */

mi, gr ba 1- bs 1f gr ba - bs 2 f Ba - bs 3-5 m

Profundidad a horizontes impermeables

> 30 20 - 30 10 - 20 53

4. Lenta

< 0.5

n, l, co, pr bs-ba 4-5 d

2-1

< 10

*/ Ver el significado en las pautas correspondientes. PERMEABILIDAD

Es la conductividad hidráulica, expresada en cm/h, que se define como la velocidad con que el agua puede descender por el perfil del suelo, en flujo saturado. Se la describe, en este caso, en base a la textura y/o estructura del horizonte menos permeable del solum, o alternativamente en base a la medición directa de dicha velocidad en los casos en que se pueda determinar. Permeabilidad cm/h */

Textura del horizonte menos permeable

Estructura del horizonte menos permeable **/

1. Muy rápida 2. Rápida

> 25 12 - 25

3 gv gui 3-2

3. Moderada

6 - 12

2-3

4. Imperfecta 5. Algo lenta

2-6 0.5 - 2

2 2-1

0.1 - 0.5

1-2

< 0.1

1

grano simple grano simple bs - ba 2 f gr bs - ba 3 f bs - ba 3 m bs - ba d pr n l co

6. Lenta 7. Muy lenta

*/ Ver pauta de Textura. **/ Ver pauta. CALIDAD DE AGUA PARA RIEGO

Se elabora una pauta considerando: conductividad eléctrica del agua, expresada en mmhos/cm. a 25 C, adsorción de Na relativa (ASR), y Carbonato de Na residual (CSR).

1 Apta 2 Marginal 3 No apta

*/ ASR =

Conductividad < 0.25 0.25 - 0.75 > 0.75

ASR */ 13

CSR **/ < 1.25 1.25-2.5 > 2.5

CoNa (CoCa + CoMg)/2

Co significa concentración expresada en meq/l. La ecuación, en definitiva, queda expresada en (mmol/l)1/2, e indica el riesgo de sodicación del suelo por riego. 54

**/ CSR = (CO3-2 + HCO3-) - (Ca+2 + Mg+2) Indica el exceso de carbonatos y bicarbonatos sobre cationes. Se expresa en meq/l y expresa el riesgo de alcalinización del suelo por riego.

55

56

58

TEMPERATURA

Se consideran varios datos promedios en distintas Estaciones Meteorológicas del país. Estaciones Artigas Salto Rivera Paysandú C. Largo Tacuarembó Soriano T. y Tres San José Lavalleja Colonia Rocha Prado – Mont. P. del Este P. de los Toros Estanzuela a: b: c: d: e: f: g:

a 13.3 11.7 12.3 11.4 11.6 11.6 11.5 11.3 10.9 10.9 11.6 10.9 10.8 11.4 11.5 10.7

b 7.7 6.8 7.1 6.2 6.5 7.0 6.6 6.3 6.5 6.5 8.4 6.5 6.9 8.5 7.0 6.7

c - 1.6 - 2.1 - 2.7 - 0.5 - 1.9 - 1.7 - 1.0 0.2 - 0.4

d 26.3 24.7 24.6 24.9 23.6 24.7 24.7 22.8 24.1 23.9 23.8 21.6 22.8 21.5 24.7 23.5

Temperatura media del mes más frío Temperatura mínima media del mes más frío Temperatura mínima absoluta media del mes más frío Temperatura media del mes más cálido Temperatura máxima media del mes más cálido Temperatura media de octubre a marzo Mínima absoluta

Fuente: Dirección Nacional de Meteorología

e 32.7 31.7 30.4 31.1 32.6 30.7 31.7 29.8 30.5 30.2 27.8 27.6 28.1 25.1 30.7 29.8

f 23.6 21.8 22.0 21.8 20.8 22.3 21.8 20.5 20.9 20.7 21.2 19.2 20.2 19.0 21.8 20.6

g - 5.0 - 5.3 - 5.0 - 6.4 - 11.0 - 7.9 - 7.6 - 4.8 - 3.9 - 0.8 - 5.8 - 5.6 - 0.2 - 4.5 - 3.9

HUMEDAD RELATIVA media mensual (1946 a 1970) para diversas Estaciones Meteoroló-gicas del país

Humedad % Estaciones Artigas Salto Rivera Paysandú C. Largo P. de los Toros Soriano T. y Tres San José Lavalleja Colonia Rocha Prado – Mont. P. del Este

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

63 59 67 59 65 64 60 64 60 64 69 72 66 74

66 62 72 63 68 67 63 66 64 67 71 76 68 75

71 66 75 67 73 70 70 70 67 71 74 76 72 76

75 71 78 72 76 76 74 75 72 73 76 80 76 76

78 73 80 75 79 80 77 77 75 75 79 83 78 78

81 77 83 80 82 83 81 80 78 74 82 78 82 81

78 75 79 77 82 81 79 79 76 77 80 85 81 81

73 70 76 72 79 76 71 77 72 74 77 83 77 79

75 70 77 72 77 76 72 75 70 72 76 82 75 80

74 68 74 69 75 73 71 73 69 70 74 81 73 79

66 63 70 62 70 68 65 68 65 67 71 76 69 77

62 59 68 57 64 63 59 63 60 63 69 72 65 73

UNIDADES TÉRMICAS

60

HORAS FRÍO PROMEDIO MENSUALES (1958 a 1962)

61

Estaciones Artigas Paysandú T. y Tres P. de los Toros Colonia Rocha Prado P. del Este

E

F

M

A

M

0 0 0 18 92 0 0 0.2 18 91 1 4.3 9.5 71.3 136.7 0 0 0.8 22.5 95.5 0 0 0 0.2 11.2 0.6 1 1.6 34.6 99.7 0 0 0 11.4 59.4 0 0 0 0 2.2 Fuente: Dirección Nacional de Meteorología.

J

J

A

S

O

N

D

X anual

124.2 143.2 172.7 145.2 54 151.6 116.6 10

101.2 141.4 122 116.4 66.6 117.5 103 16.2

94.2 121.6 113.9 71.2 29 126.2 80 12.8

39.6 55 60.7 51.2 14 94.1 49 12.4

4.8 11.6 20 15.6 0.4 26.8 4.4 0

1.2 2.8 8.3 1 0 10.4 1.2 0

0 0.4 4.3 0 0 1.8 0.4 0

475 585 725 519 175 666 425 54

62

GLOSARIO APTITUD DE LA TIERRA: La adaptabilidad que presenta un determinado tipo de tierra para el desarrollo de un cierto uso específico. ATRIBUTOS CLAVE: Conjunto de especificaciones técnicas dentro de un marco físico, económico y social, que deben considerarse para definir un TUT. CARACTERÍSTICA DE LA TIERRA: Un atributo de la tierra que puede medirse o estimarse y que puede utilizarse como un medio para describir las cualidades de la tierra o directamente para distinguir entre unidades de tierras de diferentes aptitudes. CAPACIDAD DE CAMPO: Es el agua que queda retenida por el suelo a tensiones de succión de –10 Kpa (1/10 de Bar), luego de que cesó el drenaje de agua gravitacional. CATEGORÍA DE APTITUD DE LAS TIERRAS: Un nivel dentro de una clasificación de las tierras según su aptitud de uso. Se reconocen tres categorías de aptitud de las tierras: Orden, Clase y Subclase. CLASE PRINCIPAL DE USO DE LA TIERRA: Una subdivisión mayor de uso de la tierra, tal como agricultura tradicional de verano e invierno, cultivos forrajeros, agricultura de regadío, pasturas naturales, explotación forestal, recreación, etc. CLASIFICACIÓN CUALITATIVA DE LA APTITUD DE LAS TIERRAS: Una clasificación de aptitud de las tierras en la que los resultados se expresan solamente en términos cualitativos, sin una estimación concreta del producto (rendimientos del cultivo), insumos, o costos y rendimiento económico. Debe observarse que la descripción “cualitativa” se refiere a los resultados de la clasificación de aptitud y no a la realización de la evaluación de tierras. CLASIFICACIÓN DE APTITUD DE LAS TIERRAS: Una evaluación y agrupación, o el proceso de evaluación y agrupación de tipos específicos de tierra en términos de su aptitud absoluta o relativa para una clase específica. CLASIFICACIÓN DE LA APTITUD ACTUAL DE LAS TIERRAS: Una clasificación de aptitud de las tierras basada en la adaptabilidad de éstas para un uso especificado en sus condiciones actuales, sin mejoramientos mayores. COEFICIENTE DE MARCHITEZ PERMANENTE: Es la cantidad de agua retenida por el suelo a una succión de 1500 Kpa (15 Bars) a la cual la marchitez en la mayoría de los vegetales es irreversible. CONFRONTACIÓN: Este término se emplea en dos sentidos, amplio (i) y restringido (ii). i)

El proceso de adaptación y reajuste mutuos de las descripciones de los tipos de utilización de la tierra y de las cualidades de la tierra a medida que se las va conociendo mejor. ii) El proceso (específico) consiste en comparar los requisitos de determinado TUT con las cualidades de la tierra, en las distintas unidades de tierras. CRITERIOS DIAGNÓSTICO: Es una variable, que puede ser una cualidad de la tierra, una característica o un conjunto de ellas y que tiene una reconocida influencia sobre un TUT, tal que sirve de base para asignar la clase de aptitud de la tierra para dicho TUT. Los valores críticos deben ser precisamente definidos. CUALIDADES DE LA TIERRA: Un atributo complejo de la tierra que actúa de manera independiente de otras cualidades, en su influencia sobre la aptitud de las tierras para un uso específico.

63

EVALUACIÓN DE LA APTITUD: Una consideración de la aptitud de la tierra, o el proceso de juzgar la aptitud de la tierra; no se emplea como término técnico. EVALUACIÓN DE TIERRAS: El proceso tendiente a definir el comportamiento de la tierra cuando se la utiliza para finalidades específicas. Implica la ejecución e interpretación de relevamiento o sea de estudios de relieves, suelos, vegetación, clima y otros aspectos de la tierra, con el propósito de identificar y proceder a una confrontación con las clases más prometedoras de uso de la tierra en términos aplicables a los objetivos de evaluación. EVALUACIÓN DE TIERRAS CON PROPOSITOS ESPECIALES: Una evaluación en la que los usos potenciales de la tierra son limitados en número y están definidos detalladamente en los objetivos de la misma. INSUMOS: Los insumos materiales (por ejemplo, semillas, fertilizantes, combustibles, productos agroquímicos) y otros insumos (por ejemplo, horas de trabajo de la mano de obra) aplicados al uso de la tierra. LIMITANTE: Una cualidad o una característica de la tierra que tiene efectos adversos sobre las posibilidades de la misma para un tipo de utilización. ORDEN, CLASE, SUBCLASE, UNIDAD DE APTITUD: Expresión abreviada de orden, clase, subclase y unidad de aptitud de las tierras. Orden de aptitud de las tierras: una agrupación de tierras según sean aptas o no aptas para un tipo de uso. Clase de aptitud de las tierras: una subdivisión de un orden de aptitud de las tierras que sirve para distinguir tipos de tierra que difieren en su grado de aptitud. Subclase de aptitud de las tierras: una subdivisión de una clase de aptitud de las tierras que sirve para distinguir los tipos de éstas que poseen el mismo grado de aptitud pero que difieren en la naturaleza de las limitaciones que determinan dicho grado de aptitud. SITIO (ECOTOPO): Unidad de tierra más pequeña posible, que todavía es una unidad integrada, o sea en la que los constituyentes esenciales no presentan variaciones significativas. TIERRA: Una zona de la superficie del planeta cuyas características abarcan todos los atributos razonablemente estables, o predeciblemente cíclicos, de la biósfera, verticalmente por encima y por debajo de la zona, incluidos los de la atmósfera, el suelo y el sistema geológico subyacente, la hidrología, la población vegetal y animal y los resultados de la actividad humana pasad ay presente, en la medida en que estos atributos ejercen una influencia importante sobre los usos actuales y futuros que el hombre haga de la tierra. TIPO DE USO DE LA TIERRA: Lo mismo que tipo de utilización de la tierra. TIPO DE UTILIZACIÓN DE LA TIERRA: Una clase de uso de la tierra descrito o definido en un grado de detalle mayor que el de una clase principal de uso de la tierra. En el contexto de la agricultura un TUT se refiere a un cultivo (TUT simple) a una combinación de cultivos en la misma área (TUT múltiple), o a un sistema de explotación en base a rotación de cultivos (TUT compuesto). Para definirlo, se debe considerar todo un conjunto de especificaciones técnicas, dentro de un marco físico, económico y social (ver Tabla II.1: Atributos clave para definir los TUT).

64

UNIDAD DE TIERRAS*/: Una superficie homogénea de tierra que posee cualidades y características específicas, y que puede ser indicada en un mapa. USO SOSTENIDO: Uso continuado de la tierra sin deterioros graves o permanentes en los recursos de la tierra.

*/

En las clasificaciones de paisaje, correspondería al concepto de Sitio donde la Unidad de Tierra está compuesta por una asociación de éstos. 65

LISTA ALFABÉTICA DE LOS SÍMBOLOS DE LAS CUALIDADES DE LA TIERRA a ac af ap ba c df dk du e en fa fp g h ha i k l m1 m2 na p ph pna pn r v vf w x xa z

Abrigo Accesibilidad para construcciones Accesibilidad del terreno para la plantación y cosecha de árboles Accesibilidad al pastoreo Balance catiónico Régimen de temperaturas Disponibilidad de hierro Disponibilidad de potasio Disponibilidad de agua para riego, abrevaderos y suministros urbanos Resistencia a la erosión Riesgo de encostramiento Fertilidad actual Fertilidad potencial Condiciones para la germinación Riesgo de heladas Humedad del aire Inundaciones Laborabilidad Ubicación Disponibilidad de agua dependiente de características del suelo Disponibilidad de agua dependiente de características climáticas Sodicidad Problemas bióticos Reacción del suelo Valor forrajero actual de la pastura natural Valor forrajero potencial de la pastura natural Condiciones de enraizamiento Riesgo de vientos salinos Valor forestal de los bosques espontáneos Disponibilidad de oxígeno Toxicidad del suelo por presencia de aluminio intercambiable Toxicidad del suelo; riesgo de acidificación Salinidad

66

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.