MINISTERIO DE PLANlFICACION y COOPERACION DIVISION SOCIAL. MINISTERIO DE PLAN1FICACION y COOPERACION. BmUOTECA

I I I I I I I I I I I I I I I ·1 I I '1 M-D.S. ~ 200l MINISTERIO DE PLANlFICACION y COOPERACION DIVISION SOCIAL MINISTERIO DE PLAN1FICACION y COOP

0 downloads 83 Views 6MB Size

Recommend Stories


ACUERDO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
ACUERDO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE: De una parte, EL INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL (INFOTEP), entidad autónoma del

ACUERDO DE COOPERACION ENTRE EL MINISTERIO DE LA MUJER (MMUJER) Y EL COLEGIO DOMINICANO DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AGRIMENSORES (CODIA)
ACUERDO DE COOPERACION ENTRE EL MINISTERIO DE LA MUJER (MMUJER) Y EL COLEGIO DOMINICANO DE INGENIEROS, ARQUITECTOS Y AGRIMENSORES (CODIA) ENTRE: EL MI

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN NÚMERO' " r. 2 38 8 DE 2016 ( la JUN 2015 Por la cual se unifican las r

MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL SALUD PUBLICA PRODUCTOS HIGIENICOS DESCARTABLES DE USO EXTERNO O INTRAVAGINAL Resolución Nro. 288/1990 Bs.As., 28

Story Transcript

I I I I I I I I I I I I I I I ·1 I I '1

M-D.S. ~

200l

MINISTERIO DE PLANlFICACION y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MINISTERIO DE PLAN1FICACION y COOPERACION BmUOTECA

RESULTADOS DE LA VD ENCUESTA DE CARACTERlZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998)

DOCUMENTO N° 21 CARACTERlZACION DE LOS SISTEMAS DE PREVISION SOCIAL y DE SUS AFILIADOS EN CHILE

1998

Santiago de Chile, Marzo 2001 www.mideplan.c1

I I I

I I I I I I I I I I I I I I I )

Caracterización de los sistemas de "",visión social y sus afiliados en Chile

PRESENTACION A fines de 1998, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN 1998), representativa de todos los hogares del país a nivel nacional, regional y por zona wbana-rural.

Los principales objetivos de esta encuesta son evaluar el grndo de focali2ación y el impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional y conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población, contribuyendo asi al diseño y evaluación de las políticas sociales. El objetivo de este estudio es caracterizar la situación previsional de la fuerza de trabajo y de los ya pensionados a fm de contribuir al debate con respecto a las transfonnaciones necesarias que deben ser real izadas en el sector para enfrentar el envejecimiento de la población, la baja cobertura del sistema y el alto costo que significa para el Estado.

Este documento, elaborado por Miren Sonia Araiz Moulian, forma parte de una serie de

publicaciones que incluye los ternas: pobreza y distnbueión del ingreso, empleo, subsidios monetarios, salud, educación, vivienda, familia, infancia, juventud, mujer, adulto mayor, sector rural e impacto distnbutivo del gasto social, cuya finalidad es contribuir a una amplia divulgación de estas materias, particularmente entre los responsables de la formulación, diseño e implementación de la politica social

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN,DivisiónSocial

_

2

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caracterización de lo••istemas de pn:visión social y .us afiliado. en Chile

Indice

MINIsrnuo DE PLANlFICACION X COOPEIlACION Introducción

BISUOTECA

1.I

I

9 11

La seguridad social en Chile

1.

I 11

Antecedentes Pensiones según sistema

15 18

2.

Gasto y financiamiento

28

3.

Fuerza de trabajo y afiliación

34

4.

Caracterización de la fuera de trabajo por tipo de sistema previsional

44

1.2 Caracteri2ación de los sistemas previsionales 1.3

5.

6.

4.1 Afiliados y cotizantes a AFP 4.2 Cotizantes del lNP 4.3 Características de los coti2antes de ambos sistemas

44 53 59

Caracterización de los jubilados y pensionados 5.1 Pensiones del sistema antiguo 5.2 Pensiones de las AFP 5.3 Pensionados de ambos sistemas

69 71

74 85

Resumen y conclusiones

93

Bibliografía

96

Anexos l. Cronología: hitos de la seguridad social 2. Lista de instituciones previsionales del antiguo sistema y convenios 3. Cuadros estadísticos

3

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN, División Social

---

4

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caracterización de los sistemas de

Indice de Cuadros

m~~trooUS ~dos en Chile PLANlFICACION y COOPERACION BmUOTECA

Página

Cuadro l

Gasto en pensiones y otros beneficios por tipo de sistema según tipo de gasto 1998

28

Cuadro 2

Ingresos recibidos por los sistemas previsionales por sistema según tipo de ingreso 1998

29

Cuadro 3

Previsión: Gasto público y fiscal y variación anual 1989-1999

30

Cuadro 4

Previsión: Gasto público y fiscal en relación al PIB 1990-1999

31

Cuadro 5

Previsión: Gasto fiscal en relación al gasto fiscal social y gasto fiscal en relación al gasto público 1990-1998

32

Cuadro 6

Distribución de la fuerza de trabajo por afiliación a sistema previsional según quintil de ingreso y situaci6n ocupacional 1998

3S

Cuadro 7

Distribución de la fuerza de trabajo por afiliación a sistema previsional según zona urbana-rural y situación ocupacional 1998

36

Cuadro 8

Distribución de la fuerza de trabajo por afiliación a sistema previsional según zona urbana-rural y situación ocupacional 1998

37

Cuadro 9

DistrIbución de la fuerza de ~o por afiliacioo a sistema previsional según región y situaci6n ocupacional 1998

38

Cuadro 10

Distnbución de la fuerza de trabajo por afiliación a sistema previsional según sexo 1998

39

Cuadro 11

DistrIbución de la fuerza de trabajo por afiliacioo a sistema previsional y sexo según categoría ocupacional 1998

40

Cuadro 12

Distribución de la fuerza de trabajo por afiliacioo a sistema previsional Ysexo según rama de actividad 1998

41

Cuadro 13

DistrIbuci6n de la fuerza de trabajo por afiliación a sistema previsional según situación ocupacional y nivel educacional 1998

42

Cuadro 14

Distribución de la fuerza de trabajo afecta al D.L. 3.500 según AFP de afiliación 1998

4S

Cuadro 15

Distribución de la fuerza de trabajo afecta al D.L. 3.500 según AFP de afiliación y cotización y relación porcentual entre ambas 1998

4S

5

I

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

M1DEPLAN, División Social

Cuadro 16

Relación entre cotizantes y afiliados en sistema de AFP y tasa de desempleo según año 1990- 1998

46

Cuadro 17

Distribución de los coti7antes por sexo según AFP y relación porcentual de los mismos 1998

48

Cuadro 18

Ingreso promedio de los cotizantes por sexo según AFP 1998

49

Cuadro 19

Distribución de los cotizantes por tramo de edad según AFP 1998

SO

Cuadro 20

Distribución de los coti=ltes por tramo de ingreso según AFP 1998

51

Cuadro 21

Distribución de los cotizantes por vinculo laboral según AFP 1998

52

Cuadro 22

Ingreso promedio de los cotizantes por vinculo laboral según AFP 1998

53

Cuadro 23

Distribución de la fuerza de trabajo no afecta al D.L. 3.500 según caja de afiliación 1998

54

Cuadro 24

Distribución de la fuerza de trabajo no afecta al D.L. 3.500 por sexo según caja de afiliación 1998

SS

Cuadro 25

Distnbución de la fuerza de trabajo no afecta al D.L. 3.500 por vinculo laboral según caja de af~iación 1998

56

Cuadro 26

Distribución de la fuerza de trabajo por sistema previsional según rama de actividad

56

Cuadro 27

Distribución de la fuerza de trabajo no afecta al D.L. 3.500 por vinculo laboral según región 1998

57

Cuadro 28

Remuneración promedio af~ión 1998

de los coti7antes del lNP según caja de

58

Cuadro 29

Remuneración promedio de los cotizantes del lNP por vinculo laboral según región 1998

59

Cuadro 30

Distribución de la fuerza de trabajo por tipo de sistema previsional según quintiJ de ingreso y situación ocupacional 1998

60

Cuadro 31

Distribución de la fuerza de trabajo afiliada a sistema previsional antiguo por tipo de Caja según quintil de ingreso y situación ocupacional 1998

62

Cuadro 32

Distribución de los ocupados según categoría ocupacional 1998

63

6

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caracterización de In. sistemas de previsión social y sus afiliados en Chile

Cuadro 33

Distribución de los ocupados asalariados según tipo de contrato 1998

64

Cuadro 34

DistnbuciÓll de los ocupados asalariados por tipo de contrato sistema que cotiza 1998

según

62

Cuadro 35

Distribución de los ocupados asalariados cotizando por tipo de contrato según sistema que cotiza 1998

66

Cuadro 36

Distribución de los ocupados asalariados cotizando ¡Dr tipo de contrato según nivel educacional 1998

66

Cuadro 37

Distribución de los ocupados asalariados cotizando por tipo de contrato según nivel educacional 1998

67

Cuadro 38

Número de pensionados por tipo de sistema según tipo de pensión 1998

69

Cuadro 39

Distribución de los pensionados por tipo de sistema según tipo de pensión 1998

70

Distribución de los pensionados por tipo de sistema según tipo de pensión 1998 Cuadro 41

Distnbución de las jubilaciones y pensiones del sistema antiguo según caja de previsión 1998

72

Cuadro 42

Número y valor promedio mensual de las jubilaciones y pensiones del sistema antiguo según tipo de pensión 1998

73

Cuadro 43

Número y valor promedio mensual de las jubilaciones y pensiones del sistema antiguo según caja de previsión 1998

74

Cuadro 44

Número de pensionados de AFP por vejez y tipo según modalidad de pensión 1998

75

Cuadro 45

Valor promedio de las pensiones de AFP por vejez y tipo según modalidad de pensión 1998

76

Cuadro 46

Número de pensionados de AFP por invalidez total y parcial según modalidad de pensión 1998

77

Cuadro 47

Valor promedio de las pensiones de AFP por invalidez total y parcial según modalidad de pensión 1998

78

Cuadro 48

Número de pensionados de AFP por sobrevivencia y tipo según modalidad de pensión 1998

78

7

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN División Socia 1

Cuadro 49

Valor promedio de las pensiones de AFP por sobrevivencia y tipo según modalidad de pensión 1998

79

Cuadro 50

Distnbución de las pensiones de AFP por tipo de pensión según modalidad 1998

80

Cuadro 51

Distnbución de las pensiones de AFP por tipo de pensión según modalidad 1998

80

Cuadro 52

Valor promedio de las pensiones de AFP por tipo de pensión según modalidad 1998

81

Cuadro 53

Valor promedio de las pensiones por sistema según tipo de pensión 1998

82

Cuadro 54

Valor promedio de las pensiones por sistema según AFP y Caja 1998

83

Cuadro 55

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según quintil de ingreso 1998

85

Cuadro 56

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según quintil de ingreso 1998

86

Cuadro 57

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según sexo 1998

87

Cuadro 58

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según sexo 1998

87

Cuadro 59

Distribución de los jubilados por sistema previsional según zona wbana- rural 1998

88

Cuadro 60

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según zona wbana -rural 1998

89

Cuadro 61

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según regióo 1998

90

Cuadro 62

Distnbución de los jubilados por sistema previsional según nivel educacional 1998

91

Cuadro 63

Distnbución de los ocupados, afiliados y jubilados según nivel educacional 1998

91

Cuadro 64

Distnbución de los jubilados por sSema previsional según nivel educacional 1998

92

8

I I I

Caracterización de los sistemas de "",visión social y sus afiliados en Chile

Introducción Los gobiernos de la concertación han relevado la impot1ancia de mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores y, entre eUos, de los pensionados. Consecuente con esta

I

decisión, el gasto fiscal en previsión aumentó en 83,9 por ciento entre 1990 y 1998.

I I I I I I I I I I

Sin embargo, hay dos aspectos en el sistema que preocupan al gobierno. Por un lado está el

I I I I I

alto costo que significa para los arcas fiscales el financiamiento de gran parte de las pensiones tanto del sistema antiguo como del nuevo y el aumento de la solicitud de las pensiones asistenciales por falta de una adecuada cobertura del sistema Por otro, la vulnerabilidad de los fondos de pensiones de las AFP frente a las crisis lo que ha provocado bajas rentabilidades durante los últimos años. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la situación previsional de la fue= de trabajo y de los ya pensionados a fin de contribuir al debate con respecto a las transformaciones necesarias que deben ser realizadas en el sector para enfrentar el envejecimiento de la población, la baja cobertura del sistema y el alto costo que significa para el Estado.

Para el desarroUo del trabajo se utilizaron estadísticas periódicas de las instituciones que administran la previsión en Chile como son la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Superintendencia de la Seguridad Social e Instituto de Normalización Previsional, los resultados de la Encuesta CASEN 1998 reafuada por el Ministerio de Planificación que permite caracterizar a la población desde el

punto de

vista

socioeconómico, las estadísticas de las finanzas públicas del Ministerio de Hacienda y diversos IJbros y docwnentos listados en la bibliografia.

Para alcanzar el objetivo propuesto, se estructuró el documento en cinco capítulos: la previsión en Chile hoy, el gasto y financiamiento, la afiliación de la fuerza de trabajo, caracteristicas de la fuet7Jl de trabajo según sistema de previsión, y caracteristicas de los jubilados y pensionados.

9

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN, División Social

Se agradece la colaboración prestada por los profesionales miembros del Departamento de Estudios Sociales, especialmente de sus comentarios.

10

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ClItlIácriza 23,5 79,7 15,1 5,2

3,4 2,9 11 ,0 33,3 51 ,5 28,8 20,7

100,0

100,0

Total

8,6 4,3 21,4 26;> 60,2 19,2 19,6

0,4 3,0 1,7 3,8 16,1 20,8 42,3 35,6 61,5 63,2 30,4 22,4 9,1 14,4

13,7 3,9 24,6 28,0 70,2 19,8 10,1

100,0 100,0

100,0100,0

100,0

1,0 1,4 21,3 32;> 56,6 28,4 15,0

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de la Encuesta CASEN 1998.

país ha realizado paJa elevar el nivel educacional de la población. En efecto, en el cuadro a

seguir observamos que mientras entre los jubilados el 13,7 por ciento no tuvo educación Cuadro 63 Distribución de los ocupados, aftliados y jubilados según nivel educacional 1998 (porcentaje) ,NIvel

U.cado'"

AfilieeJoe

JmlllldOl

SJeducación formal Básica incompleta Básica completa Media incompleta Menos que media completa Media completa Superior

2,2 11 ;> 12,0 19,8 55,9 30,5 23,5

1,6 9,2 10,8 18;> 40,5 32,5 27,0

13,7 3,9 24,6 28,0 70,2 19,8 10,1

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de la Encuesta CASEN 1998.

91

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ClIRctcrización de los siste..... de previsión social y sus afiliados en Chile

C uadro 62 Distribución de los jubilados por sistema previsional según nivel educacional 1998 (porcentaje)

S1stellla prevbloul SSS CANAEMPU EMPART AFP FF.AA. Otra

Nivel ecl.cacioul

21,6 Sin educación formal 4,7 Básica incompleta 29/) Básica completa 23,5 Media incompleta Menos que media completa 79,7 15,1 Media complcta 5,2 Superior Total

100,0

3,4 2;:J 11,0 33,3 51 ,5 28,8 20,7 100,0

Total

8,6 4,3 21,4 26,9 60,2 19,2 19,6

0,4 3,0 1,7 3,8 16,1 20,8 42,3 35,6 61 ,5 63,2 30,4 22,4 9, 1 14,4

13,7 3,9 24,6 28,0 70,2 19,8 10,1

100,0 100,0

100,0100,0

100,0

1,0 1,4 21,3 32/) 56,6 28,4 15,0

Fuenle: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de la Encuesta CASEN 1998.

país ha realizado para elevar el nivel educacional de la población. En efecto, en el cuadro a seguir observarnos que mientras entre los jubilados el 13,7 por ciento no tuvo educación Cuadro 63 Distribución de los ocupados, amiados y jubilados según nivel educacional 1998 (porcentaje) Nivel Ed.cacioul

Afill......

J.aNladOl

Sleducación formal Básica incompleta Básica completa Media incompleta Menos que media completa Media complcta Superior

2,2 Il /) 12,0 19,8 55,9 30,5 23,5

1,6 9,2 10,8 18/) 40,5 32,5 27,0

13,7 3,9 24,6 28,0 70,2 19,8 10,1

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: Elaborado por MlDE PLAN, a partir de la Encuesta CASEN 1998.

91

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

¡MIDEPLAN, Divi5iÓll Social

fonnal entre los actuales ocupados esa cifra baja a 2,2 y entre los ocupados afiliados a sólo 1,6 por ciento. Esto quiere decir que los futuros jubiJados

presentarán

WIll

distribución

según nivel educacional muy diferente a la actual. Considerando a la media completa como punto de conc, vemos que mientras los jubilados actuales no la alcanzaron en el 70,2 por ciento de los casos, los jubilados futuros (que hoy son afiliados) sólo no la alcanzan en el 40,5 por ciento de los casos.

Cuadro 64 Distribución de los jubilados por sistema previsional según nivel educacional 1998

(porcentaje) ivel educacional

SSS

Slste_ previliouJ CANAEMPU EMPART AFP

Sin educación formal Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior

86,7 66,1 66,6 45,9 41,7 28,0

2,1 6,2 3,8 10,0 12,3 17,2

0,5 2,5 6,1 8,3 10,1 10,4

Total

61,9

6,7

6,0

FF.AA

Otra

Total

9,7 17,2 13,5 14,8 15,0 29,9

0,4 5,0 7,5 17,2 17,5 10,2

0,7 3,0 2,6 3,8 3,4 4,3

100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

13,5

9,0

2,9

100,0

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN, a partir de la Encuesta CASEN 1998.

Por último, la gran mayoría de todos los jubilados, independientemente de su nivel educacional pertenecen al SSS. Asimismo, entre sus jubilados se cuentan el 86,7 por ciento de los que no tienen educación formal, lo que supera en 25 puntos porcentuales el porcentaje total de afiliados. El

resto

de las instituciones presentan en gcneral porcentajes

bastante menores en relación a la afiliación total.

92

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ClUlIeterización de los sistemas de previsión social y sus afiliados en Chile

6. Resumen y conclusiones Existen actualmente en Chile tres sistemas de previsión distintos: el de las AFP, el del INP y el de las FF.AA. Sin embargo, hacia el 2010 se estima el ténnino de los cotizantes del INP que actualmente no alcanzan al 10 por ciento del total de cotizantes. El número de afiliados a los sistemas de previsión es casi equivalente a la fuerza de tmbajo y se concentra en las AFP. Los cotizantes efectivos en las AFP no alcanzan a la mitad de los aftliados. Esta situación preocupa a las autoridades por el posible aumento de la solicitud por pensiones asistenciales, ya que buena parte de los no cotizantcs pueden no tener suficientes años de cotización al llegar a la edad de jubilación.

El gasto fiscal en previsión en el úhimo decenio ha bordeado el 5 por ciento del PIB, pero en 1999 llegó al 6 por ciento, debido principalmente al aumento de las pensiones mínimas Las estimaciones más conservadoras presuponen que dicho gasto va a mantenerse en tomo al 5 por ciento del PIB durante muchos años, debido a los cambios que se han producido en el mercado del trabajo y cuya tendencia es a consolidarse en el futu"o.

En la zona UJbana el porcentaje de afiliados es sustancialmente mayor que en la zona rural por lo que en las regiones que presentan mayor ruralidad como son la Novena y la Décima el porcentaje es de los más bajos del país. Parte de esta diferencia se explica por el alto número de trabajadores sin contrato y por cuenta propia que existen en el área rural.

La aftIiación también es mayor entre las personas que presentan ingresos más ahos, entre

los hombres que entre las mujeres y entre los que tienen ID nivel de educación más alto.

Asimismo, el porcentaje de independientes cotizando es extremadamente bajo y también lo son los ingresos por los que imponen. Ello tendrá efectos pe¡judiciales a la hora de la jubilación: o porque no tendrán suficientes años de cotización y requerirán de pensiones asistenciales o porque serán muy bajas.

93

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN, División Social

Los jubilados y pensionados pertenecientes a las ex cajas de previsión presentan jubilaciones y pensiones en promedio más a1tas que las de las AFP, destacándose las de CANAEMPU y las de las FF.AA.

Entre las modalidades de las AFP las pensiones más altas son las de renta temporal y las más bajas las de retiro progrnmado que son las que más se asemejan a las del antiguo sistema. En todas las modalidades existen diferencias sustantivas entre AFP. Las pensiones más frecuentes entre las de vejez son la de renta vitalicia Aún cuando las mujeres participan menos de la fuerza de trabajo que los hombres, el porcentaje de pensionados de ambos sexos es muy semejante. Ello se debe a h alta proporción de las pensiones de viudez dentro del total de pensiones. Por otra parte, los pensionados presentan un nivel educacional sustancialmente menor que el alcanzado por los ocupados y sobre todo por los que están cotizando.

En resumen, del estudio puede desprenderse que la reforma del sistema chileno de seguridad social que tuvo lugar en 1981 no ha conseguido lo que se proponia: mejorar la cobertura y las pensiones de sus afiliados, disminuir las diferencias entre sistemas y los

costos en que incurría el Estado. De hecho, lo que se ha observado es una reducción en la cobertura, una disminución en el valor promedio de las pensiones y una manutención del

gasto fisca1 en las mismas.

Tales resuhados refuemm la hipótesis de que si se quiere mejorar las condiciones de vida de los futuros adultos mayores es necesario: por un lado, llevar a cabo una refonna del sistema actual de previsión social que combine los aspectos positivos del sistema de las antiguas cajas con los que tenga el aetual modelo, y, por otro incentivar y formular políticas que mejoren la calidad del empleo en sus dos aspectos principales, aumento de las remuneraciones, exigencia de contralo y pago oportuno de las cotizaciones previsionales. De hecho, existen actualmente varias propuestas originadas en las inquietudes de diversos

grupos

de

académicos,

OIganizaciones

sociales,

gubernamentales que abonIan el tema.

94

sindicales,

internacionales

y

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caracterización de los sistemls de previsión social y sus afiliados en Chile

Asimismo, en el ámbito mundial, tanto las bases teóricas como las prácticas de la refonna previsional han sido puestas en tela de juicio inclusive poc organismos internacionales. El Banco Mundial, por ejemplo, que habia sido un promotor de la privatización de los sistemas de pensiones hoy en día asume una posición distinta. Parte importante del cambio se debió a los resultados de las distintas

evaluaciones que se han realizado sobre la

experiencia chilena.

Sin embargo, cualquier reforma que se lleve a cabo no puede dejar de considerar que el resultado del sistema está fuertemente influenciado por lo que ocurre con las características del mercado de ttabajo hoy. En consecuencia, nos parece necesario, a la hora de discutir las reformas de las condiciones laborales, discutir también los efectos que puedan tener sobre la situación futura de los ttabajadores, sus posibilidades de pensionarse y de obtener

pensiones dignas sin que ello signifique costos conjunto.

95

tan

altos

pala

el Estado y la sociedad en su

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

MIDEPLAN, División Social

Bibliografía consultada Aedo, C., Boergoeing, R. Saavedra, E. (1998) El sistema de seguridad social en Chile: un estudio prospectivo. Documento

realizado para MIDEPLA Arellano, José Pablo (1985) Políticas sociales y desarrollo, Chile 1924-1984. Santiago, CIEPLAN, 1985

Arenas, A. Y Bertranou, Fabio (1997) Leamingfrom social security reforms: 1W0 different cases, Chile and Argentina.

World Development, vol. 25, N03 Arenas, A. Y Marcel, M. (1993) Proyecciones del gasto previsional 1992-2038. Un modelo de simulación para los bonos de reconocimiento. Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.

Documento de Trabajo. ----------------------- (1999) Fiscal effects ofsocial security reform in Chile. The case ofthe minimum pensiono

Trabajo presentado en el segundo foro regional sobre refonnas de los fondos de pensiones, Viña del Mar, abril. Arenas, A. Y Monteeinos, V.(1999) The privatization ofsocial security and women 's welfare. Gender effects ofthe Chilean reform . Latín American research Review, Vol. 34. N° 3.

Arrau, Patricio. (1991) La reforma previsional chilena y su financiamiento durante la transición.

CIEPLAN. Colección Estudios. Vol. 32 Bae7a, Sergio V. Manubens. Editores (1988) Sistema Privado de Pensiones en Chile. CEP, Noviembre 1988

Baeza, Sergio V. y Margo2Zini C. Francisco. Editores (1995) Quince años después. Una mirada al sistema privado de pensiones. CEP, Santiago

de Chile, Diciembre 1995. Barrientos, Annando (1998) Pension reform in Latin America. Ashgate Publishing Ltd, EngIand

Barrientos, A. Y Firinguetti, L. (1996) Pension refonn and low paid workers. En: Contribuciones Científicas y Tecnológicas Area Ciencias Básicas N° 113.

96

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

ClU1Ietcrización de los sistemas de "",visión social y sus afiliados en Chile

Bravo, J YUtbolf, Andras (1998) TransitionalflScal costs and demographicfactors in shiftingfrom unfunded to funded pension in Latin America. CELADE, agosto.

Dirección de Presupuestos Estadísticas de las Finan= Públicas, 1988- 1998 Elizaga, J (1997) Una evaluación cuantitativa de los fondos de pensiones de Chile: 1990-2020.

Fox, Louise and Palmer, Edward (2000) New approaches to multipillar pension systems. What in the world is going on?

Godoy, O. y Valdés, Salvador. (1994) Democracia y previsión en Chile: experiencia con dos sistemas. En Cuadernos de Economía. Año 31 N° 93

Hemández, Héetor y Arenas de Mesa, Alberto Proyecciones del déficit previsional chileno: gasto público en garantía estatal de pensiones mínimas 1990-2037. Documento Interno. Ministerio de Hacienda

Instituto de Normalización Provisional (\NP) Anuarios estadisticos 1990-1998.

Ministerio de Defensa Nacional Ley-18.948,promulgada el 22 .02.1990. Ultima ModifICación: Ley 18.967 de 10.03.1990

MIDEPLAN(2000) El sistema de pensiones administrado por el sector privado en Chile: un análisis institucional. Mayo, 2000

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) Descripción del Sistema de Seguridad Social Chileno y de sus vinculaciones con países del MERCOSUR. Gumucio, Juan Sebastián.

Palmer, Edward (2000) The swedish pension reform model: framework and issues. Discussion paper N° 0012. The WorId Bank

Palmer, Edward; F0)(, Louise Pension reform in Europe in the 1990s and the lessonslor Latin America in this decade Presentado en

97

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

EPLAN, División Social

Ruíz- Tagle, Jaime (2000) Reformas al nuevo sistema de pensiones en Chile. Análisis de las propuestas.

(Versión preliminar).2000 Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones Anuarios estadísticos 1990-1998 Todos los números. Superintendencia de Seguridad Social Estadísticas de la Seguridad Social. Boletines 1990-1998

--------Departamento actuarial Costos de la Seguridad Social en Chile. Años 1970-1998

Uthoff, A. (1998) Garantía de pensiones mínimas en el sístema de pensiones chileno. Propuesta de

Trabajo, CEPAL, Santiago. Zapatta, F. (1997) Mitos y realidades del sistema privado de pensiones en Chile. Santiago de Chile,

LOM Ediciones

98

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

Caraclcriza-50

2.667 31.357 49.080 5.411 7.226 13.536 71.520 33.600 23.032

51-55

5640

2.328 1.030 21.193 9.226 33.812 17.963 3.727 2.162 5.873 3.878 9.488 5.038 43.453 22.175 24.250 13. 112 15.957 8.330

61.56 y m'"

111

222 12 7 2.022 359 125 5.808 1.581 351 677 179 19 1.815 367 38 1.506 339 3 8.608 1.942 O 4.386 1.254 270 2.636 574 93

T ola'

17.962 284.870 606.297 37.769 66.332 140.474 874.226 35 1.254 240.435

91.383 347.531 454.433 468.224 416.616 325.815 237.429 160.081 82.914 27.680 6.607 906 2.619.619

Fuente: Elaborado por MIDEPLAN. a partir de Superintendencia deA.F.P., BaJet!n estadlstico 148.

n

;n

1g-: Ir !' ~

E'

IIr

~

~.

;S;

"~

...E: ¡¡¡

~8-

..

!l

n [ n

------------------~

.~

º

Cuadro 6.2 Número de cotizantes por tramo de edad según AFP Diciembre de 1998 (Porcentaje)

IV

o

Tramo de edad 41-45 36-40

Instltuelón

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.