Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto

Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaria de Com

6 downloads 96 Views 1MB Size

Recommend Stories


Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Memoria Institucional Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 2008-2009 Ministerio de Relaciones E

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES ARGENTINAS EN EL EXTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO REPRESENTACIONES DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES ARGENTINAS EN EL EXTERIOR CANCILLERÍA A

JURISDICCION 35 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO 35-1
JURISDICCION 35 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO __________________________________ 35 - 1 POLITICA PRESUPUESTARIA DE LA JURISDICCION El

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO E INTEGRACION
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COMERCIO E INTEGRACION CENTRO NACIONAL DE DESMINADO HUMANITARIO DEL ECUADOR Managua, Febrero de 2009 ECUADOR Y E

Story Transcript

Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaria de Comercio Internacional Dirección General de Promoción de Exportaciones Unidad de Coordinación de Compras de Naciones Unidas -UCONUForo de Empresas Argentinas Proveedoras de ONU -FEAPNU-

Esquema General • Mercado de adquisiciones de la ONU. • Forma de cotizar y evaluación de ofertas. • Páginas web del Sistema de la ONU. • Pre-evaluación de la Compañía. • Pasos hacia el éxito. • Registración como proveedor de ONU. • Unidad UCONU de cancillería. • FEAPNU (Foro de Empresas Argentinas Proveedoras de Naciones Unidas).

Mercado de adquisiciones de la ONU Principales áreas de adquisiciones dentro del sistema de la ONU: Paz y Seguridad Ayuda Humanitaria Ayuda para el Desarrollo Derechos Humanos Desarrollo Económico y Social

Mercado de Naciones Unidas Este nicho de mercado está integrado por todas las Agencias, Programas y Fondos de la ONU, y adquiere bienes, productos y servicios por alrededor de 6.500 millones de dólares anuales, cifra que puede llegar a 60.000 millones de dólares con la participación del Banco. Mundial u otros organismos multilaterales de crédito. La gama de productos y servicios de demanda es muy amplia y va desde alimentos, medicamentos, consultoría, amoblamiento, hardware y software, hasta transporte y equipamiento de todo tipo. Dentro de la variedad de demanda y de posibilidades comerciales, se ha detectado que las agencias más interesantes para la oferta argentina serían: • UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) • ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) • OMS (Organización Mundial de la Salud) • PMA (Programa Mundial de Alimentos) • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) • IAPSO (Inter-Agency Procurement Services Office) • UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos) • División de Abastecimiento de ONU para las Fuerzas de Paz.

Mercado de adquisiciones de la ONU Características: • Mercado descentralizado (dentro del sistema y dentro de cada agencia). • Diferentes planes de adquisición. • Diferentes procedimientos de registro para Compañías y Consultoras. • Reforma en el sistema de adquisiciones.

Exoneración de Impuestos La sección 7 de la Convención sobre privilegios e inmunidades de Naciones Unidas, especifica que Naciones Unidas y sus órganos subsidiarios se encuentran exentos de los impuestos directos, excepto los cargos por utilidades y servicios, se encuentran exentos de los cargos de aduana y cargos similares en relación a artículos de exportaciones e importaciones.

Mercado de adquisiciones de la ONU Volumen anual de adquisiciones año 2004 •Adquisiciones totales: 6.500 Millones de USD. • Bienes: aprox. 64% • Servicios: aprox. 36%

•Valor promedio por orden de compra: u$s20.000* •Solamente el 2% de órdenes superan u$s100.000 (*) valores aproximados.-

Mercado de adquisiciones de la ONU Principales países proveedores en el año 2004 (u$s millones)

País

Bienes

Servicios

Total % en el total

1

EE.UU..

266.8

371.5

638.6

9.9

2

Bélgica

287.2

27.5

314.9

4.9

3

Francia

276.2

33.8

310.1

4.8

4

Italia

149.8

68.9

218.8

3.4

5

GB

104.4

104.6

209.1

3.2

12

Brasil

98.7

61.4

160.1

2.49

19

Argentina

66.9

8.1

75

1.17

Evolución de las Ventas Argentinas a Naciones Unidas (u$s millones)

AÑO

Bienes Servicios Total

%

Puesto

2002

7.5

4.4

11.9

0.26

47

2003

27.3

3.6

30.9

0.61

32

2004

66.9

8.1

75

1.17

19

Mercado de adquisiciones de la ONU Principales agencias de compras para bienes y servicios – 2004 BIENES (mill. de USD) SERVICIOS (mill. de USD) UNICEF

711.-

PMA

821.-

PMA

1.146.-

UNDP

485.-

PNUD

409.-

UNOPS

290.-

(Organización de las Naciones Unidas para Proyectos)

Mercado de adquisiciones de la ONU Algunos de los Bienes y Servicios que compran los Principales Organismos UNICEF

PMA

OMS

Equipamiento hospitalario e insumos médicos.

Carne en conserva y pescado enlatado.

Productos farmacéuticos y vacunas.

Productos de goma y plástico.

Galletas de alta proteína.

Suministros de laboratorio, equipos.

Instrumental médico y hospitalario.

Trigo, harina de trigo y demás cereales.

Equipos médicos y quirúrgicos, aparatos ortopédicos.

Instrumental de diagnóstico en Gral.

Leche en polvo.

Insecticidas.

Ventas Argentinas a FAO y al PMA en el 2003-2004 FAO Total de Carne Argentina 2004

E 138.814

PMA Total de Leche en polvo 2003

US$ 8.652.774

PMA Total de Maíz 2003

US$ 2.093.112

PMA Total de Aceite vegetal 2003

US$ 9.897.614

Principales Países proveedores de alimentos al PMA en el 2004. Argentina se encuentra en 5to lugar. (u$s millones)

Australia

85.699.884

8.15%

EE.UU.

67.527.621

6.42%

Malasia

60.653.116

5.77%

Tailandia

49.931.129

4.75%

Argentina

48.924.113

4.65%

Mercado de adquisiciones de la ONU Licitaciones de la ONU adjudicadas a empresas argentinas Aceitera General Deheza

Aceites

ARCOR

Harina de maíz

CIDAL

Profilácticos

Eliovac

Equipos de hidrología y meteorología

Laboratorios Pyam

Pastillas Potabilizadoras de Agua

Molinos Río de la Plata

Harina de trigo, Aceite de Maíz

Formas en que las agencias invitan a cotizar ¿Cómo funciona el proceso de adquisiciones? Para adquirir bienes o servicios, se emite un “documento de solicitud”, el cual pide: presupuestos (licitación), propuestas o cotizaciones. Tales documentos indican toda la información requerida para cada oportunidad: - tipo de oferta - tipo de contrato - condiciones contractuales - especificaciones técnicas - requisitos de entrega - descripción de bienes y servicios pretendidos - criterios de evaluación y requisitos mínimos de elegibilidad

Formas en que las agencias invitan a cotizar Tipos de solicitudes v Pedidos de cotización - Request for quotation (RFQ) Se emiten pedidos de cotización para solicitar, informalmente, precios y condiciones comerciales cuando se necesitan hacer compras menores u obtener servicios que cumplan con las especificaciones estándares y que se encuentren disponibles en el mercado. Estas solicitudes son por un valor bajo, de hasta u$s 30.000.

Formas en que las agencias invitan a cotizar Tipos de solicitudes v Invitaciones a presupuestar - Invitations to bid (ITB) Para solicitudes formales, se emiten invitaciones a presupuestar, las cuales describen los requisitos cualitativos y cuantitativos y permiten a los potenciales proveedores suscribir presupuestos en igualdad de condiciones. Los contratos son otorgados al postulante que proponga el precio más bajo y que satisfaga las especificaciones técnicas. Son para compras o contratos de u$s 30.000 a u$s 100.000.

Formas en que las agencias invitan a cotizar Tipos de solicitudes v Pedidos de propuestas - Request for proposals (RFP) Es una solicitud formal, usualmente implementada a través del sistema de “dos sobres”: uno técnico y otro financiero. Establecen lo que es necesario para cumplir con un objetivo particular en un proyecto y los vendedores deben contar con ciertas libertades para sugerir lo que ellos consideran que son los mejores tipos y combinaciones de bienes y servicios para obtener el trabajo. El otorgamiento de los contratos depende de una serie de criterios y no solamente del factor precio. Los encargados de la evaluación buscarán la mejor solución integral ofrecida. Difieren de las ITB en que los requerimientos de bienes y servicios pueden ser satisfechos de varias maneras. No siempre se adjudica el contrato al precio más bajo, sino a la mejor solución en conjunto.

Formas en que las agencias invitan a cotizar Tipos de solicitudes v Expresiones de interés - Expressions of interest (EOI) Es una comunicación escrita por un proveedor para suministrar información sobre sus productos, recursos, características y experiencia. La suscripción de una expresión de interés no concluye necesariamente en la inclusión de la empresa en un listado de preselección de eventuales proveedores, aunque es lo que suele suceder.

EVALUACION Y COMPARACION DE LAS OFERTAS 1. Bienes producidos en el país. 2. Utilización de Mano de Obra local. 3. Puntaje. 4. Plan de entregas. 5. Plan de pagos. 6. Disponibilidad de repuestos y / o servicios.(Post Venta). 7. Costos proyectados de operación y mantenimiento. 8. Esquema de calificación : si se cumplen los requisitos mínimos exigidos (experiencia, capacitación, balances, índice de endeudamiento, índice de liquidez).

http://unbiz.un.int

Páginas Web de adquisiciones de la ONU Portal en línea (http://unbiz.un.int) • Guía de las páginas Web de los Org. del Sistema de la ONU y sus Oficinas de Adquisiciones. • Publicaciones de licitaciones vigentes. • Adjudicaciones de contratos. • Régimen común. • Contactos. • Estadísticas y planes de adquisición. • Modelos de contratos. • Listas de proveedores.

Páginas Web de adquisiciones de la ONU • Información básica de la ONU: www.unic.org.ar • La ONU y las empresas: www.un.org/spanish/partners/business • La ONU y las empresas – Adquisiciones: www.un.org/spanish/partners/business/procure.htm • ACNUR: www.unhcr.ch • UNPD (División de Adquisiciones / Procurement Division) www.un.org/Depts/ptd •UNOPS (Oficina de Servicios para Proyectos): www.unops.org

Páginas web de adquisiciones de la ONU • UNDP/IAPSO (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo / Oficina de Servicios de Adquisiciones Interagencia): www.iapso.org www.iapso.org/pdf/gbg_spanish.pdf • UNCSD (Base Común de Datos de Proveedores de Naciones Unidas): www.uncsd.org / United Nations Global Marketplace www.ungm.org • United Nations Development Business: www.devbusiness.com • UNFPA/FNUAP (Fondo de Población): www.unfpa.org/about/procurement/procurement.htm • WFP/PMA (Programa Mundial de Alimentos): www.un.org/partners/business/wfpp.htm

PRE - evaluación de la Compañía: ¿Está preparada para proveer a la ONU? ü Conocimiento del mercado (estructura y cultura de la ONU). ü Productos y/o servicios idóneos. ü Experiencia en exportaciones / referencias. ü Idiomas (empleados / documentos). ü Precios razonables. ü Redes / asociaciones (Servicio post-venta, conocimiento país). ü Capacidad (financiera y de personal). ü Destreza intercultural. ü Flexibilidad y exactitud.

PACIENCIA Y PERSEVERANCIA

Pasos hacia el éxito ü Amplia y exhaustiva investigación de mercado. ü Identificación del organismo de la ONU pertinente. ü Establecer y consolidar contactos personales. ü Obtener información minuciosa sobre prácticas de adquisición. ü Conseguir información sistemática. ü Hacer ofertas de acuerdo a los documentos modelos y reglas. ü Observar las normas y estándares. ü Pedir aclaraciones en caso de dudas.

UNGM – Base Común de Datos de Proveedores de las Naciones Unidas ¿Cómo registrarse? • Registro en línea en www.ungm.org, donde en “register now” encontrará

el formulario de registración que debe completarse con información de la empresa. • Utilizar el UNCCS (United Nations Common Coding System / Sistema Común de Códigos de las Naciones Unidas), para identificar sus bienes y/o servicios, y así lograr mayor visibilidad dentro de la UNCSD. • Podrá encontrar información adicional en: UN Global Marketplace Secretariat Midtermolen 3 2100 Copenhagen Ø Denmark TEL: +45 35 46 70 00 TEL: +45 35 46 71 07 (direct) Fax: +45 35 46 70 05 E-mail: [email protected] Web: http://www.ungm.org

http://www.uncsd.org

UNCSD – Base Común de Datos de Proveedores de las Naciones Unidas • Es la principal base de datos utilizada por 13 organizaciones de las Naciones Unidas: IAEA - International Atomic Energy Agency ILO - International Labour Organization ITC - International Trade Centre (UNCTAD / World Trade Organization) UNDP - United Nations Development Program UN/FALD - United Nations Department of Peace-Keeping Operations UNFPA - United Nations Population Fund UNHCR - United Nations High Commissioner for Refugees UNICEF - United Nations Children's Fund UNOPS - United Nations Office for Project Services UNRWA - United Nations Relief and Works Agency WFP - World Food Program WIPO - World Intellectual Property Organization UNIDO - United Nations Industrial Development Organization

Unidad UCONU

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Unidad UCONU Objetivo • Convocar a las empresas argentinas, privadas y estatales, proveedoras o potencialmente proveedoras de Naciones Unidas, con el objeto de conformar una oferta nacional exportable para este nicho de mercado, observando las Directrices del Secretario General de la ONU.

Estrategia • Integrar a las empresas proveedoras de Naciones Unidas a la estrategia nacional del Comercio Internacional. • Continuando una actividad iniciada en años anteriores, se decidió facilitar el camino a las empresas, mediante una actividad de tutoría, coordinación y cooperación desde la Cancillería.

Unidad UCONU Políticas •

Propiciar la exportación de bienes y servicios por parte de empresas argentinas al Sistema de Compras de Naciones Unidas.



Difundir las oportunidades comerciales de las distintas Agencias de Naciones Unidas entre las empresas argentinas interesadas en la provisión de bienes y servicios a esa Organización.



Promover el intercambio de experiencias entre empresas, la unificación de criterios y actividades afines que coadyuven a la consecución de los objetivos buscados.



Asesorar a las empresas respecto a las condiciones que exija el Sistema de Naciones Unidas para la exportación, venta y/o provisión de bienes y servicios.



Convocar reuniones periódicas con el fin de incorporar a nuevas empresas mediante la difusión del mecanismo del Sistema de Compras de Naciones Unidas.



Mantener fluido contacto con las distintas Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas, en el país como con sus sedes en el exterior.



Convocar a Representantes de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas para exponer ante empresas argentinas sobre la metodología de compras de los mismos.



Mantener informados a los jefes de compra de las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas en el exterior respecto a la oferta exportable argentina de aquellos bienes y servicios que sean demandados por la Organización.



Difundir entre las empresas argentinas las Conferencias y Ferias Internacionales vinculadas a los programas de compra de Naciones Unidas Naciones Unidas.



Mantener informadas a las Representaciones Diplomáticas argentinas, efectos de facilitar contactos entre empresas exportadoras y las Agencias, Fondos y Programas de Naciones Unidas con oficinas en las mismas sedes.

Unidad UCONU Actividades Desarrolladas • Disertación en el SINPRODE “Simposio de Invetigación y Producción para la Defensa” 2002, 2003 y 2004. • Disertación en cámaras empresarias argentinas. • Disertación en el interior del país. • Coordinación de las actividades del FEAPNU. • Fluida comunicación con las Representaciones Argentinas en el exterior.

• En el año 2002, se formó el Foro de Empresas Argentinas Proveedoras de Naciones Unidas (FEAPNU), las cuales decidieron, dadas las características particulares del mercado de ONU, prorratear los gastos y trabajar bajo la forma de autogestión, coordinadas por la Cancillería. • Se elaboró un programa de reuniones periódicas, con el objeto de intercambiar experiencias, unificar criterios, señalar dificultades comunes, solicitar el apoyo específico para cada situación que se les presenta en el exterior y donde el apoyo de las representaciones argentinas puede ser muy importante. • Se han conformado Subcomisiones temáticas (Salud, Consultoría en Ingeniería, Información tecnológica y producción para la Defensa), a fin de encarar temas afines a cada especialidad.

• El requisito para la incorporación de una empresa nueva al FEAPNU es el de previamente convertirse en proveedor del sistema, a través de la inscripción correspondiente.

• El Foro de Empresas Argentinas Proveedoras de Naciones Unidas actualmente está integrado por 50 empresas asociadas, entre ellas PyMes y grandes empresas aproximadamente.

• Es notorio el aumento en el número de empresas participantes que se ha dado en este corto período de vida del FEAPNU: 15 fueron las empresas fundadoras.

Para contactarse con nosotros: nosotros: UCONU TEL.: (5411) 4819-8094 / 4819-8123 Esmeralda 1212 CP. (C1007ABR) Capital Federal-Argentina Ministro Héctor Niki Santiago Bonanno E-MAIL: [email protected] [email protected]

FEAPNU Lic. Florencia Achcar E-mail: [email protected] Web Site : www.feapnu.org.ar

• Puede obtener mayor información respecto al Sistema de Compras de Naciones Unidas, visitando el portal de la Cancillería Argentina: • www.argentinatradenet.gov.ar

Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto

Secretaría de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales Subsecretaría de Comercio Internacional Dirección General de Promoción de Exportaciones Unidad de Coordinación de Compras de Naciones Unidas

Muchas Gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.