Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Perfil de las Empresas y Trabajadores del Parque Industrial de Villa El Salvador

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Perfil de las Empresas y Trabajadores del Parque Industrial de Villa El Salvador www.trabajo.gob.pe ©MI

29 downloads 58 Views 5MB Size

Recommend Stories


REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO TITULO I
REGLAMENTO DE ORGANIZACION Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO TITULO I CONTENIDO, ALCANCE, FINES, COMPETENCIA, FUNCIONES, OR

TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO
El Peruano Viernes 31 de octubre de 2014 536394 TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO Decreto Supremo que aprueba el Registro Único de Información sobre ac

EJERCICIO FISCAL MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL
Pagina: 1 Fecha: 29/08/16 Hora: 04:33:02 PRILEY03 PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2017 12 - 16 MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SE

Story Transcript

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Perfil de las Empresas y Trabajadores del Parque Industrial de Villa El Salvador www.trabajo.gob.pe

©MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO JOSÉ VILLENA PETROSINO Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo EDGAR AUBERTO QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General de Promoción del Empleo MAURO SOLíS GONZALES Director (e) de Investigación Socio Económico Laboral - DISEL EQUIPO TÉCNICO OSEL LIMA SUR PIERRE VICENTE ALCAS MELINA VERA VISAGEL ASISTENCIA TÉCNICA NATALIA CABRERA AMARO Primera edición, enero de 2012 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-02372

2

www.trabajo.gob.pe

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I ANTECEDENTES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR 7 CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA 11 2.1. Los parques industriales 12 2.2. Cluster y asociatividad 13 2.3. Competitividad y capacitación 14 2.4. Metodología y datos 15 CAPÍTULO III CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS 3.1. Antigüedad del establecimiento 3.2. Tamaño de empresa 3.2.1. Tamaño de empresa y antigüedad 3.2.2. Caso particular: tipología de las microempresas ubicadas en el Parque Industrial de Villa El Salvador 3.2.3. Inscripción en el régimen REMYPE 3.2.4. Cuentas del negocio o actividad 3.3. Rama de actividad 3.4. Ganancias de las empresas 3.5. Años de antigüedad y ganancias 3.6. Uso de herramientas informáticas 3.7. Compra de insumos y materias primas

17 18 18 19

CAPÍTULO IV PERFIL DEL EMPRESARIO 4.1. Características socio demográficas 4.2. Motivos de emprendimiento 4.3. Capacitación 4.4. Factores que limitan el crecimiento

27 28 29 29 31

20 20 21 22 22 23 25 26

CAPÍTULO V PERFIL DEL TRABAJADOR 33 5.1. Características socio demográficas 34 5.2. Protección social 35 5.3. Educación y formación 36 5.4. Ingresos laborales 37 5.5. Experiencia laboral y capacitación 39 CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO 1: Ficha Técnica ANEXO 2: Formulario ANEXO 3: Estadísticas Complementarias

3

41 43 45 45 47 50

www.trabajo.gob.pe

4

www.trabajo.gob.pe

INTRODUCCIÓN Según Alburquerque (2004), los gobiernos locales enfrentan un nudo crítico al resolver la falta de empleo productivo, modernización y diversificación de la base productiva local. Por ello, resulta importante la consolidación de las competencias estratégicas de la municipalidad, su capacidad para reconocer la realidad económica, social y cultural del territorio, y la capacidad de diálogo con la comunidad. En ese sentido, la actitud proactiva de los gobiernos locales promueve el desarrollo económico local, mediante el fomento de inversiones, la capacidad de coordinación y la articulación de acciones de desarrollo con otros agentes económicos, propiciando la creación de nuevas empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo. Ello se traduce, finalmente, en el bienestar y la mejora en la calidad de vida de la población en sus respectivos distritos. Un ejemplo de iniciativa de desarrollo económico local, no sólo del Perú sino de América Latina, es el Parque Industrial de Villa El Salvador, en el distrito del mismo nombre, que ha sido fruto de la conjunción de esfuerzos tanto de actores privados como públicos. Desde sus inicios en la década de los ochentas, y con apoyo del Estado, fue concebido como un polo de inversión. La década de los noventas fue la más complicada por la salida de muchas empresas del parque industrial, que inclusive salieron del distrito de Villa El Salvador, debido a factores externos de la propia actividad productiva, tales como el clima de incertidumbre política, cambio de modelo económico, falta de liderazgo en las autoridades, según Benavides y Manrique (2000). No obstante, el crecimiento económico del país en los últimos años habría animado nuevamente a los inversionistas a instalarse en dicha zona industrial. Por ello, y dada la importancia de este parque industrial en el desarrollo económico local, el Observatorio Socio Económico Laboral (OSEL) Lima Sur presenta en este documento los principales resultados de la consultoría “Levantamiento de información acerca del Perfil del Empresario y de los Trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, basada en una encuesta ejecutada en mayo del 2010, cuyo objetivo principal es realizar un análisis del perfil de la empresa y de los empresarios ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador. Esta caracterización permitirá a las autoridades del gobierno local reorientar sus políticas públicas, en cuanto a capacitación, financiamiento, asistencia técnica, formalización, entre otros, para promover un mayor desarrollo del Parque Industrial de Villa El Salvador. Además, servirá como insumo para que las asociaciones gremiales implementen acciones y servicios en beneficio del mencionado parque. El presente documento de trabajo consta de las siguientes partes: El primer capítulo presenta los antecedentes históricos del Parque Industrial de Villa El Salvador. En el segundo capítulo se analiza el marco referencial y la metodología empleada. En el tercer capítulo se consideran las características de los establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador. En el cuarto capítulo se analiza el perfil de los empresarios. En el quinto capítulo se realiza una caracterización de los trabajadores. Finalmente, se presentan las conclusiones, así como la bibliografía empleada y los anexos.

5

www.trabajo.gob.pe

6

www.trabajo.gob.pe

I

ANTECEDENTES DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR

7

www.trabajo.gob.pe

Ese mismo año se promulga la Ley N° 24877, autorizando la creación del Parque Industrial de Villa El Salvador, adjudicándole 170,03 hectáreas de terreno como propiedad, y se autoriza la apertura del pliego presupuestal respectivo en el Ministerio de la Presidencia de Consejo de Ministros de aquel entonces. La misma Ley definió también la composición de su directorio y se posibilitó la participación de diversos sectores: gobierno central, local, la asociación de empresarios y las organizaciones sociales del distrito.

1.1 RESEÑA HISTÓRICA1 El Parque Industrial de Villa El Salvador parte de una experiencia de invasión en abril de 1971 en el sur de Lima. En la década de los setenta, la presión sobre los terrenos urbanos era muy alta y el régimen militar del General Velasco estaba interesado en diseñar políticas más globales y eficaces frente a los problemas de vivienda en las ciudades. Por ello, en esos años se iniciaban proyectos para instalar parques industriales dirigidos a grandes y medianas empresas.

En 1996, en pleno proceso de privatización de las empresas públicas y estando próxima la culminación del funcionamiento de la AAPEPICS, el gobierno emite la ley N° 26652, por la que crea la Comisión de Disolución y Liquidación (CDL) de la Autoridad Autónoma. A través de esta norma se establece la transferencia de los terrenos adjudicados a los productores, con la finalidad de promover la pequeña industria. En paralelo, se promovieron políticas de promoción y crecimiento de las pequeñas empresas.

A mediado de los ochenta esta concepción cambió. En el caso del Parque Industrial de Villa El Salvador se permitió la concentración y consolidación de pequeñas empresas. El primer alcalde de Villa El Salvador, Michel Azcueta, conjuntamente con la Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador (CUAVES) y la Asociación de Pequeños y Microempresarios de Villa El Salvador (APEMIVES), propusieron a la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) un proyecto para la localización en la zona industrial de talleres productivos que venían funcionando en la zona urbana. De este modo, la municipalidad de Villa El Salvador fue desde un inicio el principal impulsor de este proyecto, cumpliendo su papel de promotor del desarrollo local.

En octubre de 1997, en cumplimiento de la Ley N° 26652, se realizó la transferencia del saldo presupuestal y el patrimonio, mueble, inmueble y documental de la Comisión de Liquidación a la Municipalidad de Villa El Salvador, dándose inicio a un periodo de impulso al parque industrial, que fue asumido por la Municipalidad. Se crea el Centro de Promoción Empresarial y se organizan Ferias Sectoriales en la localidad. Asimismo, se convoca a las ONGs que apoyan a las pequeñas empresas en el distrito para el fomento a éstas.

En 1987, mediante Decreto Supremo N° 133-87-EF, se crea la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Parque Industrial del Cono Sur (AAPEPICS) localizado en Villa El Salvador, cuyo objetivo era promover la instalación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa industrial, lo que involucraba la provisión de infraestructura básica, asistencia técnica y crediticia.

1

En 1999, se Institucionalizó la denominada Mesa PYMES de Villa El Salvador, conformada por la Dirección de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Villa El Salvador, los Gremios: APEMICOVES (confecciones), ASIMVES (madera), APC-PIVES (calzado), APEMINAVES (metal

Gran de parte de este acápite se ha basado en: Corzo et al. (2001)

8

www.trabajo.gob.pe

mecánica) y las ONGs: ACONSUR, CASI, DESCO, FOVIDA, IPES y el Movimiento Manuela Ramos.

en terrenos del Parque Industrial. Esto trajo como consecuencia la dación de una Ley5 que transfirió el terreno a favor del Estado, para su posterior adjudicación directa a favor de la Central de Asociaciones Empresariales y Empresarios de la Micro y Pequeña Empresa del Cono Sur de Lima (APEMIVES Cono Sur). Cabe señalar que, el uso de dicho terreno para la instalación de nuevas empresas, sean estas comerciales o de giro industrial, generará puestos de trabajo a favor de los pobladores de Lima Sur y en especial a los de Villa El Salvador.

Cabe destacar que el Parque Industrial de Villa El Salvador es un proyecto ambicioso y de largo plazo, probablemente único en el Perú, que concentra una combinación de esfuerzos para promover la industrialización a pequeña escala. En efecto, el distrito de Villa El Salvador ha sido una especie de laboratorio de políticas orientadas a reducir la pobreza urbana en el Perú (Benavides y Manrique 2000). En el año 2010, se presentó una controversia sobre la posible instalación de un supermercado

9

www.trabajo.gob.pe

10

www.trabajo.gob.pe

II

MARCO DE REFERENCIA

11

www.trabajo.gob.pe

localización de empresas y una estructura administrativa.

2.1. LOS PARQUES INDUSTRIALES Lo que hoy en día se conoce como parques industriales son resultado de un proceso evolutivo, que inició a finales del siglo XIX, surgido por la necesidad de crear espacios propios dedicados a la producción manufacturera de determinados productos. La idea esencial era crear centros de desarrollo a nivel local. En los países más desarrollados estos espacios han llegado a ser el escenario ideal para realizar negocios, convirtiéndose en centros de trabajo dinámicos para el desarrollo de nuevas tecnologías y para generar empleos que contribuyan al desarrollo de las comunidades. En América Latina, los países con más desarrollo y experiencia en la promoción de parques industriales son Argentina y México. Según el Sistema Mexicano de Promoción de Parques industriales (en su página web), el parque industrial es la “superficie geográficamente delimitada y diseñada para el establecimiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación, infraestructura, equipamiento y de servicios, con una administración permanente para su operación”. También puede ser definido como “una extensión de tierra desarrollada y subdividida en parcelas de acuerdo a un plan integral con o sin aglomeraciones de fábricas, a veces con instalaciones comunes para el uso de un grupo de empresarios” (Ersin 2006). En general, todas las definiciones comparten dos características comunes: co-

En el caso del Perú, de acuerdo a la Ley N° 28183, Ley Marco de Desarrollo de Parques Industriales, se denomina Parque Industrial a aquella zona reservada para la realización de actividades productivas en micro, pequeña y mediana escala correspondientes al sector industrial, cuya área está dotada de infraestructura, equipamiento y servicios comunes públicos necesarios, y se encuentra subdividida para la instalación de establecimientos industriales2 . En cuanto a la ubicación de los parques industriales, los gobiernos regionales determinarán las zonas dentro de sus jurisdicciones donde se establecerán dichas zonas industriales con criterios de apoyo para la micro, pequeña y mediana empresas. Las definiciones antes mencionadas están relacionadas básicamente con la ubicación geográfica que tienen los parques industriales. Sin embargo, los parques industriales pueden tener múltiples propósitos. De acuerdo a Sica (2001), los principales objetivos de los parques industriales son: la creación de nuevas industrias y empleos, la atractividad territorial y el desarrollo regional, la creación de sinergias productivas y tecnológicas, y el desarrollo competitivo de la industria. A su vez, los parques industriales ofrecen muchas ventajas a las áreas locales que le rodean así como también a los países (Ersin 2006), tales como economías de escala3, derivadas del desarrollo del parque; economías externas acumuladas en gran medida por la asociación de empresas, entre otros. Por otro lado, un parque industrial tiene una estrecha relación con el desarrollo económico

Artículo 7 de la Ley Nº 28183 del 2004. Las economías de escala se presentan cuando se reducen los costos unitarios de producción, debido a un incremento en los volúmenes de producción. 2 3

12

www.trabajo.gob.pe

local de una determinada región o comuna. El éxito de una iniciativa de desarrollo económico, que no es únicamente un proyecto exitoso en un territorio, necesita de una concertación institucionalizada de actores públicos y privados locales más relevantes con una estrategia de desarrollo común (Ábalos 2000). Con el objetivo de generar mayor inversión, las municipalidades deben generar las condiciones necesarias (infraestructura, servicios, políticas de estímulos, entre otros), de manera tal que el sector privado asuma su papel de productor y dinamizador de la economía; y en ese sentido las municipalidades deben fortalecer y asesorar a las organizaciones de productores (Benavides y Manrique 2000). En suma, la iniciativa para la implementación de un parque industrial o zona industrial debe partir de los gobiernos locales, como promotores del desarrollo económico en conjunción con los entes privados. A través de un parque industrial se pueden generar mayores puestos de trabajo, mejorar los ingresos de una localidad y en general propiciar un mayor desarrollo económico local, que redundan finalmente en la mejora de la calidad de vida de las personas. No se debe olvidar que el objetivo principal del desarrollo económico local es el bienestar de las poblaciones en las localidades, a través de la dinamización y la búsqueda de competitividad de la economía local. Este debe generar oportunidades para mejorar la economía familiar y local a través de la implementación de estrategias de desarrollo que permitan la competitividad y la acumulación local; incrementando las riquezas, optimizando el uso de los recursos existentes y creando condiciones para un desarrollo efectivo y equilibrado de las localidades” (MTPE 2008).

En vista de lo anterior, el modelo que ha ejecutado Villa El Salvador es emblemático. La municipalidad identificó su competitividad económica en el aspecto industrial, sobre todo de la pequeña empresa, por eso fue el principal motor del Parque Industrial participando junto con otros actores estatales (COFIDE, el Ministerio de Industrias, el Instituto Nacional de Planificación), los actores privados (APEMIVES) y las ONG (MTPE 2008).

2.2. CLUSTER Y ASOCIATIVIDAD La asociatividad es resultado de la cooperación de empresas atomizadas y generalmente pequeñas, en función a un objetivo común. Según el estudio MTPEPROMPYME (2005), la asociatividad es empleada como estrategia de sobrevivencia por las pequeñas empresas. Por su parte, el cluster es un proceso más dinámico, económico y social de formación de una estructura productiva que posee una constante interrelación entre los agentes que se aglomeran en un espacio geográfico determinado, aprovechando las sinergias que puedan generar. La consolidación de una asociatividad puede llevar a la formación de un cluster. Es decir, la reunión inicial de un número no determinado de empresas, en torno a un objetivo compartido forma parte de una estrategia de subsistencia, donde la continuidad y consolidación de dicha asociatividad sería una fuente de fortalecimiento para la conformación de un cluster (PROMPYME 2005).

13

www.trabajo.gob.pe

Una manifestación de un cluster de empresas es precisamente un parque industrial, siendo considerado el Parque Industrial de Villa El Salvador como un cluster multiproductivo (MTPE-PROMPYME 2005).

presentan ciclos de retroalimentación.

Existen distintas fases de formación de un cluster, en cada una de ellas las relaciones productivas, la tecnología, la demanda, institucionalidad y normatividad, productividad, competencia cooperadora (es decir, competencia y cooperación en paralelo) y la inserción de agentes tienen determinadas características y niveles de desarrollo.

Castells (1998), destaca las recientes transformaciones en el mundo del trabajo, la misma que hace hincapié en las nuevas formas de conocimientos y calificaciones requeridos por los puestos de trabajo, así como la importancia que adquiere la educación y la capacitación como medio para el desarrollo de las habilidades básicas y las competencias para el trabajo.

Si las empresas se agrupan en clusters tienen ventajas en comparación a una empresa aislada pues presentan economías de escala que les permite contar con una fuente abundante de trabajadores con habilidades específicas en beneficio tanto para el productor como para el trabajador; variedad de insumos a bajo costo específicos a la industria y derramas de conocimiento a través de la interacción social de los trabajadores (MTPE-PROMPYME 2005). Buendía (2005), citado por Soriano (2008), desarrolla un modelo considerando la interacción de un conjunto de variables que explican el comportamiento de los clusters industriales: crecimiento económico, infraestructura urbana, ventaja competitiva y posición exportadora de un país, crecimiento del mismo cluster, número de empresas, tamaño de la empresa, mano de obra calificada, disponibilidad de recursos, producción, innovación, acumulación de conocimiento, inversión en investigación y desarrollo, utilidades, competitividad, deseconomías de aglomeración, localidades saturadas, terrenos caros, infraestructura escasa y costosa. Buendía, considera que los clusters industriales son sistemas complejos, cuyas variables

2.3. COMPETITIVIDAD Y CAPACITACIÓN

En su obra Castells (1998) propone el concepto de la “sociedad de la información” definida como una categoría que organiza su sistema de producción en torno a los principios de maximización de la productividad basada en el conocimiento, los recursos humanos y el desarrollo de las tecnologías de la información. Desde esa perspectiva de análisis, la nueva economía globalizada se sustentaría en el “paradigma informacional” y la forma organizativa de la “empresa red”. Bajo la mirada del desarrollo económico local, la formación de los recursos humanos necesarios para el desarrollo competitivo de cualquier entorno geográfico es uno de los pilares del crecimiento a mediano y largo plazo. Llisterri (2000) señala que el reto tecnológico y la puesta en marcha de otros muchos programas de dinamización empresarial solo son posibles en presencia de un recurso humano calificado y capaz de hacer frente a las innovaciones del mercado. Un factor que afecta de forma importante la actividad empresarial es la disponibilidad de un mercado de trabajo ágil y dinámico, y de unos sistemas de capacitación laboral bien ajustados a las

14

www.trabajo.gob.pe

necesidades del sector productivo local.

del 2010.

La competitividad de las regiones y localidades de cada país y los costos de transacción de la actividad empresarial, dependen en gran parte de aspectos críticos como la calidad de sus recursos humanos y, por lo tanto, de su sistema educativo y de capacitación laboral, así como del eficaz funcionamiento del sector público en todo lo relacionado con los negocios (sistema de concesiones de servicios, autorizaciones administrativas, transparencia en la gestión y otros).

Cabe destacar que la unidad de muestreo de la encuesta fue el establecimiento. Asimismo, es necesario recalcar que una empresa puede estar constituida por uno o varios establecimientos.

2.4. METODOLOGÍA Y DATOS

Asimismo, los resultados de la encuesta serán contrastados con información cualitativa, proveniente de las entrevistas a informantes clave que se realizaron en el marco de la consultoría. Ello permitirá el reconocimiento de múltiples realidades y contrastar las perspectivas de los agentes involucrados en torno al Parque Industrial de Villa El Salvador.

La metodología empleada en el presente documento consistirá fundamentalmente en analizar los principales resultados de la consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, enfocándose en los resultados para los establecimientos. A través de dicha consultoría se llegó a encuestar a 298 establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador. De acuerdo al diseño muestral se consideró tres ramas de actividad económica: comercio, servicios e industria. Mediante cálculos de inferencia, el total de establecimientos alcanzó a 2 273. El periodo de ejecución fue en el mes de mayo

La información que se estudiará son las características del establecimiento (antigüedad, régimen MYPE, lugar de compra de los insumos, ingresos y gastos, herramientas informáticas, uso de equipos, entre otros); y las características de los empleadores (variables demográficas, educación y capacitación).

2.1 Parque Industrial de Villa El Salvador: Distribución de la muestra y número de Establecimientos según rama de actividad, 2010

Rama de actividad

Muestra

Datos expandidos

Comercio

122

1 455

Industria

133

667

Servicios

43

151

298

2 273

Total

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

15

www.trabajo.gob.pe

16

www.trabajo.gob.pe

III

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS

17

www.trabajo.gob.pe

al Parque Industrial de Villa El Salvador.

3.1. ANTIGÜEDAD DEL ESTABLECIMIENTO Una de las particularidades que tienen los clusters industriales es que en la medida que tienen un mayor desarrollo atraen a más empresarios. Tal es el caso del Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES), donde en los últimos años han surgido nuevos establecimientos. Por ello, es importante conocer los años de funcionamiento de las empresas de dicho parque industrial porque ello permitirá saber la evolución de su desarrollo económico. Así, cerca del 70% de los establecimientos tiene menos de 7 años de funcionamiento. Esto se explicaría por el crecimiento económico que el Perú ha tenido en los últimos años4 , lo cual ha alentado a los inversionistas en apostar por este importante centro industrial, denotando las perspectivas positivas que existen respecto Gráfico: Nº 1 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos según años de funcionamiento, 2010 (Porcentaje)

Menores de 2 años

12,5

De 7 a más años

30,9

Menores de 7 años

69,1

Esto también podría explicarse por la existencia de una mayor subdivisión del área ocupada por los establecimientos (Benavides y Manrique 2000). Cerca del 66% de los establecimientos en el Parque Industrial de Villa El Salvador tiene un área menor a 100 m2. También hay que mencionar que las unidades económicas a partir de los cinco años logran de algún modo persistir en el mercado competitivo, aunque eso no garantiza que existan aumentos y disminuciones en algunos periodos determinados (OSEL Lima Norte 2006) Por el contrario, el 30,9% de los que actualmente operan en el parque industrial tienen un funcionamiento de 7 años a más, demostrando un número relativamente bajo de establecimientos que habrían sobrevivido desde la época en que empezó a operar este conglomerado industrial.5 Son muchas las razones que estarían explicando esta situación. Así por ejemplo, en los años noventa la crisis política, económica y social alejó a muchos empresarios (Benavides y Manrique 2000); siendo la década de mayor incertidumbre en la historia del parque industrial.

3.2. TAMAÑO DE EMPRESA

2 a menos de 5 años

45,0

5 a menos de 7 años

11,6

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

Si lo relacionamos por el número de trabajadores que ahí laboran, tenemos que el 84,8% del total de establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador tiene entre 1 a 4 trabajadores y el 15,2% tiene

El crecimiento promedio del PBI del Perú entre los años 2002 y 2009 fue en promedio 6.3% por año (Fuente: BCRP). A través de la Ley General de Industrias Nº 23457, se ejecuta el Proyecto Especial del Parque Industrial, creándose en 1987 la Autoridad Autónoma del Parque Industrial de Villa El Salvador. El Parque Industrial de Villa El Salvador, tiene una antigüedad de 23 años. 4 5

18

www.trabajo.gob.pe

5 a más trabajadores. Cabe resaltar que se está considerando dentro de estos rangos a los trabajadores familiares (no remunerados) Gráfico: Nº 2

En la medida que las empresas tienen más tiempo en el mercado, es decir más años de funcionamiento, tendrán más conocimientos, producto de la experiencia y práctica (López y Meroño 2009). Esto les permitirá incrementar su productividad y sus ganancias, por lo que se esperaría una mayor demanda de trabajo. Incluso a mayor tiempo de funcionamiento, las empresas tienen mayor probabilidad de sobrevivencia en el mercado (Yamada 2009).

Parque Industrial de Villa El Salvador: Conductores Establecimientos según tamaño de empresas, 2010 (Porcentaje)

84,8 100 80 60

Menores de 7 años

69.1

40

15,2

20 0

De 1 a 4 trabajadores

3.2.1. TAMAÑO DE EMPRESA Y ANTIGÜEDAD

5 a más trabajadores

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

e incluso al mismo conductor del negocio. De acuerdo a lo señalado en la Ley N° 28183 (Ley Marco de Desarrollo de Parques Industriales) se debe promover en los parques industriales la producción a micro, pequeña y mediana escala. Ante ello, la presencia mayoritaria de pequeñas unidades económicas en el PIVES estaría en concordancia con lo que menciona dicha Ley. Precisamente una de las estrategias de sobrevivencia que utilizan las empresas pequeñas es formar asociaciones o clusters, por lo que no resultaría extraño estos resultados. Por ello, es importante saber que solo el 26,1% de los empresarios pertenece a alguna asociación del Parque Industrial de Villa El Salvador. Asimismo se considera que la asociación de este grupo de productores podría generar mayor eficiencia y fortalecimiento en la dinámica empresarial del PIVES.

En el caso del Parque Industrial de Villa El Salvador, del total de establecimientos que tienen una antigüedad de 7 años a más, el 22,1% tiene de 5 a más trabajadores. En el caso de los establecimientos de reciente instalación (menos de 7 años), únicamente el 12,1 % del total tienen de 5 a más trabajadores. La mayor antigüedad está relacionada con un mayor número de trabajadores. De estas cifras, se puede inferir que un mayor porcentaje de establecimientos tienen hasta 4 trabajadores. Esto confirma la importante presencia de las empresas pequeñas en el Parque Industrial de Villa El Salvador. 3.1 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos por tamaño de empresa según años de funcionamiento, 2010 (Porcentaje) Años de funcionamiento

Tamaño de empresa De 1 a 4 5 a más trabajadores trabajadores

Total relativo

Total absoluto 1 571

Menos de 7 años

87,9

12,1

100,0

De 7 a más años

78,0

22,1

100,0

702

Total

84,8

15,2

100,0

2 273

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

19

www.trabajo.gob.pe

3.2.2. CASO PARTICULAR: TIPOLOGÍA DE LAS MICROEMPRESAS UBICADAS EN EL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR De acuerdo a la Ley MYPE de junio del 20086 se considera como microempresa a aquella que tiene entre 1 y 10 trabajadores y ventas anuales de hasta 150 UIT; mientras que la pequeña empresa tiene entre 1 y 100 trabajadores y ventas anuales de hasta 1 700 UIT. Para el caso de las empresas ubicadas en el Parque Industrial de Villa El Salvador se propone realizar una tipología de las microempresas, de acuerdo a la definición de la Ley7 y a una clasificación de microempresa (MTPE-PEEL 2006) La clasificación de las microempresas (de 1 a 10 trabajadores) es la siguiente: las microempresas de sobrevivencia tienen un nivel de ventas anuales hasta 12 UIT; las de 3.2 Microempresas del Parque Industrial de Villa El Salvador: Tipología propuesta según nivel de ventas, 2010

Tipo

Relativo (%)

De este modo, se tiene que el 59,4% de las microempresas ubicadas en Parque Industrial de Villa El Salvador son de tipo medio o de promoción, el 24,2% corresponde a las microempresas de sobrevivencia, mientras que las de desarrollo representan el 16,4%. Según MTPE-PEEL (2006), las microempresas tienen en común con la pequeña, mediana y gran empresa que buscan maximizar sus beneficios, sin embargo no necesariamente tienen las mismas formas de operación. De este modo, no se debe considerar a todas las microempresas en las políticas de las PYME (pequeña y mediana empresa), ya que un grupo importante de ellas tiene un carácter de sobrevivencia, que merecería un trato distinto , este caso alcanza a 393 microempresas, es decir el 24,2% del total de microempresas del Parque Industrial de Villa El Salvador. Es por ello que la implementación de las políticas orientadas al desarrollo debe considerar estas diferencias en los tipos de microempresas. Así, al proponer esta tipología, se busca diferenciar a las microempresas de subsistencia de las que tienen una perspectiva de crecimiento y desarrollo de más largo plazo.

Absoluto

De sobrevivencia

24,2

393

De promoción

59,4

965

De desarrollo

16,4

266

100,0

1 624

Total

promoción o de tipo medio, más de 12 hasta 60 UIT; y las microempresas de desarrollo más de 60 hasta 150 UIT.8

3.2.3. INSCRIPCIÓN EN EL RÉGIMEN REMYPE

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

Los resultados de la consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, señalan

Decreto Legislativo N° 1086, publicado el 28 de junio del 2008. Dicha definición no considera al conductor de la empresa. 8 La UIT para el año 2009 fue de 3,550 Nuevos Soles. 6 7

20

www.trabajo.gob.pe

que de cada 10 empresas ubicadas en esta zona, solamente 1 está inscrita en el Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). Debe considerarse que todas las empresas califican para su inscripción. Cabe resaltar que a través de la inscripción en el REMYPE las empresas pueden acceder a beneficios a favor de los propietarios y trabajadores tales como: participación de las compras estatales y acceso al 40% reservado a las micro y pequeñas empresas; a capacitaciones y financiamientos; reducción de tasas y multas laborales, además de poder elegir el régimen laboral especial (que implica el pago de salarios y beneficios sociales de acuerdo con el tamaño de la empresa); y a un sistema de salud9 y pensiones que será subsidiado por el Estado.10 El reglamento de la Ley Mype,11 que promueve estos beneficios, empezó a regir a mediados del 2009. De acuerdo a estos resultados, faltaría una mayor difusión por parte de las autoridades para que la micro y pequeña empresa puedan inscribirse, porque de acuerdo a la Ley son muchos los beneficios que pueden obtener mediante la formalización.

Gráfico: Nº 3 Parque Industrial de Villa El Salvador: Empresas por tipo de registro en la cuenta del negocio, 2010 (Porcentaje)

Por medio de libros o sistema de contabilidad

50,2

Por medio de apuntes, registros o anotaciones

45,4

Por medio del libro de ingresos y gasto

4,1

No lleva cuentas 1/

0,4 0

20

40

60

1/Cifras referenciales por presentatr pocos casos de muestra

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

PYME (Corzo y Gutierrez 2001). Además, esto de algún de modo indica, el grado de formalización del establecimiento; y del registro y declaración de sus operaciones. Es así que en el caso de las empresas ubicadas en el Parque industrial de Villa El Salvador, la mitad del total lleva sus registros a través de medios contables (libros o sistemas de contabilidad). Aunque también un importante 45,4% del total de empresas lleva su contabilidad por medio de apuntes, registros o anotaciones.

3.2.4. CUENTAS DEL NEGOCIO O ACTIVIDAD Aún cuando el negocio es pequeño, es necesario llevar un control en la contabilidad. El registro a través de herramientas contables, puede conllevar a una eficiente contabilidad dentro de la empresa lo que es considerado como un factor clave para la gestión de una

Seguro Integral de Salud (S.I.S.) A través del Decreto Legislativo Nº 1086, del 28 de junio del 2008, el gobierno promulgó la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al Empleo Decente. 11 Decreto Supremo N° 024-2009-PRODUCE, publicado el 10 de julio del 2009. 9

10

21

www.trabajo.gob.pe

3.3. RAMA DE ACTIVIDAD En el Parque Industrial de Villa El Salvador, fundamentalmente se desarrollan tres actividades económicas: comercio, industria y servicios. Gráfico: Nº 4 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos por ramas de actividad económica (Porcentaje)

Cuando se analiza la rama de actividad por tamaño de empresa, se puede observar que en aquellos establecimientos de 5 a más trabajadores, sí es predominante la industria (84,6% del total). Ello debido a que es en este sector donde se requieren grandes inversiones y por lo tanto mayor fuerza laboral. En las empresas de menos de 5 trabajadores prevalece la rama de actividad comercio (80,6%). Ver anexo N° 3.1.

Comercio

64,0

Industria Servicios

productos, presentando dos tipos de actividades la industrial y el comercio, pero al informar por su actividad principal ellas considerarían al comercio y no tanto la producción. Además, en un área, dedicada a la manufactura, se requiere de otras actividades complementarias, por ejemplo, los restaurantes, servicios financieros, entre otros. En ese sentido, no debería extrañar que el comercio y los servicios se constituyan en actividades anexas a la manufactura en el Parque Industrial de Villa El Salvador.

29,4

6,6

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

Por rama de actividad se observa que de los establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador, el 64% del total corresponde a comercio; el 29,4% se dedica a la industria; y el 6,6% restante a servicios. Esto demuestra que el parque industrial es un área dedicada principalmente al comercio, lo cual estaría en contra de la naturaleza del parque industrial ya que de acuerdo al Decreto Supremo N° 133-87 de 1987, que creaba la Autoridad Autónoma del Proyecto Especial Parque Industrial del Cono Sur, la finalidad era de promover la instalación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa industrial. Y tal como se señaló, los establecimientos que se dedican a la manufactura representan la tercera parte del total y no es precisamente la actividad que predomine en esta área geográfica. En realidad, muchas empresas que fabrican muebles también se dedicarían a la venta de estos

Respecto a los años de funcionamiento, los establecimientos más antiguos se dedican en un mayor porcentaje a la industria (37,5%), en comparación a las menos antiguas (25,7%). Sin embargo, predomina como actividad principal el comercio y servicios (ver anexo N° 3.1).

3.4. GANANCIA NETA DE LAS EMPRESAS En el Parque Industrial de Villa El Salvador, alrededor de 7 de cada 10 empresas tienen una ganancia mensual entre 1 y 5 mil Nuevos Soles, en promedio este grupo alcanza ingresos por S/. 2 474, lo que les permitiría cierto nivel de acumulación. También es importante mencionar que cerca del 24% todavía tienen ingresos menores a S/. 1 000. En tanto que un grupo reducido, es decir el 8,8% tienen ingresos mensuales superior a los S/. 5 000 y en promedio S/. 10 910. Si se toma en cuenta que las empresas requieren reinvertir sus ganancias para

22

www.trabajo.gob.pe

rentabilidad (Sánchez y Bernabé 2002) lo que es explicado por el proceso de aprendizaje y acumulación de experiencia que repercute en las empresas más antiguas.

Gráfico: Nº 5 Parque Industrial de Villa El Salvador: Empresas por ganancias promedio mensuales, 2009 (Porcentaje) Ganancia Promedio 100

S/. 566

S/. 2 474

S/. 10 910

Ahora bien, si se considera las ganancias de las empresas como medida de su rentabilidad, en el caso del Parque Industrial de Villa El Salvador, se tiene que no necesariamente se cumple que a mayor antigüedad del establecimiento (5 a más años de funcionamiento), mayor ganancia. Es más, las empresas que cuentan con 2 hasta 5 años de actividad son las que registran el más alto promedio, estas empresas en su mayoría cuentan con 1 a 4 trabajadores (92%) y pertenecen a los sectores comercio y servicios (82%).

67,5

80 60 40

23,7 8,8

20 0 Menos de S/. 1000

Entre S/. 1000 y S/. 5000

Más de S/. 5000

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur Nota: Para el cálculo de los promedios se excluye a la empresas con pérdidas en el periodo de referencia

mantener su sostenibilidad, resulta claro que las ganancias no pueden ser, por ejemplo, menores a S/. 1 000. Invertir, por ejemplo, en capacitación del personal resultaría en tal situación, bastante complicado.

De otro lado, son las empresas con menos de 2 años en funcionamiento, las que obtienen un margen de ganancia alrededor de S/. 1 700, lo que dificulta su capacidad de reinversión de dichos recursos.

Por ramas de actividad económica, la mayor ganancia promedio mensual se presenta en la actividad industrial, con S/. 3 140; le sigue la rama comercio con S/. 2 730, y finalmente la rama servicios con una ganancia promedio mensual de S/. 2 000 (ver anexo N° 3.2).

Gráfico: Nº 6 Parque Industrial de Villa El Salvador: Antigûedad de establecimientos por ganancias promedio mensuales 2009 (Nuevos Soles) 4000

Las ganancias podrían ser afectadas por los elevados costos fijos, como puede ser el pago por alquileres. En el Parque Industrial de Villa El Salvador, cerca del 80% de establecimientos, están ubicados en locales que son alquilados.

s/. 3 249

3500

s/. 2 657

3000 2500

s/. 2 527 s/. 1 792

2000 1500

3.5. AÑOS DE ANTIGÜEDAD Y GANANCIAS

1000 Menos de 2 años

Algunos autores establecen una relación directa entre edad de la empresa y su

2 a menos de 5 años

5 a menos de 7 años

De 7 a más años

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur Nota: Para el cálculo de los promedios se excluye a la empresas con pérdidas en el periodo de referencia

23

www.trabajo.gob.pe

Extracto de la entrevista al responsable de la oficina VES EXPORTA

MIGUEL BERNAZA ZAVALA Ministerio de Comercio Exterior ¿Cuál es el rol del Ministerio de Comercio Exterior frente al desarrollo de las empresas de Villa El Salvador (VES)? Esta oficina pertenece al programa Villa el Salvador Exporta, nosotros trabajamos con la pequeña y mediana empresa, les brindamos capacitaciones y asistencia técnica para que puedan exportar, cursos y asesorías respecto a comercio exterior, visitamos sus empresas y organizamos ferias y misiones comerciales. ¿Cómo es la interacción de su área con las empresas de VES? Desde que se fundó el parque industrial a la actualidad se ha dado un gran cambio, el crecimiento en los últimos cinco años de muchas pequeñas empresas, en temas de comercialización, en temas de exportación, en temas de responsabilidad social, en formalización y ordenamiento de sus empresas, si antes contaban con cinco u ocho trabajadores ahora pueden llegar a tener cien trabajadores. En cuanto a responsabilidad social se ha avanzado también, en el tema de formalización con los trabajadores, en acciones como: la inscripción en planillas, de otro lado se busca que lo trabajadores de su empresa sean de la zona y en algunos casos otorgan algo más que trabajo, como préstamos para construir su casa o para la compra de materiales. En cuanto a la formalización de las empresas ellos a través de su área promueven la formalización, también el Ministerio de Trabajo y la municipalidad. ¿Cuál cree Ud. que son las ventajas comparativas y competitivas que tienen las empresas que se desarrollan en el parque industrial de VES? La ubicación de ellas es una ventaja. Es una ubicación estratégica porque todo se hace en el mismo distrito, uno puede comprar insumos, puede mandar a otra empresa para que doble, para que corte y así todo el proceso productivo se hace aquí y en todos los rubros, el tema de la mano de obra también es una ventaja, muchos colaboradores pertenecen a la zona y los costos operativos y administrativos son bajos por lo tanto los precios son competitivos. ¿Existen planes de promoción de la competitividad o productividad dirigidos a los empresarios del PIVES? ¿Cuáles son? Bajo nuestro programa, trabajamos en actividades para que desarrollen su competitividad, nosotros no nos involucramos en la parte productiva eso lo hace el Ministerio de la Producción, pero si en la parte competitiva, para lo cual brindamos todas las herramientas de promoción comercial para que ellos puedan desarrollarse, le hablamos de la importancia de llevar un programa tipo buenas prácticas, en cuanto a herramientas de promoción podríamos hablar de sus catálogos, sus páginas web, la presentación de muestras, tener su información y fichas técnicas en inglés y español, sabemos que cuan importantes son las herramientas de promoción comercial, si no cuentas con ello, puede tener un buen producto y sin una buena promoción ese producto no se va a vender.

24

www.trabajo.gob.pe

3.6. USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS Uno de los objetivos de los parques industriales es la creación de sinergias productivas y tecnológicas, a través de una mayor complementariedad productiva entre las empresas que permite una mayor capacidad de innovación, absorción y difusión de nuevas tecnologías (Sica 2001). El uso de tecnologías es cada vez más necesario, en un mundo globalizado como el actual, dado los grandes avances que han ocurrido en este campo en las últimas décadas. Las empresas que no se adecuan a estos cambios, probablemente queden rezagadas. Las tecnologías de información y comunicación permiten el acceso a una red global de información y agilizan el desarrollo económico a través de ofertas de nuevas posibilidades de negocios entre las empresas y los consumidores, así como entre las mismas empresas (SWISSCONTAC PERU 2001). En el caso de los establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador, muestran en general una situación bastante Gráfico: Nº 7 Parque Industrial de Villa El Salvador: Herramientas informáticas no usadas por los establecimientos, 2010 (Porcentaje)

72,5

No usa computadoras

85,9

No usa internet No usa página web para su negocio

96,9 97,9

No usa programas contables

98,2

No usa programas de producción 0

25

50

75

100

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

desfavorable en cuanto al uso de las tecnologías. Como se observa en el gráfico N° 7, el 98,2% del total de establecimientos no usa programas de producción. Un porcentaje similar ocurre con los programas contables y página web para el negocio. En el caso del internet, el 85,9% de los establecimientos no lo usa. Estos resultados demuestran las desventajas que tienen las empresas ubicadas en el parque, en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas. Sobre todo teniendo en cuenta que por ejemplo, el comercio electrónico se está incrementando cada vez más a nivel nacional. El panorama no es diferente si consideramos el empleo de herramientas informáticas de acuerdo al tamaño de empresa o los años de funcionamiento. Así por ejemplo en el caso de los programas de producción, los establecimientos de 1 a 4 trabajadores o de 5 a más trabajadores, más del 90% de ellas no lo usan. Una situación similar ocurre con los establecimientos por años de funcionamiento, ya sea que tenga menos de 7 años o más de 7 años de funcionamiento. Por ramas de actividad, en el sector comercio el 81,6% del total de establecimientos ubicados en el Parque Industrial de Villa El Salvador no usan herramientas informáticas, en el sector industria el 64,7%, en tanto que el sector servicios es el 73,5% (ver anexo N° 3.3). Como se puede denotar es el sector comercio donde mayormente no usan estas herramientas tecnológicas, en tanto que en la industria es menor la proporción. Por tanto, el uso de estas herramientas va a depender del sector económico donde se encuentre el establecimiento. Por otro lado, así como es importante el uso de herramientas informáticas, lo es también el empleo de maquinarias dentro del negocio o empresa. Al respecto, el 53% del total de establecimientos poseen maquinarias,

25

www.trabajo.gob.pe

asimismo un importante 74,2% cuenta con herramientas, el 48% poseen equipo mobiliario y/o de oficina, vehículos para transportar mercadería el 26%; y el 8,7% poseen máquinas de coser (ver anexo N° 3.4). En relación a la antigüedad de la maquinaria en los establecimientos del Parque Industrial de Villa El Salvador, el 77,4% tienen menos de 9 años y el 22,6%, tiene 9 años o más (ver anexo N° 3.4). Este aspecto resulta importante, puesto que en la medida que las maquinarias sean nuevas se requerirá personal capacitado en el manejo de las mismas.

3.7. COMPRA DE INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS Una de las razones que explican la existencia de un parque industrial es precisamente que dentro de este conglomerado de empresas o en zonas próximas existe la posibilidad de adquirir los insumos necesarios para la producción sin la necesidad de buscar proveedores de zonas más alejadas. La existencia de cluster de empresas, permite una mayor eficiencia, puesto que permite la aparición de empresas proveedoras de insumos quienes muchas veces en el afán de competencia reducen sus costos, beneficiando a las empresas compradoras (Soriano 2008). En ese sentido, la instalación del PIVES habría originado la creación de empresas cercanas que les proveen de insumos y materias primas. Esto se asemeja a lo que se conoce como economías de aglomeración y localización, donde entre otras cosas existe una reducción de costos derivada de la cercanía de las empresas (Corzo et al. 2001). Incluso, los

costos de transporte se ven también reducidos por esta situación. Así, cerca del 69% de los establecimientos del Parque Industrial de Villa El Salvador, adquieren sus insumos en el mismo distrito de Villa El Salvador, aunque un grupo importante de establecimientos lo compra en otros distritos de Lima Metropolitana (27,6%). La diferencia es más notoria cuando se considera los años de funcionamiento. Del total de establecimientos que tienen menos de 7 años de funcionamiento, el 64,1% compra sus productos e insumos en el distrito de Villa El Salvador (ver anexo N° 3.5). En cambio, en las empresas que tienen 7 o más años de existencia, el porcentaje es mayor, cerca del 79%. Probablemente, las empresas con mayor tiempo posicionadas en este distrito, han establecido su red de proveedores vecinos al parque industrial. Es importante denotar que así como la mayoría de establecimientos adquiere sus insumos en el mismo distrito de Villa El Salvador, también un gran porcentaje vende sus productos en el mismo distrito (65,7% del total).

3.3 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos según lugar de compra de productos e insumos, 2010

Lugar de compra En este distrito

Relativo (%)

Absoluto

68,5

1 558

En otro distrito de Lima Sur

3,9

88

En otro distrito de Lima Met.

27,6

628

100,0

2 273

Total

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur Nota: La información referida a Lima metropolitana, excluye a los distritos de Lima Sur.

26

www.trabajo.gob.pe

IV

PERFIL DEL EMPRESARIO

27

www.trabajo.gob.pe

Gráfico: Nº 9

4.1. CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

Parque Industrial de Villa El Salvador: Conductores de las empresas por nivel educativo, 2010 (Porcentaje) 60

La edad del empresario es un aspecto demográfico potencialmente determinante para el nivel de actividad empresarial actual y futura (OSEL Lima Norte 2006). Según Corzo et al. (2001), existe un proceso para llegar a ser el propietario de una MYPE, esto se logra usualmente a partir de los 35 años, puesto que es la edad donde la persona ha acumulado la experiencia necesaria y ha logrado elaborar la red necesaria de contactos. En cuanto a la edad de los conductores de las empresas en el Parque Industrial de Villa El Salvador, se establece que poco más de la mitad de los empresarios tienen más de 45 años, el 33,5% del total tiene entre 35 y 44 años y finalmente solo el 15,1% tiene menos de 35 años. Gráfico: Nº 8 Parque Industrial de Villa El Salvador: Conductores de las empresas por rangos de edad y sexo, 2010 (Porcentaje)

De 35 a más años

33,5

Hombre

64,3%

46,7

45

22,4 30

15

21,3

9,6

0 Primaria 1/

Secundaria

Superior no universitaria

Superior universitaria

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur 1/ Incluye personas sin nivel educativo. Cifras referenciales

En cuanto al sexo de los conductores de las empresas ubicadas en el PIVES, prevalecen los hombres, alcanzando el 64,3% del total. Las mujeres empresarias representan el 35,7% del total. Aunque en el estudio de Corzo et al. (2001), se mostraba una clara predominancia del hombre respecto a la mujer (91% vs 9%). Sin embargo, frente a los resultados actuales, se habría incrementado la presencia de la mujer en la conducción de los negocios del PIVES. En realidad, la participación de la mujer en el mercado laboral se ha incrementado en las últimas décadas (MTPE-DISEL 2009).

De 45 a más años

51,4

Menores de 35 años

15,1

Mujer

35,7%

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

La educación de los empresarios resulta relevante para determinar la consolidación en el tiempo de las empresas (OSEL Lima Norte 2006). Según el estudio de Yamada (2009), se ha encontrado que mientras mayor es el nivel educativo del conductor de la microempresa o negocio familiar, mayor es la probabilidad de sobrevivencia de la empresa..

28

www.trabajo.gob.pe

En referencia al nivel educativo alcanzado por el conductor del negocio prevalece la educación secundaria, alcanzando al 46,7% del total de empresarios. Después se encuentra el nivel educativo superior no universitario, con el 22,4% del total. Luego el nivel educativo superior universitario con el 21,3% y primaria con el 9,6%. Respecto a la formación seguida por los empresarios, entre aquellos que completaron la educación superior, destacan las carreras administrativas y contables, y la carrera de educación.

El Salvador, a la luz de los resultados, el motivo principal de emprendimiento de los empresarios, es que antes trabajaban para otras personas, es decir eran dependientes, por lo que obtuvieron experiencia en el sector (26,9%). También, se encuentra la razón de deseo de independencia o vocación empresarial (26,9%). Estos resultados son parecidos a los obtenidos para Lima Metropolitana, donde 84,8% de jóvenes afirma que la razón que los impulsó a iniciar un negocio o empresa fue el deseo de ser independiente (INEI 2010).

4.2. MOTIVOS DE EMPRENDIMIENTO

4.3. CAPACITACIÓN

De acuerdo al Informe Mundial 2010 del GEM (página web), el Perú es considerado como uno de los países líderes a nivel mundial en cuanto a actividad emprendedora. Por ello, resulta interesante conocer cuáles fueron las causas que motivaron la actitud emprendedora de los empresarios del PIVES. En el caso del Parque Industrial de Villa

Las empresas pueden lograr mayor desarrollo en la medida que sus conductores o dueños cuentan con capacitación y asistencia técnica adecuadas, tales como gestión empresarial y aspectos productivos (Corzo et al. (2001). Mayormente cuando se hace referencia a las microempresas, dada sus

Gráfico: Nº 10

Gráfico: Nº 11

Parque Industrial de Villa El Salvador: Conductores de las empresas según motivos del negocio, 2010 (Porcentaje)

Parque Industrial de Villa El Salvador: Conductores de las empresas por temas en los que gustaría ser capacitado, 2010 (Porcentaje)

Fue dependiente antes en esta actividad

26,9

Quiso ser independiente vocación empresarial

26,9

Administraciòn

44,9

Contabilidad

19,0

No encontró trabajo asalariado

17,3

14,8

Continuación en el negocio familiar

Otros 1/.

14,2

11,5

Obtener mayores ingresos

0

10

Comercialización

13,4

0,9

Otros motivos

Mejora de la producciòn

20

10,2

30

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur 1/ Incluye temas como informática, exportaciones, finanzas, Otros 1/

29

www.trabajo.gob.pe

Extracto de la entrevista al técnico de la Gerencia de Desarrollo Económico

JOSE RAUL RUEDA SANCHEZ Municipalidad de Villa El Salvador ¿Cuál ha sido el desenvolvimiento económico de las empresas del parque industrial de VES en los últimos años? La economía local no puede estar al margen de lo que pasa en el entorno macroeconómico tanto al nivel del país como a nivel mundial, las empresas vienen avanzando a un ritmo un poco lento, pero aún así se han logrado posicionar, existen empresas grandes que se han posicionado del mercado y tienen una marca conocida como “Muebles Maldonado” “Colchones el Cisne” “Ropa de vestir para niños “Miguelito” otros como “Industrias Surco” que fabrica hornos microondas e incluso está exportando, también esta “Muebles Gómez” que vende gran parte de su producción al estado, y la empresa “Crimetal” que vende a Saga y Ripley. Hay como 10 empresas que están a la vanguardia del desarrollo económico en lo que respecta al Parque Industrial, en cuanto a la zona urbana existe una alta presencia del rubro de restaurantes y hoteles, espectáculos, videos pub y gimnasios, los que están bastante desarrollados; además existen tiendas de artefactos eléctricos y el sector bancario, recientemente se han instalado las Edpymes Raiz, Edyficar, las cajas municipales como de Sullana, Huancayo y la de Ica, que ya cuentan con locales de atención en Villa El Salvador. Se podría decir que, a pesar de la crisis mundial y sus repercusiones para el país, las empresas de VES están saliendo adelante y hay un sector importante que ha logrado posicionarse en Lima Sur, también cabe señalar la presencia de un sector de microempresas emprendedoras que están tratando de salir adelante con mucho esfuerzo a partir de créditos, del apoyo de la municipalidad, a partir de sus propias iniciativas y el capital de sus negocios, estamos hablando de bodegas, pequeñas librerías, el servicio de filmación para fiestas, arreglos para fiestas, eventos, también está creciendo el sector de la empresas educativas, colegios, CECAPES, institutos, academias de baile, el sector que más está creciendo es el sector servicios, el comercio está limitado porque hay bastante competencia, sobretodo en el parque industrial y ahora tenemos en la Panamericana Sur toda una franja de empresas grandes desde el Km. 23. ¿Dentro de los planes de desarrollo se ha considerado la capacitación y/o asesoría técnica a la gestión de los empresarios? Sí brindamos capacitaciones, sin embargo hay mucho más por desarrollar, en relación a temas de marketing, comercio exterior, competitividad y liderazgo. Pero eso no quita que existan universidades y ONGS que realicen sus capacitaciones. ¿Qué tipo de capacitación incentiva la autoridad local para el desarrollo de las empresas de VES? Muchos cursos han quedado solo en planes. Con respecto al desarrollo de las tecnologías de información, la municipalidad esta incentivando la utilización de estas herramientas por parte de las empresas de VES. Recientemente, se realizó un proyecto interesante para crear un centro de computo en la cual la municipalidad invirtió algo de 80 000 Nuevos Soles e instaló una oficina para que los microempresarios aprendan los principales programas, ingresen a las páginas web, y creen su correo electrónico, pero lastimosamente estos equipos fueron robados y ese proyecto quedó paralizado. Sin embargo, hay iniciativa y siempre se está motivando la apertura de sus correos electrónicos, actualmente son 100 empresas que cuentan con ello y unas 30 más con páginas webs; muchas empresas no entienden la importancia de las tecnologías de la información, hasta los mismos gremios, de los 15 solo 5 cuentan con correo electrónico, y solo uno con página web, y este es un aspecto muy importante que no se valora, por ejemplo para entregar 100 oficios yo me demoro una semana, sin embargo teniendo todos correos electrónico de manera simultánea y en un momento todos recibirían las comunicación.

30

www.trabajo.gob.pe

restricciones presupuestarias, es el Estado o alguna ONG quien brinda estas capacitaciones. De acuerdo a los resultados de la encuesta el 86% de los empresarios en el Parque Industrial de Villa El Salvador, no ha recibido capacitación o asesoría alguna ya sea por alguna ONG o institución del Estado. Resulta claro que, mientras menos capacitación tenga el empresario, tendrá menor capacidad de gestión en la empresa. En tanto los conductores de las empresas señalan como temas prioritarios en los que les gustaría ser capacitados y recibir asistencia técnica los referidos a la gestión de negocios, en administración (44,9%), contabilidad (17,3%), mientras que el 13,4% considera necesario capacitarse en temas para las mejora de la producción; y finalmente otro grupo considerable (10,2%) requiere capacitación en comercialización o ventas.

Los empresarios del Parque Industrial de Villa El Salvador, son conscientes que el poco acceso al crédito se constituye en el principal problema que limita el crecimiento del negocio. La falta de acceso a nuevos mercados es el segundo factor en importancia que limita el crecimiento de las empresas ubicadas en PIVES. Esta falta de acceso, probablemente esté ligada tanto al mercado interno como el externo, y tiene en realidad varios componentes, por ejemplo, como se mencionó en la sección anterior el escaso uso de las herramientas informáticas podría explicar esta limitación. En cuanto a la poca información del mercado, se debe precisamente a una falta de capacitación y orientación. Gráfico: Nº 12 Parque Industrial de Villa El Salvador: Factores que limitan el crecimiento del negocio según los conductores de la empresas, 2010 (Porcentaje)

23,1

Poca facilidad de acceso al crédito Falta de acceso a nuevos mercados

4.4. FACTORES QUE LIMITAN EL CRECIMIENTO

22,5 18,3

poca información del mercado

t

Según las perspectivas de los empresarios, entre los principales factores que limitan el crecimiento de las empresas en el Parque Industrial de Villa El Salvador destacan la poca accesibilidad al crédito (23,1%), la falta de acceso a nuevos mercados (22,5%) y la poca información del mercado (18,3%).

Demasiadas trabas burocráticas

14,2

Escasa capacitación

14,2 7,7

Otros motivos

0

10

20

30

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur 1/ Incluye el bajo nivel educativo de los trabajadores, competencia desleal y la poca demanda.

31

www.trabajo.gob.pe

32

www.trabajo.gob.pe

V

PERFIL DEL TRABAJADOR

33

www.trabajo.gob.pe

5.1. CARACTERíSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS

5.1 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por rama de actividad según diversas características, 2010 (Porcentaje) Características

En Lima Metropolitana un grupo numeroso de trabajadores, la mitad de ellos, se concentra en el sector servicios, con el porcentaje más alto del total de ocupados (50,4%), mientras que en el sector comercio labora el 23,0% del total y en la industria el 18,5% (MTPE 2010). Nueve de cada 10 trabajadores en la capital laboran en alguno de estos sectores. Se sabe que en el Parque Industrial de Villa El Salvador (PIVES), existe un grupo importante de establecimientos que pertenecen al sector industria y, por ser esta una actividad intensiva en mano de obra, es la que concentra el mayor número de personas ocupadas. También es importante el sector comercio que en muchos casos complementa una cadena con la venta de lo producido en el sector industrial. Finalmente, el sector servicios en el PIVES sólo concentra el 7,3%. La dinámica de las empresas industriales del PIVES en la generación de puestos de trabajo es congruente con el carácter establecido en la Gráfico: Nº 13 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos según años de funcionamiento, 2010 (Porcentaje)

Industria

66,9

(3 250)

Comercio y Servicios

33,1

(1 605)

Comercio

25,8

Servicios

7,3

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

12

Comercio y Industria servicios

Total

Rangos de edad 15 a 29 años

54,1

51,1

52,1

30 a más años

45,9

48,9

47,9

Sexo Hombre

50,4

84,6

73,3

Mujer

49,6

15,4

26,7

Lugar de residencia Villa El Salvador

61,1

65,2

63,8

Fuera de Villa El Salvador

38,9

34,8

36,2

Trabajador familiar Sí

19,4

17,9

18,4

No

80,6

82,1

81,6

100,0

100,0

100,0

Total

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

Ley de Parques Industriales12. Existe una gran absorción de mano de obra juvenil en el PIVES, poco más de la mitad de los ocupados tienen entre 15 y 29 años, y la otra mitad de 30 a más años de edad. Existe pues entonces una dualidad en la mano de obra, donde confluye la experiencia de quienes tienen más edad y el empeño de los más jóvenes. La mayor parte de los trabajadores son hombres, en el sector industria la brecha entre los ocupados hombres y mujeres refleja la desventaja de ellas para ocupar un puesto de trabajo en dicho sector, mientras en el sector comercio y servicios la mitad de los ocupados son hombres y la otra mitad mujeres. Probablemente, el trabajo que involucre mayor esfuerzo físico en sus procesos, como en el caso de la producción manufacturera, determina una mayor absorción de mano de obra masculina en el sector industria. La proporción de trabajadores que residen

Ley Marco de Desarrollo de Parques Industriales N° 28183, artículo 3°.

34

www.trabajo.gob.pe

fuera de Villa El Salvador supera el 35%. Ellos deben movilizarse haciendo uso de mayor tiempo para llegar a su centro de trabajo. La situación reportada muestra que la mayoría de ocupados debe movilizarse más horas hacia su centro de labores con la consiguiente mayor pérdida de horas-hombre. Sin embargo, entre los principales distritos de donde provienen los trabajadores de PIVES destacan aquellos cercanos a Villa El Salvador, como Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

estabilidad y permiten a los empleadores realizar ajustes mediante despidos de trabajadores de manera más rápida y con menores costos. En el caso de los trabajadores del PIVES, el problema no pasa por la modalidad contractual, sino por la inexistencia de un contrato, ya que cerca del 70% de ellos afirman no contar con un contrato laboral. El compromiso de parte del empleador de afiliar a sus trabajadores a un seguro de salud es fundamental, asimismo, constituye un elemento importante para prever y asegurar la buena salud de los trabajadores, lo que influye directamente

De otro lado, es importante conocer el carácter familiar de las empresas en el PIVES, ya que muchas veces el soporte familiar en la constitución de una empresa se extiende a la puesta en marcha del negocio pues en ocasiones los familiares también se desempeñan como trabajadores. A estos trabajadores que poseen un vínculo familiar con el conductor del negocio se les denomina trabajador familiar. En el PIVES, uno de cada 5 trabajadores son familiares. Asimismo la presencia de trabajadores familiares no remunerados no es una figura imperante en el parque industrial dado que solo el 7% de los trabajadores familiares no percibe ingresos por su labor.

Gráfico: Nº 14 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores según rama de actividad, 2010 (Porcentaje)

Por tipo de contrato 80 70 60 50

33,7

40

25,3

30 20

0

2,8

2,2

10

Comercio y servicios Sin contrato

5.2. PROTECCIÓN SOCIAL

Industria

Contrato indefinido

Otros 1/

Por afiliación a un seguro de salud 90

Si

La protección social refleja el grado de cobertura social producto de las relaciones laborales. En el caso de América Latina se puede hablar de desprotección social antes que protección social (Gallart 2008). La tenencia de un contrato brinda una relación laboral que permite una ‘ilusión’ de mayor seguridad en el trabajo. La ‘ilusión’ hace referencia a la menor proporción de trabajadores con contrato indefinido13. Según Ábalos (2000) , las nuevas modalidades contractuales se caracterizan por una menor

60

No

72,6

60,0

75

13

71,9

64,1

40,0

45

27,4

30 15 5

Comercio y servicios

Industria

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur 1/ Incluye contrato a plazo fijo, periodo de prueba y locación de servicios.

Sólo 3 de cada 10 ocupados en el PIVES poseen contrato indefinido.

35

www.trabajo.gob.pe

en su capacidad de producción. En ese sentido, 3 de cada 10 ocupados en el PIVES están afiliados a un seguro de salud por su empleador. En tanto, se aprecia que son los trabajadores del sector industrial los que presentan mayor desprotección social.

parque industrial la mayor parte de empleos que se generan son a nivel operativo. En el sector industria, solo 2 de cada 10 tienen estudios superiores (universitarios o no universitarios), mientras en el sector comercio y servicios dicha proporción es de 4 de cada 10.

La afiliación a un sistema de pensiones resulta importante en el largo plazo para la etapa de jubilación y los ingresos que percibirá. Considerando las implicancias a futuro, resulta preocupante que sólo 3 de cada 10 trabajadores estén afiliados a un sistema de pensiones. Es más, en el sector industria sólo 1 de cada 4 ocupados lo está (ver anexo N° 3.6).

Existen diferencias entre aquellos trabajadores residentes en Villa El Salvador y aquellos que no lo son. Una mayor proporción de trabajadores que vive fuera de Villa El Salvador tiene estudios superiores, en comparación al grupo que reside en el distrito. Además, el 43,2% de los ocupados que provienen de otros distritos ha cursado estudios superiores. Antagónicamente, el 75% de los trabajadores que residen en el distrito tienen a los más secundaria completa, es decir, sólo 1 de cada 4 a cursado estudios superiores.

En promedio, solo 3 de cada 10 trabajadores tienen contrato indefinido, acceso a un sistema de seguro de salud y acceso a un sistema de pensiones. Probablemente no sea casualidad la similitud en estas cifras considerando que la inexistencia de un contrato impide a las personas acceder al seguro de salud y al sistema de pensiones.

5.3. EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

5.2 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por nivel educativo según diversas características, 2010 (Porcentaje)

La educación es un factor muy importante a la hora de conseguir un empleo, sobre todo para una adecuada inserción laboral en empleos dignos, productivos y decentes. Esto porque en general, existe una alta relación entre el nivel educativo y los ingresos laborales de los trabajadores, así como las ocupaciones y las condiciones laborales que podrían tener las personas a la hora de ocuparse en alguna actividad económica (MTPEDISEL 2009). Así, cerca del 69% de los trabajadores del PIVES han alcanzado la educación básica (primaria o secundaria), lo que indica que en el

14

Se puede inferir que los requerimientos de mano de obra de las empresas apuntan a personal calificado14 que encuentran en mayor proporción fuera de Villa El Salvador. Esto probablemente por la falta de una oferta formativa adecuada ya que en Villa El Salvador existe un limitado número de universidades, y predominan los CETPROs, de los

Nivel educativo Características

Hasta Superior no Superior secundaria universitaria universitaria

Total

Rama de actividad Comercio y servicios

57,1

35,9

7,0

100,0

Industria

74,2

20,4

5,4

100,0

Villa El Salvador

75,3

22,1

2,6

100,0

Fuera de VES

56,7

31,5

11,8

100,0

De 1 a 4 trabajadores

70,2

25,6

4,2

100,0

De 5 a más trabajadores

67,3

25,4

7,3

100,0

Total

68,6

25,5

5,9

100,0

Lugar de residencia

Tamaño de empresa

Nota: El nivel educativo superior universitaria es referencial en todas las categorías, por los pocos casos presentados en la muestra. Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

El personal calificado hace referencia a los ocupados con nivel educativo superior, tanto universitario como no universitario.

36

www.trabajo.gob.pe

que se esperaría impartan la educación técnico productiva requerida y que abastezcan de mano de obra a la zona industrial del distrito y el PIVES.

que indica al empleador de una diferenciación entre individuos “astutos” y “no astutos”17.

Sin embargo, los CETPROs de Lima Sur15 dirigen su oferta de cursos a las actividades textil y estética personal16, cuando el Parque Industrial de Villa El Salvador se caracteriza por el trabajo en y con madera además de la industria metalmecánica.

Mientras que, mayor experiencia laboral aumenta la productividad y por tanto el nivel de ingreso laboral18. La tenencia de un mayor nivel educativo no aumenta la productividad pero sí le permite a los empleadores que no tienen información privada identificar a los trabajadores con mayores calificaciones.

Se esperaría que el tamaño del negocio influya sobre el requerimiento del personal calificado. Mientras más trabajadores tiene el negocio mayor es la proporción de trabajadores con educación superior. Pero en las empresas del PIVES no se presentan diferencias significativas, así en las empresas con 4 trabajadores como máximo, el 29,8% tiene educación superior (universitaria o no universitaria) y en los establecimientos con 5 o más trabajadores el 32,7%.

De acuerdo al modelo de capital humano, los ingresos laborales aumentan a medida que aumenta el nivel educativo del trabajador. Sin embargo, en el PIVES, los mayores niveles educativos, no parecen ser correspondidos con aumentos consistentes en el ingreso laboral promedio en cada uno de los niveles educativos. Cabe señalar que solo un reducido grupo de trabajadores con estudios universitarios alcanza un ingreso superior a S/. 1 400. Por otro lado, se esperaría que despues de ser capacitados internamente los trabajadores

5.4. INGRESOS LABORALES

Gráfico: Nº 15 Parque Industrial de Villa El Salvador: Promedio del ingreso mensual por nivel educativo según rama de actividad, 2010 (Nuevos Soles)

La teoría del capital humano explica el aumento de los salarios durante la vida laboral de una persona. El modelo contextualiza la relación entre la inversión en capital humano, particularmente inversión en capacitación para el trabajo, y el ingreso laboral. Adicionalmente, este modelo asume que generalmente el ingreso laboral de aquella persona que está siendo capacitada es menor. Según esta teoría, el nivel educativo y la experiencia laboral son determinantes claves de ingreso laboral. Sin embargo, la forma en que lo hacen es diferente, el nivel educativo se constituye en un mecanismo de señalamiento

68,6%

25,5%

5,9% S/. 1 419

1600 1200 800

S/. 648

S/. 743

S/. 817

S/. 839

S/. 680

400 0

Hasta secundaria Comercio y servicios

Superior no universitaria

Superior universitaria 1/ Industria

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. 1/ Cifras referenciales por presentar pocos casos en la muestra.

El ámbito Lima Sur comprende los distritos de Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, y Villa María del Triunfo. Según información del 2010 proporcionada por el “Directorio de instituciones educativas que otorgan formación profesional en los distritos correspondientes a Lima Sur”. 17 Ver la presentación “Human capital: Theory and Application” blog.lib.umn.edu/.../hr/human%20canpital%20presentation.ppt 18 Ibíd. 15 16

37

www.trabajo.gob.pe

incrementen su productividad. De este modo, la capacitación es entonces considerada como una inversión con un retorno. En el caso del PIVES, los trabajadores que han sido capacitados ganan en promedio 41,5% más que aquellos que no han sido capacitados en el establecimiento del negocio. En el caso del sector comercio y servicio los trabajadores capacitados ganan, en promedio, 37,6% más que aquellos que no han sido capacitados, y en el caso del sector industria, 51,7% más (ver anexo N° 3.7).

Gráfico: Nº 17 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por rama de actividad según recepción de pago por comisión, 2010 (Porcentaje)

98,1

100

81,8 80 60 40 20

18,3 1,9

0

La experiencia laboral, al igual que la capacitación, aumenta la productividad. En el PIVES aquellos que tienen menos de un año de experiencia en el establecimiento ganan, en promedio, S/. 667 mientras que aquellos que tienen más de 2 años de experiencia ganan, en promedio, S/. 831, para identificar las diferencias a nivel de actividades económicas ver el anexo N° 3.7. La brecha de ingresos laborales entre mujeres y hombres desfavorece a las mujeres que, en promedio, ganan S/. 662 mientras los hombres Gráfico: Nº 16 Parque Industrial de Villa El Salvador: Promedio del ingreso mensual según sexo y experiencia en la empresa 2010 (Nuevos soles)

Comercio y servicios

Industria Si

No

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur

tienen un ingreso laboral mensual de S/. 790. Las diferencias del ingreso laboral entre hombres y mujeres, según la evidencia empírica (Polachek 2004), aumentan si el estado civil de la mujer es casada y aumenta más aún si tiene hijos. El ingreso laboral mensual es mayor en quienes residen fuera de Villa El Salvador, S/. 801, en comparación a quienes residen en dicho distrito, S/. 729. Este resultado es congruente con la mayor calificación de quienes residen fuera de Villa El Salvador (ver anexo N° 3.7).

S/. 790

Una diferencia entre las ramas de actividad es el pago por comisiones que resulta ser casi nulo en actividad industria pues sólo el 1,9% ha recibido pago por comisiones, mientras en el sector comercio y servicios uno de cada cinco trabajadores recibe pago por comisiones especialmente por ventas.

S/. 662

800 600 400 200 0

Hombre

Mujer

S/. 831

Más de 2 años

S/. 746

De 1 a 2 años

S/. 667

Menos de 1 año

0

250

500

750

1000

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima SurA Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados.

Otro aspecto a considerar para la distribución de los ingresos son las funciones o tareas desempeñadas por los trabajadores, donde las distintas ocupaciones alcanzan determinados niveles. Según las ocupaciones con mayor demanda, los trabajadores especializados en actividades propias a la fabricación y venta de muebles, como son: ebanistas, operadores de máquina de labrar madera y comerciantes no ambulatorios, representan el 40% del total y presentan ingresos mensuales que oscilan entre los S/. 800 y S/. 650,

38

www.trabajo.gob.pe

esto es un ingreso por encima de la Remuneración Mínina Vital (RMV)19. Es importante destacar que gran parte de las ocupaciones que son demandadas en el PIVES responden a actividades operativas, a las mencionadas se une las ocupaciones de fontaneros, soldadores, chapistas, tapiceros, oberos de labra metales, herreros, ajustadores, pulidores, entre otros. De otro lado, un reducido grupo de trabajadores (3,4% del total) que cumplen funciones administrativas alcanzan un ingreso de S/. 1000, lo que evidencia que la diferencia en ingresos es notable entre quienes realizan actividades

operativas frente a quienes presentan un nivel de mando medio. La otra cara de la moneda lo representan quienes no superan en ingreso una RMV, entre las ocupaciones que se encuentran en situación de desventaja destacan: cocineros, limpiadores de oficinas y otros establecimientos.

5.1. EXPERIENCIA LABORAL Y CAPACITACIÓN La experiencia laboral contribuye a la mayor productividad del trabajador, pues las

5.3 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por nivel educativo según diversas características, 2010 (Porcentaje)

Ocupaciones

Ocupaciones

Particip. (%)

Ingreso Ingreso Particip. Promedio mensual (%) Mensual (S/.) S/.

Ingreso mensual (S/.)

Ebanista, operadores de Ebanista, maq. deoperadores labrar madera de maq. y trab.de asim. labrar madera 24,3 y trab. asim. 800

24,3

800

Comerciantes vendedores Comerciantes al por menor vendedores (no ambulatorio) al por menor (no 15,8 ambulatorio) 650

15,8

650

Fontaneros, soldadores, Fontaneros, chapistas, soldadores, caldereros ychapistas, montadores caldereros 8,5y montadores 750

8,5

750

Tapiceros y trabajadores Tapiceros asimilados y trabajadores asimilados

6,0

650

Obreros de labra de metales Obreros (herreros, de labraajustadores, de metales (herreros, pulidores)ajustadores, 4,2 pulidores) 700

4,2

700

Empleados de aprovisionamiento Empleadosyde almacenaje aprovisionamiento y almacenaje 3,4

800

3,4

800

6,0

650

Técnicos en administración Técnicos en administración

3,4

1 000

3,4

1 000

Obreros del calzado y tratamiento Obreros del decalzado cuero y tratamiento de cuero

3,3

600

3,3

600

Obreros metalúrgicos no Obreros clasificados metalúrgicos en otrosno códigos clasificados en otros2,0 códigos 720

2,0

720

Limpiadores de oficinas, Limpiadores hoteles y otros de oficinas, establecimientos hoteles y otros establecimientos 2,0 550

2,0

550

Secretarias, taquígrafas, Secretarias, mecanógrafas taquígrafas, y operadoras mecanógrafas de maq. y operadoras 1,9 de650 maq.

1,9

650

Cocineros calificados Cocineros calificados

1,9

520

1,9

520

Resto de ocupaciones Resto de ocupaciones

23,3

877

23,3

877

100,0

756

100,0

756

Total

Total

Nota: El cálculo de la media de ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

experiencias acumuladas le permite hacer el trabajo más rápido y con la mayor eficiencia, y además de poder manejarse en situaciones extraordinarias con mayor convicción apoyado en el conocimiento previo. Es así que 7 de cada 10 trabajadores en el PIVES tiene como mínimo un año de experiencia. Las cifras muestran que la experiencia acumulada es mayor en el sector comercio y servicios respecto al sector industria. 19

En el PIVES el 50% de las empresas con 5 o más trabajadores tiene personal con más de dos años de experiencia, mientras que en los establecimientos con 4 o menos trabajadores sólo una cuarta parte cuenta con más de dos años de experiencia. Los establecimientos tienen incentivos a mantener a sus trabajadores en tanto que ello reporte una mayor productividad al negocio.

La Remuneración Mínima Vital (RMV) entre enero de 2008 a noviembre de 2010 fue de S/. 550.

39

www.trabajo.gob.pe

Gráfico: Nº 18

Dado el valor de la experiencia laboral, las empresas con más trabajadores (y en promedio con mayores recursos) pueden captar esa experiencia de otras empresas que cuentan con menos recursos.

Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por capacitación en la empresa según diversas características, 2010 (Porcentaje) Si

Otro factor clave que determina la inversión en 5.4 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por años de experiencia según diversas características, 2010 (Porcentaje) Características

Años de experiencia Menos de 1 año

De 1 a 2 años

Más de 2 años

Total

Comercio y servicios

24,9

32,4

42,7

100,0

32,6

29,1

38,3

100,0

De 1 a 4 trabajadores

36,2

37,0

26,8

100,0

De 5 a más trabajadores

25,1

24,9

50,0

100,0

Total

30,1

30,2

39,7

100,0

79,8

80 60 40 20

19,1

20,2 10,9

0

Comercio y servicios

Industria

5,3 De 1 a 4 trabajadores

De 5 a más trabajadores

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador”, 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. 1/ Cifras referenciales por presentar pocos casos en la muestra.

capacitación es el tamaño de la empresa. Negocios con mayor número de trabajadores (y por tanto más recursos económicos) invierten más en capacitación. Sólo el 5,3% de las empresas de 1 a 4 trabajadores han capacitado a sus trabajadores, mientras en las empresas de 5 a más trabajadores la proporción asciende a 20,2%. Tal comportamiento es explicado por los mayores recursos de las empresas más grandes. Además las empresas con menor número de trabajadores tienen incentivos a no capacitar pues el costo que implica la fuga de su personal capacitado a empresas con mayores recursos implica un riesgo. La experiencia laboral además constituye un determinante para la decisión de capacitar al trabajador, es decir mientras más experiencia laboral tenga el trabajador mayor será la probabilidad de ser capacitado (MTPE-PEEL 2008).

Rama de actividad Industria

94,7

89,1

80,9

En los procesos productivos industriales la experiencia debe ser acompañada de capacitación para incorporar los nuevos procesos productivos y tecnología al engranaje de la empresa. Por tanto, al igual que la experiencia la capacitación también resulta un instrumento que aumenta la productividad, pero además apunta a introducir mejoras en los productos (MTPE-PEEL 2008) Partiendo de la funcionalidad de la capacitación como proceso para aprovechar la nueva tecnología, procesos y mejorar los productos, resulta extraño que en la actividad industrial, que desarrolla mayores procesos productivos, sólo el 10,9% de los trabajadores haya sido capacitado. Mientras en el sector comercio y servicios casi el 20% ha llevado un curso de capacitación. Sin embargo, ello podría ser atribuido a la falta de una oferta de cursos de capacitación dirigidos al sector industria.

No

100

Tamaño de empresa

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

40

www.trabajo.gob.pe

CONCLUSIONES En los últimos años se han instalado nuevas empresas en el Parque Industrial de Villa El Salvador, evidenciando un mayor interés por parte de los inversionistas en esta importante zona industrial. En el Parque Industrial de Villa El Salvador, predominan aquellos establecimientos de 1 a 4 trabajadores (más del 80% del total). Ello está en concordancia con uno de los fines para los que fue creado tal área industrial, es decir, ser el centro de la producción de la pequeña empresa. En el Parque Industrial de Villa El Salvador existe un alto porcentaje (91,7%) de empresas que no están inscritas en el REMYPE, lo que indicaría una falta de información de los beneficios de dicho régimen por parte de los empresarios. De acuerdo a la tipología de microempresa propuesta, cerca del 60,0% del total son consideradas de tipo medio o de promoción, es decir, tienen un nivel de ventas mayor a 12 y hasta 60 UIT. Esto es importante porque muchas veces los hacedores de políticas consideran a las microempresas a todas por igual, obviando que al interior de ellas existen diferencias. El 64% de los establecimientos del Parque Industrial de Villa El Salvador se dedica al comercio, dejando en segundo plano a la actividad industrial (29,3% del total). Esto estaría en contra de la naturaleza y finalidad del PIVES, que es promover la instalación y desarrollo de la pequeña y mediana empresa industrial. El 86% del total de establecimientos en el Parque Industrial de Villa El Salvador no usa internet y el 96,9% no usa página web para su negocio, denotando enormes desventajas en cuanto a tecnologías de información se refiere, haciéndolas menos competitivas en un mundo cada vez más globalizado y relacionado a una red de negocios internacionales. En cuanto a las ganancias de las empresas, un grupo importante (67,5% del total) ha tenido ganancias mensuales promedio durante el 2009 entre 1 mil y 5 mil Nuevos Soles. Un grupo menor (23,7%) obtuvo ganancias menores a 1 mil Nuevos Soles. Lo que evidencia un predominio de empresas que tienen bajos recursos para la reinversión. Del perfil de los empresarios, destaca el predominio de los hombres en la conducción de las empresas; el nivel educativo que prevalece es el secundario (46,7%). En cuanto a sus necesidades de capacitación las principales áreas donde desearían ser asistidos son administración (44,9%) y contabilidad (17,3%), finalmente entre los principales factores que limitan el crecimiento del negocio, destacan la falta de acceso al crédito y a nuevos mercados.

41

www.trabajo.gob.pe

Es sabido que la experiencia y la capacitación aumentan la productividad del trabajador, y por tanto su ingreso laboral. Según los resultados para los trabajadores del PIVES no se define claramente una relación positiva entre el nivel educativo y el ingreso laboral que perciben. La capacitación es considerada como una inversión con un retorno, ya que en el caso del PIVES, los trabajadores que han sido capacitados ganan en promedio 41,5% más que aquellos que no han sido capacitados en el establecimiento del negocio. De otro lado, aquellos trabajadores procedentes de fuera de Villa El Salvador poseen, en general, mayor nivel educativo y también mayores ingresos respecto de aquellos residentes en el distrito. En la mayoría de contratos no asegura la estabilidad laboral. Según los resultados, de 3 de cada 10 trabajadores accede a un sistema de pensiones y a un sistema de seguro de salud. Según las ocupaciones con mayor demanda, los trabajadores especializados en actividades propias a la fabricación y venta de muebles, como son: ebanistas, operadores de maquina de labrar madera y comerciantes no ambulatorios, representan el 40% del total y presentan ingresos mensuales que oscilan entre los S/. 800 y S/.650.

42

www.trabajo.gob.pe

BIBLIOGRAFÍA Ábalos, J. (2000). El fomento al desarrollo productivo local: orientaciones, actores, estructuras y acciones. La situación en Chile en los noventa. Santiago:CEPAL/GTZ. Alburqueque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. CEPAL/GTZ. Benavides, M. y Manrique, G. (2000). Parque Industrial del Distrito Villa El Salvador: Una iniciativa para el desarrollo económico local en el Perú. Santiago:CEPAL/GTZ Castells, M. (1998). La era de la información. Madrid. Corzo, P. y Gutiérrez, P., et al (2001). La Microempresa en el Parque Industrial de Villa El

Salvador.

Ersin, T. (2006). An evaluation of industrial park policy of Turkey: Izmir as a case study. Gallart, M. (2008). Competencias, productividad y crecimiento del empleo: el caso de América Latina. Montevideo:OIT/Cinterfor. Llisterri, Juan (2000). Competitividad y Desarrollo Económico Local: Nuevas Oportunidades Operativas”, Departamento de Desarrollo Sostenible, del Banco Interamericano de Desarrollo. Madrid. López C. y Meroño A. (2009). ¿Condicionan las características estructurales de la empresa su

estrategia de gestión del conocimiento?.

Madrid, A. y García, D. (2004). Influencia del tamaño, la antigüedad, y el rendimiento sobre la

intensidad exportadora de la PYME Industrial española.

Polachek, S. (2004). “How the human capital model explains why the gender wage gap narrowed”. En: IZA DP. N° 1102. New York. Sica, D. (2001). Industria y territorio: un análisis para la provincia de Buenos Aires. CEPAL. Soriano, M. (2008). El papel del emprendedurismo en la formación de clusters industriales. México. Yamada, G. (2009). Determinantes del desempeño del trabajador independiente y la microempresa familiar en el Perú. Lima:Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. MTPE (2008). “Gobiernos locales iniciándose en la promoción de las MYPES: necesidades actuales de Gamarra frente al TLC”. MTPE – PEEL (2006). “La Microempresa: una propuesta tipológica y ejercicio de aplicación en Lima Sur”. Boletín de Economía Laboral , Nº 34. Lima MTPE – DISEL (2009). “La Mujer en el Mercado Laboral Peruano”. Informe Anual 2009 MTPE – PROMPYME (2005). “Estudio sobre cluster y asociatividad”. Documento de trabajo. pp. 12

43

www.trabajo.gob.pe

Observatorio Socio Económico Laboral OSEL Lima Norte (2006). “Comas, Puente Piedra y Ventanilla. Colección Investigación y Desarrollo”. Informe Económico 2006. Sánchez, B. y Bernabé, M. (2002). “La rentabilidad de la empresa española: un estudio sobre la década de los noventa”. En: Partida Doble, N° 131. SWISSCONTACT PERU (2001). “Estudio de mercado de nuevas tecnologías de información para las PYME en el Perú”.

Páginas web consultadas Sistema Mexicano de Promoción de Parques Industriales (SIMPPI) http://www.contactopyme.gob.mx/parques/intranets.asp Global Entrepreneurship Monitor (GEM) http://www.gemconsortium.org

Bases de datos y encuestas INEI (2010). Encuesta Juventud, Empleo y Migración Internacional 2009. MTPE (2010). Encuesta Especializada de Niveles de Empleo 2010.

44

www.trabajo.gob.pe

ANEXOS ANEXO 1: FICHA TÉCNICA OBJETIVOS Generar indicadores que permitan conocer las características de los establecimientos, perfil del empresario y de los trabajadores del Parque Industrial de Villa el Salvador. Servir de fuente de información a instituciones públicas y privadas, así como a investigadores. COBERTURA GEOGRÁFICA La encuesta se realizó en el Parque Industrial de Villa el Salvador COBERTURA TEMÁTICA La investigación comprende: Características del establecimiento Antigüedad Régimen MYPE Tipo de registro en la SUNAT Lugar donde realizan las compras para la producción/servicios de la empresa Ingresos y Gastos (Últimos 12 meses) Herramientas informáticas Equipos con que cuenta el establecimiento Características de los empleadores Sexo y edad Lugar de residencia y nacimiento Educación Capacitación Características de los trabajadores Sexo y edad Modalidad de contrato Beneficios sociales Ingresos Capacitación Relación familiar con el empleador PERIODO DE EJECUCIÓN Mayo de 2010

45

www.trabajo.gob.pe

PERIÓDO DE REFERENCIA Características de los establecimientos: Día de la entrevista Ventas y Gastos año 2009 Características de los empresarios: Día de la entrevista Capacitación – últimos doce meses Características de los trabajadores: Día de la entrevista Ingresos mes anterior Capacitación – últimos doce meses POBLACIÓN OBJETIVO La población objetivo fueron todos los establecimientos localizados en el Parque Industrial de Villa El Salvador. DISEÑO Y MARCO MUESTRAL Marco muestral: El marco muestral base para la selección de la muestra de establecimientos de Villa El Salvador es la información correspondiente al Censo de Unidades Económicas realizado entre enero y marzo de 2007, complementada con la base de datos de licencias de Villa El Salvador. Unidad de muestreo: El establecimiento Tipo de Muestra: La muestra de la Encuesta de Establecimientos de VES es del tipo probabilística, estratificada y bietápica para la sección de los trabajadores. A fin de medir las características de los trabajadores se ha seleccionado una muestra aleatoria de ellos y teniendo en cuenta la siguiente regla de selección: En el caso de los establecimientos con menos de 10 trabajadores la muestra es de 5 trabajadores. En el caso de los establecimientos con más de 10 trabajadores la muestra es de 10 trabajadores. NIVELES DE INFERENCIA La muestra de la Encuesta a Unidades Económicas del Parque Industrial de Villa El Salvador tiene inferencia a nivel de: 1. Ramas de actividad económicas Comercio, Industria y Servicios 2. Tamaño de empresa 1 a 4 trabajadores. 5 y más trabajadores.

46

www.trabajo.gob.pe

ANEXO 2: Formulario ENCUESTA A UNIDADES ECONÓMICAS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE VILLA EL SALVADOR Nº DE EMPRESA SELECCIONADA 2. CARGO

1. NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENTREVISTADO: I. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 2. Nº DE RUC

3. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA

4. DIRECCIÓN

Nº 1. Avenida

2. Calle

3. Jirón

6. CIIU SI

11. TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO EN EL PARQUE INDUSTRIAL VES

14. EL LOCAL EN EL QUE OPERA ES:

NO

A M

9. CORREO ELECTRÓNICO

SI

12. TIENE MÁS DE UN LOCAL EN PIVES

1. SI 1. PROPIO 3. PRESTADO

INT.

MZ.

LOTE

ÁREA M2

4 . Pasaje 5. Autopista 6. Vía

6. ACTIVIDAD PRINCIPAL 8. Nº DE FAX

PISO

2. NO

2. ALQUILADO 4 OTROS_________

7. Nº DE TELEFONO NO

10. PÁGINA WEB

SI

NO

SI

NO

13. CATEGORÍA DE LA U.E. ENTREVISTADA 1. Único 2. Principal 3. Auxiliar 4. Sucursal

15. SU EMPRESA ESTA INSCRITA EN EL REGIMEN DE LA MYPE? 1. SI 2. NO

II. CARACTERÍSTICAS DEL ESTABLECIMIENTO (Las preguntas 16, 17,19 y 20 corresponde a la empresa) 18. DÓNDE HACE SUS COMPRAS (PRODUCTOS, INSUMOS Y MATERIAS PRIMAS) CON MAYOR FRECUENCIA? (MENCIONE LOS TRES MAS IMPORTANTES) Lugar de Compras 1 + IMP. 2 + IMP. 3 + IMP. 1 En este distrito 2 En otros distritos de Lima Sur 3 En otros distritos de LM 4 Provincias 5 Extranjero TOTAL 6 no compra porque le provee otra establecimiento de su empresa 19. ¿A CUÁNTO ASCENDIÓ EL MONTO TOTAL DE SUS VENTAS DURANTE EL AÑO ANTERIOR? MONTO S/.

16. ¿EL NEGOCIO O ESTABLECIMIENTO SE ENCUENTRA REGISTRADO COMO: Persona natural con negocio propio y regimen general? 1 Persona natural con negocio propio y registro 2 único simplificado (RUS)? Persona natural con negocio propio y régimen 3 especial de impuestos a la renta (REIR)? Persona jurídica como empresa individual 4 de responsabilidad limitada (EIRL)? 5 Otras personerías jurídicas? Persona natural sin negocio? (con RUC) 6 NO ESTÁ REGISTRADO? 7 17. ¿UD. LLEVA LAS CUENTAS DE SU NEGOCIO O ACTIVIDAD… Por medio de libros o sistema de contabilidad (utiliza los 1 servicios de un profesional) Por medio del libro de Ingresos y gastos exigido por la SUNAT 2 Por medio de apuntes, registros o anotaciones 3 personales? Otro ¿Cuál?________________________________________ 4 NO LLEVA CUENTAS 5

20. ¿A CUÁNTO ASCENDIÓ EL MONTO TOTAL DE SUS COSTOS DURANTE EL AÑO ANTERIOR? (INCLUYE MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA, OTROS GASTOS OPERATIVOS) MONTO S/.

21. INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS UTILIZA EN SU NEGOCIO (ACEPTE MÁS DE UNA ALTERNATIVA) Computadoras Internet Página web para su negocio

1 2 3

Programas contables Programas de producción Otras : ¿Cuál?__________________________________ NO USA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

22. PARA HACER FUNCIONAR SU NEGOCIO UD. UTILIZA ACTUALMENTE ….. B. ¿EL NOEQUIPO ES…? A. ¿Tiene… SI 1. PROPIO? 2. ALQUILADO ? 3. PRESTADO? Máquinaria ? 1 2 1 2 3 Mobiliario y/o equipo de oficina? 1 2 1 2 3 Vehículos para transportar mercaderia? 1 2 1 2 3 Máquinas de coser 1 2 1 2 3 Herramientas? 1 2 1 2 3

47

5 6 7 8

C. ANTIGÜEDAD PROMEDIO (solo para propios)

MESES AÑOS

www.trabajo.gob.pe

III. CARACTERÍSTICAS DEL EMPRESARIO Sección sólo aplicada al dueño/ conductor del negocio 23. EDAD: _________

24. SEXO

25. ¿VIVE EN ESTE DISTRITO? SI 1 NO 2 ________________________ ¿Dónde?

1. H

2. M

26. LUGAR DE NACIMIENTO DEP PROV DIS.

27. ¿QUÉ NIVEL DE INSTRUCCIÓN HA ALCANZADO? (Profesión / carrera) 1 Ninguno 2 Inicial 3 Primaria 4 Secundaria 5 Superior No Universitaria Inc. 6 Superior Universitaria Inc 7 Superior No Universitaria Com. 8 Superior Universitaria Com. 28. ¿CUÁLES SON LOS MOTIVOS POR LAS QUE INICIÓ ESTE NEGOCIO O ACTIVIDAD? (Mencione las dos más importante) 1. Imp. 2. Imp. No encontró trabajo asalariado 1 1 Obtiene mayores ingresos 2 2 Quiere ser independiente/ tiene vocación empresarial 3 3 Continuar con el negocio familiar 4 4 Fue dependiente antes en esta actividad y ganó experien.5 5 Otro ______________________________________ 6 6 29. DESPUÉS DE INICIAR SU NEGOCIO, ¿UD. HA RECIBIDO ASESORÍAS O CAPACITACIÓN POR PARTE DE… (LA PRINCIPAL) 1. SI

Institución 1. Institución del estado ¿Cuál?_________________ 2. ONG 3. Municipalidad VES 4. Otros ________________ 5. Ninguno

CAPACITACIÓN

ASESORÍA

33. ¿QUÉ FACTORES LIMITAN EL CRECIMIENTO DE SU Bajo nivel educativo de los trabajadores 1 Poca facilidad de acceso al crédito 2 Poca información del mercado 3 Falta de acceso a nuevos mercados 4 Demasiadas trabas burocraticas 5 Escasa capacitación Otros (especificar) 34. PERTENECE A ALGUNA ASOCIACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL 1. SI ¿CUÁL?______________________________________ 2. NO

36. QUÉ PORCENTAJE DE SUS VENTAS LA REALIZA EN…. Lugar de Ventas % de Ventas/ servicios 1 En este distrito 2 En otros distritos de Lima Sur 3 En otros distritos de Lima M. 4 En Provincias 5 En el extranjero TOTAL 36.A MENCIONE CUÁLES SON LOS PRINCIPALES PRODUCTOS FABRICADOS, COMERCIALIZADOS O SERVCIIOS PRESTADOS:

30. DESPUÉS DE INICIAR SU NEGOCIO, ¿SUS TRABAJADORES HAN RECIBIDO ASESORÍAS O CAPACITACIÓN POR PARTE DE... Institución 1. Institución del estado ¿Cuál?_________________ 2. ONG 3. Municipalidad VES 4. Otros ________________ 5. Ninguno

Área Tema Administración 1 Finanzas 2 Contabilidad 3 Mejora de la producción 4 Informática 5 Comercialización 6 Exportación 7 Asistencia legal 8 Gestión de RRRHH 9 Otro ___________________ 10 32. ¿EN QUÉ TEMAS LE GUSTARÍA CAPACITAR AL PERSONAL Y RECIBIR ASESORÍA TÉCNICA? Área Tema Administración 1 Finanzas 2 Contabilidad 3 Mejora de la producción 4 Informática 5 Comercialización 6 Exportación 7 Otro ___________________ 8

35. ES MIEMBRO DE ALGUNA INSTITUCIÓN EMPRESARIAL 1. SI ¿CUÁL?______________________________________ 2. NO

2. NO

1. SI

31. ¿EN QUÉ TEMAS LE GUSTARÍA SER CAPACITADO Y/0 RECIBIR ASISTENCIA TÉCNICA?

CAPACITACIÓN

ASESORÍA

2. NO

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES 37. ¿CUÁNTAS PERSONAS TRABAJAN EN ESTE ESTABLECIMIENTO? (INCLUYÉNDOLO A UD. ) (NO INCLUIR MODALIDADES FORMATIVAS) TOTAL ESTABLECIMIENTO

REMUNERADOS NO FAMILIARES

FAMILIARES

NO REMUNERADOS NO FAMILIARES

48

FAMILIARES

SI NO ES ÚNICO LOCAL ¿CUÁNTOS TRABAJADORES TIENE LA EMPRESA EN TOTAL?

www.trabajo.gob.pe

49

www.trabajo.gob.pe

B. SEXO Hombre Mujer

1 2

B. Sex o

C. Eda d

E. ¿Qué tareas realiza?

F. ¿Dónde aprendi ó esta ocupaci ón u oficio?

H. NIVEL EDUCATIVO: Sin nivel 1 Secundaria 4 Educación inicial 2 Sup. no universitaria 5 Primaria 3 Sup. Universitaria 6

D. ¿Qué ocupació n tiene?

F. APRENDIZAJE DE LA OCUPACIÓN Familiar / amigo 1 En esta empresa 2 En una empresa anterior 3 En una entidad educativa 5 Otro ¿cuál? __________6

#

#

11

#

9

8

7

6

5

4

3

2

1

A A. . N nombre º

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES

G. En que distrit o reside

J. Tipo de contra to

K. El sistema de salud al cuál ud esta afiliado es: (respuesta múltiple) L. Quién paga cuotas por estar afiliado a: _______ _____ 1. SI 2

M. Está afiliado a un sistema de pensione s: M1 ¿cuál fue el último mes y año que aporto al sis. de pensiones

J. TIPO DE CONTRATO K. SISTEMA DE SALUD 1. Contrato indefinido, permanente 1. ESSALUD 2. Contrato a plazo fijo 2. Sistema privado de salud 3. Periodo de prueba 3. Sistema Integral de Salud 4. LOcación de Servicios (Honorarios prof. RUC) 4. Otros 5. Sin contrato 5. No esta afiliado 6. Otro ¿Cuál ?___________________________

H. Nivel edu.

I. ¿Cuánto tiempo trabaja en este ESTABLEC IMIENTO? (indicar si es mes o año)

N. Ha tenido algún tipo de capacitación en esta empresa 1. SI ¿EN Qué TEMA FUE LA ULTIMA CAPACITACI D1. Monto de comision es del mes anterior

L. QUIEN PAGA SUS CUOTAS 1 Su centro de trabajo 2 Ud. Mismo 3 Un familiar

O. ¿Cuál fue el monto que recibió el mes anterior por este trabajo? (ingreso monetario), sin incluir comisiones P. ¿Recibi o algún pago en especie

R.Es Q. familiar ¿Cuánt del dueño o del estima estableci este miento pago 1 SI 2 ? NO

ANEXO 3: ESTADíSTICAS COMPLEMENTARIAS 3.1 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos por rama de actividad según tamaño de empresa y años de funcionamiento, 2010 (Porcentaje) Comercio y servicios

Características

Industria

Total

Tamaño de empresa De 1 a 4 trabajadores

80,6

19,5

100,0

5 a más trabajadores 1/

15,4

84,6

100,0

Años de funcionamiento Menos de 7 años

74,3

25,7

100,0

De 7 a más años

62,5

37,5

100,0

Total

70,7

29,3

100,0

1/ En las actividades comercio y servicios cifras referenciales. Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

3.2 Parque Industrial de Villa El Salvador: Ganancias promedio de las empresas por rama de actividad económica, 2009 (Nuevos Soles)

3.3 Parque Industrial de Villa El Salvador: Herramientas informáticas no usadas en los establecimientos según rama de actividad, 2010 (Porcentaje)

S/. 3 140 3500 3000

100

S/. 2 730 S/. 2 002

2500

81,6

73,5 64,7

80 60

1500 1000

40

500

20

0 Comercio

Industria

0

Servicios

Comercio

Nota: Se excluye a las empresas con pérdidas en el periodo de referencia. Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

Industria

Servicios

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

3.4 Parque Industrial de Villa El Salvador: Posesión de equipos y herramientas en los establecimientos y antigüedad de la maquinaria, 2010 (Porcentaje)

Antigüedad de la maquinaria

74,2

Herramientas

53,0

Maquinaria

Menos de 9 años

48,0

Mobiliario y/o equipo de oficina Vehículo para trans[portar mercadería

De 9 a más años

26,0

77,4

22,6

8,7

Máquina de coser

0

25

50

75

100

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

50

www.trabajo.gob.pe

3.5 Parque Industrial de Villa El Salvador: Establecimientos por años de funcionamiento según lugar de compra de productos e insumos, 2010 (Porcentaje)

Lugar de compra

Años de funcionamiento Menos de 7 años

Total

De 7 a más años

En este distrito

64,1

78,5

68,5

En otro distrito de Lima Met.

35,9

21,5

31,5

100,0

100,0

100,0

Total

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

3.6 Parque Industrial de Villa El Salvador: Trabajadores por rama de actividad según afiliación a un sistema de pensiones, 2010 (Porcentaje)

Afiliación a un sistema Comercio y de pensiones servicios

Industria

Total



35,7

24,6

28,3

No

64,3

75,4

71,7

Total

100,0

100,0

100,0

Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

3.7 Parque Industrial de Villa El Salvador: Promedio del ingreso mensual por rama de actividad según diversas caracterísitcas, 2010 (Nuevos Soles)

Características

Comercio y servicios

Industria

Total

Capacitación en la empresa Si

862

1 142

1 012

No

626

753

715

Menos de 1 año

598

693

667

De 1 a 2 años

640

803

746

Más de 2 años

744

877

831

Hombre

725

808

790

Mujer

624

724

662

Villa El Salvador

636

770

729

Fuera de VES

727

841

801

Total

673

795

756

Experiencia en la empresa

Sexo

Lugar de residencia

Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: Consultoría “Levantamiento de información acerca del perfil del empresario y de los trabajadores en el Parque Industrial de Villa El Salvador” 2010 Elaboración: MTPE - Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur.

51

www.trabajo.gob.pe

Av. Salaverry 655 Ofic. 1009, Jesús María Lima - Perú Teléfono: 630-6000 - Anexo 1030, 288-1338 [email protected] www.trabajo.gob.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.