Minuta: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Minuta: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Se propone un gasto total para el Estado de Operaciones de $ 424.737 millones lo que representa un i

0 downloads 70 Views 874KB Size

Recommend Stories


MINISTERIO DE FOMENTO
BOE núm. 56 Miércoles 6 marzo 2002 9207 ANEXO I Listado informativo del mes de................................ relativo a número de expedientes tra

MINISTERIO DE FOMENTO
24932 Martes 10 julio 2001 Disposición transitoria primera. 1. El Consejo General de la Abogacía Española en el plazo de un año aprobará su propio R

Story Transcript

Minuta: Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Se propone un gasto total para el Estado de Operaciones de $ 424.737 millones lo que representa un incremento de 3,6% respecto de la Ley de Presupuestos 2013 ajustada, lo que se presenta en el siguiente cuadro. En cuanto a Administración y Gestión, se incluye un total de $ 10.849 millones, lo que representa una reducción de 5,2% respecto a la Ley inicial ajustada. (1) S ub

CLAS IFICACIO N P RES UP UES TARIA

Tí tulo

ING RES O S 05

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

06

RENTAS DE LA PROPIEDAD

07

INGRESOS DE OPERACIÓN

08

OTROS INGRESOS CORRIENTES

09

APORTE FISCAL

10

VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS

11

VENTA DE ACTIVOS FINANCIEROS

12

RECUPERACION DE PRESTAMOS

15

SALDO INICIAL DE CAJA G AS TO S

21

GASTOS EN PERSONAL

22

BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO

23

PRESTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL

24

TRANSFERENCIAS CORRIENTES

25

INTEGROS AL FISCO

26

OTROS GASTOS CORRIENTES

29

ADQUISICION DE ACTIVOS NO

30

ADQUISICION DE ACTIVOS FINANCIEROS

31

INICIATIVAS DE INVERSION

32

PRESTAMOS

33

TRANSFERENCIAS DE CAPITAL

34

SERVICIO DE LA DEUDA

35

SALDO FINAL DE CAJA

Gasto de Estado de Operaciones = GASTOS-(Subt.25+30+32+34+35) + Ítem 25.01+Intereses y Otros Gastos Financieros de Deuda

(2)

(3)

A ÑO 2013

A ÑO 2013

A ÑO 2014

LEY DE P P TOS.

LEY DE P P TOS

P ROYECTO DE

VA RIA CIÓN

(A pro bada po r el

(Inicial+Reaj.+Leyes

LEY DE

%

Co ngreso Nacio nal) Especiales+A j.IP C)

P RESUP UESTOS (3) / (2)

(En $ de 2013)

(En $ de 2014)

(En $ de 2014)

1.317.163.254 1.355.576.949 961.132.576 -29,10% 36.886.367 37.888.229 30.045.099 -20,70% 132.292.055 136.260.773 152.183.372 11,70% 2.977.386 3.042.855 3.069.165 0,90% 24.268.851 24.874.237 23.838.575 -4,20% 258.100.890 264.778.151 250.266.797 -5,50% 1.066.320 1.098.302 2.510.722 128,60% 405.987.935 415.308.337 426.327.654 2,70% 168.306.187 173.355.347 72.891.072 -58,00% 287.277.263 298.970.718 120 -100,00% 1.317.163.254 1.355.576.949 961.132.576 -29,10% 83.492.219 88.477.273 90.946.665 2,80% 36.415.032 36.865.236 32.514.800 -11,80% 60 60 70 16,70% 250.585.242 257.060.756 280.529.817 9,10% 4.095.483 4.218.347 8.518.416 101,90% 528.946 540.578 40 -100,00% 5.340.161 5.887.915 3.820.371 -35,10% 746.755.393 768.363.684 398.156.137 -48,20% 907.393 927.348 124.836 -86,50% 165.684.867 169.328.646 125.962.408 -25,60% 18.368.184 18.772.142 15.504.339 -17,40% 4.990.204 5.134.894 5.054.647 -1,60% 70 70 30 -57,10% 397.046.838

409.980.789 424.737.183

3,60%

En cuanto a la evolución del gasto (incluyendo subtítulos financieros) en pesos de 2013, esta se presenta en el siguiente cuadro:

Al clasificar por Capitulo y Programa se obtiene la siguiente composición, para el Gasto de Estado de Operación: Partida/Capitulo/Programa 07/01 07/01/01 07/01/07 07/01/11 07/01/12 07/02 07/03 07/03/01 07/03/02 07/04 07/06 07/07 07/08 07/09 07/16 07/19 07/21 07/23 07/24

Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño Programa Fondo de Innovación para Competitividad Programa Iniciativa Cientifica Millenium Estrategia Nacional de Innovación Servicio Nacional del Consumidor Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Subsecretaría de Pesca y Acuicultura Fondo de Administración Pesquero Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura CORFO INE Fiscalía Nacional Económica Servicio Nacional de Turismo Servicio de Cooperación Técnica Comité Innova Chile Comité de Inversiones Extranjeras Instituto Nacional de Propiedad Industrial Subsecretaría de Turismo

2013 2014 var. % var. absoluta 144.315.265 151.679.966 5% 7.364.701 16.983.775 26.323.035 55% 9.339.260 99.920.605 99.986.569 0% 65.964 11.031.747 10.836.552 -2% -195.195 16.379.138 14.533.810 -11% -1.845.328 8.803.144 8.473.804 -4% -329.340 31.698.314 37.440.227 18% 5.741.913 26.530.418 32.276.654 22% 5.746.236 5.167.896 5.163.573 0% -4.323 24.283.070 25.504.048 5% 1.220.978 143.576.893 172.478.829 20% 28.901.936 25.209.951 26.243.087 4% 1.033.136 4.618.808 6.035.478 31% 1.416.670 21.634.757 21.792.697 1% 157.940 36.542.226 28.845.162 -21% -7.697.064 64.142.393 62.963.224 -2% -1.179.169 2.804.775 2.703.609 -4% -101.166 5.716.446 5.884.019 3% 167.573 383.625 473.133 23% 89.508

Comentario a cada programa: 1. SUBECRETARIA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (070101) Respecto de la subsecretaría, la mayor variación es en gastos relativos a transferencias corrientes. a) Las transferencias al sector privado (aumento del 208,8%%), éstas se deben a los traspasos al Instituto de Fomento Pesquero que sufre una variación del 225%; b) Las transferencias al gobierno central, aumentaron en un 119,6% debido a la mayor asignación de recursos asignado al INE en igual porcentaje; c) Los traspasos a otras entidades públicas, aumentaron en un 43,1% marcado por el aumento en un 37,3% a CEDIZ y la disminución en un (-) 2,6% al Tribunal Arbitral de Propiedad Industrial. Por su parte la adquisición de activos no financieros, tuvo una reducción de un (-)-39,4%, marcado principalmente por la reducción en la adquisición de vehículos, mobiliario, equipos y programas informáticos, la única alza dice relación con la adquisición de Máquinas y Equipos con un aumento del 3826,2%. Sería interesante preguntar a qué se debe dicho aumento, en principio podría suponerse que se debe a la creación del departamento encargado del registro de constitución de empresas recientemente aprobado y ya en funcionamiento. Se refuerza el accionar de la Subsecretaría de Economía en la implementación de la Ley sobre Registro de Sociedades (Ley N° 20.659). Se incluye también en esta línea programática el Proyecto CEDIZ (Certificado Digital de Zonificación), en el marco de destrabar el emprendimiento, favoreciendo a 84 nuevas comunas en 2014. A fines de 2014 el proyecto habrá incorporado 156 comunas (en estado de operación plena) de 345 total País.

2. PROGRAMA FONDO DE INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD (070107)

El Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) incluye US$ 192 millones ($ 99.987 millones), disponiendo de un total de $ 41.931 millones para nuevos convenios, aumentando significativamente los aportes a INNOVA (21%), y dando continuidad a CONICYT. En 2014, y por segundo año, los recursos asociados al FIC regional serán asignados directamente a los GORE en la Partida Ministerio del Interior. Dichos recursos totalizan $ 33.329 millones. En primer lugar, bienes y servicios de consumo sufre una merma del (-) 68% por lo que sería interesante saber a qué se debe.

La variación en gastos relativos a transferencias corrientes sufre una variación menor de un 0,7% que se traduce en las siguientes variaciones: a) Las transferencias al sector privado es aumentado en un 8,9%, y que se deben a un aumento de un 16% al Instituto Nacional de Normalización y la no asignación de recursos al Programa de Capacidades Innovadoras y Emprendedoras en Universidades. Preguntar a qué se debe la no asignación de recursos, si al cierre del programa y de ser así porqué o debido al traslado del mismo. b)

Respecto de transferencias al Gobierno Central éstas varían en un 0,6%, marcadas por la baja en el gasto destinado a Innovación de Interés Público - Comité Innova Chile, Innovación Empresarial - Comité Innova Chile, Innovación Empresarial – CORFO, Fondo Impulso I+D – CONICYT y para la Encuesta de Innovación-Instituto Nacional de Estadísticas y el aumento en el gasto de Fomento de la Ciencia y la Tecnología – CONICYT, Fomento de la Ciencia y la Tecnología - Subsecretaría de, Agricultura Progr. 02, Formación de Capital Humano – CONICYT, Programa Iniciativas Científicas Millenium-Prog.11 y Subsecretaría de Economía por lo que sería bueno preguntar a qué se deben las reasignaciones en beneficio de los programas señalados.

Un cuadro FIC por ejecutor (preparado por DIPRES) con desglose de iniciativas se muestra en anexo N° 1.

3. PROGRAMA INICIATIVA CIENTÍFICA MILLENIUM (070111) Respecto de Iniciativas Científicas Millenium, considera $ 6.331 millones para el financiamiento de 6 Institutos, 16 Núcleos de Ciencias Naturales y 9 Núcleos de Ciencias Sociales, los gastos de operación del programa y los honorarios de expertos miembros del Comité de Evaluación. El presupuesto del programa sufre una reducción del (-1,8%%) marcada principalmente por la reducción de gastos en bienes y servicios de consumo (-28,3%) y la reducción de transferencias corrientes al sector privado más específicamente al Programa Iniciativas Científicas Millenium (1,4%).

4. PROGRAMA ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN (070112) La Estrategia Nacional de Innovación incorpora recursos por $ 14.534millones y con financiamiento solo para arrastres de iniciativas iniciadas en 2013, asociadas principalmente a 8 Consorcios Tecnológicos, 6 Centros de Excelencia I+D Corporativos, 4 Núcleos, 2 Institutos Científicos Millenium, el Banco de Germoplasma en INIA, la continuidad del Proyecto “Chile Va” y las Alianzas Académicas de Excelencia en CONICYT. El programa creado el año pasado tiene una variación de un -11,3%. Lo que se presume se encuentra fundado en el financiamiento para iniciativas iniciadas el 2013, sería interesante saber cómo ha funcionado el programa y cuando se estima finalizará o si se espera sea un programa permanente.

5. SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR (070201) El presupuesto del SERNAC alcanza $ 8.473,8 millones, lo que equivale a una reducción de 3,7% respecto del 2013 (representa un 0,8% del presupuesto 2014 del Ministerio de Economía). Esta baja se explica por menores recursos destinados a gasto de personal (-2,1%) y menores gastos asociados a la adquisición de programas informáticas (-47%). El fondo consursable para las asociaciones de consumidores mantiene los $369 millones del presupuesto anterior, lo que tiene por objeto financiar anualmente entre 55 y 65 iniciativas de 30 asociaciones. Estos recursos son importantes para el funcionamiento de las Asociaciones de Consumidores y el cumplimiento de su función. Sin embargo, sería deseable que se abriera también la posibilidad que las Asociaciones busquen financiamiento adicional a través de la venta de servicios, como capacitación y educación en materia de derechos del consumidor.

6. SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA (070301) El presupuesto de la SubPesca alcanza $ 32.276,7 millones, lo que representa un incremento de 21,7% respecto del 2013, concentrando un 3,1% del presupuesto ministerial 2014. El aumento de recursos responde a los mayores requerimientos que impuso la Ley de Pesca en materia de estudios y otras acciones (como la conformación de Comités), lo que obliga a destinar importante recursos adicionales a la SubPesca para dar cumplimiento a estas obligaciones.

Efectos de la Nueva Ley de Pesca (Ley N°20.657): CUPOS SUBPESCA Personal Comités Científicos SERNAPESCA Personal Vehículos Estudios SubPesca (Subt.22) SubEconomía-IFOP FIP TOTAL

5

222 19

Ley 2013

1/

0 0 0 0 0 0 14.608.984 4.418.453 6.155.405 4.035.126 14.608.984

Proyecto de Ley 2014 184.705 105.852 78.853 1.805.862 1.553.512 252.350 21.388.980 2.366.782 12.935.937 6.086.261 23.379.547

Miles de $ 2014 Variación 2013 a 2014 Monto % 184.708 100% 105.852 100% 78.853 100% 1.805.862 100% 1.553.512 100% 252.350 100% 6.779.996 46% -2.051.671 -46% 6.780.532 102% 2.051.135 51% 8.770.564 60%

Los gastos en bienes y servicios se reducen considerablemente respecto del presupuesto 2013 (40,4%). Los recursos financian, entre otros, estudios asociados a medidas de administración del sector. Cabría conocer en qué se están ahorrando los recursos de este ítem, específicamente, si esta reducción guarda relación con los mayores recursos destinados a otras investigaciones, como las que se mencionan a continuación. El incremento presupuestario de SubPesca se explica principalmente por un aumento sustancial de transferencias hacia la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, que aumenta de $3.980,2 mill. a $12.935,9 mill. (+225%). Este aumento deriva de la modificación a la Ley de Pesca, que con objeto de garantizar la independencia del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) estipuló que los recursos para la investigación que realiza este organismo sean otorgados a través de la mencionada Subsecretaría y no por la SubPesca como ocurría con anterioridad. Ello parece razonable en la medida que la aprobación de los recursos sea expedita, ya que durante el 2013 estos recursos aún estaban en la SubPesca, que debía traspasarla a la Subsecretaría de Economía y de ahí al IFOP, lo cual generó una mayor burocracia. Es de esperar que con el nuevo presupuesto esto sea menos engorroso y permita financiar los necesarios estudios. Por la misma razón antes señalada, el IFOP aparece este año sin presupuesto alguno, pues sus recursos serán otorgados a través de la Subsecretaría de Economía que recibe una transferencia importante desde la SubPesca. Cabe señalar que el IFOP realiza toda la investigación de base necesaria para establecer el estado de las pesquerías y determinar las cuotas de pesca en forma informada, lo que permite garantizar la sustentabilidad del recurso pesquero. El IFOP queda además a cargo de una parte importante de los proyectos hidroacústicos, lo que podría explicar el aumento de recursos para esta institución. De todos modos, sería importante conocer el detalle de las transferencias a la Subsecretaría de Economía, dada la magnitud de los recursos transferidos, que superan con creces el financiamiento antes recibido por el IFOP.

Se incrementan los recursos destinados al Fondo de Investigación Pesquera (FIP), el cual financia los proyectos que permiten complementar el conocimiento de las pesquerías. Los recursos aumentan en 44,8% respecto del presupuesto 2013 lo cual constituye una buena noticia en vista de la reducción de recursos que sufrió este fondo en los últimos previos. La licitación de proyectos que se hace a través del FIP permite además mantener vigente la participación de universidades y científicos, lo que conforma una masa crítica necesaria para garantizar a futuro un manejo sustentable de las pesquerías. Se destinan mayores recursos para los Comités Científicos Técnicos (+50,4%), lo que resulta de la nueva Ley de Pesca donde se establece la conformación de estos Comités, encargados de definir variables fundamentales para la gestión sustentable de las pesquerías. Las trasferencias para Apoyo Operacional Plataforma Científica se mantiene constante respecto del presupuesto 2013. Cabría conocer el destino de estos recursos, dado que constituyen transferencia directa al sector privado, por lo que se debería buscar un proceso de asignación en base a criterios objetivos y transparentes para evitar cualquier tipo de discrecionalidad en el uso de estos recursos. Se da continuidad al Fondo de Administración Pesquero y al Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, los que no presentan variación respecto del presupuesto 2013.

7. FONDO DE ADMINISTRACIÓN PEQUERO (070302) El presupuesto Fondo de Administración Pesquero (FAP) alcanza $ 5.163,6 millones, lo que representa una variación de -0,1% respecto del presupuesto 2013. La mayor parte de los recursos de este programa (94% del total) se destina a dar cumplimento al art. 173 de la Ley N°18.892 que dice relación con beneficios otorgados a trabajadores desplazados del sector pesquero. Este ítem no varía respecto del presupuesto 2013. Cabría conocer el detalle de este gasto, puesto que la modificación a la Ley de Pesca no significó necesariamente un nuevo desplazamiento de trabajadores de la actividad pesquera, lo que significa que aún se están financiando programas por situaciones ocurridas en el pasado y que en algún momento debieran comenzar a reducirse. No sería deseable que se mantengan beneficios a perpetuidad (como becas o programas de capacitación) dado que en muchos casos los trabajadores han variado de actividad y, sin embargo, siguen recibiendo apoyos. Por tanto, debiera conocerse si hay algún grado de fiscalización de estos beneficios y si existe una programación anual que permita vislumbrar su evolución para los próximos años. Cabría también conocer cómo se relaciona este programa con el ítem de igual nombre incluido en el presupuesto de la Subsecretaría de Pesca. Este último considera recursos por $ 4.521,4

millones, adicionales a los $4.861.9 que incorpora el programa FAP. ¿Existe algún grado de coordinación entre ambos programas de apoyo al sector artesanal?

8. SERVICIO NACIONAL DE PESCA Y ACUICULTURA (070401) El presupuesto de SERNAPESCA alcanza $ 25.504,0 millones, lo que equivale a un incremento de 5,0% respecto del presupuesto 2013, concentrando un 2,4% del presupuesto ministerial 2014. Este incremento de recursos se concentra exclusivamente en mayores gastos en personal, que incluye recursos para contratar personal de apoyo operativo, técnico y profesional para realizar las actividades de fiscalización y control de la actividad pesquera, certificación de desembarques, inspección sanitaria de empresas y centros de acuicultura, entre otros. El mayor desembolso mencionado considera el gasto de 54 nuevos funcionarios para fiscalización y se acoge el traspaso desde honorarios a contrata de 168 funcionarios. La actividad que realizan los fiscalizadores es sin duda crítica para garantizar la explotación sustentable del recurso pesquero. Dada la importancia de este rol, resulta importante conocer si existen mecanismos de control del trabajo fiscalizador para evitar comportamientos reñidos con la ética (corrupción, etc.) y si se ha trabajado en establecer criterios objetivos y transparentes que permitan realizar esta labor de manera no arbitraria. Aumenta el gasto para la adquisición de activos no financieros, en particular, para la compra de 19 vehículos para trabajo en terreno. Ello constituye un complemento necesario para la labor fiscalizadora y otras funciones. Cabría conocer en mayor detalle la labor realizadas por SERNAPESCA para prevenir los daños provocados por la plaga de Didymo, información que la Ley de Presupuesto exige se realice semestralmente (glosa 02). Igualmente, sería importante disponer de información respecto de las acciones realizadas por SERNAPESCA en materia de control del Cáligus, piojo de mar que afecta a los salmones, dado su impacto en los costos de la industria (que han aumentado 26% este año) y su injerencia en la vulnerabilidad de los peces al hacerlos más propensos al contagio de otras enfermedades, como el RSR y el virus ISA.

9. CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN (070601)

El programa sufre una reducción del -35,2% de su presupuesto, marcado principalmente por el aumento en un 24,5% de las transferencias corrientes. a) Al sector privado (-5,5%): Se aprecia transferencia de recursos desde los programas de Becas, de Promoción de Inversiones, de a Formación para la Competitividad, Preinversión y Planes de Acción, Territorial y de Redes, Fomento Productivo Agropecuario, de Fomento Productivo Agropecuario, Cluster, Subsidio Garantías Recíprocas, Compensación Intereses y Créditos hacia los programas de Inversión, de Fomento, Convenios de Colaboración (Lota) y Emprendimiento, por lo que sería interesante conocer a que se deben dichos traspasos. b) Al Gobierno Central (39,8%): Marcado por el aumento en SERCOTEC y la reducción en el Comité Innova Chile. c) A Otras Entidades Públicas (127,9%): Marcado principalmente por el aumento en un 434,5% en el programa Aplicación Fondo Cobertura de Riesgos, por lo que sería adecuado tener más información del programa A su vez se aprecia un aumento de Ingresos al Fisco y de Transferencias De Capital y caídas significativas en Adquisición de Activos No Financieros, Adquisición de Activos Financieros, por lo que sería prudente tener mayor información al respecto.

Dado que CORFO cumple con múltiples objetivos, conviene mirarlo desde un punto de vista programático: Innovación: se considera que va directamente a innovación, $ 30.123 millones para financiar los Programas Promoción de Inversiones para proyectos de alta tecnología, Formación para la Competitividad - que incluye el financiamiento de 10.000 becas de inglés, similar a 2013, y pasantías en el extranjero para alumnos de enseñanza media (100 cupos), y la línea Emprendimiento para la Innovación con una cobertura estimada de 683 beneficiarios, de los cuales 323 corresponden al programa Start Up ($ 6.659 millones) y 110 a Capital Semilla ($ 2.569 millones). Se debe señalar que esta línea estaba considerada hasta 2013 en el presupuesto de INNOVA. En el Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional, que busca que los mejores Centros de investigación aplicada, difusión y transferencia tecnológica del mundo se instalen en Chile, se incluye un presupuesto de $ 5.150 millones para 5 Centros de Excelencia Institucional y $ 2.060 millones para 2 Centros de I+D Corporativos. Toda la actividad de los Centros de Excelencia está focalizada en generar soluciones requeridas por el sector privado, y al desarrollo de nuevos procesos y

productos con alto contenido de I+D, para ser puestos en el mercado nacional y extranjero. Para el Programa de I+D Aplicada, que se hace cargo de todo el proceso de la innovación tecnológica desde la formulación de una idea hasta el “Empaquetamiento y Transferencia” de la tecnología para que llegue al mercado, se incluye un presupuesto de $ 13.529 millones para 201 proyectos. Se incluyen además $ 6.030 millones para 9 Consorcios Tecnológicos para la Innovación, programa que busca estimular el desarrollo en Chile de sociedades capaces de generar proyectos de I+D de largo plazo, que creen valor en distintos sectores económicos alineando las necesidades del mercado con el conocimiento tecnológico.1 Fomento al emprendimiento: se incluye financiamiento en los Programas de Fomento por $ 30.117 millones, con una cobertura global estimada de 17.711 emprendedores. Por otra parte, se da término a las líneas “Programas de Inversión y Preinversión” y “Planes de Acción”, y se subsidia la tasa de interés de créditos de pregrado a aproximadamente 30.000 beneficiarios. Para el nuevo programa de Apoyo a los Centros Chile Emprende, se consideran $ 3.114 millones para los arrastres asociados a la operación de los 24 Centros que van a comenzar este año. Se consideran además los recursos para la continuidad operativa de los Comités CORFO. Finalmente, en el caso de SASIPA, se incluyen $ 700 millones en Transferencias Corrientes para operación y $ 2.472 millones en Transferencias de Capital para inversiones.

10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (070701) El programa tiene un aumento del 4,1% de su presupuesto, marcado por el aumento en $ 1.940 millones (16,1%) en gastos en personal, para, dentro del marco de acuerdo del proyecto de ley de INE autónomo, la creación de la Unidad de Calidad de Procesos Estadísticos, aumentar la cantidad de profesionales a nivel regional, pasar encuestadores de honorarios a contrata y finalmente se agregan nuevas funciones críticas. A su vez, se aprecian variaciones en recursos para distintas encuestas los que se debería al momento de su realización, así se demuestra en la encuesta censal que sufre una reducción de recursos en un (-) 92,6%. Se consideran $ 1.940 millones para crear la Unidad de Calidad de Procesos Estadísticos con 15 nuevos profesionales, fortalecer la capacidad regional incorporando un profesional por región y 6 en el nivel central, traspasar 100 encuestadores técnicos desde honorarios a contrata y, finalmente, se agregan y financian 13 nuevas funciones críticas para personal así calificado.

1

El programa cofinancia hasta un 50% del monto total requerido, con un tope máximo de $5.000.000.000 de pesos chilenos, para una duración máxima del proyecto de 10 años. Los participantes deberán aportar en efectivo al menos 20% del costo total del proyecto.

En materia de encuestas, se refuerzan las encuestas “Nuevo IPC”, "Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE)", y “Cambio de Base Cuentas Nacionales", además de permitir la actualización de proyecciones de la población. En el resto el gasto se ajusta a las prioridades ministeriales para resolver, entre otras, la demanda de instituciones mandantes de encuestas (MINAGRI, FIC,

Superintendencia de Salud, Subsecretaría de Prevención del Delito y Subsecretaría de Evaluación Social). Sería interesante preguntar si dentro de la creación del nuevo INE autónomo que actualmente se encuentra en tramitación en el Congreso se podría evaluar otorgar la facultad que antes de la ley de transparencia tenía el Instituto en el sentido de vender ciertos productos al público dándole así mayor independencia económica respecto del Gobierno, cuidando en todo caso que dicha facultad no afecte el objeto de recopilación de información para la implementación de políticas públicas. 11. FISCALÍA NACIONAL ECONÓMICA (070801) El presupuesto de la FNE alcanza $ 7.405,3 millones, lo que representa un incremento de 60,3% respecto del 2013 (0,7% del presupuesto ministerial 2014). El aumento presupuestario responde a los mayores recursos destinados a la adquisición de bienes y servicios que incluye financiamiento para el arriendo y habilitación de las nuevas oficinas. Adicionalmente, se destinan $1.369,9 millones para íntegros al fisco. Sería conveniente disponer de información respecto del origen de estos recursos (por ejemplo, recaudación por aplicación de multas y sanciones).

12. SERVICIO NACIONAL DE TURISMO (070901) El presupuesto sufre una variación del 0,7%, siendo el mayor aumento el del programa de Promoción Turística y las mayores bajas los programas de Vacaciones Tercera Edad y de Giras de Estudio, por lo que sería interesante saber en mayor detalle en que se traducen respeto de la Estrategia Nacional de Turismo, los aumentos y reducciones a los programas señalados. A su vez, se aprecia una gran reducción en adquisición de activos no financieros (-67,1%) y de iniciativas de inversión (100%) . Para Promoción Internacional en el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) se incluyen MMUS$ 12,8 ($ 6.695 millones), creciendo MMUS$ 3.5 en relación al año 2013, financiando la promoción turística en el extranjero buscando posicionar a Chile en el ámbito internacional como destino

turístico, y para cumplir el compromiso de aumentar el número de turistas internacionales que visitan el país anualmente en el marco de la Estrategia Nacional de Turismo.2 Asimismo, y para morigerar la estacionalidad de demanda en destinos turísticos nacionales, los programas Tercera Edad y Giras de Estudio incluyen un total de $ 6.392 millones con una cobertura esperada de aproximadamente 58.995 pasajeros. Se da continuidad en lo concerniente a su gasto de operación y personal, con objeto de dar cumplimiento a la Ley N° 20.423 (Institucionalidad Turística), el funcionamiento de las Oficinas de Información Turísticas y acciones de Promoción Turística a nivel nacional.3 13. SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA (071601) El servicio sufre una reducción de su presupuesto en un 21,1%, con reducción en todos sus subtítulos, así se aprecia en gastos en personal una reducción en un (-)7,2%, en Adquisición de Activos No Financieros de un (-)69,9% y de Transferencias de Capital (-40,4%) mientras que las transferencias corrientes sufren una reducción del 10,9%, marcado por las bajas de los programas de Desarrollo Empresarial, Asesorías Técnicas Empresariales y del Capital Semilla, y la continuidad de los programas de Desarrollo de Mercado y de Modernización de Ferias Libres por lo que sería interesante tener conocimiento de a qué se debe la reducción generalizada y los fundamentos para los presupuestos de continuidad señalados. En cuanto a las líneas de Capital Semilla se consideran $ 14.932 millones nivel similar a 2012, y con una cobertura esperada de 3.219 beneficiarios. Adicionalmente, se destaca la continuación del “Programa Ferias Libres” fondo concursarle con un total de $ 1.081 millones, que cofinanciaría 65 proyectos, hasta el 70% del costo total. Se estima una cobertura para el conjunto de programas de SERCOTEC de 13.103 beneficiarios, recibiendo capacitación y subsidios a la inversión.

14. COMITÉ INNOVA CHILE (171901) El programa tiene una variación del (-1,8) marcada principalmente por una reducción de las Transferencias Corrientes en un -1,7%. Lo que se debe en gran parte a una reducción en los programas de Innovación Empresarial, Consorcios Tecnológicos Bío – Combustibles, Entorno para la Innovación, Transferencia Tecnológica y de Entorno para la Innovación, así como el alza en un 106% del Programa de Innovación Empresarial, por lo que sería adecuado saber a qué se deben dichos aumentos y reducciones.

2

La meta de ingreso de turistas extranjeros para el 2013 es de 3.452.181 visitantes y para el 2014, se estima en 4.000.000 visitantes. 3 Compromiso Ministerial de aumentar el turismo interno durante todo el año a través de “Chile es TUYO”.

Este incluye $ 14.916 millones, sin considerar las transferencias del FIC y la Estrategia Nacional de Innovación. En sus programas de subsidios, entre otros, $ 1.134 millones corresponden a 3 consorcios de biocombustibles en base a algas, financiados con transferencia del Ministerio de Energía, según cronograma convenido y cuyo término está previsto para 2015. Para el Programa de I+D Aplicada, que se hace cargo de todo el proceso de la innovación tecnológica desde la formulación de una idea hasta el “Empaquetamiento y Transferencia” de la tecnología para que llegue al mercado, se incluye un presupuesto de $ 13.529 millones para 201 proyectos. 15. COMITÉ DE INVERSIONES EXTRANJERAS (072101) El Programa presenta una reducción de un 3,6% lo que parece no ser mayor luego del aumento en un 127% sufrido en el presupuesto del año pasado, por lo que no hay mayores preguntas respecto del mismo, más allá de conocer los resultados, en caso de haber, del programa luego de haberse doblado el presupuesto del Comité, así como de la utilización de dichos nuevos recursos. El Comité de Inversiones Extranjeras considera $ 2.704 millones, nivel de continuidad, para efectos del cumplimiento de la medida 49 de la Agenda de Impulso Competitivo, esto es, centralizar como ventanilla única las acciones del MINECON en la materia. 16. INSTITUTO NACIONAL DE PROPIEDAD INDUSTRIAL (072301) El programa tiene un aumento del 2,9% marcado principalmente en gasto en personal y de adquisición de equipos y programas informáticos, lo que se debería a su nueva función de Oficina de Búsqueda y Autoridad a nivel internacional lo que justifica la necesidad de nuevo personal y de quipos. Financiando adicionalmente acciones asociadas a su nuevo rol de Oficina de Búsqueda y Autoridad a nivel internacional, materializándose en nuevas contrataciones y se renueva parte de su plataforma informática. 17. SUBSECRETARÍA DE TURISMO (072401) Programa pequeño, que tiene un presupuesto total proyectado para el año 2013 de M$ 473.133, con una variación de 23,3%. Principalmente para gasto en personal. Incluye financiamiento adicional para 3 profesionales de Asistencia Técnica, estando a cargo de la realización de los Planes de Acción para las Zonas de Interés Turístico (ZOIT), junto con el monitoreo y evaluación de las Entidades Gestoras encargadas de gestionar el Plan de Acción de las ZOIT. Se agregan horas extraordinarias para personal de servicios (conductor y secretaria), y servicios técnicos para la generación de un sistema de monitoreo del uso turístico del área protegida.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.