MIP en Industria Alimentaria PREVENCIÓN Y SANIDAD INTEGRAL PARA EMPRESAS

MIP en Industria Alimentaria 2016 P R E V E N CI Ó N Y S ANI DAD I NT E GRAL PARA E M PRE S AS Temario Módulo I Módulo II Introducción al MIP ET

0 downloads 47 Views 7MB Size

Story Transcript

MIP en Industria Alimentaria

2016

P R E V E N CI Ó N Y S ANI DAD I NT E GRAL PARA E M PRE S AS

Temario Módulo I

Módulo II

Introducción al MIP ETP - ETAS Roedores Generalidades Insectos Generalidades Aves Dañinas Animales Domésticos Cucarachas Moscas Roedores Indicadores Generalidades Riesgos - Uso de productos Domisanitarios MIP Legislación Trabajo Práctico

Manual MIP Inspección MIP Auditoria MIP Indicadores MIP Plan de Manejo Integrado de Plagas Trabajo Práctico

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Orígenes del MIP

MI P

Orígenes del MIP

Plaga: Abundancia excesiva de determinados organismos vivos que provoquen efectos negativos en la vida del hombre, o aquellas especies implicadas en la transferencia de enfermedades infecciosas para el hombre y en el daño o deterioro del hábitat y del bienestar humano o que supongan pérdidas económicas para el mismo.

MI P

Daños a la salud

MI P

Enfermedades transmitidas por plagas

VS

Plagas: Reservorios de patógenos transmisibles al hombre o animales.

MI P

Enfermedades transmitidas por plagas Los patógenos de las plagas pueden acceder al cuerpo humano por distintos caminos: Ingestión: Los alimentos suelen ser el vehículo de infección por esta vía. Inhalación: Patógenos (virus) que se hallan en el aire y luego de su inhalación vencen a los anticuerpos del organismo provocando enfermedades respiratorias. La más corriente es la gripe.

Ocular: Habitualmente el ingreso de bacterias y virus se produce directamente desde las manos.

Dermal o cutánea: Patógenos ingresan al sistema circulatorio a través de pequeños cortes o heridas, muchas de ellas provocadas por insectos. Un ejemplo conocido es el Mal de Chagas.

Parasitaria: plagas hematófagas (mosquitos, garrapatas, pulgas) transmiten patógenos a través de sus aparatos bucales.

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Enfermedades transmitidas por vectores SALMONELLOSIS INTOXICACIÓN ESTAFILOCÓCCICA GASTROENTERITIS POR BACILUS CEREUS DIARREA POR ESCHERICHIA COLI LISTERIOSIS LEPTOSPIROSIS HEPATITIS

MI P

Alimentos contaminados por plagas

MI P

Aves dañinas A pesar de su aspecto inofensivo, las palomas son grandes vehículos de enfermedades, sobre todo por la aplicación de deyecciones que realiza alrededor del nido, favoreciendo la proliferación de gérmenes, bacterias y parásitos como también vinchucas, moscas y piojos que terminan transmitiendo enfermedades infecciosas como la clamidiasis. Los ancianos sin tratamiento atacados por este virus pueden evolucionar con cuadros graves. La histoplasmosis, patología generalmente localizada en los pulmones, toxoplasmosis y tuberculosis, son algunas de las enfermedades que promueve.

MI P

Aves dañinas

MI P

Animales domésticos en Plantas de Alimentos

Enfermedades transmitidas por perros y gatos: RABIA ESTAFILOCOCO LEPTOSPIROSIS HEPATITIS TUBERCULOSIS GRIPES PARASITOSIS CHAGAS RINOSINUSITIS TOXOPLASMOSIS SALMONELLA HERPESVIRUS FIEBRE TIFOIDEA

MI P

Cucarachas Existen hoy en día mas de 3500 especies de cucarachas. Estos insectos constituyen un verdadero peligro para los humanos, ya que transmiten enfermedades como la diarrea, disentería, fiebre tifoidea, hepatitis y poliomielitis. La cucaracha desparrama sus gérmenes, que se propagan adheridos a su cuerpo, y su habitad ideal son los lugares húmedos y calurosos como las cocinas, sótanos, instalaciones sanitarias o sistemas de aire acondicionado. Las industrias más afectadas por esta plaga son la alimentaria, la gastronómica, frigorífica y lugares de expendio de alimentos. Debido a su enorme capacidad de adaptación, las cucarachas generan resistencia que tornan compleja su eliminación. Se ha descubierto recientemente que la cucaracha alemana posee enzimas desintoxicantes y una vez descifrada la composición del insecticida, la enzima genera resistencia permanente al insecticida usado.

MI P

Cucarachas NO SON TODAS IGUALES

MI P

Cucarachas Ciclo de vida de algunas especies de cucarachas en ambientes urbanos: Duración promedio del desarrollo pos embrionario

Logitud del adulto

Especie

Ootecas producidas

Huevos por ooteca

Duración promedio del desarrollo embrionario

Blatta orientalis

8 - 15

10 - 20

60 días

1 - 2 años

4 - 5 meses

Blattella germánica

4-8

30 - 40

22 días

1 - 4 meses

hasta 1 año

Periplaneta americana

30 - 90

10 - 20

60 días

1 - 2 años

hasta 3 años

Periplaneta australasiae

20 - 30

24

40 días

1 - 2 años

4 - 6 meses

Priplaneta fuloginosa

8 - 10

20 - 30

35 días

1 año

1 año

Supella longipalpa

14

10 - 20

28 días

3 - 9 meses

5 - 7 meses

MI P

Cucarachas Con respecto a bacterias se han hallado en condiciones naturales cuarenta especies relacionadas con estos insectos. Además se han realizado investigaciones comprobando que pueden llevar consigo, ya sea en la superficie de su cuerpo o en el intestino las siguientes bacterias: - Lepra (Mycobacterium leprae) - Peste bubónica (Pasteurella pestis) - Disentería (Shigella alkalescens) - Diarrea infantil (Shigella paradysenteriae) - Infecciones en tracto urinario (Pseudo aeruginosa) - Inflamaciones y abscesos (Staphylococcus aureus) - Formación de pus (Staphylococuus spp) - Infecciones urogenitales e intestino (Escherichia coli) - Fiebres entéricas y gastroenteritis (Salmonella schottmuelleri, S. Bredeney y S. oranienburg) - Gastroenteritis (Paracolobactrum aerogenoides, P. Coliforme y Salmonella morbificana) - Infecciones intestinales (Salmonella anatis) - Fiebre tyfoidea (Salmonella typhosa)

MI P

Cucarachas Con respecto a bacterias se han hallado en condiciones naturales cuarenta especies relacionadas con estos insectos. Además se han realizado investigaciones comprobando que pueden llevar consigo, ya sea en la superficie de su cuerpo o en el intestino las siguientes bacterias:

BACTERÍA

ENFERMEDADES

Bacillus subtilis

Conjuntivitis, contaminación de comidas

Campylobacter jejuni

Enteritis

Clostridium perfrigrens

Gangrena

Enterobacter aerogenes

Bacterias

Escherichia coli

Diarrea, infección de heridas

Klebsiella pneumoniae

Neumonía, infecciones en vías urinarias

Mycobacterium leprae

Lepra

Nocardia sp.

Actinomycetoma

Proteus morganii

Infección de heridas

Proteus rettgeri

Infección de heridas

Proteus vulgaris

Infección de heridas

Proteus mirabilis

Gastroenteritis, infección de heridas

Pseudomonas aeruginosa

Gastroenteritis, infecciones respiratorias

Salmonella bredeny

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella newport

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella oranienburg

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella panama

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella parathyphi-B

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella rien-morbificans

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Salmonella bareilly

Gastroenteritis, contaminación de alimentos

Serratia marscesens

Contaminación de alimentos

Shigella alkalescens

Disentería

Shigella paradysenteriae

Diarrea infantil

MI P

Moscas Daños para la salud La mosca doméstica constituye una de las mayores amenazas para la salud pública. Se encuentran asociadas a la presencia de diarreas infantiles, septicemias de diversos orígenes, salmonellosis, estafilococosis, cólera, conjuntivitis, meningitis, entre las enfermedades bacterianas. También la parasitosis tanto de protozoos como de helmintos, y a enfermedades virales como hepatitis y poliomielitis.

MI P

Moscas Mecanismo de transmisión Al alimentarse de heces, desperdicios infectados, y luego posarse en algún alimento, inocula en el mismo las bacterias patógenas, que encuentran en él un medio ideal de multiplicación.

 

El transporte mecánico lo realizan: a) Principalmente por medio de sus patas y pelos del cuerpo. b) En sus piezas bucales. c) Por medio de la regurgitación. d) Por medio de sus deyecciones.

MI P

Moscas Control a) Orden y Limpieza: Se deben eliminar los recovecos, acumulación de alimentos o desechos, así como también se deberá destinar un lugar alejado del establecimiento para la basura o refrigeración en el caso de depósitos internos.

b) Eliminación de barros: Las moscas buscan depositar sus larvas en lugares húmedos tales como barro o materia orgánica (barros de lavados).

c) Cierre de aberturas: Se deben mantener las puertas y portones cerrados para evitar el ingreso, también se deben colocar mosquiteros.

d) Trampas de luz: Para un eficiente control se deben colocar trampas de luz UV las cuales atraen a las moscas y las mismas quedan atrapadas en placas de pegamento; para la colocación de las mismas se deben tener en cuenta ciertos factores tales como: modelo, altura y ubicación. Semanalmente se deben controlar las placas de pegamento y cada 6 meses los tubos UV.

MI P

Moscas Control Tratamiento Químico: a) Productos con poder de volteo: Estos productos se utilizan para la erradicación rápida, las moscas mueren en el instante y los productos no son peligrosos ya que solo son tóxicos para los insectos. Después de una hora el veneno se deteriora y no quedan trazas ni residuos tóxicos. No posen poder residual.

b) Productos con poder residual: Estos productos permanecen en los lugares aplicados hasta tres meses según la concentración, poder residual y lugar donde se aplique (interior o exterior). El modo de acción de estos productos es de contacto, ingestión, inhalación, inhibiendo la enzima acetilcolinesterasa, responsable de la degradación de la acetilcolina (la acumulación de la misma resulta tóxica para insectos y plagas). En casos de contactos, el veneno ingresa al sistema nervioso de los insectos por medio de sus pelos táctiles de las patas.

MI P

Moscas Control

MI P

Moscas Enfermedades

MI P

Roedores Para estimar el grado de infestación nos valemos de los excrementos, manchas y roeduras, así como por las ratas muertas y vivas que se ven.  Los roedores pueden desplazarse a través de orificios de ½ ¨, comiendo y trepando por los alambres, aún verticales. Trepan por el exterior de caños verticales de no mas de 3 ¨ (7.5 cm) y por el interior de caños verticales de no mas de 4 ¨ (10 cm) y no menos de 1 ½ ´´ (4 cm). Saltan tanto vertical como horizontalmente desde 60 a 90 cm, pueden caer sin morir desde alturas de 15 mts. Hacen cuevas hasta una profundidad de 1.20 ms. Las ratas negras suelen refugiarse en árboles. Normalmente los roedores no son migratorios; las migraciones obedecen a rupturas del equilibrio biológico, por causas externas, enfermedad o persecución.

MI P

Roedores Daños a la salud  

Los roedores pueden ser vehículo de muchas enfermedades transmisibles a los animales y a los seres humanos. Estas enfermedades pueden ser transmitidas a través de tres métodos:  

a) Por intermedio de vectores propios de las ratas (pulgas, piojos, ácaros); Tal es el caso de la Peste Bubónica, Tifus Murino y otras. b) A través de sus excrementos, secreciones nasales, saliva, etc. Aquí las enfermedades o sus agentes causales se transforman y evolucionan activamente dentro de la rata, siendo luego transmitidos por los métodos ya descriptos, mordeduras, etc. Enfermedades como Leptospirosis, Rabia, Teniasis, Triquinosis y otras son transmitidas de esta forma. c) Finalmente un número indefinido de enfermedades que los roedores pueden propagar simplemente por transmisión mecánica (arrastre) de materias infestadas de un lugar a otro: Hepatitis, Fiebre Tifoidea, Tuberculosis y otras.

MI P

Roedores Control  

a) Cebaderos en exteriores: Los mismos son colocados de 5 a 8 metros entre si, los recomendados son de forma de casitas NUNCA CAÑOS CILÍNDRICOS, también debe tenerse en cuenta el color, tamaño y material. En el interior de los mismos se colocan cebos parafinados con diferentes tipos de atractivos cuyo modo de acción es a través de la ingestión, el veneno inhibe la formación de protrombina necesaria para la coagulación de la sangre causando hemorragias internas fatales para el roedor. Con una sola ingesta, la muerte es semejante a la que se produce por debilidad o vejez y de este modo sus congéneres no recelan del alimento.

b) Orden y Limpieza: Se deben eliminar los recovecos, acumulación de alimentos o desechos, así como también se deberá destinar un lugar alejado del establecimiento para la basura o refrigeración en el caso de depósitos internos.

MI P

Roedores Control  

ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LOS ROEDORES REPRESENTAN UN ENORME POTENCIAL CONTAMINANTE DE ALIMENTOS Y MEDIO AMBIENTE EN GENERAL, QUE AUNQUE ESTO NO ACTÚE COMO TRANSMISOR DE ENFERMEDADES PUEDE PROVOCAR CUADROS ALÉRGICOS O SIMPLEMENTE RECHAZO DE LOS ALIEMENTOS POR DAÑOS ESTÉTICOS.

MI P

Roedores Ciclo biológicos de las ratas Los componentes del género Rattus tienen el típico ciclo biológico de los mamíferos, la hembra da a luz a los 21 o 22 días, pueden engendrar de 5 a 14 crías la rata de cloaca y 5 a 10 la rata negra, las crías se convierten en adultos (adquieren la madurez sexual a los 2 y 3 meses respectivamente). Las crías recién nacen sin pelo, ciegas y sin capacidad auditiva.  El número de partos por año que pueden tener las hembras es variable y sucede en función de las condiciones de temperatura, disponibilidad de alimento o facilidad en la construcción de madrigueras apropiadas; esto hace que el número de partos pueda ir de 2 a7 para la rata de cloaca y 3 a 5 para la rata negra. La vida promedio para la rata de cloaca es de 3 a 4 años, mientras que la rata negra puede vivir de 3 a 7 años.

MI P

Roedores Habitad Hostil

MI P

Roedores Estadísticas

20 RATAS EN 15 DÍAS SOBRE 1000 KG DE ALIMENTOS CONSUMEN 50 KG, CONTAMINAN 700 KG Y SOLO SE RECUPERAN 250 KG.

MI P

Plagas Incidencia en Planta 80%

75%

70% 60% 50% 40%

20%

30% 20%

5%

10% 0%

Moscas

Insectos Rastreros

Voladores Nocturnos

MI P

Fuentes de Contaminación Microbiana CONTAMINACIÓN NATURAL EL MANIPULADOR VECTORES INANIMADOS EL AGUA EL AIRE Y EL SUELO LAS PLAGAS

MI P

Uso incorrecto de productos Domisanitarios

MI P

Uso incorrecto de productos Domisanitarios Riesgos para la salud

MI P

Manejo Integrado de Plagas

SISTEMA REACTIVO VS SISTEMA PROACTIVO “Utilización de todos los recursos necesarios, por medio de procedimientos operativos estandarizados, para minimizar los peligros ocasionados por la presencia de plagas.”

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MIP

CP

CONTROL QUÍMICO

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Manejo Integrado de Plagas Planillas de Inspección GRADO DE CRITICIDAD

A

B

C

VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN INSECTOS

DESCRIPCIÓN ROEDORES

DESCRIPCIÓN PALOMAS

Se detecta más de 1

Se detectan más de 15 en el exterior y más de 3 en el interior

Se detecta 1

Se detectan más de 10 en el exterior y de 2 a 1 en el interior

10

Se detectan más de 10

7

Se detectan más de 5

4

Se detectan más de 1 (presentes en el ambiente)

Se detectan heces de roedor o roedor muerto

Se detectan más de 5 en el exterior

Denuncia por parte del cliente pero no existe detección

Excremento y restos de huevos caídos

No se detecta

No se detecta

(presentes en el ambiente)

(presentes en el ambiente)

D

2

Denuncia por parte del cliente pero no existe detección

0

0

No se detecta

MI P

Manejo Integrado de Plagas Planillas de Inspección

MI P

Manejo Integrado de Plagas Planillas de Avistajes PLAGA PROBLEMA

ZONA DE AVISTAJE

OBSERVACIONES

VISADO FECHA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MI P

Manejo Integrado de Plagas Auditorias

MI P

Manejo Integrado de Plagas Informes MIP

Evolución mensual Tendencia comparativa anual

MI P

Manejo Integrado de Plagas Incidencia de plagas en instalaciones de planta.

Promedio Inf estación de Roedores; 0,98; 18%

Promedio Inf estación de Insectos; 3,20; 61%

Promedio Inf estación de Aves; 1,10; 21%

CONTROL DE INSECTOS, ROEDORES Y PALOMAS Grado de infestación

Informe MIP

G*Inf , Insectos

G*Inf .Roedores

G*Inf .Palomas

6

4

2

2,0

2,0

2,0

2,0

2,02,0

2,0

2,0

2,0

2,0

2,0

2,0

1,3 0

1-jun.-14

0,0

0,0

6-jun.-14

0,0

0,0

11-jun.-14

0,0

0,0

16-jun.-14

0,0

21-jun.-14

0,0

0,0

0,0

26-jun.-14

Fecha de inspección

MI P

Manejo Integrado de Plagas Informe MIP

INFESTACIÓN DE INSECTOS

PROMEDIO INFESTACIÒN DE INSECTOS 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

TENDENCIAANUAL

2014 2013

5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0

2013 2014

MI P

Manejo Integrado de Plagas Informe MIP Fecha JULIO

JULIO

Trampa T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21 TOTAL INSECTOS

Moscas 0 11 11 0 5 0 4 6 6 154 8 3 0 8 15 0 0 0 10 2

Polillas 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 1 0 0 0 0 0

Minúsculos 24 59 95 95 731 169 8 26 56 32 0 57 23 1 111 57 2 11 1 56 116

Varios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Insectos totales 24 70 106 95 736 169 12 32 64 186 0 65 26 1 122 73 2 11 1 66 119

243

6

1730

1

1980

MI P

Manejo Integrado de Plagas Informe MIP

CONTEO DE INSECTOS TOTALES POR TRAMPA DE LUZ 736

CONTEO DE INSECTOS

800 700 600 500 400 300 200 100

24

186

169

70 10695

64 12 32

0

65

122 26 1

73

2 11 1

66

119

T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 T11 T12 T13 T14 T15 T16 T17 T18 T19 T20 T21

0

TRAMPAS DE LUZ

DISTRIBUCIÓN TOTAL DE INSECTOS EN TRAMPAS DE MONITOREO 2000 1730

1500 1000 500 0

243

6

Moscas

Polillas

0

0

Tijeretas Cady Files Minúsculos

1

Varios

MI P

Manejo Integrado de Plagas Informes MIP

Recomendaciones Acciones correctivas

MI P

Manejo Integrado de Plagas 27

29

28

1

31

30

2

3

4 5

32 26 33 34

Oficinas

25

24

Calderas

23

1

13 12 22

18

1

Depósito Materia Prima

12

11 16

21 15 10 20 19

3 8

10

17

13 14

9 18

6 11

2

9

19

Baños y Vestuarios

Depósito De Leña

6

2

3

Laboratorio

Producción

4 Empaque 5

7

4 2 1

4 3

7

5

Depósito Producto Terminado 5

Ingreso a Planta

11

17

8

16

15

7 14 Calle 13 Interna

12

6

11

10

9

8

Vigencia 2014 Cebaderos Trampas Mecánicas Revisión Nº 4 Trampas de Luz

MI P

Manejo Integrado de Plagas

MI P

Manejo Integrado de Plagas Industria I

MI P

Manejo Integrado de Plagas Industria II

MI P

Manejo Integrado de Plagas Industria III

MI P

Manejo Integrado de Plagas Industria IV

MI P

Introducción al MIP

Planificación Control Adaptación al sistema

MI P

Diagnóstico

Estudio de Medio Circundante Estudio de Actividad Control de Accesos Monitoreo de Plagas Manejo de Residuos POES

MI P

Control

Entrevista - Inspección Aplicación - Colocación - Regulación Documentación Acciones determinadas inmediatas

MI P

Documentación

Manuales - Instructivos - Procedimientos Planillas de monitoreo - Auditoria - Inspección Informes

MI P

Indicadores de Gestión

Resumen mensual Evaluación trimestral Evaluación anual

MI P

Aplicaciones

MI P

Aplicaciones

MI P

Aplicaciones

MI P

Aplicaciones

MI P

Aplicaciones

MI P

Legislación LEY N° 9164 Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario

ORDENANZA Nº 10926 Declara obligatorio el "Control de Vectores", en todo el ejido de la Ciudad de Córdoba, mediante la realización de las tareas de desratización, desinsectación y desinfección. Abroga la Ordenanza Nº 9173. Sancionada: 04-08-2005. Promulgada: 24-08-2005. Decreto: 03623. Publicada: 24-08-2005. Boletín Municipal: 2576. Página: 00

SENASA Decreto 5769/59 Circular 2761

MI P

MUCHAS GRACIAS

P R E VE NCIÓ N Y S ANID AD INTEGR AL PAR A EMPR E S AS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.