Mis antepasados: Inmigrantes de Europa Autora: Mayra Pollock

Mis antepasados: Inmigrantes de Europa Autora: Mayra Pollock Objetivo de esta presentación: Informar en Alemania sobre la migración de europeos, un te

1 downloads 75 Views 5MB Size

Recommend Stories


:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes
:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes 04-03-2016 Combinando racismo, nacionalismo e imperialismo La OTAN contra los

:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes
:: portada :: Europa :: Fortaleza Europa. La UE contra los inmigrantes 07-09-2015 ¿Cambiará el destino de los refugiados sirios, eritreos, kosovares,

Inmigrantes de Europa Medio O riente Oriente China Japón
América Latina Procesos y patrones migratorios J Jorge Durand D d Douglas g S. Massey y ‹ Un proceso global: cambio en la j dirección del flujo. ‹

MURAL JACKSON POLLOCK
MURAL JACKSON POLLOCK LA ENERGÍA HECHA VISIBLE ENERGY MADE VISIBLE 21.04 - 11.09.2016 Palacio de Buenavista C/ San Agustín, 8. 29015 Málaga Informac

Inmigrantes
Ciencias sociales # Situation: Europe. Job discrimination. Ireland. Spain. Racism

HISTORIA DE NUESTROS ANTEPASADOS
HISTORIA DE NUESTROS ANTEPASADOS Sabino Ortega Para enseñar la Causa que abrazamos, debemos dar una razón de esta Revelación, relacionándola con nuest

SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO
ABG. SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO HOJA DE VIDA Datos Personales NOMBRE SHIRLEY MAYRA MALDONADO MERO DOCUMENTO DE IDENTIDAD 092448507-1 FECHA DE

Story Transcript

Mis antepasados: Inmigrantes de Europa Autora: Mayra Pollock Objetivo de esta presentación: Informar en Alemania sobre la migración de europeos, un tema prácticamente olvidado al otro lado del Océano. Lo presenté en mi escuela en Alemania, durante el Intercambio Estudiantil, que se llevó a cabo entre el 7 de diciembre de 2011 hasta el 28 de febrero de 2012. Idea, dirección, corrección y traducción: Gisela Wachnitz Fundación Germán A. Wachnitz, Eldorado www.fundacionwachnitz.org.ar [email protected] 0054-3751-424252

Somos de América

Pero no de Norteamérica

Tampoco de América Central

Somos de América del Sur

En América del Sur, bien al Sur, está ubicada Argentina

La Capital de Argentina se llama Buenos Aires, mejor dicho “Santa María de los Buenos Aires”

En 1536 fue fundada Buenos Aires por primera vez por el 1° Adelantado del Río de la Plata, Don Pedro de Mendoza. Entre la tripulación de su barco había un joven soldado llamado Utz Schmiedl, quien en sus crónicas contó la historia de la 1° fundación de Buenos Aires y su destrucción, además realizó este trabajo grabado en cobre. 1580 fue fundada Buenos Aires por 2° vez por Don Juan de Garay.

El Primer alemán en el Río de la Plata La Expedición al Nuevo Mundo de Don Pedro de Mendoza zarpó en 1535. Formaban la expedición 14 barcos grandes, 2.500 españoles y 500 alemanes, nederlandeses y sajones. Eran aventureros que buscaban dinero y fama. Después de navegar 136 días llegaron al Río de la Plata, donde fundaron por primera vez a Buenos Aires. Allí vivían indios, que diariamente les traían pescado y carne. Ulrich Schmiedl también formó parte de la expedición, provenía de Straubing, hijo de un alcalde. Llevó un libro diario, las famosas crónicas de Utz Schmiedl, que hasta hoy es un documento de un claro observador. Pronto los indígenas fueron maltratados, como consecuencia ya no acercaban los alimentos a los expedicionarios.

Comenzó una guerra, que terminó con la quema de Buenos Aires, muchos expedicionarios murieron de hambre. Mendoza, muy enfermo, viajó a España, falleció en camino. El resto de la expedición, 400 hombres, viajaron en ocho pequeñas embarcaciones por el Río Paraná hacia el norte: Su meta: llegar a Paraguay. En su camino encontraron numerosos grupos de distintas tribus indígenas.

A veces quedaban unos meses en un lugar, otras veces algunos años. Finalmente llegaron a su meta Paraguay. De allí tenían la idea de llegar al Perú, el país de la Plata. Realizaron el viaje, pero su desilusión fue grande: Al Perú ya habían llegado otros Conquistadores. Tuvieron que volver al Paraguay. Se encontraron allí con el Adelantado Don Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el primer hombre blanco que descubrió a las Cataratas del Iguazú. Utz Schmiedl se hubiera quedado para siempre en Paraguay, pero llegó una carta de su hermano desde su patria Straubing: Schmiedl debía emprender su regreso para hacerse cargo de su herencia paterna. En 1554 parte y llega primero a Lisboa, Portugal, Luego sigue viaje a Straubing. Todo lo que había visto y experimentado lo escribió en su libro: “El primer alemán en el Río de la Plata”.

Nosotros no vivimos en Buenos Aires, vivimos en Misiones.

Misiones es una de las 24 Provincias de Argentina, está ubicada en el noreste del país, entre Paraguay y Brasil. Es la segunda provincia más pequeña de la República Argentina, después de Tucumán. Misiones tiene la superficie de Bélgica, contando con 1.300.000 habitantes.

=

La Provincia de Misiones recibió este nombre en recuerdo a las Reducciones de los Jesuitas, que se encontraban en esta región. Cuatro de estas Misiones Jesuíticas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como así también las Cataratas del Iguazú.

En 1540 , el Adelantado del Río de la Plata, el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, proyectó viajar con 300 hombres desde la Costa Atlántica de Brasil a Asunción, Paraguay. Su objetivo: Buscar y encontrar la plata y otros tesoros de los Incas. Marcharon más de 1.000 km a través de la Selva Virgen. De repente escucharon ruidos ensordecedores. Recorrieron 30 km por el Río Iguazú, escuchando cada vez más fuerte el ruido, hasta que se encontraron con el cuadro imponente e increíble: De 40, 50 ,70 metros de altura se precipitan las masas de agua en la profundidad. Así, los primeros “blancos” descubrieron las Cataratas. Los nativos las llaman: I- Guazú, (agua grande), y así se llaman aún hoy: Cataratas del Iguazú. Hasta Eldorado hay 100 km de recorrido.

Los nativos Guaraníes siempre vivieron en Misiones. Son buenos cazadores y pescadores, pero su alimento principal es la mandioca, zapallo, papas y maíz. Vivían en un lugar en chozas comunitarias.

Las Misiones Jesuíticas Con el descubrimiento de América también arribaron los Jesuitas a la región del Río de la Plata. Llegaron para mejorar la vida de los indígenas y para protegerlos de los cazadores de esclavos de Sao Paolo, Brasil. En 10 años desarrollaron enormemente la economía, el arte y las capacidades sociales. Los Jesuitas junto a los indígenas construyeron más de 30 pueblos en la región, las llamadas Reducciones Jesuíticas.

Los Jesuitas evangelizaron a los Guaraníes, construyeron más de 30 pueblos, 100.000 Guaraníes viviendo en las reducciones fueron el resultado del trabajo de los Jesuitas. Con la expulsión de los Jesuitas en 1767 también se perdieron importantes aspectos de la cultura Guaraní. Hoy viven en Misiones, en sus aldeas, los descendientes de 26 Misiones Jesuíticas. Misiones también es conocida por el color rojo de su tierra, debido al óxido de hierro que contiene el suelo. Por eso Misiones también se llama “tierra colorada”.

Vivimos en Eldorado…

Datos históricos Argentina creció enormemente después de la Primera Guerra Mundial. Reinaba el optimismo, capitales extranjeros llegaban al país como consecuencia del equilibrio político y la tierra rica. No sólo llegaron empresas con mucho dinero, sino que también una masa de inmigrantes que no quería más guerra, y tampoco seguir viviendo en la pobreza. Buscaban un nuevo futuro para sus familias. En 1924 llegaron 190.000 inmigrantes (españoles, italianos, alemanes, polacos, ucranianos, alemanes de Rusia) a Argentina; en los años 1928 y 1929 llegaron 800.000 inmigrantes. En seis años llegaron 2 millones de inmigrantes al país.

Buenos Aires en ese tiempo era una de las ciudades más visitadas del mundo occidental. Las familias de Europa llegaron con la esperanza de vivir en paz y libertad. También sabían que el trabajo y la paciencia les darían suficiente para vivir. Podrían aquí comenzar una nueva vida e igualmente conservar sus costumbres, su idioma y su religión (hasta hoy la iglesia evangélica es una pequeña minoría). Sin mucho esfuerzo podrían tener su propia chacra y encontrar una nueva patria para sus descendientes. Todo esto tuvo una gran influencia sobre el progreso de la Provincia de Misiones. En 1919 llegó la colonización sistemática a Eldorado. Especialmente llegaron inmigrantes de Alemania, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. Uno de los más importantes impulsores de esta época fue Adolfo Julio Schwelm.

Don Adolfo Julio Schwelm Schwelm nació el 29 de septiembre de 1882, por eso el 29.09. es feriado en Eldorado. Su padre fue Director de Banco en Frankfurt am Main. En París, Schwelm conoce a varios Directores de Banco. Schwelm se destaca por su voluntad, inteligencia y ambición. Por ser excelente en su trabajo, es enviado en 1914 por su Banco a Sudamérica. También es Director de Western Telegraph en Argentina. Un amigo lo invita a un viaje por el Río Paraná hasta Iguazú para pescar y cazar. Viajan con el tren hasta Posadas y después siguen en barco. En ese tiempo Schwelm se enamora de Misiones. En 1919 compra 84.000 hectáreas de tierras a orillas de Río Paraná. Nombra al lugar: Eldorado. Eso fue el comienzo.

Entre 1921 y 1938 Schwelm viaja cada dos años a Alemania para realizar publicidad sobre la nueva colonia. También viaja a Inglaterra, Francia y a Suiza. En Eldorado construye una granja de ensayos, para que los inmigrantes aprendan cómo hay que labrar la tierra y qué se puede hacer/cultivar. Personalidades, príncipes, políticos, diplomáticos visitaron la obra de Schwelm, hospedándose en su casa de huéspedes. Falleció en Eldorado en 1948.

Los primeros años de la Colonia Alemanes, daneses, suizos, suecos, polacos, ingleses, paraguayos y nativos se preocuparon por el progreso. En 1920 llegaron los primeros alemanes del Sur de Brasil. Sus padres habían emigrado en el siglo pasado de Alemania a Brasil, también un bis-abuelo y un tatara-abuelo mío. En 1925 ya había caminos, puentes, una iglesia católica y una evangélica, una escuela alemana y un destacamento policial.

Los inmigrantes trajeron todo lo que necesitaron para comenzar una nueva vida: herramientas, baterías de cocina, instrumentos musicales, libros y una Biblia. Cuando llegaron, la desilusión fue grande. Todo era distinto a lo esperado, distinto a lo prometido cuando compraron la tierra. Algunos viajaron a otras provincias, pero la mayoría carecía de medios para hacerlo, tuvieron que quedarse y comenzar con el trabajo duro. Los que tenían más dinero podían comprar chacras cerca de algún río, los otros tenían que mudarse tierra adentro. En 1932 Eldorado contaba con 7.000 habitantes, se hablaba principalmente alemán. .

Fotos de Eldorado

Años atrás

Medios de transporte

Casas

Yerba Mate

Madera

Plantaciones

Mi familia paterna

Mayra Pollock

Mi bis-bisabuelo Nicolai Minuth era director de una fábrica de maquinarias en Riga, Letonia, en los países Bálticos. Mi bisabuelo Friedrich Minuth viajó en 1936 de Riga a Hamburgo, de allí con el barco Cap Norte a Buenos Aires,llegando al puerto después de 25 días de viaje. Desde Buenos Aires viajó en tren hasta Encarnación, Paraguay, donde fue a visitar a su hermana, quien había emigrado con su esposo en 1932.

En Encarnación el conoció a mi bisabuela Elly Kämpf. Mi bis-bisabuelo Richard Kämpf había emigrado cuando tenía 6 años, con su familia, de Leipzig, Alemania, en 1894, a Santa Cruz do Sul en el sur de Brasil. Siendo muy joven emigró a Hohenau, Paraguay, donde conoció a mi bis-bisabuela Josefina Wasmuth. Más tarde compraron un almacén con bar en los alrededores de Encarnación.

Mi bisabuela Ely fue maestra. El 1° de abril de 1939 se casó con mi bisabuelo Friedrich Minuth. Viajaron de Encarnación a Buenos Aires, donde fijaron su residencia. Mi bisabuelo fue comerciante.

Mi abuela, Elisa Minuth, era la más joven de los tres hijos de mis bisabuelos. En 1969 se casó en Buenos Aires con Peter Langhans, mi abuelo. En 1970 se mudaron a Montecarlo, donde fijaron su residencia.

En Montecarlo mi abuelo era gerente de una fábrica de té. Mi abuela era profesora de alemán en la escuela alemana. Mi padre, Matías, fue el más pequeño de dos hermanos.

Mi tío Andrés está casado y tiene dos hijas. Vive con su familia en Montecarlo trabaja con seguros. Allí también vive mi abuela Elisa Langhans. Mi bisabuelo Hugo Langhans nació en1914 en Tirol, Austria. Con 6 años emigra a Paraguay con su familia. Cuando asiste a la escuela secundaria, ya vive con su familia en Buenos Aires. Fue empleado bancario. En 1940 se casó con Alice Rhenius, nacida en Encarnación. Su padre .era oriundo de Renania, Alemania. Sólo tuvieron un hijo, mi abuelo Peter. En 1973 se mudaron a Montecarlo.

Mi padre falleció en enero de 1.995, cuando mi madre estaba embarazada, como consecuencia de un accidente automovilístico. El estudiaba Ciencias Económicas en la Universidad de Posadas.

MI FAMILIA MATERNA

Mayra Pollock

Mi Mamá Pamela vive hoy en Iguazú, es profesora de inglés y trabaja en turismo.

Mi abuela materna se llama Cristina, ella siempre me cuidó como mi segunda madre. Vivimos en Eldorado.

Mi abuelo, Willy Pollock, es un pintor famoso.

Hoy tengo 17 años, vivo en Eldorado. Esta es la historia de mi familia. Mayra Pollock, 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.