MISERICORDIA Y JUSTICIA EN LA PROFECÍA ATRIBUÍDA A OSEAS

MISERICORDIA Y JUSTICIA EN LA PROFECÍA ATRIBUÍDA A OSEAS Enilda de Paula Pedro RBP y Antonia Marques Dia 25 junio 2002 9:00 Repaso (exposición en Powe

3 downloads 115 Views 38KB Size

Recommend Stories


JUSTICIA Y MISERICORDIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO I
Lección 3: Para el 16 de julio de 2016 JUSTICIA Y MISERICORDIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO – I Sábado 9 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Éx

JUSTICIA Y MISERICORDIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO - II
Lección 4: Para el 23 de julio de 2016 JUSTICIA Y MISERICORDIA EN EL ANTIGUO TESTAMENTO - II Sábado 16 de julio LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA:

JESÚS y la MISERICORDIA
JESÚS y la MISERICORDIA José Antonio Pagola Elorza Jesús no es un escriba judío ni un sacerdote del templo de Jerusalén. Lo suyo no es enseñar una doc

OSEAS: Notas expositivas
OSEAS: Notas expositivas Por Gary Williams APUNTES SOBRE OSEAS 1. INTRODUCCIÓN (1:1). Oseas profetizó durante los reinados de Uzías (792-740 a.C.), Jo

EL PERDÓN Y LA MISERICORDIA EN LUCAS
1 EL PERDÓN Y LA MISERICORDIA EN LUCAS PROFESOR LUIS FERNANDO GARCÍA-VIANA Aula de Teología 27 de octubre de 2009 El perdón y la misericordia se encu

Story Transcript

MISERICORDIA Y JUSTICIA EN LA PROFECÍA ATRIBUÍDA A OSEAS Enilda de Paula Pedro RBP y Antonia Marques Dia 25 junio 2002 9:00 Repaso (exposición en Power Point) Qué recordamos del día de ayer? Decirlo en una frase corta. 1. Dinámica de las palabras: somos nosotros los que atribuímos sentido a la palabra. 2. Biblia: libro de la comunidad, hecho por muchas personas y debe ser leído personalmente y en comunidad. Ella nació de la vida. Ha sido primero vivida, después contada, cantada, rezada, y mucho más tarde, escrita y re-escrita en diferentes lugares, por diversos grupos con intereses muy distintos. Hay que tener en cuenta que Dios habla en medio de la vida de las personas y acontecimientos de cada día. Así como la Biblia está condicionada a quien escribió y a su contexto, la lectura de la Biblia está condicionada a la persona que la lee y a su contexto. O sea, es diferente la lectura que hace una mujer o un hombre. De aquí podemos concluir que nuestra oración, nuestra mística, también están condicionadas por el tipo de lectura que hacemos de la Biblia. O sea si hacemos una lectura fundamentalista, sin tener en cuenta el contexto en que se escribió el texto, nuestra oración también tendrá esta característica. En el Espíritu de Dios están tanto la Biblia como las personas y grupos que la leen y la rezan en su nombre (Mt 18, 20-22). Por eso hay necesidad de un método. - Otro punto que hemos trabajado es la Lectura orante de la Biblia: Pasos de la lectura orante: * Ambiente comunitario, estudio del texto en sí, meditación, oración y contemplación. * Estudio del texto: análisis literario, sociológico, de lo cotidiano y actualización o mensaje para nosotros hoy. 9:15- Línea del tiempo 1 Línea del tiempo (anexo 3- Power Point) una visión general * El pueblo de Israel, cuya historia es contada en la Biblia, experimentó varios cautiverios, dentro y fuera del país. La Biblia nace básicamente de las situaciones de cautiverios. * El pueblo de Israel vivió muchos cautiverios, dentro y fuera del país. Dos de esos cautiverios marcarán profundamente la historia de su pueblo. En nuestro esquema esos cautiverios están señalados con un color rojo. El primer cautiverio es la opresión vivida por el pueblo en Egipto en las ciudades- Estado cananeas, actual Palestina. * Los diversos pueblos hicieron la experiencia del Éxodo – de Egipto y de las "ciudades-estados" hacia las montañas de Efraín, donde procurarán organizarse de una manera nueva, opuesta a la experiencia vivida hasta entonces. Es lo que se llama tiempo de los jueces. Aquí queremos dejar claro que el pueblo de Israel cuya historia es contada en la Biblia, fue formado por muchos grupos. Dios no

escoge una etnia, Él escoge un pueblo. Todo aquél o aquella que lucha por vivir la justicia, la misericordia, el amor, está incluído en el Pueblo de Dios. * Esa manera nueva de vivir, llamada tiempo de los Jueces, puede ser sintetizada por la palabra CASA, que en la Biblia significa familia ampliada –de 60 a 80 personas, incluidas varias generaciones. Es el clan. Las características de la CASA * En la casa, la tierra era comunitaria – pertenecía a todos- Inclusive a las mujeres (Num 27, 1-11) tenían derecho a la tierra, la cual no se compra ni se vende (1Rs 21,4). El trabajo era comunitario y el producto era llevado a la "eira", o sitio común alto donde se limpiaba y compartía según las necesidades (Ex 16, 1-16). La "eira" era un local donde se recogía el producto del campo y todos/as participaban del trabajo. Al lado estaba el lagar para pisar la uva. El trabajo era muy pesado. Pero además del trabajo, las familias tenían celebraciones y fiestas. A partir de ese encuentro de las familias en la "eira" se realizaban muchos matrimonios. * En términos sociales, las relaciones sociales en la CASA eran igualitarias y el poder también era compartido (Ex. 18, 13-27) El máximo poder era conferido a la gran Asamblea, como una participación del liderazgo comunitario (Jos 24, 1-27) El ejército solo funcionaba en situaciones de autodefensa en la cual emergía un jefe para esa situación concreta. Las mujeres también comandaban el ejército (Jos 4-5: Débora, Jueza y Profetisa y Jael son ejemplos de ello) * La religión: había muchos grupos con gran diversidad de experiencias religiosas – un Dios con muchos rostros, muchos nombres y muchas formas de ser adorado. Las celebraciones eran realizadas en las casas y santuarios y eran presididas por los patriarcas y matriarcas (Gen 12; Ex 24; 1 Sm 1, 2428). Con el pasar del tiempo, unos pocos, por egoísmo y ambición empezaron a acumular y llevaron nuevamente al pueblo al sistema opresor de Egipto, y de las ciudades-estados cananeas, que venía por medio de la monarquía. (1Sm 8, 1-22; 2, 12-17). El sistema tribal o de la CASA, una experiencia tan bonita y tan fuerte, duró cerca de 200 años (1200-1000 a.C.), pero en la práctica continuó vivo en el corazón y en la plática de los empobrecidos/as y de aquellos y aquellas que asumían su grito profético (1 Rs 17,1-24). En el tiempo de los Reyes tenemos varios profetas y profetisas que defienden la causa del pueblo. La Biblia registra algunos nombres de hombres. En el reino del norte – Israel – Isaías de Silo, Miqueas de Jemla, Elías, Eliseo, Amós y Oseas. En 722 a.C. el reino del norte es invadido por Asiria y desaparece.

En el Reino del Sur, el primer profeta registrado por la Biblia es el Primer Isaías (1, 39), contemporáneo del profeta Miqueas. Le siguen Sofonías y Jeremías En el tiempo del cautiverio, destacamos a Ezequiel y a Segundo Isaías (40-55). En el pos-cautiverio vamos a mencionar apenas al Tercer Isaías (Is 56-66). Ahora no vamos a detenernos en cada etapa de la línea del tiempo porque no tenemos tiempo suficiente para ello. Sólo queremos resaltar que en nuestra línea del tiempo, cada flecha indica la relectura del pasado para encontrar fuerzas para entender y vivir el momento presente. Es así como las congregaciones religiosas están haciendo hoy una relectura de su historia y los fundadores, para tener un ardor misionero renovado. Es así que surgió la Biblia. Ella fue vivida, contada, cantada, rezada y después escrita y re-escrita. No debemos perder eso de vista. 2. Situar a Oseas en el tiempo y el espacio 2.1 El libro de Oseas consta de 14 capítulos. Es uno de los textos proféticos más antiguos, por lo tanto pasó por muchas relecturas. La profecía de Oseas está situada entre los años 740 y 725 a.C., pero la redacción del texto terminó ciertamente en el post-exilio. Oseas es un profeta del norte –Israel- probablemente un levita del interior. Un tipo de predicador itinerante, que vivía en su piel el dolor y el sufrimiento de los campesinos/as que tenían sus casas y sus aldeas devastadas por la situación de guerra interna y externa. Contexto externo de Oseas En el siglo VIII, Asiria despunta en el horizonte como un gran imperio. El emperador de aquel momento Teglat Baltasar III reorganiza su imperio implantando la política mercantilista, por eso busca dominar las pequeñas naciones, a través del ejército. El domina estimulando luchas internas por el poder. En esa política el emperador apoyaba el grupo que le pagase mas tributo Este tributo era pagado en dos formas: con productos del campo y con hombres para el ejército. En el pequeño país de Israel eso trajo consecuencias desastrosas. Los grupos de la élite disputaban el poder a través de alianzas con el gran imperio asirio y llevarán el país a la decadencia. Israel, en los suyos últimos treinta años tuvo seis reyes, cuatro de los cuales murieron asesinados. Esa situación, con todas sus consecuencias en la vida del pueblo, especialmente en la de las mujeres, aparece muy claramente en la profecía atribuida a Oseas. 2.3Contexto interno: Oseas 2, 4-25 ♠ Lectura Personal o de 2 a 2: Destacar las palabras claves (10 minutos), del texto ♠ Procesar, el verbo procesar, rib, es usado en Oseas dos veces y apenas una vez en Is 1, 17 con sentido jurídico de enjuiciamiento.

♠ Zanah, prostitución, la idea básica de tener relación sexual ilícita especialmente con mujeres. Esta palabra es usada tanto literal como figuradamente. En este último caso, pueden ser relaciones internacionales prohibidas, de una nación, principalmente Israel, haciendo acuerdos con otras naciones. También puede referirse a relaciones religiosas prohibidas, por las cuales Israel adoraba otros dioses. - Las mujeres prostituídas recibían pago (Dt 23, 19) y tenían marcas que las identificaban (Gen. 38, 15; Pr 7, 10; Jr 3,3) - Tenían sus propias casas que debían ser evitadas (Jr 5, 7; Pr 23,17): Rahab quien escondió los espías enviados por Josué es designada con la palabra zanah (Jos 2) La palabra "naap", cometer adulterio, se refiere generalmente a hombres y no a mujeres, indicando relaciones sexuales entre una persona casada y cualquier otra persona que no sea su cónyuge (Lc 20,20). Esas dos palabras aparecen en Os 4, 13-14 (las hijas que se prostituyen y las nueras cometen adulterio) " Naap" no se usa para designar una mujer prostituída profesional. "Zanah es usada figuradamente para hablar de la prostitución de Israel. ♠ Desierto, es usado para referirse al local de la formación del pueblo, o sea el tiempo de su noviazgo con Dios. ♠ Amantes, aquellos que aman el mal (Mq 3, 2) y odian el bien (Am 4,5) y desvía el pueblo del proyecto de Yaveh. Hace correr el pueblo detrás del vacío. En Oseas la palabra amar, "ahab", aparece 15 veces (Os 2,7.9.12.14.15; 3,1 (4); 10,11; 11,1; 12,8; 14,5). ♠ Baal palabra hebraica que también tiene el sentido de marido. Generalmente significa la divinidad "ciudades.estados" fenicias y cananeas a la cual era atribuído el poder sobre la lluvia, la fertilidad de la tierra y de las mujeres. Por eso era muy adorada entre los campesinos como divinidad popular. Baalim = plural de divinidades ♠ Viña e higuera: aplicadas generalmente al pueblo de Israel. Esa imagen traspasa toda la Biblia. Eran dos productos básicos en la región de Samaria. ♠ Valle de Akor (Jos 7, 16-26) – local de entrada del pueblo en la tierra de Canaá, local donde el pueblo fue infiel a Dios. La renovación de la alianza, que hace de ese lugar el valle de la esperanza. ♠ Alianza: compromiso de fidelidad entre Dios y el pueblo. Dios se compromete a ser Dios del pueblo y espera que el pueblo sea pueblo de Dios. ♠ Justicia es el bien que Dios quiera. Ajustar las cosas, hacer lo que debe ser hecho. El justo da espontáneamente, sin preocuparse en recibir beneficio o retribución. En el aspecto jurídico, justicia significa igualdad de todos delante de la ley.

♠ Misericordia: la raíz de misericordia es rehem, la misma raíz del sustantivo útero. Entonces misericordia significa entrañas maternas. En cuanto al Estado se aprovecha de las personas, la comunidad de Oseas descubre, a partir de su realidad de excluídas/os la misericordia de Dios que acoge, promueve y defiende la vida. En Oseas, misericordia es hacer aquello que Dios quiere como Él quiere. El es el amor de Dios en acción. Es obrar con justicia y misericordia. ♠ Compartir en la plenaria, libremente (10 minutos) ♠ Profundización por parte de la asesoría. Presentación de la estructura del texto Os 2, 4-25 v.4 -5: presentación de la situación de Israel v. 4a:–Tiene orden de procesar la madre/esposa a causa de prostitución v. 4b: El deseo de Yahveh: "Que aparte de su rostro sus prostituciones" v.5: Anuncia una serie de castigos v. 6-7 Prueba de su prostitución: los hijos, los amantes que aparentemente aseguran la supervivencia. v. 8-9: Por eso… Primera medida de esposo - Primera sentencia. v.10: Prueba de prostitución: es Yahvé y no Baal quien garantiza la vida v. 11-15a Por eso – Anuncio de una serie de medidas para impedir la prostitución. v. 15b : Prueba de la prostitución: se adornaba con aros y collares y corría detrás de sus amantes, pero se olvidaba de mí. v. 16-17: Por eso… medida final: seducirla 0 llevarla al desierto, hablarle al corazón, restituírle sus viñas. Ella responderá "como en los día de su juventud". v. 18-19: Aquel día, de por sí, indica un futuro escatológico. En 18b existe un juego de palabras. No debía decir "mi baal"… por su doble sentido de divinidad y señor. v. 20-22: Otra unidad positiva. Motivo: la alianza: yo haré a favor de ellas un pacto con los animales del campo, con las aves del cielo y con los reptiles de la tierra. v.23-24: El verbo principal es responder (5veces), una cadena de respuestas favorables. v.25: Retoma de manera positiva el nombre de los hijos y realiza un diálogo que señala nuevas perspectivas para el futuro en contraposición a las desgracias del capítulo 1. En síntesis En el texto de Oseas 2, 4-25, en el nivel temático, constatamos tres instancias: - El drama del pecado (v.4-7)

- Razón del castigo y triple iniciativa de Yahvé (laken –v.8-10; 11-15; 1617) - Imagen del futuro escatológico, también en todas las instancias: v. 18-19; 20-22. 23-25 d) Orientación para el trabajo en grupo. Intervalo: 10:10 – 10:40 Trabajo en grupo (10:40- 11:30) * Grupo de idioma francés: cuál es la situación económica que transparenta el texto? * Grupo de idioma inglés: cuál es la situación social que transparenta el texto? * Grupo de idioma español: cuál es la situación política que transparenta el texto? e) Plenaria con complementación (11:30 – 12:20) f) Indicación para el trabajo de la tarde Tarde 1. Introducción a los trabajos de grupo (15 minutos) – texto básico para todos los grupos: Os 2, 4-25. Además de ese texto, cada grupo recibirá in texto de apoyo. 2. Trabajo de grupo ( 15:15 – 16:15) * Grupo de idioma español: la práctica de la comunidad en relación a la situación económica que transparenta el texto: Os 2, 4-25. Tema de apoyo: Os 8, 8-14. * Grupo de idioma francés: la práctica de la comunidad en relación a la situación social que transparenta el texto: Os 2, 4-25. Tema de apoyo: Os 9, 10-17. * Grupo de idioma inglesa: la práctica de la comunidad en relación a la situación política que transparenta el texto: Os 2, 4-25. Tema de apoyo: Os 7, 1-5 * Todos los grupos: pistas para nuestra práctica pastoral hoy. Intervalo: 16:15 – 16:45 Plenaria (16: 45 – 17:20) En dos grupos profundizar la cuestión religiosa Os 4, 4-19; Propuesta del grupo de Oseas - 10, 12 práctica de la justicia - 12, 7 - 12, 10: " te haré morar en las tiendas" Conclusión orante: rezar el salmo 132.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.