MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO INFORME Política Nacional de Promoción de Exportaciones Agropecuarias LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN RUR
Author:  Esther Rojo Rivas

0 downloads 60 Views 1MB Size

Story Transcript

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO INFORME

Política Nacional de Promoción de Exportaciones Agropecuarias LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN RURAL

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO

INFORME

Política Nacional de Promoción de Exportaciones Agropecuarias Andrés Espinosa Fenwarth Consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Bogotá D.C., enero de 2015

La Misión para la Transformación del Campo (MTC) es una iniciativa del Gobierno Nacional y cuenta con la secretaría técnica del DNP y el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento de Prosperidad Social. Tiene como objetivo la elaboración de un portafolio robusto y amplio de instrumentos y políticas públicas para el desarrollo del campo colombiano en los próximos 20 años. La MTC se diferencia de otras iniciativas del Gobierno en tanto que contempla una visión integral y de largo plazo donde lo productivo y competitivo van de la mano del bienestar de los pobladores rurales. El enfoque de la Misión parte del reconocimiento de que la política pública en Colombia ha mantenido un sesgo urbano que ha hecho crecer las brechas urbano-rurales dejando a los habitantes del campo rezagados en su desarrollo. Por ello, propone el cierre de esas brechas como un elemento esencial de construcción de paz. Tres ideas fuerza son para la MTC principios que deben orientar las políticas de desarrollo rural: 1. La necesidad de fomentar un enfoque territorial participativo, que reconoce una ruralidad diferenciada y a los habitantes rurales como gestores y actores de su propio desarrollo. 2. La concepción del desarrollo como un proceso integral, que busca la inclusión social y productiva de todos los habitantes rurales. Esta visión supera una visión asistencialista al considerarlos como agentes de desarrollo productivo y sujetos de derechos plenos. 3. La necesidad de promover un desarrollo rural competitivo y ambientalmente sostenible basado, ante todo, en la provisión adecuada de bienes públicos que faciliten el desarrollo rural (agropecuario y no agropecuario).

Cítese: Misión para la Transformación del Campo, (2015). Política Nacional de Promoción de Exportaciones Agropecuarias (Informe para la Misión para la Transformación del Campo). Bogotá D.C.

Contenido 1.

Introducción

5

2.

Marco conceptual

5

3.

Diagnóstico

7

4.

Incidencia de la Tasa de Cambio

11

4.1 4.2 4.3 4.4

CAMBIO DE CIRCUNSTANCIAS Y DIVERSIFICACIÓN DE EXPORTACIONES 13 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL CAMPO 13 EXPERIENCIA CHILENA EN MATERIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA 15 TREINTA Y CINCO (35) CUELLOS DE BOTELLA DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE FRENAN LAS EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 15 5. Estrategias 17 5.1 DE LAS ESTRATEGIAS A LOS INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIÓN PARA EL SECTOR AGROPECUARIO 19 5.1.1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS DE COLOMBIA 20 5.1.2 INSTRUMENTOS DE APOYO DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO FINANCIEROS DE COLOMBIA. 23 5.2 ARREGLO INSTITUCIONAL 27 5.2.1 CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR, CSCE, COMISIÓN MIXTA Y CONSEJO AGROEXPORTADOR, CAEX 27 5.2.2 COMITÉ DE ASUNTOS ADUANEROS, ARANCELARIOS Y DE COMERCIO EXTERIOR, COMITÉ TRIPLE A 29 5.2.3 CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO 29 5.2.4 COMISIÓN INTERSECTORIAL DE MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS, COMISIÓN MSF 30 5.2.5 PROMOCIÓN COMERCIAL DE LAS EMBAJADAS DE COLOMBIA 30 5.2.6 DIPLOMACIA SANITARIA COLOMBIANA 31 6. Costos y Fuentes de Financiación 31 6.1 6.2 7.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS INSTRUMENTOS NO FINANCIEROS Cronograma para su Implementación

31 32 33

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Política Nacional de Promoción de Exportaciones Agropecuarias 1. Introducción El desarrollo de una ruralidad competitiva con énfasis en el sector agropecuario debe abarcar una política nacional de exportaciones sectoriales que contribuya a disminuir la dependencia comercial en un puñado de productos básicos y favorezca el crecimiento económico y el empleo en el campo colombiano. Este informe elabora un diagnóstico de los principales determinantes de la situación actual del comercio exterior agropecuario, dentro del cual se destacan la incidencia de la tasa de cambio, el cambio de circunstancias de los mercados externos y el papel de la inversión extranjera en el campo. A renglón seguido se identifican treinta y cinco (35) cuellos de botella que frenan las exportaciones agropecuarias de Colombia. En los siguientes apartes, se definen las principales estrategias de la promoción de exportaciones que permitan superar los cuellos de botella identificados y se concretan propuestas e instrumentos financieros y de apoyo a las exportaciones agropecuarias de Colombia, con su correspondiente marco institucional, costos estimados, fuentes de financiación y cronograma para su implementación.

2. Marco conceptual A nivel conceptual, la diversificación de exportaciones contribuye al crecimiento económico en los países en desarrollo. Herzer y Nowak1, argumentan que la diversificación horizontal de exportaciones, que se traduce en nuevos sectores productivos, puede generar externalidades en el resto de la economía, derivadas del aprovechamiento de la competitividad internacional. La diversificación vertical de exportaciones, basada en productos primarios y enfocados hacia bienes con mayor valor agregado, puede también asociarse con mayores niveles de crecimiento económico en los países en desarrollo. Los mencionados autores consideran que en el caso de Chile, al aumentar el número de sectores exportadores, la diversificación redujo la dependencia nacional en un grupo limitado de productos básicos, cuyos precios, por su propia naturaleza, están sujetos a fluctuaciones considerables en los mercados externos2, especialmente desde la 1

Herzer, D. and Nowak-Lehnmann, F., 2006. Conference Paper. Export Diversification, Externalities and Growth: Evidence for Chile. Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft. 2 Según

la FAO y la OCDE, los precios internacionales de los principales cultivos se redujeron significativamente este año a partir de sus niveles máximos históricos, primordialmente en respuesta a las excelentes cosechas de 2014. Por el contrario, los precios de la carne y los productos lácteos se encuentran en niveles históricamente altos, habida cuenta que su suministro no alcanzó las expectativas en 2013. Los precios mundiales de etanol y biodiésel continuaron sus

5

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME crisis económica de finales de la pasada década, como lo muestra el Índice de Precios de la FAO de la gráfica 1. Gráfica 1. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, en términos nominales y reales

250 200 150 100 50

Nominal

2015

2013

2011

2009

2007

2005

2003

2001

1999

1997

1995

1993

1991

1989

1987

1985

1983

1981

1979

1977

1975

1973

1971

1969

1967

1965

1963

1961

0 Real

Fuente: FAO

Estas variaciones de las cotizaciones internacionales pueden afectar adversamente los ingresos corrientes del país considerado, con lo cual se pueden menoscabar la planeación y el desarrollo económico. De lo anterior se desprende que la diversificación de exportaciones puede reducir la variabilidad de los ingresos externos y contribuir positivamente con estadios superiores de crecimiento y desarrollo económico. El trabajo de Herzer y Nowak investiga y confirma para el caso chileno la existencia de cointegración de las variables que explican la relación de largo plazo entre la diversificación de exportaciones y el crecimiento económico –vía externalidades-, lo cual les permite concluir que la diversificación de las exportaciones puede jugar un importante papel en el crecimiento de los países en desarrollo, como el nuestro, que son dependientes de exportaciones agrícolas y del sector minero-energético. Considerado que existen varias similitudes entre Chile3 y Colombia4, países dependientes de exportaciones originarias de estos sectores primarios, podemos concluir que en nuestro caso,

descensos a partir de los niveles máximos históricos alcanzados en 2011, en un contexto de amplia oferta por parte de los países productores. Fuente: OCDE-FAO. Perspectivas agrícolas 2014-2023. 3 Para

el caso de Chile, los autores advierten que la diversificación la base de productos básicos puede agotarse, por lo cual recomiendan establecer sectores productivos que no dependan de los productos primarios y que tengan elevado contenido tecnológico, que permitan, a su vez, sostener la política de diversificación de exportaciones y su aporte al crecimiento económico. 4

En cuanto al sector agrícola, si bien hay coincidencias, Chile por razones geográficas, tiene un sector primario de contra estación, mientras Colombia tiene características de país tropical, incluso más diverso y complejo. Chile es, además, una verdadera isla sanitaria, sin plagas ni enfermedades sanitarias, mientras Colombia está en el corazón de una región pandémica de enfermedades como aftosa y otras enfermedades y plagas de importancia cuarentenaria, que lo diferencian claramente de Chile en los mercados externos.

6

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS una política de promoción de exportaciones orientada a favor del sector agropecuario, puede y debe contribuir de manera decidida al crecimiento del agro en el mediano y el largo plazo, y por tanto, de la economía como un todo. Teniendo en cuenta que el marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo define lo rural más allá de lo agropecuario, de tal forma que si bien la promoción de exportaciones agropecuarias es el principal foco de este informe, no deben dejarse de lado otras actividades que pueden ser de igual trascendencia, sobre todo relacionadas con sus objetivos de transformación rural, dado que sus insumos básicos provienen de la agricultura.

3. Diagnóstico De acuerdo con el Banco de la República, la balanza de pagos de nuestro país registró, al 31 de diciembre de 2014, un déficit en la cuenta corriente de 19.783 millones de dólares, superior al observado en el 2013 por valor de 12.333 millones de dólares; como proporción del PIB, el saldo negativo de la cuenta corriente se elevó del 3.2% al 5.2% en el último año. La ampliación del 60 por ciento en la brecha externa, evidencia el creciente déficit comercial de bienes de 4.694 millones de dólares observado en la Gráfica 2.

7

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME Gráfica 2. Balanza Comercial

6000 4000

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

-2000

1992

0

1991

Milles de USD

2000

-4000 -6000 -8000 Valor Fob (millones de USD) Fuente: DANE – DIAN.

El deterioro cambiario mencionado a nivel comercial, refleja el desplome, en el año 2014, del 5.5% del valor de las exportaciones y el aumento del 8% de las importaciones verificado en la Gráfica 3. Gráfica 3. Exportaciones e Importación Totales

70.000

Millones de dolares

60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

Exportaciones Fuente: DANE

8

Importaciones

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Al panorama anterior cabe añadirle el deterioro de los términos de intercambio del 8.9% registrado en la Gráfica 4, el cual contribuye a aumentar el saldo negativo de la cuenta corriente, como consecuencia del declive relativo de las cotizaciones internacionales del café y del sector mineroenergético -renglones que concentran el 74% de nuestras exportaciones-, respecto de los precios de las mercancías importadas. Gráfica 4. Términos de Intercambio Base: 2000=100

300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00

ene.-15

sep.-13

may.-14

ene.-13

may.-12

sep.-11

ene.-11

may.-10

sep.-09

ene.-09

sep.-07

Índice de términos de intercambio Índice de precios de exportaciones Fuente: Banco de la República

may.-08

ene.-07

sep.-05

may.-06

ene.-05

sep.-03

may.-04

ene.-03

may.-02

sep.-01

ene.-01

may.-00

sep.-99

ene.-99

sep.-97

may.-98

ene.-97

sep.-95

may.-96

ene.-95

0,00

Índice de precios de importaciones

Durante las últimas dos décadas, las exportaciones agropecuarias vienen perdiendo terreno con relación a las importaciones sectoriales, con lo cual el superávit comercial agropecuario tiende a desaparecer como lo muestra la Gráfica 5.

9

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME Gráfica 5. Exportaciones e Importaciones Agropecuarias

3.000

Millones de dolares

2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Exportaciones

Importaciones

Fuente: DANE

La cruda realidad de la debilidad comercial agropecuaria, representada por la concentración en pocos productos de exportación, venía de alguna manera enmascarada por el boom temporal de los productos básicos y el auge del sector minero-energético de la última década, fenómeno que explica en alto grado el auge exportador nacional observado desde finales del 2003 hasta mediados del 2014. Como se evidencia en la Gráfica 6, la balanza comercial del sector agropecuario, que tradicionalmente ha sido superavitaria, se encuentra en dificultades desde el año 2010, con lo cual el déficit comercial agropecuario puede convertirse en una preocupante realidad en el corto plazo. Gráfica 6. Balanza Comercial Agropecuaria

800

Millones de dolares

600 400 200 0 -200 -400

Valor FOB Fuente: DANE – DIAN.

Al analizar el comportamiento de las exportaciones agropecuarias, es palpable la concentración de las mismas en pocos renglones de exportación tradicional, en particular en café, banano,

10

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS flores, palma de aceite, azúcar y productos con azúcar, productos que en el 2006 representaban el 74 por ciento del total exportado agropecuario, concentración que se mantiene igual 8 años después. Este fenómeno confirma que en este periodo -en el cual entraron en vigor la mayoría de los Tratados de Libre Comercio, TLC,- no se ha generado ningún renglón de exportación de peso que pueda contribuir de manera importante, o estructural, a mejorar el perfil de concentración de exportaciones, o contribuya positivamente a la balanza comercial del país. Esta concentración exportadora en un manojo de productos agrícolas básicos, genera una necesidad inaplazable a favor de una mayor diversificación horizontal y vertical exportadora del sector agropecuario. Cuadro 1. Exportaciones Agropecuarias 2006-2013 2006 Valor USD Miles

Descripción

2013 Volumen Tons

Valor USD Miles

Volumen Tons

Exportaciones Agropecuarias Totales

5.068.319

4.703.041

6.830.877

3.986.616

Principales Exportaciones Agrícolas

3.746.102

3.993.560

5.051.319

3.476.704

Exportaciones Totales de Colombia

24.390.975

88.098.988

58.821.870

131.966.848

Participación Agrícolas/Totales de Colombia

20,78

5,34

11,61

3,02

Participación Principales Agrícolas/Totales Agrícolas

73,91

84,91

73,95

87,21

Fuente: DANE y Cálculos propios.

Ahora bien, como resultado del auge minero-energético, las exportaciones del sector agropecuario perdieron peso específico dentro del total exportado en estos años, pues su participación en valor pasó del 21 por ciento en el 2006 al 12 por ciento en el 2013, como lo muestra el Cuadro 1. De otro lado, de allí también se desprende que si bien las exportaciones agropecuarias totales aumentaron de 5.068 millones de dólares en el 2006 a 6.831 millones de dólares en el 2013, (crecimiento del 35 por ciento), en volumen perdieron 720 mil toneladas en el periodo (-15 por ciento).

4. Incidencia de la Tasa de Cambio No cabe duda que la tasa de cambio, y en particular, la persistente revaluación del peso observada desde el 2003 hasta mediados del segundo semestre del 2014, jugó un importante papel al desestimular la competitividad agropecuaria durante este periodo, tal como se observa en la Gráfica 7 que incorpora el Índice de la Tasa de Cambio Real del Banco de la República.

11

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME

Indice de tasa de cambio real (ITCR)

Gráfica 7. Índice de Tasa de Cambio Real del Emisor

150 140 130 120 110 100 90 80 70 60

ITCR-IPP (NT)

ITCR-IPC (NT)

ITCR-C

Fuente: Banco de la Republica

Ahora bien, el alza del dólar de Estados Unidos ha impactado las monedas del mundo entero. A comienzos del 2015, el dólar se mantuvo fuerte frente al yen, con el precio más alto de los últimos siete años y el máximo respecto del euro en doce años. El dólar avanzó igualmente frente al real de Brasil, el peso colombiano5, mexicano y chileno, batiendo records frente al rublo6. El comportamiento de la tasa de cambio será determinante en la ecuación de los lineamientos de la política de promoción de exportaciones del sector agropecuario, que en las actuales circunstancias, se presenta con vientos favorables, dado el comportamiento del peso de los últimos meses. De mantenerse esta tendencia, como parece ser el caso, las exportaciones agropecuarias, industriales y de servicios del país, tendrán el espacio requerido en materia de competitividad que no tuvieron en la pasada década, periodo en el cual se movían con el viento cambiario totalmente en contra. Basado en lo anterior, es preciso, sin embargo, que el Emisor mantenga las políticas de monitoreo e intervención del mercado cambiario de manera permanente, mediante compra de divisas bajo el mecanismo de subastas, a fin de contrarrestar con políticas de intervención activa, hasta donde sea necesario, o posible, los movimientos que no respondan a los fundamentos de la economía y la volatilidad de la tasa de cambio, dado su negativo impacto en el sector productivo agropecuario de bienes transables.

5

El peso colombiano es la moneda con la mayor devaluación de la región desde octubre de 2014, en claro contraste con los últimos ocho meses, periodo en el cual registró la mayor revaluación de Latinoamérica. 6

La normalización monetaria en Estados Unidos, y el consecuente fortalecimiento del precio de la divisa estadounidense, ha intensificado las caídas de los productos básicos como alimentos, energía y metales. El precio del petróleo perdió el 50 por ciento de su valor desde mediados de junio de 2014.

12

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

4.1 Cambio de Circunstancias y Diversificación de Exportaciones El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Monitor del Comercio e Integración 20147, confirma la percepción del cambio de circunstancias respecto de América Latina. En efecto, el Informe en comento hace hincapié en los rasgos de vulnerabilidad que evidencia el sector externo de la región, ilustrados por la falta de diversificación sectorial de los flujos de exportación; destaca, además, que “La baja en la demanda internacional y en los precios de muchos productos básicos exportados por la región latinoamericana pone de manifiesto las vulnerabilidades preexistentes en el sector externo. A pesar de los esfuerzos dirigidos a diversificar las exportaciones, en el último decenio la canasta exportadora de Latinoamérica se ha concentrado en productos básicos y sus derivados, dejando la región más vulnerable al debilitamiento de los precios internacionales”. El Informe del BID añade, en consecuencia, que “Resulta, por tanto, urgente promover la diversificación de las exportaciones y la incorporación de valor agregado, por medio de un posicionamiento efectivo en las cadenas globales y regionales de valor”. Los anteriores elementos confirman que en Colombia ha faltado una verdadera política de diversificación de exportaciones del sector agropecuario y que es apremiante promoverla cuanto antes. Podría argumentarse que la proliferación de acuerdos comerciales negociados e implementados en la última década, diversifica, por definición, los mercados de exportación. Cierto. Sin embargo, no ha ocurrido lo mismo a nivel de los productos de exportación, cuya concentración en el sector agropecuario se mantiene incólume en el tiempo. Los resultados preliminares sobre el impacto de los TLC, no permiten ser muy optimistas al respecto, con lo cual se confirma la reciente tesis de la CEPAL8, que a la letra, sostiene lo siguiente: “Los acuerdos comerciales son una condición necesaria, pero no suficiente, para el crecimiento de las exportaciones. Se precisaría además que los países corrigieran rigideces estructurales y transformaran los sistemas de producción”. Las anteriores consideraciones soportan los trabajos de la Misión para la Transformación del Campo, respecto de la necesidad de abordar nuevos lineamientos y estrategias sectoriales para promover las exportaciones agropecuarias de nuestro país, que complemente la apertura negociada de los mercados implementada en la última década.

4.2 Inversión Extranjera Directa en el Campo Al examinar los flujos de Inversión Extranjera Directa, IED, de los últimos 20 años que se incluyen en el Cuadro 2, calculados en 124 mil millones de dólares, se destacan tres cosas: en primer 7

BID. Vientos adversos. Políticas para Relanzar el Comercio en la Post-Crisis. Octubre de 2014.

8

CEPAL. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Octubre de 2014.

13

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME lugar, la elevada participación del sector minero-energético del 45,6%; el aporte de la IED en el sector de manufacturas del 18% y la escasa participación de la agricultura, con el 0,7% del total de la IED. Colombia ofrece especial protección al capital extranjero, lo cual nos coloca actualmente en sexto lugar entre 144 naciones en el ranking del Foro Económico Mundial 20014-2015. Estamos, así, al lado de Estados Unidos, Israel y Malasia. Las calificadoras de riesgo reconocen también este hecho y le otorgan al país especial atención y calificación. No obstante lo anterior, es evidente que a pesar del auge de la IED observado en nuestro país a partir del 2003, la agricultura colombiana como sector productivo considerado de manera individual, no genera mayor interés en el exterior en forma sostenible9. Cuadro 2. Flujos de inversión extranjera directa en Colombia según actividad económica 1994 – 2013 (USD millones)

AÑO

1994 - 2013 PARTICIPACION

TOTAL

Sector Petrolero

Minas y Canteras (incluye carbón)

Agricultura Caza, Silvicultura y Pesca

Manufactureras

Otros (Servicios)

124.398

32.985

23.765

843

22.428

40.075

100%

26,52

19,10

0,68

18,03

32,22

Fuente: Banco de la República, Cálculos propios

Entre los problemas locales identificados que frenan la inversión extranjera en el campo colombiano, además de los asuntos relacionados con la el conflicto interno y la inseguridad, es evidente que la incertidumbre relacionada con la propiedad de la tierra y el manejo de baldíos (especialmente agudo en la Altillanura) congela las posibilidades de Colombia de promover inversiones provenientes del exterior, principalmente de los proyectos agropecuarios, cuyos productos tengan relación con la producción primaria. Las transacciones de predios rurales que tienen origen en adjudicaciones de baldíos está literalmente paralizada en todo el territorio nacional, dado que no hay una interpretación uniforme, ni autorizada de las implicaciones de Ley

9

Pese a ello, vale la pena mencionar que Proexport reportó durante el primer trimestre de 2014, que el Grupo peruano Gloria adquirió cinco empresas colombianas de larga trayectoria en la producción, venta de lácteos, jugos y conservas: Incolácteos, Lechesan, Conservas California, Erwis Asociados y Enfriadora Vallenata. La inversión ascendió, en total, a 86 millones de dólares, suma ciertamente significativa para el sector agropecuario. Algarra, empresa adquirida por Inversiones Gloria de Colombia en el 2004, holding principal de los peruanos en nuestro país, tiene proyectado para el 2015 duplicar el tamaño actual. Sin embargo, este tipo de inversión pretende capturar participación de mercado a nivel urbano, más que invertir en el desarrollo de nuevos proyectos productivos en el campo colombiano.

14

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 160 de 199410, que permita a los propietarios y compradores saber, con certeza, si es posible o no, si es legal o no, negociar y adquirir los predios en cuestión11.

4.3 Experiencia Chilena en materia de Inversión Extranjera Las bondades de la interacción del capital nacional y la inversión extranjera en el agro pueden visualizarse en el exitoso caso de Olmué Colombia, resultante de la unión entre la compañía Colombiana Oriente S.A. y la Frutícola Olmué de Chile, realizada a finales de la década pasada. La planta procesadora, ubicada en la Zona Franca Permanente Especial Olmué-Colombia en el municipio de Palmira, Valle del Cauca es un paradigma de manejo empresarial, que puede servir de ejemplo para el sector hortofrutícola colombiano.

4.4 Treinta y Cinco (35) Cuellos de Botella del Sector Agropecuario que Frenan las Exportaciones Agropecuarias A continuación se incluyen los 35 cuellos de botella sectoriales que frenan, de tiempo atrás, las exportaciones agropecuarias de Colombia, que en su conjunto explican el sesgo anti- exportador que impera en nuestro país: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nuestro país carece de oferta exportadora agropecuaria. No existe una política nacional de promoción de exportaciones agropecuarias. Falta concertación, implementación de las políticas nacionales y de armonización a nivel institucional de las autoridades sanitarias nacionales. Los productores nacionales prefieren dedicar sus esfuerzos productivos en el mercado local, mientras se mantienen las condiciones de precio y riesgo nacionales. Las cadenas productivas están fragmentadas, lo que impide la formación de clústeres exportadores. La combinación de una baja integración de las cadenas productivas agropecuarias y la elevada intermediación observada en nuestro país, comprimen los márgenes operacionales del sector agrícola y pecuario.

De acuerdo con el artículo 72 de la Ley 160 de 1994, “ninguna persona podrá adquirir la propiedad sobre terrenos inicialmente adjudicados como baldíos, si las extensiones exceden los límites máximos para la titulación señalados por la Junta Directiva para las Unidades Agrícolas Familiares en el respectivo municipio o región. También serán nulos los actos o contratos en virtud de los cuales una persona aporte a sociedades o comunidades de cualquier índole, la propiedad de tierras que le hubieren sido adjudicadas como baldíos, si con ellas dichas sociedades o comunidades consolidan la propiedad sobre tales terrenos en superficies que excedan a la fijada por el Instituto para la Unidad Agrícola Familiar”. 10

11

Diferentes informes privados, y de Proexport, ahora Procolombia, permiten afirmar que un grupo importante de multinacionales ha perdido o el interés de invertir en el campo colombiano, como consecuencia de la ausencia de seguridad jurídica reinante en materia de tierras y proyectos de inversión de gran escala, entre las cuales se encuentran las siguientes empresas: Poligrow, Grupo Empresarial GPC, World Forest, Investment, Four Winds Capital Management, Eagon Lautaro S.A., Hancock Natural Resource Group, Green Crow Management Services, Global Forest Partners, Global Emerging Markets Forestry Fund, IBIS Assets Management, Forestland Group, Forestland Group, Forest First, El Tejar, Los Grobbo, Amaggi, Masisa y Arauco. Procolombia estima que en los últimos 4 años, al menos 20 multinacionales han abandonado la idea de invertir en Colombia; sus nombres se mantienen, lamentablemente, bajo estricta reserva.

15

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME 7.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

12

Los empresarios interesados en exportar manifiestan, con sobradas razones, que en Colombia no hay suficientes agrónomos12 especializados en el sector agropecuario exportador. Pocos empresarios le han apostado a la agricultura verde, certificada, de exportación. La mayoría de operadores logísticos en Colombia solo ofrecen servicios de almacenamiento o transporte no integrados. El estado actual de la cadena de frío en el país es muy deficiente. Carencia de un sistema eficaz de inteligencia de mercados para el sector agropecuario. Debilidad organizacional y empresarial del grueso de las asociaciones de productores agropecuarios. Bajo consumo per cápita de productos del sector. A nivel sanitario, fitosanitario y de inocuidad, se destacan: • Demora en la implementación del Decreto 1500 de 2007 preserva las trabas sanitarias y anacrónicas estructuras municipales que impiden exportar productos pecuarios. • Prevalencia de la enfermedad de Newcastle en el sector avícola. • Presencia letal de la pudrición del cogollo (PC). • Existencia de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria en el sector hortofrutícola. Alto grado de dispersión y atomización de los productores, sumado a un bajo nivel de tecnificación. Carencia de paquetes tecnológicos. Falta de registros de plaguicidas para los productos hortofrutícolas de exportación, particularmente a la Unión Europea. Carencia y bajo uso de material vegetal certificado. Baja implementación de BPA13 por parte de los productores y su correspondiente certificación. Bajo nivel de implementación de tecnología, particularmente en el sector de las hortalizas. Limitada capacidad de procesamiento de frutas y hortalizas en el país, relacionada con la baja oferta para la exportación. Baja producción de frutas y hortalizas de la calidad requerida para su procesamiento con destino a los mercados externos. Deficiente desarrollo de productos con mayor valor agregado. Baja disponibilidad de recursos para la promoción de productos hortofrutícolas en el exterior. A nivel financiero, las principales limitaciones generales identificadas confirman que los campesinos, ni los empresarios del campo tienen acceso al crédito requerido. El principal bien público que brilla por su ausencia en Colombia es la falta de información sobre el sector agropecuario.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, recientemente invitó a los agrónomos a ser parte de Linkata (http://linkata.co/), red virtual que permite que los profesionales del sector, que les interesa y trabajan en asistencia técnica, compartir con sus pares información y documentos sobre esta área, constituyendo así la red de conocimiento agropecuario posiblemente más grande del país. MADR. Comunicado de prensa. Noviembre 24 de 2014. 13 Buenas Prácticas Agrícolas.

16

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 27. 28. 29.

30.

31. 32. 33. 34. 35.

Falla la identificación de oportunidades reales, ruta exportadora, contactos iniciales y costos de hacer negocios en el exterior. Concentración exportadora en pocos productos. Excesiva demora en la negociación, preparación e implementación de los protocolos sanitarios con los países con los cuales tenemos acuerdos comerciales, y ausencia del reconocimiento internacional de los esfuerzos nacionales en la lucha contra la aftosa realizada por más de 20 años continuos, que se tradujeron en la designación por parte de la Organización Mundial de Sanidad Animal, de “país libre de aftosa con vacunación”. Atraso histórico inexplicable en la implementación de los documentos CONPES relativos a los temas sanitarios e inocuidad, barrera oficial infranqueable a la exportación de productos alimenticios del sector agrícola y pecuario. La informalidad en el sector pecuario, especialmente en la cadena cárnica, láctea, porcícola y hortofrutícola. Carencia de una política de promoción sectorial de exportaciones de Estado. Asociatividad fragmentaria no permite aprovechar las sinergias existentes. Internacionalización no hace parte integral del lenguaje de los empresarios colombianos. Ausencia de una estrategia para promover el uso de los contingentes arancelarios negociados a nivel multilateral y bilateral.

5. Estrategias Las cinco estrategias que presentamos a continuación se centran en la diversificación de los productos de exportación: 1. La política de promoción de exportaciones del sector agropecuario será una política de Estado. El componente fundacional de esta estrategia tiene relación directa con la creación de una verdadera y duradera cultura de exportación del sector agropecuario, que permita vencer, de manera gradual y progresiva, el sesgo anti-exportador existente. 2. La promoción horizontal de las exportaciones del sector agropecuario pondrá especial énfasis en la agregación de valor y la innovación. Mediante el fortalecimiento de las cadenas productivas14 y la constitución de clústeres con activa participación privada, orientados de manera preferencial hacia los mercados externos, que a su vez desarrollen y transformen las ventajas comparativas estáticas en ventajas dinámicas de acceso a los mercados internacionales.

14

Se entiende por cadena productiva agropecuaria el sistema que agrupa a los diversos agentes económicos del sector interrelacionados por el mercado en el que participan articuladamente en actividades que generan valor en torno de un bien o servicio en las fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación, comercialización y consumo final en los mercados internos y externos.

17

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME 3. La vocación del uso de la tierra y la demanda internacional deben ser los ejes los rectores de la estrategia de diversificación del sector productivo agropecuario, volcado a los mercados externos. La interacción de los dos componentes de esta estrategia exportadora, vocación de uso de la tierra y la demanda internacional, vía los instrumentos de promoción de exportaciones, genera las condiciones necesarias para ampliar la oferta exportable del sector agropecuario. 4. La estrategia exportadora para el sector agropecuario pondrá especial empeño en la explotación de las sinergias15, nuevas y existentes, al interior de las unidades de exportación de los agro-negocios. Este enfoque promueve la integración vertical, facilita el ofrecimiento de productos y servicios integrados a los compradores locales y en los mercados externos y promueve la asociatividad. 5. La nueva estrategia exportadora propuesta comprende la promoción y el desarrollo agroecológico y socialmente sostenible de la producción verde, especial, orgánica certificada16. A nivel internacional, incluye la producción de flores y su certificado Florverde Sustainable Flowers®17, así como de los productos abarcados por el Comercio Justo18, fincas, bosques y productos certificados por Rainforest Alliance19, por la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible20 (RSPO por su sigla en inglés), por UTZ Certified21, los cuales ejemplifican una agricultura sostenible, cuyos estrictos requisitos para fincas y negocios certificadas son monitoreados de manera cercana por terceros para garantizar las BPA y de las prácticas de gestión, condiciones laborales sanas y seguras, sin trabajo infantil, plena trazabilidad y protección de la naturaleza; además de

15

De acuerdo con Michael Porter, las empresas deben participar en más de una industria sólo cuando las unidades de negocios pueden compartir actividades de la misma cadena de valor, o cuando puedan apalancar en una industria conocimiento avanzado desarrollado en la otra. Ver Porter, M. E. From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review 65, No. 3 (May - June 1987). 16

La certificación en un proceso de verificación y control del sistema de producción, según las normas y criterios propios de la agricultura orgánica, que lleva a cabo un organismo nacional o internacional de certificación autorizado para tal propósito. 17

Se destaca la producción sostenible con responsabilidad social, tanto empresarial como del sector de flores, representadas por Asocolflores y su certificación Florverde Sustainable Flowers®, otorgada por Icontec, organismo acreditado en Colombia para su expedición. El estándar Florverde Sustainable Flowers®, se encuentra actualmente homologado con la norma GlobalG.A.P para Flores y Plantas Ornamentales, con la supervisión de FoodPLUS GmbH, el cual, por definición, es un factor diferenciador y que eleva la competitividad internacional, fundamentados de manera sólida en la responsabilidad social y ambiental de la floricultura colombiana. 18 Fair Trade Labelling Organisation Internacional (FLO) es la organización responsable de la definición y de la certificación de los estándares del Comercio Justo, la cual fue constituida en 1997 en Alemania; FLO tiene presencia en más de 20 países de Asia, Europa y Norte y Sur América. 19 Rainforest Alliance trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenibles transformando las prácticas de uso de suelo, las prácticas empresariales y el comportamiento de los consumidores. 20 La RSPO fue creada a nivel internacional en el año 2004, de la cual Fedepalma es miembro ordinario en representación del sector palmero nacional. RSOP es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a los eslabones que componen la cadena productiva palmera, con el objeto de promover la producción y el uso de aceite a base de palma con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. 21 UTZ Certified es un programa y una etiqueta para una agricultura sostenible. La etiqueta UTZ CERTIFIED se ofrece en más de 10.000 paquetes de productos diferentes en 116 países. Desde el 2014, UTZ Certified es el mayor programa de agricultura sostenible de café y cacao en el mundo, por tanto, del mayor interés y relevancia para Colombia.

18

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS las BPA, BPM22, GlobalGAP23, BASC24, entre otros certificados reconocidos internacionalmente, que son la esencia de la competitividad internacional agrícola de nuestra era25.

5.1 De las Estrategias a los Instrumentos de Promoción de Exportación para el Sector agropecuario El tránsito de la estrategia a los instrumentos de promoción de exportación para el sector agropecuario debe resolver de manera sistemática los cuellos de botella sectoriales identificados26. El diseño de una caja eficaz de herramientas de exportación sectorial debe operar en tres dimensiones de manera coordinada y simultánea: a) El primer nivel de la promoción de exportaciones es el nivel país. La política de promoción de exportaciones agropecuarias debe hacer parte de una estrategia país, que le otorguen prioridad y permanencia en largo plazo. b) El segundo nivel de la promoción de exportaciones agropecuarias se refiere a las agroindustrias y cadenas productivas, con el propósito de acoplar los instrumentos de promoción a las necesidades sub-sectoriales. c) Por último, el tercer nivel de la promoción de exportaciones comprende la empresa agropecuaria, cultivo o explotación en cuestión, a nivel nacional y regional. En este campo, los programas de promoción de exportaciones se utilizan para motivar a las empresas para que se mantengan en los mercados externos, o que entren por primera vez, para lo cual el motor de motivación es una combinación de beneficios, de rentabilidad, productividad y con apoyos que solidifiquen la competitividad internacional. Los instrumentos de apoyo estructural propuestos para el sector exportador agropecuario se dividen en dos categorías: Instrumentos Financieros de Promoción de Exportaciones Agropecuarias e Instrumentos de Apoyo de Exportaciones Agropecuarias No Financieros.

22 Buenas

Prácticas de Manufactura. una iniciativa de minoristas miembros del grupo EUREP (Euro-Retailer Produce WorkingGroup), la cual desarrolla normativas y procedimientos de amplia aceptación mundial para la certificación global de BPA; esta certificación abarca la seguridad alimentaria, la calidad del producto y el medio ambiente. Su aceptación y acatamiento son un referente esencial para exportar a la Unión Europea. 24 Business Alliance for Secure Commerce, BASC, es alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales, sin ánimo de lucro, con la denominación World BASC Organization, constituida bajo las leyes del Estado de Delaware en Estados Unidos. 25 Lo anterior incluye la promoción de alimentos nacionales sanos e inocuos, cuyas certificaciones les permita acceder a los mercados externos de manera diferenciada, rentable y responsable social y ambientalmente, en condiciones de precio, calidad, imagen y marcas propias, trazabilidad, preservación de la biodiversidad y calidad internacional. 26 Necesariamente dejamos de lado los obstáculos transversales, como la tasa de cambio y los atrasos en infraestructura, habida cuenta que estos exigen soluciones institucionales que a pesar de su innegable pertinencia, son del resorte misional de otras entidades oficiales, y que, por tanto, trascienden el foco sectorial de los apoyos exportadores para la agricultura nacional. 23 GlobalGap

19

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME

5.1.1 Instrumentos Financieros de Promoción de Exportaciones Agropecuarias de Colombia A continuación se presentan las propuestas referidas a los instrumentos financieros de apoyo al sector exportador agropecuario: 1. Crédito Agropecuario Concesional de Exportación, CACE El Crédito Agropecuario Concesional de Exportación, CACE, dirigido en condiciones especiales puede ser el instrumento más poderoso para revertir el sesgo anti-exportador analizado en las secciones anteriores, habida cuenta que altera favorablemente los beneficio relativos en pro de una cultura exportadora de carácter estructural. En la medida en que la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario27 defina las condiciones especiales de largo alcance del CACE para los proyectos de exportación del sector agropecuario en Colombia, se generarían, en efecto, incentivos poderosos que pueden revertir el marasmo anti-exportador identificado previamente. Es recomendable ampliar la categoría de pequeño productor de manera sustancial, para lo cual es fundamental consultar la realidad con los gremios de la producción y definir, así, una categorización acorde con la realidad nacional. Es importante anotar que se debe evitar la estigmatización de los grandes productores, que pueden servir de palanca de apoyo en los procesos de ampliación de la oferta exportable y como ejes de alianzas productivas e incluso, de procesos de asociatividad y consolidación de clústeres. En otras palabras, no se debe castigar el éxito en función de la equidad. En el campo colombiano caben todos. A renglón seguido, es necesario diseñar líneas de crédito de pre y post-embarque, de capital de trabajo de maquinaria y equipo, en condiciones especiales de tasas de interés y plazos largos para proyectos de exportación del sector agropecuario nuevos o existentes, que se ajusten a los flujos de caja de los proyectos, incluidos amplios plazos de gracia para los proyectos en su fase inicial de maduración. Con el propósito de promocionar de manera especial mercados maduros de países desarrollados como Estados Unidos, la Unión Europea, o de la cuenca del AsiaPacífico, las condiciones de los mencionados créditos podrían tener componentes de subsidios mayores que para terceros mercados. Las líneas de crédito propuestas deben tener condiciones especiales muy superiores a las actuales, que promuevan de manera prioritaria la ampliación de la oferta exportable a los mercados más rentables, la innovación, la asociatividad, los clústeres de exportación del sector agropecuario, las cadenas de frío y la consecución, reconocimiento y uso de los certificados exigidos por los compradores internacionales para una agricultura verde, sostenible y socialmente incluyente. El envío de muestras comerciales tendría condiciones especiales, no reembolsables. 2. Garantías Móviles, GM Considerando que los productores rurales enfrentan serios obstáculos para acceder al crédito agropecuario en las condiciones que exigen los bancos y en general los intermediarios financieros, que abarcan el otorgamiento de garantías reales, las cuales en la mayoría de los 27

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario que preside el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se encarga de la administración del Sistema Nacional de Crédito Agropecuario (SNCA).

20

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS casos, se encuentran en poder de dichos establecimientos, resulta del mayor interés evaluar la propuesta de Fedegan28. Por medio de la cual propone la creación de un sistema Móvil de Garantías, en virtud del cual el depositario y administrador de las garantías en el sector agropecuario de exportación sea Finagro, de manera que cuando la banca intermediaria requiera del otorgamiento de una garantía real, Finagro, en su calidad de administrador de la respectiva garantía, pueda expedir, a través del Fondo Nacional de Garantías, una certificación a favor de la entidad bancaria, que surta los efectos propios de una garantía real, la que a su vez puede y debe ser aceptada por cualquier entidad bancaria. 3. Programa de Coberturas Cambiarias, PCC, y Programa de Cobertura de Precios, PCP El programa de coberturas cambiarias para el sector agropecuario, creado en el año 2005, debe mantenerse, e incluso ampliarse en el tiempo, como un mecanismo idóneo de gestión del riesgo cambiario. Este programa cambiario tiene, por definición, numerosas bondades económicas y sociales, habida cuenta que permite mitigar la incertidumbre de la volatilidad del dólar; protege el empleo formal que se genera a través de la actividad agroexportadora; promueve la cultura de gestión del riesgo en el campo29 y fortalece la productividad y la competitividad del sector agropecuario. Su diseño por parte de Finagro, sus coberturas y las condiciones aplicables deben ser ajustados de manera permanente a las exigencias del mercado internacional en materia cambiaria, a fin de definir el componente de apoyo a la prima correspondiente, que debe ser sustancial para difundir su uso, tanto entre los nuevos como entre los antiguos exportadores agropecuarios nacionales. Este esquema de cobertura podría ampliarse para morigerar la volatilidad de los precios internacionales de los productos de exportación que hagan parte de la Apuesta Exportadora -que examinamos más adelante-, que denominaremos Programa de Coberturas de precios, PCP. 4. Incentivo al Crédito Exportador, ICE Para promover el tejido exportador del sector agropecuario colombiano, se propone la configuración de un Incentivo al Crédito Exportador, ICE, que le permitiría al exportador como persona jurídica, abonar al capital de su obligación financiera una vez exporte y presente la confirmación del reintegro correspondiente de divisas. Para beneficiarse del ICE será necesario que el productor tenga un proyecto productivo financiado con recursos del Banco Agrario o redescontado por Finagro, destinado esencialmente a la exportación. El mercado nacional se podría beneficiar de estos proyectos, pero solamente de manera subsidiaria a las exportaciones. 28

Fedegan. Plan de Acción para el mejoramiento de la productividad y rentabilidad ganadera colombiana, con enfoque regional, incluyente y de cadena. Septiembre de 2014. 29

Este elemento de riesgo es importante para el manejo de la agricultura moderna, relacionado con el uso inadecuado de la tecnología y las inseguridades financieras concernientes a la volatilidad en los precios, cambios en las tendencias del mercado, o incluso el cambio climático, entre otros, que necesitan acciones de prevención y de gestión de riesgo. Estos peligros pueden ser minimizados con un proceso de planificación y manejo gerencial adecuado, con lo cual podrán acceder a los seguros con menores costos y tendrán mayores posibilidades de conseguir financiamiento. El manejo de los riesgos de las agroempresas incide directamente en su competitividad, pues permite mejorar su gestión al identificar aquellos aspectos que afectan el desarrollo de sus actividades y adoptar acciones oportunas para minimizarlos o prevenirlos. Ver Núñez, Marcelo. IICA. Manejo del riesgo en las unidades agroempresariales. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. 2010.

21

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME Así, el proyecto deber ser exportador; el mercado nacional sería subsidiario para colocar excedentes y producciones de menor calidad la exigida por el mercado internacional. El nivel del ICE será igual para todos los exportadores, independiente de su tamaño, que pretendan entrar por primera vez a los mercados externos. El ICE como programa mantendrá su validez por 20 años, sujeto a revisión anual, con desembolsos semestrales, contados desde el momento en el cual se realiza la primera exportación de productos agropecuarios a cualquier mercado, en niveles de alrededor del 50 por ciento aplicables al capital del pasivo financiero contraído con Finagro o el Banagrario. 5. Derivados Financieros Considerando que a partir de finales de la década del año 2000 se exacerbó la volatilidad de los precios de los insumos y de los productos agropecuarios, es necesario mitigar estos riesgos, mediante una combinación de instrumentos financieros. Es necesario complementar las coberturas cambiarias con la pedagogía en cuanto al uso y difusión de derivados financieros como los forwards, los futuros y las opciones30 para compensar apropiadamente la volatilidad de los precios internacionales. Este esquema se podría volver operacional y fomentar oficialmente a nivel nacional e internacional, vía la Bolsa Mercantil de Colombia, para lo cual el MADR y Finagro podrían contribuir con apoyos no reembolsables para las primas correspondientes de hasta el 50 por ciento. 6. Fondo de Inversión Exportador de Finagro, Finexpo A través Finagro, se puede administrar el Fondo de Inversión Exportador, que denominamos Finexpo, a fin de participar como socio inversionista en empresas productoras, comercializadoras y de transformación de productos agropecuarios y pesqueros con destino a la exportación, con aporte inicial bajo la forma de capital semilla. Estas inversiones se realizan mientras las empresas logran niveles de competitividad y solidez patrimonial, o durante el lapso en que los privados monten sus propios fondos de riesgo, como ocurre en Chile, que es en última instancia la meta de esta propuesta. La estrategia de Finexpo pretende promover las exportaciones y la ampliación de la frontera agropecuaria de exportación, por medio del desarrollo de nuevos cultivos para las variedades agrícolas, previamente seleccionadas en la Apuesta Exportadora 2015-2035, que examinaremos más adelante. El Fondo, sea público o privado, sirve de intermediario financiero entre

30

Forwards: Contrato no estandarizado por medio del cual las partes se comprometen a comprar o vender en fecha futura una cantidad de producto a un determinado precio presente, a fin de protegerse de posibles variaciones en el precio internacional. Este es el caso de un productor que debe comprar insumos en el futuro y busca puede protegerse de alzas de precio de esos bienes, mediante un forward que fije el precio en el presente. De manera similar, un productor puede contratar un forward para fijar hoy el precio de los productos que venderá, por ejemplo, seis meses después, protegiéndose, así, de una posible reducción de los precios internacionales. Futuros: Contrato entre dos partes para comprar o vender un producto en cantidad y calidad estandarizadas a un precio acordado hoy, cuya entrega y pago se verificarán en una fecha futura. A diferencia de los forwards la cotización de los precios es abierta y pública en un mercado de futuros regulado, en el cual se estipulan la cantidad y las fechas de entrega correspondientes. Opciones: Contrato que otorga al poseedor el derecho -no la obligación- de comprar o vender un determinado producto o instrumento a un precio acordado antes o en la fecha especificada en el contrato.

22

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS inversionistas que buscan retornos económicos para su inversión y proyectos innovadores que requieren elevados niveles de inversión inicial, como ocurre con los cultivos de tardío rendimiento, los proyectos hortofrutícolas y los proyectos acuícolas. 7. Apoyos para Comercialización y Transporte Doméstico El MADR otorgará subsidios directos para reducir los costos de comercialización de las exportaciones de productos agropecuarios, incluidos los costos de manipulación, ligados a los costos del transporte y fletes internos de los envíos de exportación para los nuevos exportadores de productos agropecuarios no tradicionales, hasta en un 20 por ciento de su valor total, por un periodo de 5 años, renovables.

5.1.2 Instrumentos de Apoyo de Exportaciones Agropecuarias No Financieros de Colombia. A continuación se presentan las propuestas referidas a los instrumentos no financieros de apoyo al sector exportador agropecuario: 1. Proyecciones Agropecuarias Semestrales de Colombia, PAC El MADR, el DANE y la DIAN suscribirán un convenio interadministrativo que les permita compartir en línea sus bases de datos, con el propósito de generar las Proyecciones Agropecuarias semestrales de Colombia, PAC, las cuales se actualizarían mensualmente. Esta publicación del MADR tendría tres componentes; uno doméstico con proyecciones de área, producción cultivos, sector pecuario, PIB agropecuario, existencias, empleo, índice de precios, inversión extranjera, crédito de fomento, etc., de la producción agropecuaria, inicialmente a nivel nacional y luego a nivel departamental, realizado con el apoyo de los gremios y las secretarías de agricultura. La segunda sección será de comercio exterior, con exportaciones por producto, mercados, precios implícitos, e importaciones por origen, mercados y precios implícitos, en valor y en toneladas, además de la balanza comercial por mercados y la tasa de cambio, con el apoyo del Emisor, el DANE y la DIAN. El tercer componente se derivaría de los resultados del Censo Agropecuario 2015 para abordar el componente regional, con datos seleccionados por departamento. La base para la concreción del PAC será Agronet, para lo cual sería recomendable solicitar el apoyo técnico del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que mensualmente prepara sus proyecciones agropecuarias y diariamente monitorea el clima y su impacto en la producción. Agronet será objeto de una revisión y renovación integral para que sea el portal de los campesinos, empresarios y estudiosos del campo colombiano, además de amigable e iterativo, que los interconecte, a todos, con los mercados internacionales, con el apoyo del IDEAM. 2. Inteligencia de Mercados Agropecuarios, IMA Procolombia deberá adelantar estudios especializados de mercado, denominados Inteligencia de Mercados Agropecuario, IMA, a la medida de las necesidades de los solicitantes, los cuales irían más allá de los aspectos descriptivos de los actuales estudios, con análisis de oportunidades reales y potenciales, precios, logística de transporte, frío y almacenaje, cadenas de distribución, aranceles, normas técnicas y sanitarias, competidores, condiciones de venta, plazos, manejo de

23

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME muestras, etc. Para que el IMA funcione, es necesario que el MADR y Procolombia coordinen estrechamente en la definición de las prioridades de exportación agropecuaria, para concentrar los esfuerzos en los actuales exportadores, que no deben marginarse por el solo hecho de ser exitosos, y de los nuevos exportadores por productos y mercados priorizados. 3. Promoción de la Asociatividad Empresarial del Campo, PAEC Las propuestas de asociatividad deben tener en cuenta los trabajos del Programa de Transformación Productiva, PTP, así como las exitosas experiencias detectadas por la CEPAL31. Estas experiencias, favorables en todos los casos, se pueden replicar con el apoyo del MADR y el PTP, y los gremios del sector, mediante proyectos piloto y empresas ancla, que permitan atraer proyectos y generar masa crítica, economías de escala y transferencia de tecnología con el objetivo de concretar proyectos para exportar32. La cooperativa Colanta33 es buen ejemplo de las bondades de la asociatividad que vale la pena emular, pero enfocada, además, hacia los mercados externos. De análoga manera, se destaca el Plan Nacional de Asociatividad de Fedegan34, el cual visualiza la asociatividad como un instrumento para el fortalecimiento organizacional, económico, social y humano del sector ganadero colombiano. 4. Desarrollo de Clústeres de Exportación, Clusterex Basado en los trabajos realizados por el PTP, y apoyados por el Convenio entre el MADR y Bancoldex, ampliado a Procolombia, se pueden desarrollar proyectos de desarrollo rural para la exportación, denominados Clusterex, basados en la demanda de empresas ancla con presencia internacional que garanticen el mercado objetivo y se promueva el desarrollo de oferta permanente y competitiva en zonas aptas para el desarrollo de cultivos, mediante clústeres regionales enfocados en los mercados externos. Este programa incluye acciones para promover la regionalización, y por tanto, la creación de empresas agro-exportadoras con modelos de negocios sostenibles e incluyentes, cercanos a los puertos aéreos o marítimos de exportación, además de fomentar la transferencia de tecnología, la formación y asistencia técnica especializada, con productos de calidad, sanidad e inocuidad certificada, y por tanto, aptos para la comercialización internacional.

31

CEPAL. Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Octubre de 2014. La CEPAL subraya que las cooperativas brindan servicios técnicos de asesoría y acceso a insumos a precios competitivos, lo que incide favorablemente en la productividad y en la competitividad. En el caso de Costa Rica, la mayor parte de los productores de leche están integrados a los procesos productivos de las empresas dominantes en el mercado, algunas de ellas con una estructura asociativa. De acuerdo con este informe, más del 90 por ciento de los socios de estas empresas son pequeños productores, lo que ha permitido una mejor distribución del ingreso y la democratización de la propiedad. 32 De acuerdo con Alejandro Vélez, Vicepresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), “acceder individualmente a los mercados es una obra titánica, pero en conjunto los resultados sí se ven y son mayores. Las entidades deben ayudar a salir, pero son ustedes quienes tienen que consolidar la producción, y es ahí donde está el esfuerzo común. Las regiones tienen que tener unas especializaciones, consolidar y hacer economías de escala. Las entidades y los gremios están ahí para apoyar, pero ustedes son los que hacen la agricultura, de ustedes depende el futuro”, concluyó la SAC en una reunión con pequeños productores. MADR. Comunicado de prensa del 10 de diciembre de 2014. 33 Colanta comenzó a tejer su historia el 24 de junio de 1964 en el municipio de Donmatías, Departamento de Antioquia, donde se asociaron inicialmente 65 campesinos. Cincuenta años más tarde, Colanta cosecha el fruto del trabajo de 9.806 asociados y productores que le permiten generar 6.175 empleos directos, más de 35 mil empleos indirectos y recibir, en promedio, 2.280.000 litros diarios de leche. Colanta cuenta actualmente con 14 plantas. 34 Fedegan. Plan Nacional de Asociatividad. Noviembre de 2013.

24

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 5. Centro de Excelencia Fitosanitaria de Colombia, CEF-COL El Centro de Excelencia Fitosanitaria de Colombia, CEF-COL35 fomentará las exportaciones colombianas de productos agrícolas, mediante la generación de los Estudios de análisis de riesgo de plagas y programas de mitigación de riesgo fitosanitario, basado en los trabajos científicos que el Centro desarrollaba hace una década. Adicionalmente, el CEF-COL promoverá el desarrollo y uso de sistemas de información geográfica avanzados para conocer la distribución de plagas que limitan las exportaciones de Colombia, y propondrá tratamientos de mitigación de riesgo, a través de los subcentros de análisis de riesgos de plagas y de sistemas de información geográfica. La propuesta de recrear el CEF-COL, dirigido por el MADR a nivel de Viceministro de Agricultura, y sujeta a las directrices de la Comisión de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, MSF, permite poner en la misma línea de trabajo práctico al Instituto Agropecuario Colombiano, ICA, y al Invima en busca del acceso real, de la admisibilidad sanitaria de los productos agropecuarios con riesgo sanitario. El CEF-COL podría acelerar los procesos de admisibilidad sanitaria en Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, y de los demás países priorizados con los cuales tengamos acuerdo comercial, e incluso, si no los tenemos, como es el caso de China, Rusia e India, por intermedio del cumplimiento de las exigencias técnicas y de información que realizan las autoridades sanitarias competentes. CEF-COL diseñará, actualizará e implementará por medio del ICA, el Plan Nacional de Detección y Erradicación de las Plagas y Enfermedades de importancia cuarentenaria en el sector hortofrutícola, en particular de la mosca de la fruta que afecta el mango, la naranja, la mandarina, el limón, las pasifloras como la granadilla. Así como de la sigatoka negra del banano, la pudrición del cogollo, entre otras enfermedades, con el fin de viabilizar sus exportaciones desde zonas libre de la mosca y otras plagas de importancia cuarentenaria o enfermedades de obligatoria notificación. 6. Banco de Material Vegetal de Exportación, Benexpo Dado que el ICA es la entidad autorizada para controlar la producción de semillas certificadas y supervisar los procesos de importación; teniendo en cuenta que, salvo Corpoica, no se conocen empresas nacionales cuya actividad sea la investigación especializada para el logro de semillas genéticas en el sector frutícola, pero sí hay varias de ellas que representan laboratorios internacionales; recordando que una semilla mejorada tiene gran responsabilidad en el éxito de la cadena productiva, dado que es origen de la productividad y gestor de calidad, o por el contrario, puede ser transmisor de plagas; en consecuencia, es esencial promover con el ICA el uso de semillas certificadas, mejoradas, para fomentar la oferta exportable de producción del sector agrícola, verde, especial y orgánica.

35

El 31 de julio de 2002 fue inaugurado el Centro de Excelencia Fitosanitaria, CEF, el cual dedicó sus esfuerzos a abrir espacios comerciales para los productos agrícolas frescos de Colombia en los mercados internacionales. En este importante proyecto participaron de manera conjunta el ICA, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA- APHIS), la Agencia de los Estados Unidos para el desarrollo internacional (USAID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). El CEF cerró prematuramente sus puertas a mediados del 2005, por falta de apoyo nacional e internacional, con motivo de la negociación del TLC con Estados Unidos.

25

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME Considerando que las semillas certificadas de calidad de exportación dependen de cuatro factores primordiales que es necesario tener en cuenta: la genética; las características físicas que garantizan la pureza del producto; la fisiológica en la cual reside el poder de germinación y el vigor vegetal y la función fitosanitaria que certifica que no va a llevar plagas o enfermedades al campo, se recomienda la creación, por intermedio del MADR y el ICA y las entidades relacionadas, de un Banco de Material Vegetal, denominado Benexpo, destinado exclusivamente a la exportación, el cual se dispensaría bajo demanda, bajo la supervisión de CEF-COL. Para poder concretar lo anterior, sería necesario promover el relacionamiento con centros de investigación y universidades del exterior, que puedan contribuir en la consolidación de este proceso de investigación aplicada. La creación de Benexpo, inicialmente para material vegetal para el sector frutícola, pretende romper los cuellos de botella generados por la ausencia de insumos básicos para los productos de exportación, el cual se puede beneficiar del Plan de Semillas de Exportación a cargo de Corpoica, el cual se desarrolla a renglón seguido. Este Banco puede trasvasarse a otros sectores como el acuícola, en el cual el MADR viene trabajando para facilitar el acceso a los alevinos. 7. Plan de Nacional de Semillas de Exportación, Semiexpo Resulta del mayor interés y pertinencia generar un Plan Nacional de Semillas de Exportación, que denominamos Semiexpo, a cargo de Corpoica, para entregar semillas de alta calidad al exportador, de producción básica registrada y certificada, con material sano, libre de enfermedades y altamente productivo, dirigido a los mercados externos, el cual podría beneficiarse de la experiencia de los Cenis nacionales privados (Centros de Investigación) y de su vinculación con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT. Corpoica podría complementar su Agenda Quinquenal de Frutales con productos orientados exclusivamente a los mercados externos, como aguacate, cítricos, mango, pasifloras, uchuva, guayaba; y el desarrollo genético, manejo fitosanitario, uso sostenible de recursos naturales, modernización de huertos y vinculación de tecnologías de punta y agrónomos especializados, locales o foráneos, en el desarrollo de modelos productivos, regionales y nacionales. 8. Premio Nacional de Exportadores Agropecuarios, Panexpo El MADR lanzará, con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MCIT, y de Procolombia, el Premio Nacional de Exportadores Agropecuarios, Panexpo, el cual buscará incentivar la internacionalización y la cultura exportadora entre los empresarios del campo colombiano. En principio, se podría otorgar cada dos años, para lo cual se podrían crear categorías en su interior como innovadores, nuevos exportadores, agricultura verde, orgánica, uso de certificados ambientales, comercio justo, nuevos mercados, etc., a fin de motivar a los pequeños y medianos empresarios para que sean parte integral del proceso exportador colombiano, sin dejar al margen a los grandes empresarios, que le han abierto el camino a los demás productores, y que por esta razón, se deben también premiar para estimular la emulación entre pares, con los otros exportadores.

26

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 9. Ampliación de la Oferta Exportable Agropecuaria Regional. Apuesta Exportadora 2015-2035 El MADR retomará los trabajos adelantados en la década pasada, relacionados con la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020. De acuerdo con el MADR, la Apuesta Exportadora pretendía “contar con una estrategia exportadora de largo plazo, que oriente los esfuerzos de los sectores público y privado a los productos agropecuarios más competitivos.” 36 Este trabajo se debería actualizar para proyectarlo a largo plazo como Apuesta Exportadora 2015-2035 y complementarlo con la labor realizada previamente por el desaparecido Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales, CAAC, y el PTP, en consulta con los gremios, la academia, etc., a fin de tener una base de productos, regiones y su vocación, sobre las cuales se alinearían los diversos instrumentos de promoción de exportaciones agropecuarias; teniendo en cuenta, además, los acuerdos comerciales vigentes y la demanda de otros países con los cuales no tenemos acuerdo comercial, especialmente China, Rusia e India. De su profundización, seguramente, surgirán necesidades de zonificación y regionalización gradual, de suerte que se pueda ampliar la frontera agrícola en función de la vocación de la tierra y la diversidad de pisos térmicos y ventajas agroecológicas de nuestro país.

5.2 Arreglo Institucional A continuación se presentan las propuestas de arreglo institucional, elemento esencial de la política de comercio exterior.

5.2.1 Consejo Superior de Comercio Exterior, CSCE, Comisión Mixta y Consejo Agroexportador, CAEX Al menos once entidades o programas37 distintos del orden nacional, en cabeza, adscritas o bajo la égida del MADR y el MCIT, sin contar, el órgano rector, el CSCE, ni los comités asesores subsidiarios, tienen claras responsabilidades de orientación y dirección de la política de comercio exterior relacionada con las exportaciones del país, incluyendo las originarias del sector agropecuario. La coordinación entre entidades debe realizarse al más alto nivel, en este caso, en el CSCE que preside el Jefe del Estado. Si las cabezas coordinan y se armonizan las políticas en la dirección recomendada, es seguro que la concertación entre las otras nueve entidades públicas y programas será más sencilla38. La necesidad de conciliar las políticas en la materia permitiría 36

Para concretar la Apuesta Exportadora 2006-2020, el MADR adelantó un proceso de consultas y concertación con los gremios y las diferentes entidades del sector a nivel nacional y regional. Así se identificaron 10 grupos de productos; 36 productos agropecuarios con mayor potencial exportador las diversas regiones de Colombia a lo largo y ancho del territorio nacional que ofrecían las mejores condiciones para su producción; y los variados instrumentos de política requeridos para asegurar su competitividad y el ingreso exitoso a los mercados externos. 37

De un lado, el MADR, Banagrario, Finagro, Ica y BMC. Y del otro, el MCIT, Bancoldex, PTP, Procolombia e Invima. El jefe de la cartera agropecuaria de Colombia, Aurelio Iragorri, señaló en un comunicado de prensa que “el Ministerio por sí solo resulta ser muy débil, pero en conjunto con las entidades adscritas, trabajando en equipo, con misiones articuladas y una sola línea de acción, se convierte en una institución robusta”. De ahí que la articulación al interior de las entidades, el MADR y el MCIT, sea igualmente válido e incluso necesario para garantizar el éxito y la permanencia 38

27

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME acabar con la descoordinación de las otras nueve entidades, que actúan como ruedas sueltas o feudos cerrados e independientes, que hacen sus labores sin coordinación institucional, así estas se encuentren enmarcadas dentro de los lineamientos de los diferentes planes de desarrollo de los Gobiernos de turno, como en efecto lo están como una condición necesaria pero no suficiente. Para poner orden y concierto, asumiendo que la política de promoción de exportaciones del país, y en particular, las originadas en el sector agropecuario ampliamente, son una prioridad como política de Estado, es necesario rescatar el CSCE como el principal organismo asesor del Gobierno Nacional en todos aquellos aspectos que se relacionen con el comercio exterior y la competitividad de las empresas del país, y en particular referido a la política de promoción y fomento de las exportaciones, incluido el sector agropecuario. El CSCE debe ser, entonces, el eje articulador de alto nivel que defina los lineamientos de la política de promoción de exportaciones agropecuarias y mantenga estrecho seguimiento a dichas directrices, a fin de garantizar su cumplimiento en el tiempo. La periodicidad de las reuniones debe apuntar a una frecuencia de, al menos, cuatro veces al año, o una vez por trimestre. Considerando que la normativa vigente creó también la Comisión Mixta de Comercio Exterior, integrada por el CSCE y los representantes del sector privado designados por el Consejo, es recomendable volver por los caminos de la concertación público-privada -como fuente inagotable de buenas políticas públicas y legitimidad-, a fin de analizar la política de comercio exterior y sus resultados, referidas a la promoción de exportaciones, y formular desde allí las recomendaciones pertinentes al Gobierno Nacional. De manera complementaria, dado que el CSCE puede integrar comités asesores por temas o sectores económicos específicos, conformados por funcionarios del Gobierno Nacional y personas y gremios del sector privado, cuyas conclusiones serán presentadas posteriormente al Consejo, es recomendable crear un comité permanente agroexportador, que llamaremos Consejo Agroexportador, CAEX, dedicado por entero al seguimiento de las políticas de fomento de las exportaciones agropecuarias y a la asesoría al alto Gobierno en los temas relacionados con las exportaciones del sector. Lo anterior permitiría alinear la política de promoción de exportaciones del sector agropecuario con las políticas generales de comercio exterior, y en particular, con los acuerdos comerciales negociados e implementados, que por definición, ofrecen las mejores oportunidades comerciales para el sector, actualmente desaprovechadas. De otro lado, por medio de la concertación con los privados, será posible promover una mayor articulación público-privada, esencia misma de los ajustes requeridos para mantener siempre las velas del comercio exterior a tono con los cambiantes y retadores vientos internacionales que mueven la agricultura a nivel mundial. De manera complementaria, la concertación así concebida genera legitimidad, con lo cual gana el Gobierno, ganan los empresarios y gana el país como un todo.

en el tiempo de una política de promoción de exportaciones agropecuarias de Estado. Fuente: MADR. Comunicado de prensa. Diciembre 10 de 2014.

28

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

5.2.2 Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, Comité Triple A Es preciso reconocer que desde el momento en que el Ministerio de Comercio Exterior se transformó y se fusionó con el Ministerio de Desarrollo Económico hace más de 10 años, el ente sectorial resultante, el MCIT, el cual tiene la misión de fomentar y defender la industria nacional, en numerosas ocasiones ha gestado decisiones de política que van en contravía de los intereses agropecuarios del país. Esta ausencia de coordinación se trasvasó directamente al Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior39, conocido como el ‘Comité Triple A’, cuyo sistema de votación exige que de los nueve miembros que lo componen, seis deben votar a favor del peticionario, cualquiera que sea. Dado que el MCIT controla cuatro de los nueve votos posibles –en cabeza de los viceministros del ramo y de Desarrollo Empresarial, sumados a los dos asesores del CSCE–, en la práctica, esa entidad, además de desempeñar la Secretaría Técnica, tiene poder de veto, que ejerce con inusitada frecuencia en contra de los intereses agroindustriales. En consecuencia, es necesario reformar este Comité Asesor de Comercio Exterior para las entidades rectoras de comercio exterior y agricultura -MCIT y MADR- tengan igual peso e importancia, para lo cual será necesario cambiar el sistema de votación y renovar sus normas operacionales, consideradas anacrónicas frente a las necesidades de la globalización. Lo anterior podría adelantarse de manera conjunta entre el MCIT y el MADR, aprovechando el renovado interés expresado por la cúpula del rector de la política comercial del país en este Comité.

5.2.3 Convenio de Cooperación para la Promoción Internacionalización del Sector Agropecuario

de

la

La creación y consolidación en el largo plazo de los instrumentos financieros nacionales diseñados como políticas de Estado para promover las exportaciones agropecuarias colombianas, debe beneficiarse directamente del Convenio Marco Interadministrativo de Cooperación para la Promoción de la Competitividad y la Internacionalización del Sector Agropecuario y Agroindustrial Colombiano, al parecer suscrito recientemente entre el MADR y Bancoldex, al cual es necesario vincular a Procolombia y por supuesto, al PTP. Este Convenio los facultaría para proceder a la estructuración conjunta de “instrumentos complementarios a la oferta de Banagrario e Finagro, que permitan atender las necesidades de financiación de los sectores agropecuario y agroindustrial, en la perspectiva de lograr mayor competitividad en los mercados nacionales e internacionales”, los cuales se plasmarían en Convenios Específicos en los que se determinen todos los aspectos necesarios para su ejecución. Lo anterior podría potenciar las sinergias y las valiosas experiencias de trabajar en el La Ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Alvarez Correa manifestó que le daban “especial importancia a la Política Industrial, al Comité de Asuntos Aduaneros y Arancelarios (Triple A), al Comité de Medidas de Defensa Comercial (antidumping y salvaguardias) y al fortalecimiento de la Subdirección de Prácticas Comerciales del Ministerio. A partir de la próxima sesión, lideraré personalmente el Comité Triple A y en el mes de diciembre (de 2014) expediremos un decreto que reduzca los tiempos de decisión en materia de antidumping, ya está publicado y a la espera de sus comentarios para mejorarlo”. Fuente: MCIT. Guion para la presentación de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo en el lanzamiento de la Política Industrial para el Desarrollo Productivo 2014-2018. Cartagena de Indias. Diciembre de 2014. 39

29

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME campo de Banagrario y Finagro, combinadas con el amplio conocimiento y rica perspectiva internacional de Bancoldex, de Procolombia en la elaboración de estudios de mercado y fomento de las exportaciones y de transformación productiva del PTP a favor de la internacionalización del campo y el sector rural colombiano. El Convenio permitiría transvasar las experiencias de las entidades y programas del MCIT al MADR, a fin de que la Oficina Internacional las pueda poner en práctica, en desarrollo y cumplimiento de los mandatos generados por la restructuración del Ministerio.

5.2.4 Comisión Intersectorial de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Comisión MSF Es fundamental reactivar la operatividad de la Comisión MSF, como órgano rector de los asuntos relacionados con la admisibilidad de los productos del sector agropecuario, con destino al mercado externo, como una instancia de coordinación de las directrices generales que implementará en la práctica CEF-COL y la diplomacia sanitaria, con el apoyo del sector privado colombiano. Como sostiene Fedesarrollo40 “el sistema MSF se diseñó con base en una clara asignación de competencias entre entidades, las cuales son presentadas en el Conpes 3375 de 2005. Dicha asignación de tareas es un paso necesario, pero no suficiente, para la articulación del Sistema MSF. Para lograr este fin, se requiere contar con propósitos comunes que conjuguen el accionar individual de las entidades, y para ello, es clave una instancia articuladora con una función de coordinación estratégica y no meramente operativa”. De ahí la necesidad de darle prevalencia a los trabajos de coordinación interinstitucional de la Comisión MSF, como eje articulador del Sistema MSF, y en particular, en lo referente a la admisibilidad de los productos de exportación de Colombia, lo cual exige voluntad política de largo aliento y un manejo coordinado al más alto nivel, el CSCE.

5.2.5 Promoción Comercial de las Embajadas de Colombia La labor comercial que adelantan las oficinas de Procolombia en el exterior, debe complementarse con la activa función de la diplomacia comercial41 a nivel de la red de embajadas de Colombia en el exterior. Las embajadas colombianas deben ser evaluadas por la Cancillería colombiana, con el apoyo de Procolombia, mediante indicadores de gestión y resultado de las exportaciones en cada país. Una buena forma de promover las exportaciones es jalándolas desde los países de destino, por medio del contacto de las embajadas con los importadores originarios de las Américas, Europa, Asia y Oceanía para ponerlos en contacto con los potenciales exportadores colombianos.

40

Fedesarrollo. Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos. Octubre de 2012. 41 Félix Peña sostiene que “en un mundo de múltiples espacios regionales e interregionales que tienen distintos grados de conectividad y de complementariedad, es en el plano de la diplomacia comercial, como expresión de sus estrategias de desarrollo y de inserción internacional, que un país puede producir las necesarias articulaciones. La concertación de esfuerzos y las sinergias que se generen, en la medida que involucren un número amplio de todo tipo de protagonistas, puede ser un factor clave para el éxito de una estrategia de inserción activa de un país en la competencia económica global”. Diplomacia comercial en un mundo de múltiples escenarios: un abanico de corredores de comercio, y de negociaciones regionales e interregionales. Enero de 2003.

30

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

5.2.6 Diplomacia Sanitaria Colombiana Es necesario designar funcionarios realmente capacitados en los temas sanitarios y fitosanitarios, e inclusive de base o fundamento científico, en los países avanzados de destino más exigentes y de mayor tamaño, entre los cuales se destacan Estados Unidos y Canadá, que pueden formar un solo circuito sanitario con exigencias similares, Unión Europea y EFTA que conforman otro mega mercado y Asia, empezando por Corea del Sur (mercado de enorme potencial, pero muy exigente en materia sanitaria), China, Rusia e India. Es recomendable, entonces, tener al menos una unidad de manejo sanitario por cada circuito mencionado, que se mantenga en estrecha coordinación con la Comisión MSF, CEF-COL, el MADR, el MCIT, Procolombia, los gremios y los sectores exportadores interesados, a fin de recorrer de manera programada y sistemática la ruta exportadora en materia de admisibilidad sanitaria, por cierto cada vez más exigente en la medida que el consumidor gana espacio y representación en Colombia y en el comercio internacional, y se consolidan globalmente los productos sostenibles sanos, inocuos, orgánicos y verdes.

6. Costos y Fuentes de Financiación Las exportaciones agropecuarias ascendieron a 6.831 millones de dólares en el año 2013, de las cuales 5.051 millones de dólares se pueden considerar tradicionales, correspondientes a flores, banano, café, aceite de palma y azúcar, equivalentes al 74 por ciento del total exportado por el sector. La meta de la Misión sería triplicar las exportaciones tradicionales en 20 años, para un total de 15.000 millones de dólares, y generar nuevas exportaciones agropecuarias por otros 15.000 millones de dólares en ese periodo, para un total exportado del sector agropecuario de 30.000 millones de dólares en el año 2035. Así, la participación dentro del total de las exportaciones distintas de las tradicionales se duplicaría, pues pasaría del 24 al 50 por ciento del total exportado. Ahora bien, en materia de costos y fuentes de financiación, a continuación se presenta cada uno por programa propuesto.

6.1 Instrumentos Financieros 1.

2.

3.

4.

5.

Crédito Agropecuario Concesional de Exportación, CACE. Esta línea de crédito de exportación, CACE, debe alcanzar los 500 millones de dólares, con reposición anual, con cargo al Banagrario. Garantías Móviles, GM Este programa de GM es de bajo costo, inferior a los cien mil dólares, el cual puede ser absorbido por el presupuesto de Finagro. Programa de Coberturas Cambiarias, PCC, y de Precios, PCP El Programa de Coberturas Cambiarias y de Precios tendría en principio un presupuesto 50 millones de dólares anuales para apoyar el costo de las primas de colocación de estos instrumentos, con cargo al Banagrario. Incentivo al Crédito Exportador, ICE El costo del ICE podría ascender a 150 millones de dólares por año, con cargo al presupuesto del Banagrario. Derivados Financieros

31

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME

6.

7.

Considerando que la BM adelantaría la promoción y colocación de estos instrumentos con el apoyo del presupuesto del MADR por un valor anual de 10 millones de dólares. Fondo de Inversión Exportador de Finagro, Finexpo Finexpo podrían iniciar labores de consecución de proyectos en Finagro con un capital total de 10 millones de dólares, sujeto a reposición cada cinco años, hasta que se vinculen empresarios privados con capital propio. Subsidios para Comercialización y Transporte Doméstico Aprovechando la dispensa con la cuenta Colombia como país en desarrollo en el marco de la Organización Mundial de Comercio, OMC, los subsidios pretenden morigerar el costo país en materia de infraestructura, para lo cual se asignarían recursos crediticios blandos del Banagrario por 50 millones de dólares al año.

6.2 Instrumentos No Financieros 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

32

Proyecciones Agropecuarias Semestrales de Colombia, PAC Las proyecciones agropecuarias semestrales del PAC pueden realizarse a bajo costo, cercano a los 100.000 dólares, por parte del MADR, con el concurso de las entidades mencionadas, DANE, DIAN y el aporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. El mantenimiento y la base de datos resultante puede ser absorbido por el presupuesto del MADR, el cual podría incluso sacar una publicación anual o semestral, con el apoyo del Banagrario y Finagro. Inteligencia de Mercados Agropecuarios, IMA La Inteligencia de Mercados Agropecuarios, IMA, podría ascender a 3 millones de dólares anuales, con los cuales se podrían financiar al menos 60 estudios especializados con el apoyo del BID y ejecutados por intermedio de Procolombia. Promoción de la Asociatividad Empresarial del Campo, PAEC Este programa debe ser parte integral de las políticas de promoción de transformación productiva del MADR. Desarrollo de Clústeres de Exportación, Clusterex Este programa debe ser parte integral de las políticas de promoción de transformación productiva del MADR. Centro de Excelencia Fitosanitaria de Colombia, CEF-COL El costo inicial de 10 millones de dólares se podría financiar en un 25 por ciento con los aportes anuales que hace la Unión Europea como parte del Acuerdo Comercial con Colombia, el otro 25 por ciento se realizaría con aportes de las autoridades sanitarias de Estados Unidos y el 50 por ciento restante, con cargo a los presupuestos del ICA y el Invima, entidades que aportarían los fondos requeridos para su mantenimiento anual. Banco de Material Vegetal de Exportación, Banvexpo El Banco de Material Vegetal puede ser financiado con cargo a una línea de crédito del BID en torno del millón de dólares anuales, con cargo al MADR, a favor de Corpoica. Plan Nacional de Semillas de Exportación, Semiexpo Considerando que Semiexpo sería desarrollado por Corpoica de manera coordinada con el MADR, sus recursos requeridos de un millón de dólares anuales provendrían del presupuesto del MADR, que podría apoyarse en un crédito multilateral del BID. Premio Nacional de Exportadores Agropecuarios, Panexpo El Premio Nacional de Exportadores Agropecuarios es un programa de bajo costo e impacto cultural de gran envergadura, que puede ser costeado por los programas de promoción del MADR. Su costo total no debería sobrepasar los 50 mil dólares cada dos años. Ampliación de la Oferta Exportable Agropecuaria Regional. Apuesta Exportadora 2015-2035

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Este programa debe ser desarrollado por el MADR, el MCIT, el PTP, y las demás entidades adscritas como el ICA y el Invima, Bancoldex, que en su conjunto puedan aportar sus luces en el desarrollo de la Apuesta Exportadora para los próximos 20 años. Su costo administrativo debe ser incorporado en los presupuestos de cada entidad, cercano a los 100 mil dólares, el cual se debería ajustar cada cinco años.

7. Cronograma para su Implementación La implementación de las propuestas de política de promoción de exportaciones agropecuarias de Colombia tiene tres fases: la primera depende del proceso general de terminación de los trabajos de la Misión como un todo, la correspondiente alineación de todos los componentes con las directrices generales del Jefe de la Misión y del Consejo Directivo, a fin de presentarle sus resultados finales al Alto Gobierno. Ahora bien, es muy posible que el Censo Agropecuario 2015 contenga información valiosa que amerite el ajuste de algunos de los módulos de los trabajos que sustentan la Misión, para lo cual se necesitaría un tiempo adicional para tal efecto. Se estima, en consecuencia, que todo lo anterior podría perfeccionarse en torno del primer semestre del 2015, como se observa en los cuadros adjuntos. Instrumentos Financieros de Promocion de Exportaciones Agropecuarias Crédito Agropecuario Concesional de Exportación, CACE

12

24

Garantías Móviles, GM

12

24

Programa de Coberturas Cambiarias, PCC, y de Precios, PCP

12

24

Incentivo al Crédito Exportador, ICE

12

24

Derivados Financieros

12

24

Fondo de Inversión Exportador de Finagro, Finexpo

12

24

Apoyos para Comercialización y Transporte Doméstico

12

24

0% Fase de Desarrollo

20%

40%

60%

80%

100%

Fase de Implementación

Fuente: Cálculos propios

Así pues, el segundo semestre del 2015 se podría dedicar a la segunda fase para el desarrollo puntual de cada instrumento propuesto, lo cual debe realizarse en forma coordinada con cada una de las entidades e instancias involucradas, públicas y privadas, fundamentado, por supuesto, en el presente documento.

33

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME

Instrumentos de Apoyo de Exportaciones Agropecuarias No Financieros Proyecciones Agropecuarias Semestrales de Colombia, PAAC

12

24

Inteligencia de Mercados Agropecuarios, IMA

12

24

Promoción de la Asociatividad Empresarial del Campo, PAEC

12

24

Desarrollo de Clústeres de Exportación, Clusterex

12

24

Centro de Excelencia Fitosanitaria de Colombia, CEF-COL

12

24

Banco de Material Vegetal de Exportación, Banvexpo.

12

24

Premio Nacional de Exportadores Agropecuarios, Panexpo

12

24

Ampliación de la Oferta Exportable Agropecuaria Regional.…

12

24

0% Fase de Desarrollo

20%

40%

60%

80%

100%

Fase de Implementación

Fuente: Cálculos propios

La tercera etapa comprendería todo el año 2016 en el cual se implementarían en la práctica todos los instrumentos de promoción de exportaciones propuestos de forma coordinada al más alto nivel, a fin de garantizar su funcionamiento operacional y su efectividad. Como es natural, durante esta etapa, los ajustes serían parte del orden del día en la medida que ello sea necesario, a fin de garantizar su operación y vigencia en el tiempo previsto.

34

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Referencias ANIF (2014). Costos de Transporte, Multimodalismo y la competitividad de Colombia. Asofrucol (2014). Propuesta de política de desarrollo para el sector hortofrutícola. Asofrucol. Plan Nacional de Fomento Hortofrutícola 2012-2022. BID (2014). Vientos adversos. Políticas para Relanzar el Comercio en la Post-Crisis. Banco Mundial (2014). Doing Business 2015: más allá de la eficiencia. International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank. Banco de la Republica. Comunicado de la Junta Directiva del 30 de octubre de 2014. Banco de la República (2014). Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. CEPAL (2014). Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe. Congreso de la República (2014). Senado. Debate de Control Político. Recursos para el tema de la paz y el posconflicto. Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad (INC) 2014-2015. Dangond, Indalecio (2014). Crédito agrario. Diario El Espectador. DNP - Economía Urbana (2012). Evaluación de resultados del Programa de Transformación Productiva. Informe de recomendaciones y resumen ejecutivo. Bogotá D.C. Estrategia (2014). SNA premia a familia Prohens, Fondo Sembrador y Facultad de Agronomía de la UC [online], http://www.estrategia.cl/detalle_noticia.php?cod=104540 Exponotas No. 37 (2014). Memorias del XXVI Congreso Nacional de Exportadores. FAO (2014). World Food Situation. FAO OCDE. Perspectivas agrícolas 2014-2023. Fedegan (2014). Plan de Acción para el mejoramiento de la productividad y rentabilidad ganadera colombiana, con enfoque regional, incluyente y de cadena. Fedegan (2013). Programa para el desarrollo de Clústeres de base ganadera. Fedegan (2013). Plan Nacional de Asociatividad. Fedesarrollo (2012). Evaluación institucional y de resultados de la política nacional de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos. Octubre de 2012. Foro Económico Mundial. Índice de Competitividad Global 2014-2015. Suiza.

35

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME Fitch Ratings (2014). Fitch Revisa a Negativa Perspectiva de Calificación de la Compañía de Servicios Públicos de Sogamoso S.A. E.S.P. [online], http://www.fitchratings.com.co/default.aspx Herzer, D. and Nowak-Lehnmann, F., (2006). Conference Paper. Export Diversification, Externalities and Growth: Evidence for Chile. Leibniz-Informationszentrum Wirtschaft. ICA Comunica (2014). Edición Especial. ICA (2010). Plan Nacional de Detección, Control y Erradicación de Moscas de la Fruta. Bogotá, D.C. Invima. Informe de gestión 2010-2014. La Republica (2014). El Banco Agrario dispondrá de $2,2 billones para proyectos viales de 4G [online]. http://www.larepublica.co/el-banco-agrario-dispondr%C3%A1-de-22-billonespara-proyectos-viales-de-4g_179101 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2014). Varios comunicados de prensa Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2014). Guion para la presentación de la Ministra de Comercio, Industria y Turismo en el lanzamiento de la Política Industrial para el Desarrollo Productivo 2014-2018. Cartagena de Indias. Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2014). Boletín de Prensa 143. Nuñez, Marcelo (2010). IICA. Manejo del riesgo en las unidades agroempresariales. Desarrollo de los agronegocios y la agroindustria rural en América Latina y el Caribe. Ocampo, José Antonio (2014). Jefe de Misión. DNP. Marco Conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Saldar la deuda histórica con el campo. Bogotá, D.C.

Peña, Félix (2003). Diplomacia comercial en un mundo de múltiples escenarios: un abanico de corredores de comercio, y de negociaciones regionales e interregionales. Porter, M. E. From Competitive Advantage to Corporate Strategy. Harvard Business Review 65, No. 3 (May - June 1987). Proexport. Informe de gestión. Agosto 2010-Junio 2014. Proexport (2013). Logística en la cadena de frío. PTP (2014). Sector Chocolatería, Confitería y sus Materias Primas. Proyecto Fortalecimiento Asociativo de Organizaciones Productoras de Cacao. Servicio Agrícola Ganadero de Chile. http://www.sag.cl/ambitos-de-accion/productos-vegetalesestados-unidos Superfinanciera (2014). Informe de coyuntura por entidades. Establecimientos bancarios.

36

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

The Wall Street Journal de las Américas (2014). El alza del dólar acentúa el dolor de los exportadores de materias primas. Volpe Martincus, Christian (2012). IDB. Is Export Promotion Effective? The Hague. Volpe Martincus, Christian (2010). IDB. Export Promotion: Heterogeneous Programs and Heterogeneous Effects.

37

MISIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO - INFORME

Anexos

Agenda de Reuniones Entidades Oficiales Entidad MADR

MCIT

Analdex

Bancoldex

Procolombia

ICA

Nombre Hernán Miguel Román Calderón Darío Jaramillo Moreno

Cargo Viceministro de Asuntos Agropecuarios Director

Mariana Sarasti

Viceministra de Comercio Exterior

Septiembre 29 de 2014

Javier Diaz Molina

Presidente Ejecutivo

Octubre 14 de 2014

Fernando Esmeral Cortés

Vicepresidente Comercial

Octubre 21 de 2014

Laura Pasculli

PTP

Octubre 8 de 2014 Octubre 17 de 2014

Maria Claudia Lacouture

Presidenta

Santiago Viera

Gerente de Inversión Extranjera

Ricardo Vallejo

Vicepresidente

Alberto Lora

Gerente Agrícola

Luis Humberto Martínez José Rafael Sanmiguel Roldan

Gerente General Subgerente de Protección Fronteriza Director Técnico de Epidemiología Subgerente de Regulación Subgerente de Análisis y Diagnostico

Emilio Arévalo Peñaranda Claudia Mónica Cabezas Rosana Brochado

Invima

Blanca Elvira Cajigas de Acosta Maria Angelica Sanchez

38

Fecha Octubre 22 de 2014

Octubre 16 de 2014 Septiembre 30 de 2014

Octubre 14 de 2014

Gerente General Octubre 20 de 2014

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Sector Privado Entidad Asocaña

Asocolflores

Nombre Luis Fernando Londoño

Presidente

Fecha Octubre 29 de 2014

Alexander Carvajal

Director Bogotá

Octubre 23 de 2014

Juana Unda

Consultor privado

Octubre 1 de 2014

Augusto Solano

Gerente General

Octubre 10 de 2014

Maria Carolina Pantoja

Director Económica y Logística Director de Promoción y Comunicaciones

Octubre 21 de 2014

Gerente General

Octubre 9 de 2014

Director Centro de Aprovechamiento

Octubre 7 de 2014

Michael Colón

Consejero Agrícola

Anthony Gilbert

Agregado Agrícola

Septiembre 25 de 2014

Jairo Cadavid Asohofrucol

Álvaro Palacio

Centro de Eduardo Muñoz Aprovechamiento

Embajada de Estados Unidos

Cargo

Leonardo Pinzón

Octubre 9 de 2014

Juan Sebastián Fedegan

Fedepalma

Octubre 10 de 2014

José Félix Lafaurie

Presidente

Jens Mesa Dishington

Presidente

Jaime González

Octubre 2 de 2014

Octubre 27 de 2014

Mauricio Posso

Director unidad Gestión Comercial Estratégica

Eduardo Vaquero López

Gerente General

Octubre 29 de 2014

Andres Valencia

Presidente

Octubre 24 de 2014

Jorge Bendeck Olivella

Presidente

Carlos Mateus

Director de Planeación

Carlos Maya

Presidente

SAC

Alejandro Vélez

Vicepresidente

Consultor privado

Carlos Ronderos

Exministro de Comercio

Mauricio Botero Caicedo

Riopaila-Castilla

Fedecacao Fenavi Federación de Biocombustibles Porcicultores

Empresario

Octubre 21 de 2014 Noviembre 14 de 2014 Septiembre 30 de 2014 Octubre 15 de 2014 Octubre 16 de 2014

39

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.