Misioneros del Espíritu Santo Provincia de México

FRATERNIZANDO Nº LXX Misioneros del Espíritu Santo Provincia de México Marzo de 2016 ELECCIÓN DEL NUEVO CONSEJO PROVINCIAL DE LA CRÓNICA DEL XVI CAP

0 downloads 87 Views 959KB Size

Recommend Stories


Misioneros de la misericordia
Los militantes de Acción Católica celebraron en Toledo la Jornada de Inicio de Curso página 10 Seis nuevos libros muestran el patrimonio cultural de

Formación de Animadores Misioneros
Formación de Animadores Misioneros CARPETA 2 Historia de la Misión de la Iglesia Tema 2 LA EVANGELIZACIÓN EN LOS PRIMEROS SIGLOS: APÓSTOLES Y MISION

MISIONEROS CLARETIANOS DE MEXICO
MISIONEROS CLARETIANOS DE MEXICO PLAN DE ACCION DEL GOBIERNO PROVINCIAL 2010 - 2016 «ARDER, ENCENDER, PASAR EL FUEGO» 1 PRESENTACION Hace un año co

12. SANTO, SANTO, SANTO
12. SANTO, SANTO, SANTO "DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REVELACIÓN LO PRIMERO QUE debemos afirmar sobre Dios es su soberanía. Y este primer punto está ínt

Story Transcript

FRATERNIZANDO Nº LXX

Misioneros del Espíritu Santo Provincia de México Marzo de 2016

ELECCIÓN DEL NUEVO CONSEJO PROVINCIAL DE LA CRÓNICA DEL XVI CAPÍTULO GENERAL

“El martes (16 de febrero) por la mañana iniciamos nuestra sesión de trabajo capitular con un tiempo de Adoración Eucarística en la que, con fe viva, pedimos la gracia del Espíritu sobre los vocales, quienes tienen ahora responsabilidad de votar por aquel hermano que será nuestro próximo Superior General. Al concluir la Adoración, pasamos en procesión al aula capitular entonando el Veni Creator. Al llegar al aula, se proclamó el Evangelio y con ello nos dispusimos a hacer el proceso de elección del Superior General leyendo lo que dice el Reglamento Capitular sobre el proceso de elección, y las Constituciones y Determinaciones sobre el papel del Superior General en la Congregación. Le damos muchas gracias a Dios por regalarnos al P. Daniel Rivera Sánchez, MSpS, como Superior General de nuestra Congregación. 1

El resto de la mañana lo dedicamos a trabajar por comisiones terminado encomiendas que se nos habían hecho. Por la tarde, comenzamos el trabajo pasando a la elección del Vicario General de la Congregación. Con profunda gratitud a Dios Padre por darnos un nuevo Superior General, ahora le damos la bienvenida al P. José Luis Loyola Abogado, MSpS, y le agradecemos su disponibilidad al aceptar este servicio. Inmediatamente después pasamos a la elección del Segundo Consejero General. Con mucho gusto le damos la bienvenida al P. Eduardo Ramos Pons, MSpS, y le damos las gracias por su disponibilidad. Que Dios bendiga abundantemente tu ministerio”. Desde el Consejo de la Provincia de México agradecemos al Consejo General saliente toda la entrega de estos seis años y al nuevo Consejo General su disponibilidad y espíritu de servicio a la Congregación. Unos y otros, cuenten con nuestro apoyo y oración. Y a todos los hermanos capitulares, gracias por representarnos en la Asamblea capitular y por todo el trabajo que han realizado durante los 25 días que ha durado el XVI Capítulo General. Nos unidos a ustedes en oración, porque sin duda, una vez más, “El Señor ha estado grande con nosotros”.

+++ 2

COMPARTIR DE LOS HERMANOS

VISITA DEL PAPA FRANCISCO A CHIAPAS

Postulante Emilio Raso Cortina Comunidad de Tuxtla Gtez., Chis.

No se puede hacer una reseña de lo vivido durante el mensaje del Papa Francisco sin antes contar todo lo que este demandante evento genera y envuelve. Durante el mes previo a su visita, en la oficina parroquial (lugar donde trabajo por las mañanas) recibimos cualquier cantidad de gente. Las personas más allegadas y “metidas” en la iglesia querían sentir segura su presencia en tan extraordinario evento. Los que no tenían muy claro qué es un Papa, ni qué hace ni para qué quería venir a Tuxtla, se conformaron con un boleto para poder verlo, aunque sea de lejos. Después de esta experiencia y de los testimonios y explicaciones de las personas acerca de por qué algún boleto debía ser suyo (sin ser nosotros quién para decidirlo), no estoy seguro si lo que mueve a la gente en esta clase de eventos es el morbo o la fe… Por intercesión de Santa María y de nuestros Superiores Pablo H. González y Emilio Suberbie, pudimos estar en el estadio de fútbol donde el Papa dio su mensaje. Unos días antes de su visita, en Tuxtla se respiraba un ambiente de entusiasmo, de expectación y mucha incertidumbre. El día anterior a su visita -14 de febrero- cerraron las calles y me imagino dejaron a muchas parejas sin su feliz San Valentín. Por fin, llegado el 15, el Papa salió del D.F. con dirección a San Cristóbal. Fue el día en que todas aquellas “sectas y religiones” fundadas en la zona norte de Tuxtla, junto con todos los católicos que se nos olvida de pronto practicar nuestra fe, nos unimos a la iglesia que celebraba con júbilo la visita del Papa Francisco. Amaneció con un clima prometedor y Fernando (mi hermano postulante), el P. Javier Serrano (de quien quiero hacer una mención especial por haber soportado el tremendo sol que azotó ese día Tuxtla) y yo, tomamos camino hacia el estadio. No sabría decir quién de los tres estaba más emocionado. Después de un montón de gente y una que otra discusión, pudimos entrar y tomar nuestros lugares, donde nos encontramos con el P. Emilio Suberbie, justo a la mitad del estadio, ahí donde empiezan los partidos de los Jaguares de Chiapas. El Papa llegó a las 4 (nosotros que ya no sentíamos lo duro, sino lo tupido del sol, no pudimos haber estado más contentos) y junto con él, una ola de aplausos, gritos, porras (la 3

mayoría entonadas por las monjitas de claustro) y la canción oficial que para mi gusto, le faltó marimba. No sé si fue insolación o simplemente una forma inconsciente de sacar todo el estrés acumulado en esas 8 horas de espera bajo el sol, pero ver al Papa, su presencia y lo que representa, por lo menos para la mayoría de los que estábamos cerca, fue sumamente significativo y emotivo. Ahí sentado, después de tanta especulación, después de tanto escuchar acerca de San Pedro, después de verlo en las noticias, de escuchar sus mensajes, de asimilar sus propuestas, por fin estaba ahí, y yo lo sentía en el corazón, con el corazón y para mi corazón. Después de la lectura de las bodas de Caná, nuestro muy querido Papa Francisco tuvo un encuentro con cuatro familias que dieron sus testimonios acerca de distintas problemáticas sociales, que atentan no sólo contra la integridad familiar, sino contra la integridad cultural y humanitaria. La primera familia en dar su testimonio fue, para mí, la más emotiva. Un chico con una extraña discapacidad platicó del momento más intenso y difícil de su vida: cuando se montó en su silla de ruedas y comenzó a evangelizar “echándole ganas”. Con esto hizo que los ojos de más de uno se nos llenaran de lágrimas y el Papa, repitiendo esa frase, se ganó las risas y los corazones de aquellos que se resistían a quererlo. Las otras tres familias dieron testimonios que me parecieron completamente ejemplares, pues tocaron temas que son parte de una problemática creciente y latente. Por ejemplo, los divorciados vueltos a casar que “comulgaban al ayudar al hermano” pues debido a su situación no pueden hacerlo con el cuerpo de Cristo; o la madre soltera, que nos invitaba a no caer en la precariedad y a no detenerse ante las dificultades y opiniones de los demás, dando un SÍ muy significativo a la vida y dando un rotundo NO al aborto. El último testimonio fue el de una pareja de adultos que llevaban 50 años de matrimonio, un verdadero ejemplo de amor, entrega y sobre todo, compromiso. El mensaje que dio el Papa no fue menos emotivo y significativo, y es que a cada testimonio respondió con una seguridad y una sabiduría dignas del Vicario de Cristo. Entre risas, momentos muy emotivos y palabras de aliento, nos invitó a seguir optando por la familia, por el amor y por el compromiso… Algo ha de saber. Así terminó su mensaje, y con él su visita a un estado de Chiapas que carece y merece. Creo y espero firmemente que esta visita no se quede sólo en eso, espero y rezo para que podamos hacer 4

realidad todo lo que el Papa Francisco nos compartió en su visita a México. Esta experiencia me deja un muy buen sabor de boca, un corazón muy entusiasmado e inquieto. Me quedo también muy agradecido y admirado por la generosidad de los padres de la comunidad que nos donaron sus boletos, me quedo admirado por su dedicación a un evento de tal importancia y la seriedad que le dieron, a pesar de los malentendidos que éste generó. ¡Vamos a echarle ganas!

CRÓNICA DE LA IV ETAPA DEL ASPIRANTADO P. David García Pastrana, MSpS Equipo provincial de PV.

La cuarta etapa del Aspirantado de los MSpS Provincia de México se llevó acabo en la comunidad del Noviciado de Querétaro, del 29 al 31 de enero, con el objetivo de compartir la vida y tener un espacio de encuentro con nuestros hermanos del Noviciado. La experiencia fue coordinada por el Equipo provincial de PV (Carlos, Enrique y David). Asistieron esta etapa nueves jóvenes vocacionables: de Veracruz: de Tierra Blanca, Veracruz: de Ometepec, Guerrero: de Tuxtla Gutiérrez: de Mérida: de la Ciudad de México:

Gerardo A. Miranda. Alfredo Velázquez, Pedro Liborio, y Jose Luis Aguilar. Jesús Fareth Hilario. Luis Nandayapa y Eduardo Anzá Gurgúa. Gabriel Alejandro León. Francisco Miranda.

El Equipo de PV de la Provincia nos reunimos un día antes, 28 de enero para organizar pendientes del Aspirantado y visualizar el cierre del semestre enero-julio del 2016. El viernes por la tarde los chicos de Veracruz llegaron emocionados, llenos de alegría y motivados por el encuentro con los novicios. Cabe mencionar que el ambiente en el Noviciado era de júbilo y fraternidad, ya que justamente en ese momento los dos Noviciados de las Provincias estaban concluyendo una semana de cursos con el P. Carlos Ceballos. Así, los Aspirantes fueron recibidos por nuestros hermanos novicios en medio de un muy buen ambiente comunitario. Después de comer, recibimos la llamada del resto de los Aspirantes que, previo a la hora acordada, ya habían llegado a la central camionera. Así que los PP. Carlos y yo, junto con algunos de los Aspirantes, salimos al encuentro de los hermanos que faltaban.

5

No dejó de ser emotivo el encuentro con los hermanos que ya esperaban con nerviosismo y ansiedad la llegada al Noviciado. ¿Cómo será la vida de los novicios?, ¿Cómo viven el sacrificio? Estas y algunas otras preguntas rondaban los pensamientos de estos chicos que anhelaban estar ya en la casa. El primer momento formal estuvo a cargo del P. Enrique, quién cálidamente los recibió y les presentó el objetivo y el encuadre de la etapa. Así mismo, el P. Carlos los exhortó a que aprovecharan esta experiencia como un momento privilegiado para escuchar las expectativas y las preguntas que trajeran para compartir en su momento con los hermanos novicios. Se trata pues, de un tiempo de escucha, oración activa y de encuentro con los hermanos y conocer como dice el Evangelio deJuan: “¿Dónde vives Señor?”. Después, nos dispusimos para celebrar la vida en la eucaristía, que pude presidir por primera vez en la casa del noviciado un año y medio de ser ordenado. Fue un momento privilegiado para conectar la vida y el discernimiento con el contenido de la etapa del Aspirantado, pues las lecturas y el evangelio prepararon el terreno para que Aspirantes, Novicios y Presbiterios compartiéramos aquellas experiencias por las que ha valido la pena seguir a Jesús, así como identificar la desproporción de dejarnos llevar por nuestros impulsos y de aprender a dejarnos llevar por un auténtico discernimiento que brote de la escucha interior. El discernimiento vocacional implica vidas y no cosas, no son ideas, ni mucho menos rollos e inventivas. Así que en medio de un ambiente contemplativo, concluimos nuestra celebración dando gracias a Dios porque su mirada es de misericordia ante la vulnerabilidad y su acción es de cercanía y redención ante nuestros impulsos. Al parecer, no había cansancio en la asamblea y aspirantes y novicios compartieron los alimentos de la cena, en medio de fraternidad y preguntas por conocer más de la vida del Noviciado. Entre nervios y cansancio, poco a poco devolvimos al Noviciado su toque de silencio, para estar activos y decididos al día siguiente.

El sábado por la mañana nos reunimos aspirantes, novicios y presbíteros para celebrar la eucaristía. Algunos de nuestros hermanos novicios y dos de los aspirantes no participaron pues habían salido más temprano a realizar las compras de la semana a la central de abastos. Estaban llenos de legañas, medio adormilados y relamidos por el clásico almohadazo. El P. Carlos aprovechó la condición para elaborar una dinámica que permeó toda la temática del día: ¿Qué es lo que vemos en un espejo cuando nos vemos por la 6

mañana?...La vida nos presenta muchos espejos y muchas realidades en las que asumimos o nos resistimos a ver quiénes y cómo somos. Si nuestra lógica es vivir de aquellos espejos que nos reflejan pérdida y carencia, no serviremos para esta vida ni para ninguna otra, porque la invitación de Jesús es aprender a saber qué hacer con esos reflejos que nos abruman de manera dramática al interior de nuestras vidas y creer que su mirada nos reconstruye desde el interior. Después de nuestra eucaristía, desayunamos y los aspirantes realizaron junto con los novicios trabajos y aseos de la casa. El siguiente bloque de trabajo fue promovido por el P. Carlos, quien siguiendo la dinámica de los espejos, distribuyó a los aspirantes con los novicios para reunirse en dos grupos y tener un amplio espacio para compartir sus inquietudes. La dinámica fue muy fluida y ni cuenta nos dimos que se pasó un poco el tiempo. Posteriormente, el P. Carlos les dio un ejercicio para profundizar en sus experiencias de fe, servicio, apostolado, afecto y sexualidad. Después de un tiempo de interiorización, los Aspirantes aprendieron a escuchar, enfocar y ubicar una herramienta que a modo de espejo personal les sirvió para comprender lo que significa vivir una Espiritualidad. Después de compartir este espacio, nos reunimos para convivir, tomar los alimentos y preparar la tarde para lo que sería el encuentro con los Novicios en la colonia en la que los fines de semana realizan su apostolado. La tarde fue cayendo y al oscurecer, en medio de algarabía, llenos de anécdotas y sorpresas, nuestros hermanos llegaron a casa compartiendo la experiencia vivida en la Colonia. El domingo por la mañana, compartimos oraciones con nuestros hermanos novicios, quienes amablemente y rompiendo su esquema tradicional de oraciones personales de cada domingo, se dispusieron a motivar la primera parte de las oraciones. “Es tiempo de Capítulos” y queremos unirnos a la acción del Espíritu. Después de desayunar y de hacer trabajos manuales, nos reunimos con los aspirantes para preparar la recuperación y el cierre de la experiencia. Para ello los aspirantes dibujaron lo que había sido más significativo de su experiencia en el Noviciado y después describieron las expectativas que se les aclararon en esta experiencia, los tres temas a trabajar con su promotor vocacional y con qué sentimientos se iban de esa experiencia. Así que, después de este trabajo de cierre, se les hizo entrega de la hoja de Proyecto de Vida en la que los aspirantes van identificando más temas a trabajar con sus respectivos promotores vocacionales. Cerramos el día con la eucaristía presidida por el P. Enrique quien, motivando desde las lecturas, reflejó a la comunidad la importancia de vivir desde el amor, para así ser fieles a 7

una fe que sin mayores pretensiones solo busca aprender amar y conjugar este verbo en todos los tiempos, como lo exhortaba Félix de Jesús a los novicios. Las tradicionales tortas, el jugo y la botana, preparadas por los novicios, fueron el obsequio que los dieron a los aspirantes, quienes ya estaban bien puestos para regresar a sus lugares de origen. De esta manera concluyó la cuarta etapa del Aspirantado en el Noviciado de Querétaro, agradeciéndole al Espíritu Santo que aunque la mies es mucha y los obreros pocos, sigamos rogando y trabajando para que envíe obreros a su mies. TESTIMONIO DEL HERMANO PALOMINO: ¡MISIÓN CUMPLIDA! Equipo de la Casa Conchita.

Nací el 25 de mayo de 1926, en la piedad Michoacán. Conocí a los M.Sp.S ya grande, a los 23 años que me llegó la vocación. Ya me andaba comprometiendo, pero encontré más realización de mi vida consagrándome a Dios. Consulté con un padre franciscano y él fue el que me aconsejó. Me dijo: estás bien, es una vocación más o menos segura la que tienes, ¿cómo qué clase de vida quisieras llevar? Yo le dije qué vida me inspiraba El Señor. ¡Ah, esa es una vida que llevan los M.Sp.S.! Te vas a tener una entrevista con ellos. Y así fue como los conocí. La casa estaba en San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, y ahí fue donde ingrese y ahí me quedé, como hermano por la falta de estudios, ya que solo tenía primaria y tuve que trabajar. En la preparación para ir a la primera casa de formación, fui al Aspirantado, Postulantado y Noviciado en México. Luego la Profesión. Profesé el 8 de diciembre de 1952 como Hermano Religioso Misionero del Espíritu Santo. Han sido largos periodos en cada casa, y donde más tiempo estuve fueron 20 años en Orizaba. Antes ayudaba en las casas de formación y luego me cambiaron a las casas de ministerio. Me dieron un año sabático para descanso, ejercicios espirituales y conocimiento del futuro trabajo y pedí asistir en casas de ministerio para ver cómo se desempeñaban los hermanos. De ahí para acá, me he dedicado al apostolado de forma diferente. Me tocó un periodo especial, porque antes no entraban empleadas a los conventos, los hermanos éramos encargados de cocina, aseo, portería, teléfono, sacristía y los trabajos de las casas donde nos mandaban, donde había instructores para algunos oficios. Primero estuve en el Altillo y como trabajé de mecánico, estuve 8 años trabajando en la imprenta. Después me mandaron al Perú y ahí estuve 20 años; luego para que no sintiera el cambio, me dejaron escoger en qué casa y solicité un año en el Noviciado para retomar la espiritualidad y después ya me mandaron a Jesús María 8 años. Luego unos meses a Tuxtla y luego de urgencia a Orizaba. Allá en Orizaba tenía 15 cargos y visitaba enfermos. La responsabilidad de la casa era mía. Mucha actividad pero de repente todo se vino abajo y salimos toda la comunidad y nos repartieron unos a Morelia, otros a México y la mayoría aquí. Ya con edad de viejito, ya casi 8

88 años y con achaques. Como fui muy deportista, ahora ya este cartílago se gastó y ahora cojeo. Esta ha sido mi vida a grandes rasgos y como ya envejecimos, me mandaron aquí para revitalización. Aquí llegue el 20 de junio de 2014. Me voy adaptando y me siento bien. Antes nos avisaban con carta y se leía al pie del santísimo para obedecer, en ocasiones había que salir el mismo día. Siempre con gusto. Ahora ya puede uno consultar con el Padre General, sobre el clima, salud o lugar de preferencia. En Orizaba llevaba otro tipo de actividades, en la casa y la iglesia y el apostolado, pero ya se me cansó el corazón. Ya no quería latir, llegué moribundo, me pusieron un marcapasos y aquí estoy muy tranquilo, a veces quisieran que ya tuviera algo de responsabilidad, pero siento que no podría con eso. Realmente estoy temeroso, y es difícil que lo comprendan, y si me exigen pues debo hacerlo. Aquí estoy y ahora lo que hago es seguir el reglamento interno y en mi cuarto hago manualidades: pulseras, rosarios para regalarlos en diferentes etapas del año. Nos damos el gusto de regalarle a los que vienen aquí a misa un detallito. Estoy muy bien adaptado, no estoy presionado ni deprimido. Todos nos conocemos, todos eran muchachitos. Somos una hermosa familia y estamos en casa. Yo me entrego totalmente adónde voy, no dejo pendiente nada. No tengo nostalgia o depresión por nada. Tengo relación con mi familia, me quedan dos hermanas: una va a cumplir 101 años y la otra de 90 y tantos, así que de ocho que éramos quedamos tres. Cada año voy a Guadalajara a visitarlas. Todos me conocen como el Hermano Palomino, nadie pregunta por Salvador. En fin, todo tiene su juventud, su pasado y su presente y lo más bonito es que duré muchos años. VIENTO SUR: CAPACITACIÓN PARA EXPERIENCIAS MISIONERAS Ester Alejandra Rosado Pulido Joven de la Pastoral Juvenil del Altillo. “…Y comenzó a soplar viento del sur, por lo que pensaron que el proyecto era realizable así que levaron anclas y navegaban. Pero de pronto comenzó a soplar un viento huracanado del nordeste llamado Euraquilón…” (Hch 27, 13-14)

REMEMOS MAR ADENTRO Y comenzó a soplar viento del Sur… El viernes 19 de enero alrededor de las 6 de la tarde, un grupo de aproximadamente 72 personas y 4 mediadores MSpS se encontraban reunidos. Jóvenes y no tan jóvenes de Tuxtla Gutiérrez, Puebla, Comalcalco, Ciudad de México, Jalisco, Tampico, así como las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús, congregados por un mismo centro y objetivo.

9

Llegué con mucha ilusión a este retiro y me fuí realmente satisfecha. No sólo tengo que destacar la buena organización y planeación de este, sino también la buena vibra y ambiente espiritual con el que se vivía. ¿Pero cuál era el propósito principal de este encuentro? Todos íbamos a capacitarnos para ser verdaderos misioneros, ya que se acerca la fecha de partida a nuestras diversas comunidades. Pero lo interesante de este hecho para mí fue también el conocer las distintas posturas, pensamientos e ideologías de los presentes ante un mismo hecho, ya que la tolerancia, humildad y respeto no solo se practicarán esta Semana Santa. No todo ser humano tiene la gran fortuna de encontrar espacios como el que los MSpS ofrecen. Ir de misiones a una comunidad es aprender de otras culturas y tradiciones, conocer lo que es la verdadera y profunda fe vinculada a la vida misma. Estas experiencias son verdaderamente reveladoras e inspiradoras, nos permiten fortalecer y experimentar nuestra espiritualidad, sacudir el etnocentrismo que solemos padecer. En el retiro se plantearon varios tópicos que fueron causa de debate, entre ellos dos conceptos clave: la evangelización vs la humanización. Algunos planteaban que primero se debía realizar una para después practicar la otra y con toda seguridad lograr dar un buen ejemplo de lo que Jesús plantea. Sin embargo se llegó a la conclusión de que entre estos dos conceptos no hay dicotomía, pues evangelizar es transformar y renovar desde lo más profundo para lograr llevar el mensaje de humanidad que Jesús nos transmitió. México padece el viento huracanado de Euraquilón esa fuerza destructiva de violencia, pobreza e injusticia, producto de una gran desigualdad. La gente necesita observar buenas acciones, sentir fraternidad, solidaridad y empatía en su vida cotidiana. No en vano el Papa Francisco mencionó en su discurso final lo siguiente: “En estos días he podido constatar que en este pueblo existen muchas luces que anuncian la esperanza; he podido ver en muchos de sus testimonios, en sus rostros, la presencia de Dios que sigue caminando en esta tierra… y les aseguro que por ahí en algún momento sentía ganas como de llorar al ver tanta esperanza en un pueblo tan sufrido”. Pero entonces ¿Qué es ser misionero? Parafraseando a José Antonio Pagola, ser misionero es vivir volcados en construir un mundo más humano tal como lo quiere Dios, 10

sin gastar nuestras energías en cosas secundarias y superfluas. Hacer misión es un ejercicio que nosotros como cristianos debemos practicar día a día. Ser misionero es acompañar, acoger y escuchar; es sembrar esperanza de paz y justicia en los demás. El Papa Francisco mencionó que los jóvenes somos la riqueza de esta tierra, somos la semilla que da fruto y oxígeno al mundo. Viento Sur nos dice: ¡Acepta el reto y zarpemos mar adentro!

CAMINAR DE LAS COMUNIDADES

CRÓNICA DESDE TIERRAS PANAMEÑAS P. Homero Merlín, MSpS. Comunidad de La Chorrera, Panamá.

Reciban un caluroso saludo desde Panamá, la tierra del Canal, del chicheme, del boyo preñao y de la cumbia chorrerana. En los últimos meses hemos vivido varios momentos que han marcado nuestra vida personal, comunitaria y parroquial. En diciembre pasado vivimos nuestra fiesta patronal en honor de la Virgen de Guadalupe. Iniciamos nuestra novena el miércoles 2 de diciembre. Este año iluminó nuestra fiesta el lema “Virgen de Guadalupe, enséñanos a vivir la misericordia”. El trabajo comunitario entre las ocho capillas y la sede parroquial hizo de esta fiesta una verdadera 11

fiesta parroquial. En la misa solemne del día 12 nos acompañó el obispo auxiliar Uriah Ahsley, quien muy emocionado por la cantidad de feligreses presentes en la misa campal, realizada en el cuadro de futbol del barrio, dijo que deberíamos construir un nuevo templo en ese campo de futbol. La triste realidad es que los feligreses asiduos y comprometidos con la parroquia son mucho menos que los presentes en aquel día. La alegría de celebrar a la Morenita del Tepeyac nos animó a vivir esta fiesta con espíritu de familia y corazón renovado para seguir construyendo la parroquia que soñamos. Una nueva experiencia ¡misiones Guadalupana! Del 17 al 20 de diciembre realizamos las primeras Misiones Guadalupanas. Con la mochila a la espalda y el corazón lleno de alegría y nervios, catorce jóvenes, hombres y mujeres, entregaron su vida en la comunidad más pobre de la parroquia, Naos, donde la capilla está dedicada a san Martín Obispo. Les compartimos algunos extractos de las narraciones de los jóvenes: “El sábado durante el visiteo… llegar a la casa de Camarena fue muy hermoso. Es un señor que le ha dado 2 veces derrame, pero su señora siempre ha estado con él y le atiende todo el día. Es tan hermoso ver a esos abuelos juntos y ver qué lindo es el amor de nuestro señor Jesús reflejado en ese matrimonio.” Karlenis Ocaña. “Cuando empezamos a recorrer las casas me encantó la forma en que las personas nos recibían, nos abrían las puertas de su corazón. Por fuera todo parecía que iba bien, pero mientras caminábamos más adentro (del barrio) me empecé a dar cuenta de que la pobreza aumentaba, y las personas así, siendo muy humildes y pobres, nos recibían con tanto cariño y compartían con nosotros un rato. Yo pensé y dije: por favor, Dios, no los desampares, llénalos de bendiciones y dales paz”. Francisco. Los jóvenes, sorprendidos y contentos con esta experiencia, regresaron empapados de un Dios cercano y humilde, presente en la vida cotidiana de la gente pobre, el Dios que les da la esperanza de una vida mejor. Con esta experiencia iniciamos el caminar de la misión juvenil en una parroquia sedienta de buenas noticias, en una parroquia que se va abriendo camino entre los anhelos de una nueva Iglesia y las resistencias de las tradiciones que, aunque desgastadas, han mantenido la fe de las personas.

12

El año 2016 lo iniciamos con fuerza y ánimo. El 16 de enero se confirmaron setenta jóvenes. La confirmación se llevó a cabo por manos de obispo auxiliar Pablo Varela, un obispo muy cercano, sencillo y amable. Nuestro gran reto este año es que algunos de estos jóvenes se vinculen a los espacios juveniles de la parroquia. En la actualidad contamos con la Comunidad Juvenil Emaús, comunidad teatral Virgen de Guadalupe, algunos coros juveniles, encuentros vocacionales ¡Ven!, encuentros deportivos, acólitos, grupo de acogida... Otros retos son fortalecer al equipo de catequistas no sólo en número sino también en capacitación, reestructurar la preparación de dos años de modo que se viva como un proceso catecumenal de vida cristiana y no como catequesis para un sacramento. Es mucha la energía de estos jóvenes que, con emoción y sin mucha claridad, quieren formar parte de la parroquia. Que el Señor nos ilumine para diseñar y proyectar un pastoral juvenil capaz de dar respuesta a las necesidades de los jóvenes y de nuestra Iglesia. Proyecto Pastoral Parroquial (PPP). Llevamos ya varios meses en la construcción del PPP, un caminar arduo, lento y confiado que vamos haciendo Marco, Luis y yo de la mano de dieciséis laicos, quienes son representantes de las capillas, de sectores pastorales y de grupos parroquiales. Es un caminar arduo porque ha requerido mucho esfuerzo y trabajo para estudiar, reflexionar y sintetizar las distintas partes del proyecto. Un caminar lento porque la experiencia de caminar eclesialmente con la guía de un proyecto es totalmente nula, necesitamos repasar una y otra vez el material trabajado, orarlo, y así poco a poco ir entendiendo lo que es un proyecto, su necesidad y desarrollarlo. Un caminar confiado porque sabemos que nos corresponde hacer todo lo humanamente posible al tiempo que sabemos que todo depende de Dios. Recordamos palabras de nuestro padre. ¡Ante todo contemplativos y, después, hombres de acción! ¡Lo demás lo hará El! Próximamente echaremos a andar una primera etapa: Parroquia Misionera. Lo que implica dejar celebraciones de la eucaristía entre semana en las capillas para poder salir a los sectores alejados, crear círculos de reflexión de la Palabra, con miras a ir creando comunidades que, en su momento, recibirán el anuncio kerigmático. Encomendamos nuestro proyecto, la comunidad de misioneros y la parroquia a sus oraciones para que sea Dios quien nos guie en semejante empresa que nos ha encomendado.

SÍNODO DE LA PARROQUIA JUAN PABLO II P. José Castelán, MSpS Comunidad de Bucaramanga, Colombia.

Estos son los motivos que han llevado a convocar un Sínodo parroquial:  A ocho años de la fundación de la Parroquia Juan Pablo II, es un buen momento para recuperar los aprendizajes y agradeceer la experiencia.  La situación del barrio Real de Minas está cambiando y debemos responder a los nuevos retos de la realidad.

13

 Hay aportes nuevos en la definición y reestructuración de la misión de los Misioneros del Espíritu Santo.  Es necesario hacer un diálogo y una opción estratégica frente al trabajo constante con tres vertientes que nos configuran: a) la propuesta de los Misioneros del Espíritu Santo; b) el plan evangelizador de la Arquidiócesis; c) el trabajo local de la Parroquia.  Es una buena oportundad para que las nuevas generaciones se apropien del objetivo, así como de la idfentidad comunitaria, evangelizadora y misionera que deseamos vivir en la parroquia.  Para compartir con más claridad la riqueza de nuestros trabajo y carisma con otras parroquias y realidades.

14

INFORMACIÓN SOBRE HERMANOS…  El Sábado 13 diciembre falleció el Sr. Jaime González Rebeil, cuñado del P. Gabriel Ledesma, MSpS, de la comunidad de San Felipe. Encomendamos a Luz del Carmen Ledesma, hermana de Gabrielito y esposa del difunta.  El 13 de febrero falleció el Hermano Salvador Palomino Salazar, a los 89 años, en su comunidad de la Casa Conchita. Tras una larga enfermedad, falleció por causa de una insuficiencia cardiaca. Agradecemos a Dios el testimonio de su vida consagrada, marcada por la sencillez, el servicio y la fidelidad.  A finales de febrero decidió dejar la Congregación el Postulante Miguel de los Cobos, que estaba haciendo su Postulantado en la comunidad de Tuxtla Gutiérrez, Chis.

15

CALENDARIO

 MES DE MARZO  5

14-17

Jornada en torno a Concepción Cabrera de Armida, en el Altillo (10:00-13:30), organizada por el Equipo de su causa de Canonización. Consejo provincial

20

Domingo de Ramos

24

60 Aniversario de ordenación presbiteral del P. Salvador González Medina

 MES DE ABRIL  31-3 18

Consejo provincial Inicia el V Capítulo Provincial. Eucaristía de inicio y comida fraterna, a las 12:30, en la Casa San José de Valle de Bravo.

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.