MÍSTICA MUSICAL ESPAÑOLA Música de tecla del s. XVI

Ciclo de conciertos de órgano en el IV Centenario de El Greco MÍSTICA MUSICAL ESPAÑOLA Música de tecla del s. XVI RUEDA TORDESILLAS LA SECA Organist

3 downloads 30 Views 1023KB Size

Story Transcript

Ciclo de conciertos de órgano en el IV Centenario de El Greco

MÍSTICA MUSICAL ESPAÑOLA Música de tecla del s. XVI

RUEDA TORDESILLAS LA SECA Organista

ANTONIO BACIERO

EDITA

Diputación de Valladolid Área de Igualdad de Oportunidades y Cultura Servicio de Educación y Cultura www.diputaciondevalladolid.es

FOTOGRAFÍAS

Joaquín Lois, págs. 2, 6, 8, 10; Antonio Baciero, pág. 12.

IMPRIME

Gráficas Gutiérrez Martín

DL VA 429-2014

Presentación

E

ste año celebramos el IV Centenario de la muerte de El Greco, pintor singular y universal. Su obra, de un estilo inconfundible, es un complejo mestizaje entre las maneras bizantina, veneciana y castellana de entender la pintura. Su valoración y aprecio no ha dejado de aumentar con el paso del tiempo, considerándose en la actualidad un claro precursor de pintores modernos como Cézanne, Kandinsky o Picasso, y de la pintura abstracta. Con motivo de esta efeméride, la Diputación de Valladolid ha programado un ciclo de conciertos de órgano que, bajo el título de Mística musical española. Música de tecla del siglo XVI, incluye un repertorio de órgano basado en los mejores compositores de la propia época del pintor. Sonidos con los que él mismo tuvo que estar familiarizado. En nuestra provincia disponemos de uno de los patrimonios organísticos más importantes de España, en cuya recuperación la Diputación Provincial lleva trabajando desde hace más de una década. Pertenecen a una tipología de instrumentos de acusada personalidad: el órgano ibérico. Es precisamente en tres de los más importantes donde se va a desarrollar este ciclo de conciertos: en primer lugar en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Rueda, con un concierto que servirá para reinaugurar el órgano tras su reciente restauración. A este concierto seguirán otros dos en la iglesia de Santa María de Tordesillas y, por último, en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca. El organista encargado de tañer estas maravillas de nuestra organería histórica es Antonio Baciero, organista y musicólogo de larga y amplia trayectoria, que ha seleccionado un cuidado repertorio de las mejores piezas para tecla del siglo XVI, entre ellos Morales, Cabezón, Soto, Paleros, Pedro de Tafalla, Diego de Torrijos, Francisco Guerrero, etc., completando un programa distinto para cada ocasión. Quiero agradecer al Arzobispado de Valladolid y a los párrocos de las iglesias donde radican los órganos su colaboración para poder desarrollar este ciclo, así como las facilidades prestadas por los alcaldes de las respectivas localidades. Sólo resta invitar a todos a disfrutar de este maravilloso y único acontecimiento en que se aúnan la música, el patrimonio y la tradición, y conmemoración del Centenario de El Greco, pintor universal. Jesús Julio Carnero García Presidente de la Diputación de Valladolid

~1~

Doble teclado del órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de La Seca.

~2~

EN EL IV CENTENARIO DE EL GRECO

MÍSTICA MUSICAL ESPAÑOLA Música de tecla del s. XVI

Sábado, 21 de junio

RUEDA. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción La Cantera de Toledo Obras de Morales, Cabezón, Soto, Palero y anónimos, del Libro de cifra nueva de Luis Venegas (Alcalá, 1557)

6-7

Sábado, 28 de junio

TORDESILLAS. Iglesia de Santa María En la capilla musical de Felipe II Obras de Antonio y Hernando de Cabezón, de Obras de música de Antonio de Cabezón (Madrid, 1578)

8-9

Sábado, 5 de julio

LA SECA. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción El Escorial, Santa Cruz de Coímbra y Capilla Real de Granada Obras de Pedro de Tafalla, Diego de Torrijos, Cristóbal de San Jerónimo, Francisco Guerrero, Carreira, Rodrigues Coelho, Estacio de Laserna y anónimos 10-11

Organista

ANTONIO BACIERO Los conciertos darán comienzo a las 21 horas Entrada libre hasta completar aforo

~3~

La música de tecla española del siglo XVI

E

ntre los diversos grandes centros de irradiación de cultura musical de España, Toledo ocupa un lugar primordial en la historia de la música de tecla española. Los nueve magníficos órganos de todo tipo que hoy todavía ornan su espléndida Catedral podrían ser buena prueba de ello y en el s. XVI puede constatarse ampliamente esa realidad. Luis Venegas de Henestrosa (1510?-1570) es el músico que, dentro de la Capilla Musical del Cardenal Tavera, asume la misión de recopilar y publicar el repertorio de música de teclado que significativamente forma parte también del ambiente musical tan relevante como el de la Casa Española de Carlos V y la Emperatriz Isabel. El Libro de Cifra Nueva, publicado en Alcalá en 1557, constituye la primera fuente impresa de la música de tecla en España. El Cardenal toledano Don Juan Tavera (1472-1545) formaba parte del Consejo de Regencia y como Gobernador del Reino de Castilla contaba con un entorno artístico privilegiado. Por la dedicatoria que Venegas hizo en su libro, que ofreció a Don Diego de Tavera, Obispo de Jaén, sobrino del célebre cardenal fallecido, nos confirma que este Arzobispo de Toledo había sido hasta su muerte un protector de músicos y artistas, paralelamente al importante papel político y social que desarrolló hasta la muerte de la Emperatriz Isabel y durante la juventud de Felipe II. La edición del libro de Venegas por las prensas de Juan Brócar en Alcalá pocos años después de la de la Biblia Políglota Complutense de Cisneros y la relación de ese ambiente toledano con los erasmistas es de hecho patente, y Venegas, a la muerte del Cardenal, asumirá incluso la función de Administrador del importante legado del prelado que significará el magnífico Hospital Tavera, lugar emblemático por su entidad arquitectónica y artística, siendo el principal museo pictórico de la ciudad con su mundialmente famosa colección de obras de El Greco. En este medio es donde tiene lugar el primer núcleo importante en la historia del teclado español, es donde encontramos ya la figura de Antonio de Cabezón y contemporáneos que recoge Venegas en su libro. ~4~

Sobre éste siguen siendo actuales las palabras que escribió Higinio Anglés en su publicación moderna en 1944 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas: No hay que olvidar que las obras para tecla más antiguas editadas en Europa son las Frottole intabulare de sonare organi. Libro Primo… (Roma, 1517), los Recerchari, motetti, canzoni de Marco Antonio de Bologna (1523); el libro Intavolatura, cioé recercari de Girolomo Cavazzoni, hijo del anterior, de 1542; la colección de Jacques Buus, año 1547; la de Adrián A. Willaert (1549), y los cuatro libros de Pierre Attaignant, de París, de los años 15301531. Analizando las composiciones del libro de Venegas –prosigue monseñor Anglés– se adivina al momento la distancia que separa el repertorio orgánico español del italiano, flamenco, austriaco o francés, por la emoción mística que rezuma, por el arte evolucionado de la variación y del ostinato. El repertorio español, estética y artísticamente hablando sobrepasa el mérito de las colecciones extranjeras mencionadas. De los siete libros que Venegas tenía preparados para la imprenta, únicamente nos ha llegado el primero.

La escuela de Cabezón es prolongada sobre todo por su hijo y sucesor Hernando que publicó las obras paternas en la edición póstuma de 1578 que dedica al Rey. Todos los especialistas recalcan el sentimiento religioso que emana del arte de teclado español. No es extraño que en el Convento de La Encarnación de Ávila, donde vivió Santa Teresa 30 años, se haya encontrado el órgano de cámara más antiguo de España y cuya pertenencia las monjas atribuyen a la propia Santa. A través de los testimonios conservados en grandes monasterios y catedrales –desde centros como El Escorial, el Monasterio de Santa Cruz de Coímbra o la Capilla Real de Granada– dan evidente prueba de la riqueza y original peculiaridad alcanzada por los compositores españoles a lo largo del siglo, que experimentará con Felipe II y Felipe III el florecimiento de un género que tanto enriquece el panorama artístico general de la Península Ibérica, y que alcanzará también pronto muy interesantes concreciones en las colonias americanas. Alguna de las obras aquí incluidas fueron publicadas por mí en la Nueva Biblioteca Española de música de teclado, otras son inéditas.

ANTONIO BACIERO

~5~

RUEDA Órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Constructor: Reforma: Restauración:

Francisco Ortega, 1745 Antonio Ruiz Martínez, 179? Joaquín Lois, 2013

Un teclado manual 45 notas MANO IZQUIERDA

MANO DERECHA

Flautado de 13 Octava real Tapadillo Docena Quincena Quincena y 19ª Lleno IV Címbala IV

Flautado de 13 Octava real Tapadillo Docena Quincena Quincena y 19.ª Lleno IV Címbala IV

Corneta Real Corneta en eco

Corneta Real Corneta en eco

Trompeta Real

Trompeta Real

Trompeta Magna* Clarín* Clarín*

Trompeta Magna* Clarín* Clarín*

Diez pisas. Ocho de enganche al manual. Dos timbales, Re, La. Diapasón: 415 Hz. Temperamento: Mesotónico clásico.

~6~

La cantera de Toledo Obras del Libro de cifra nueva (Alcalá, 1557), de Luis Venegas de Henestrosa*

I PARTE «Despierte el alma dormida» Tiento de 6o tono «Tres» Dos piezas: I. Tiento de 1.er tono II. Romance «pues no me queréis hablar» Dos piezas: I. «Tres». II. «Mundo que me puedes dar» Villancico «Al rebuelo de una garça» Tiento de 5o tono, III/Ve, «O lux Beata Trinitas» Tiento de 6o tono, VII/Ve

Luis Venegas de Henestrosa (1510?-1570) Francisco de Soto (1500?-1570) Luis Alberto Vila (1517-1582) (Anónimos =García de Baeza?)

Anónimos s. XVI

(id) Antonio de Cabezón (1510-1566) (id) (id)

II PARTE «Sacris solemnis Joseph vir» «Conditor almae» Kyrie sobre Josquin des Prés Dos romances: I. «Paseabase el rey moro» II. «Mira Nero de Tarpeya» Verso, glosado de Morales Tiento de 7.º tono, «super Filomena» (con el canto del ruiseñor enamorado) «Te lucis ante terminum», XIV/Ve Tiento de 1.er tono (II/Ve)

Cristóbal de Morales (1550-1553) «Gracia Baptista, monja» (1525?-?)** Francisco Fdez. Palero (1520?-1597) (id)

(id) (id) Antonio de Cabezón (1510-1566) (id)

• • • TRES OBRAS DEL BARROCO ORGANÍSTICO ESPAÑOL*** Tres canciones de clarines Tres Versos de 5.º tono Tiento de 7.º tono, de dos tiples

Anónimo (s. XVIII) Juan Cabanilles (1644-1712) Francisco Correa de Araúxo (1584-1654)

* De la Capilla musical del Cardenal Tavera y de la Emperatriz Isabel. ** Como «monja» presenta literalmente a esta autora el Libro de Venegas. Se trata de la única compositora española documentada en el s. XVI. *** En la inauguración del órgano de Rueda, recientemente restaurado.

~7~

TORDESILLAS Órgano de la Iglesia de Santa María Constructor: Restauración:

Phelipe Urarte, 1716 Joaquín Lois, 2011

Registros partidos (C-C# centrales) MANO IZQUIERDA MANO DERECHA

Flautado de 13* Octava* Docena Quincena Decinovena Ventidosena (lleno) III Címbala III Tapadillo Nazardo en 15.ª Trompeta Real Bajoncillo* Chirimía* Orlo (testa)*

Flautado de 13* Octava* Docena Quincena II Decinovena II Ventidosena (Lleno) III Címbala III Tapadillo Nazardoen 15ª Corneta VII Corneta en eco VI Trompeta Magna* Clarín* Oboe* Orlo (testa)*

Tambores en re y en la. Accesorios Rodilleras: Bajoncillo y Clarín. Estribos: Conmutación de Cornetas, tapa arca de eco. Diapasón: 412 Hz a 22º C Temperamento: Mesotónico clásico.

* En fachada.

~8~

En la Capilla musical de Felipe II Obras de Antonio y Hernando de Cabezón*

I PARTE Diferencias sobre el canto llano del Caballero

Antonio de Cabezón (1510-1566)

«Ave Maris Stella»

(id)

Gallarda Milanesa

(id)

o

Tiento de 5. tono, IV/H

(id)

Duo IX/H

(id)

Dos Himnos:

(id)

«Ut quaeant laxis». «Veni Creator Spiritus» «Qui la dira», (glosado sobre Willaert)

(id)

Tiento de 6.º tono, XI/H. En dos partes.

(id)

II PARTE Himno «Ave Maris Stella»

Hernando de Cabezón (1541-1604)

«Dulce memoria»

(id)

Dos versos de 8o tono

Antonio de Cabezón

«Benedictus» (sobre Josquin des Pres)

(id)

o

Cuatro Kyries de 4. tono

(id)

Sancta Maria (glosado sobre Philipe Verdeloth)

(id)

* De Obras de Música de Antonio de Cabezón, …recopiladas y puestas en cifra por Hernando de Cabezón, su hijo (Madrid, 1578).

~9~

LA SECA Órgano de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Constructor: Restauración:

Antonio Ruiz Martínez, 1792 Joaquín Lois, 2001

Dos teclados manuales de 49 notas (C-c”) Ocho contra de 26 palmos ÓRGANO MAYOR MANO IZQUIERDA

MANO DERECHA

Flautado de 13 (fachada) Octava Docena Quincena Diez y novena Repieno 4H (22.ª)

Flautado de 26 Flautado de 13 (fachada) Octava Docena, Quincena y Decinovena Repieno 4H (12.ª)

Violón de 13 (metal) Nasardos 4H

Violón de 13 (chimenea) Corneta Real 6H (1.ª tapada) Corneta de ecos 6H (1.ª a Chimenea) Flauta travesera 2H (madera)

Trompeta real Bajoncillo en eco

Trompeta universal Trompeta real Clarín en eco

Lengüetería de fachada

Lengüetería de fachada

Clarín de bajos Bajoncillo Violeta Regalía

Clarín Trompeta Magna Saboyana Clarinete Oboe CADERETA (Interior)

MANO IZQUIERDA

MANO DERECHA

Flautado (1.ª octava tapada) Tapadillo Docena Quincena Diez y novena Ripiano 4H (22.ª)

Flautado Tapadillo Docena Quincena Diez y novena Ripiano 4H (15.ª)

Trompeta vastarda (largo real) Trompeta Magna Bajoncillo Trompeta Real

Rodillera para la conmutación de cornetas. Ocho pisas para las contras de 26. Una pisa para las arcas de ecos. Diapasón 415. Temperamento Mesotónico modificado. ~10~

El Escorial, Santa Cruz de Coímbra y Capilla Real de Granada Obras de Pedro de Tafalla, Diego de Torrijos, Cristóbal de San Jerónimo, Francisco Guerrero, Carreira, Rodrigues Coelho, Estacio de Laserna y anónimos

I PARTE El Escorial Dos Fantasías de 1.er tono Medio-registro de tiple de 2.º tono Glosa sobre «Pange lingua» Tiento «de lleno» de 1.er tono Obra de 8.º tono Obra «de todo juego», de 8.º tono

Tomás de Sta. María (1510?-1570)* Pedro de Tafalla (1606-1660)** Diego de Torrijos (1640-1691)** (id)** (id)** Cristóbal de San Jerónimo (1650?-1700?)**

Santa Cruz, Coímbra1 Obra sobre Cantus firmus «Veni Redemptor» Tres piezas sobre textos de «El Cantar de los Cantares» I. «Tota pulchra es» II. «Qui es ista» III. «Surge propera»

Anón. (= A. de Cabezón?) Anón. (= A. de Cabezón?)* Anón. (s. XVI)*

II PARTE 2

Granada, Capilla Real

Cuatro Versos Fuga de 2.o tono Canon «ad unisonum» «Il celo cherado»

Cristóbal de Morales (1500?-1553)* Cristóbal de Medrano (1530?-1600)* Villalobos (1580?- ?)* Jacques Arcadelt (1595-1568)*

Santa Cruz, Coímbra Cantus de 6.o tono Fantasía de 6.º tono Glosa sobre «O felici ochii miei» «Sanctissima Maria» Tiento de 5.º tono, de tiple

1 2

* **

Juan Bermudo (1500?-1570)* Antonio Carreira (1520-2587) Diego Ortiz (1500?-1575)* Francisco Guerrero (1528-1599)* Estacio de Laserna (1560?-1626)

Actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Coímbra. Libro cantoral proveniente de la Capilla Real que fue propiedad de Manuel de Falla. Archivo Manuel de Falla, Granada. Obra inédita. Obra incluida en la Nueva Biblioteca Española de música de teclado, por A. Baciero (UME, Madrid, 1979-1984).

~11~

Antonio Baciero

N

ace en Aranda de Duero, comenzando los estudios en Pamplona, donde da su primer concierto a los 10 años. A los 18 años obtiene el Primer Premio

y Premio Extraordinario en el Real Conservatorio de Madrid, siendo sus profesores Puri Villar y Julia Parody, en cuya clase inicia su amistad con Esteban Sánchez. Asiste a los cursos Internacionales de la Academia Chigiana de Siena con Guido Agosti y, tras abandonar sus estudios de medicina, se traslada a Viena (19561965) donde estudia con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Jörg Demus y Alfred Brendel. Su carrera internacional comienza en 1961 al obtener en el Concurso Internacional Viotti de Vercelli, un Premio Especial fundado por el famoso pianista Arturo Benedetti-Michelangeli, Presidente del Jurado.

En 1963 interpreta las Seis Partitas de Bach en un solo concierto en Viena, Madrid y Barcelona, etc. siendo considerado por la crítica como un especialista en el gran compositor alemán. En los actos de inauguración del Teatro Real presenta junto a Santiago Kastner dos programas con obras de Cabezón en Madrid, con una notable resonancia, recibiendo –al lado de Nadia Boulanger– el Premio Juventudes Musicales de Madrid a las mejores interpretaciones de la temporada. Su estrecha amistad con Fernando Remacha (uno de los más notables maestros de la Generación del 27) le pone en contacto con los ideales de recuperación del antiguo Patrimonio musical español e inicia una actividad de investigación y difusión que Baciero compartirá en el futuro con su actividad concertística. El primer trabajo discográfico extenso es la Obra Completa de Antonio de Cabezón, (15 discos) en versiones sobre órganos históricos españoles, piano moderno y diecisiete instrumentos originales de los Museos Instrumentales de Londres (Fenton House y Museo Victoria and Albert), Nuremberg (Germanisches Nationalmuseum) y París (Musée du Conservatoire). Su edición por Hispavox recibe en dos ocasiones el Premio Nacional del Disco y el de la Revista Ritmo siendo nominada para el Premio Mundial del Disco de Montreux. Su ejecución integra en diez recitales fue organizada dentro del III Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Universidad Autónoma de Madrid. ~12~

Ha participado en numerosos conciertos conmemorativos especiales: centenarios de Albert Schweitzer, Haydn, Soler, Europalia de Bruselas o la ejecución integral colectiva de la obra de teclado de Bach en la Gewandhaus de Leipzig Neue Bach Gesellschaft o en el 150 aniversario de la muerte de Schubert en el Festival de Granada. Numerosos ciclos y conciertos sobre Mozart y su obra así como múltiples colaboraciones para los actos del Quinto Centenario y Expo 92 de Sevilla, Tratado de Tordesillas, Exposición Universal de Lisboa, España Nuevo Milenio, Instituto Cervantes, Salamanca 2002, Seacex y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, etc., ejerciendo asimismo una creciente actividad pedagógica (cursos de interpretación, temas especializados, jurado en concursos internacionales, etc.). Su atención hacia el Barroco y al ideal sonoro de épocas pretéritas ha impulsado la recuperación de órganos históricos y pianofortes, colaborando en presentaciones con el patrocinio de la UNESCO y otras Fundaciones (Sánchez-Albornoz, Hennie Omstad, Juan March, Banco Consolidado, Gulbenkian, Real Fundación de Toledo, etc.). Conciertos especiales en el Archivo General de Simancas (Centenario de Felipe II), Palacio Real de Versalles, Les Invalides (París), Royal Academy of Music (Londres), Kunsthistorisches Museum (Viena), etc. Extiende su actividad concertística a América (Metropolitan Museum, Carnegie Hall, Library of Congress, Cleveland Museum of Art, Princeton University, New York University, University of Harvard, etc.) actuando tanto en recitales como con relevantes orquestas, directores y producciones de Radio y Televisión. Sus tournées en la URSS –del Báltico a Siberia– han constituido también notables éxitos, como el Ciclo de Música inédita española en el Conservatorio Tschaikovsky de Moscú, y Masterclasses en el Collegium Musicum de dicho centro y Capilla Imperial de San Petesburgo. Sus trabajos de musicólogo e investigador se hallan recogidos principalmente en Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado. Siglos XVI al XVIII (UME), con quinientas obras inéditas españolas y Cuadernos para el Piano (Real Musical). Igualmente la Obra completa para piano de Fernando Remacha (Pamplona, 2003). Es miembro de Honor del Instituto Bach-Riemenschneider (Universidad Baldwin-Wallace, Ohio), de la Sociedad Española de Musicoterapia, Sociedad Cultural Universitaria FSY (Lake Forest College, Chicago), EPTA (European Piano Teachers Association), del Ateneo de Valladolid, Oficial de la Academia Francesa PAHC y Presidente de Honor de la Sociedad Hispánica de Música Barroca. Premio Castilla y León de las Artes, Encomienda de la Orden del Mérito Civil, y Premio Nacional ADELFA (Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico y Artístico). Miembro de la Real Academia de la Historia(Madrid), de la de San Dámaso de Arte e Historia (Madrid), de la de San Quirce de Historia y Arte (Segovia) y Académico de Honor de la Institución Fernán González de Burgos. Hijo Predilecto de Aranda de Duero, cuya Escuela de Música lleva su nombre. Discos en RCA, Hispavox, Ensayo, Etnos, Telefunken-Decca, GAM-Clásica, EMI-Odeon y Testimonio Editorial. ~13~

MÍSTICA MUSICAL ESPAÑOLA Música de tecla del s. XVI

Sábado, 21 de junio de 2014

RUEDA Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Sábado, 28 de junio de 2014

TORDESILLAS Iglesia de Santa María

Sábado, 5 de julio de 2014

LA SECA Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Los conciertos darán comienzo a las 21 horas Entrada libre hasta completar aforo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.