Mitos y realidades de la vacunación n en felinos

Mitos y realidades de la vacunación en felinos Dr. Fabián G. Minovich [email protected] Prefacio STEPHEN ETTINGER Mitos y realidades de la v

17 downloads 49 Views 713KB Size

Recommend Stories


PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES
PLANTAS TRANSGÉNICAS: MITOS Y REALIDADES José Pío Beltrán Departamento de Biología del Desarrollo. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plant

AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES
AGREGADOS RECICLADOS MITOS Y REALIDADES AGREGADOS AGREGADOS RECICLADOS RECICLADOS MITOS MITOS Y Y REALIDADES REALIDADES AGREGADOS RECICLADOS MITOS

Story Transcript

Mitos y realidades de la vacunación en felinos

Dr. Fabián G. Minovich [email protected]

Prefacio STEPHEN ETTINGER

Mitos y realidades de la vacunación Vacunación

Educación propietarios

Mitos y realidades de la vacunación Beneficios

Bajos costos Altamente efectivos

Cuestionamientos

Sarcomas Relación vacunas / efec. indeseables

Breve historia moderna de la vacunación

1989 A.V.M.A. guía de inmunización anual 1998 A.A.F.V. Adultos c/ 3 años (Panleucopenia VV) 2001 A.H.V.A. Irracional, inapropiado y perjudicial vacunas anual 2002 W.S.A.V.A. Adultos c/ 3 años (Panleucopenia, Herpes y Cali VV) 2003 R. Ford recomienda no repetir anualmente triple (Panvet) 2007 R. Ford recomienda vacunar todos los años (AAMEFE) ¿ A quien le hacemos caso ?

Preguntas estratégicas en protocolos ¿ Riesgo de exposición vs. ambiente ? ¿ Riesgo vs. edad ? ¿ Sobrevacunación en tiempo ? ¿Sobrevacunación en cantidad ? ¿ Justificación de nuevas vacunas ? ¿ Titulación ? ¿ Política unificada ?

¿ Sirve titular anticuerpos prevacunal ?

Concentración de Anticuerpos no se relaciona necesariamente con la protección contra enfermedades

No hay estandarización de métodos para determinar concentración de Anticuerpos

“ La vacunación es un proceso médico (práctica de prevención terapéutica) y es obligación del médico evaluar el estado de salud de un paciente en relación con la edad, el ambiente donde vive y el riesgo de exposición y de infección cuando tomamos esas decisiones médicas ”

VACUNAS CENTRALES

Gravedad y consecuencia de la infección Transmisión a otros animales Posibilidad de zoonosis

- Panleucopenia felina (PLF) - Rinotraqueítis o Herpesvirus felino (HVF-1) - Calicivirus felino (CVF) - Rabia

VACUNAS NO CENTRALES

Riesgo conocido o probable Estilo de vida del animal

- Leucemia felina (VLFe) - Peritonitis infecciosa felina (PIF) o Coronavirus felino (CoVF) - Chlamydia psittaci - Microsporum canis (dermatofitosis) - Bordetella bronchiséptica - Giardia lamblia

Situación en concentración de gatos (VC vs VNC)

Situación financiera VVM vs. VVV Experiencia personal Conocimiento de las enf. infecciosas y su manejo Manejo sanitario Lugar abierto vs. cerrado

Premisas en concentración de gatos Asumir que la exposición a una enfermedad infecciosa ocurrió o va a ocurrir Asumir que los jóvenes son los de mayor riesgo Asumir que los adultos sanos son reservorios Asumir que la vacunación no previene el desarrollo de enfermedades víricas Asumir que la limpieza y el aislamiento probablemente no prevengan brotes de enfermedad

Evaluación del riesgo Tipo de vacunas

VC vs VNC

Factores del huésped

Respuesta subóptima (mal cuidados, con infección, enf. recurrente, drogas inmunosupresoras)

Resistencia heredable

Estrés, nutrición, edad, Ac. maternos

Cambios pediátricos Estrés de la separación Separación del criadero Estado inmunitario

Inicial

Tasa sérica materna Tamaño de la camada Precocidad de mamada Permeabilidad intest.

Vacunación

Evaluación del riesgo Tipo de vacunas Factores del huésped Factores ambientales

Densidad poblacional

Oportunidad de exposición

Nuevos animales

Diferentes edades

Distribución geográfica, temp., humedad

Evaluación del riesgo Tipo de vacunas Factores del huésped

Factores ambientales

Factores del agente

Virulencia

Dosis

Mutación

Inmunización • Inmunidad pasiva

• Inmunidad activa

Endógena

Útero Calostro

Exógena

Suero hiper.

Vacunación Infección natural

Consignas Comienzo de la vacunación Período ventana Intervalo vacunal

Pautas de vacunación - Cuando y porqué ? Edad

Gentileza Dr. Prats Esteve

Pautas de vacunación - Cuando y porqué ? Período ventana

Gentileza Dr. Prats Esteve

Pautas de vacunación - Cuando y porqué ? Intervalo entre vacunas

Gentileza Dr. Prats Esteve

Pautas de vacunación - Cuando y porqué ? Tipos de vacuna Virus Vivo (VVV)

Rinotraqueí Rinotraqueítis Calicivirosis Panleucopenia

Parenterales Virus muerto (VVM)

Convencionales

De mucosas

PIF Rinotraqueitis

Rinotraqueí Rinotraqueítis Calicivirosis Panleucopenia Rabia Leucemia

Vacunas a) A pé péptidos sinté sintéticos b) Recombinantes (VILEF)

De última generación

c) A vectores recombinantes d) Agenes deleteados e) Con proteí proteínas target f) A ADN

Vacunas en fase experimental

Pautas de vacunación - Cuando y porqué ? Tipos de vacuna

VVM (inactivado)

VVV (atenuado)

Sin riesgo de reversión (< efectos colaterales)

Riesgo de multiplicación (> efectos colaterales)

Requiere varias dosis

Una sola dosis es suficiente

Usadas en animales < de 3 semanas Usadas durante gestación Requieren adyuvantes Solo inyectadas Mayor dosis antigénica

Se usan en animales > de 2 meses Problemas reproductivos No provocan irritación Inyectadas o locales (inmuniza por ví vías naturales) Menor dosis antigénica

Rara contaminación fabricación

Posible contaminación en la fabricación

Lento comienzo en la protección

Rápido comienzo en la protección

Menor capacidad estimular IMC

Mayor capacidad estimular IMC

“ Vacunas recombiantes ” “ Aislar y realizar el corte y empalme (recombinar) de genes del tamaño de fragmentos de ADN de un organismo y transferirlo a otro por medio de un virus vector o un plasmidio de ADN “ Muy seguras Eficacia ?? Durabilidad ??

Estandarización del lugar de aplicación ???

Triple Chlamydia

Leucemia

Rabia

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses Panleuco. felina

Vacuna a VV modificado para administrar parenteral

VVM para adm. parenteral

Si es ≥ a 6 semanas de edad vacunar en la primera visita y cada 4 semanas hasta la 12°

> 3 meses Administrar 2 dosis con intervalo de 3a4 semanas

Refuerzo 1 año después de la ultima dosis y repetirlo anualmente

Otros Altamente recomenda da para todos los gatos No adm. a gatas preñadas y a gatitos ≤ a 4 sem. de edad Adm. a gatas preñadas

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses Herpesvirus 1 felino y Calicivirosis felino

Vacuna a VV modificado combinadas para administrar parenteral

VVV modificado combinadas para adm. tópica VVM para adm. parenteral

Si es ≥ a 6 semanas de edad vacunar en la primera visita y cada 4 semanas hasta la 12°

> 3 meses Administrar 2 dosis con intervalo de 3a4 semanas

Administrar una sola dosis

Refuerzo 1 año después de la ultima dosis y repetirlo anualmente

Otros Altamente recomenda da para todos los gatos No adm. a gatas preñadas y a gatitos ≤ a 4 sem. de edad Adm. a gatitos ≤ a 12 sem. de edad Adm. a gatas preñadas

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses Rabia

> 3 meses

Refuerzo

Otros

Vacuna a VM para administrar parenteral cada año

No autorizada

Administrar una sola dosis

1 año después y repetirlo anualmente

Vacuna a VM para administrar parenteral cada 3 años

No autorizada

Administrar una sola dosis

1 año No hay en después y Argentina repetirlo cada 3 años

Vacuna recombinante a vector de virus canarypox para administrar parenteral

Administrar una dosis a gatos de 8 semanas de edad

Administrar una sola dosis

1 año después y repetirlo anualmente

LEY

No hay en Argentina

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses VILEF

Vacuna a VM para administrar parenteral

Vacuna recombinante a vector de virus canarypox para administrar parenteral

Administrar 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas a partir de las 8 semanas de edad

Administrar una dosis a gatos de 8 semanas de edad

> 3 meses

Refuerzo

Administrar 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas

1 año después de la ultima dosis y repetirlo anualmente

Otros Administrar después de triple y rabia Animales no restringidos Test negativo

Administrar una sola dosis

1 año después y repetirlo anualmente

Mas importante en ≤ a 16 sem NO recom. para ≥ 16 sem. con riesgo mínimo o nulo

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses Chlamydia psittaci

Vacuna viva modificada para administrar parenteral

Vacuna inactivada para administrar parenteral

Administrar 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas a partir de la 9° semana de edad

> 3 meses

Refuerzo

Otros

Administrar 2 dosis con intervalo de 3 a 4 semanas

1 año después de la ultima dosis y repetirlo anualmente

No recomen. para su uso de rutina Considerar ambiente Considerar presencia clínica documentada

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses PPIF

Vacuna a VV para administrar tópica

No aprobada para animales ≤ a 16 sem. de edad

> 3 meses

Refuerzo

Otros

Administrar dos dosis con intervalo de 3 a 4 semanas a gatos ≥ de 16 sem. de edad

1 año después de la ultima dosis y repetirlo anualmente

No recomen. para su uso de rutina

Evidencias insuficientes de protección NO hay en Argentina

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Microsporum canis

Tipo de vacuna < 3 meses Vacuna inactivada para administrar parenteral

No aprobada para animales ≤ a 16 sem. de edad

> 3 meses

Refuerzo

Administrar la No 1° dosis IM a estipulado gatos ≥ de 16 sem. de edad y la 2° dosis a los 15 días. Se puede administrar una 3° dosis a los 30 días de la 2° dosis

Otros No recomen. para su uso de rutina Componente de un programa Ayuda en el tratamiento

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Bordetella bronch. (≠ caninos)

Tipo de vacuna < 3 meses Vacuna viva modificada para administrar tópica

Administrar una dosis (0,2 ml) vía intranasal a gatos ≥ a 4 sem. de edad

> 3 meses Refuerzo Administrar una dosis (0,2 ml) vía intranasal

No estipulado

Otros No recomen. para su uso de rutina Componente de un programa Gran movimiento de animales Considerar presencia clínica documentada NO hay en Argentina

Esquema de vacunación sugerido Primovacunación

Antígeno Tipo de vacuna < 3 meses Giardia lambia

Vacuna inactivada para administrar parenteral

Administrar la primera dosis a gatos de 8 semanas de edad y la segunda dosis a las 3 o 4 sem. posteriores

> 3 meses

Refuerzo

Otros

Administrar Anualmente No recomen. dos dosis con para su uso intervalos de de rutina 3 a 4 semanas Componente de un programa Gran movimiento de animales Considerar presencia clínica documentada NO hay en Argentina

Efectos adversos asociados a la vacunación (RePoVa)

Reacciones sistémicas

Inespecíficas

24-48 hs 1-2 %

Efectos adversos asociados a la vacunación (RePoVa)

Reacciones sistémicas

Inespecíficas Hipersensibilidad I

0,26 %

75 % Mortales

66 % GI

25 % No mortales

22 % Resp. 12 % Piel

• Vómitos • Diarrea (acuosa a hemorrágica; puede permanecer varios días) • Shock anafiláctico • Disnea • Cianosis • Prurito facial • Salivación

Adrenalina 0,2 cc (1:10000) EV GCC (Dexa 1 mg/kg)

Con antecedentes Cambiar la vacuna Prueba intradérmica (0,1 cc cara medial posterior del muslo) Usar VVM Usar otra vía Administrar antihistamínicos previos

Sin antecedentes Evaluar plan Control 1 hs post aplicación

Efectos adversos asociados a la vacunación (RePoVa)

Reacciones sistémicas

Inespecíficas Hipersensibilidad I Hipersensibilidad II

• Recuentos menores de plaquetas • Mayor tendencia a la hemólisis intravascular • Microaglutinación espontánea

Efectos adversos asociados a la vacunación (RePoVa)

Reacciones sistémicas

Inespecíficas Hipersensibilidad I Hipersensibilidad II Hipersensibilidad III

• Claudicaciones • Uveitis • Insuficiencia renal

Efectos adversos asociados a la vacunación (RePoVa)

Reacciones sistémicas

Inespecíficas Hipersensibilidad I Hipersensibilidad II

• Letargo • Debilidad

Hipersensibilidad III Virulencia de la vacuna (VVV)

• Anorexia • Rigidez • Dolor y tumefacción en el sitio de inoculación • Pirexia • Vómitos • Alteración hepática

Efectos adversos asociados a la vacunación Reacciones sistémicas

Reacciones locales (2ª-3ª semana)

Dolor, irritación, eritema Abscesos

Efectos adversos asociados a la vacunación Reacciones sistémicas

Reacciones locales (2ª-3ª semana)

Dolor, irritación, eritema Abscesos Alopecia Nódulos, masas, tumefacción

Efectos adversos asociados a la vacunación Reacciones sistémicas

Reacciones locales (2ª-3ª semana)

Dolor, irritación, eritema Abscesos Alopecia Nódulos, masas, tumefacción Sarcomas

Sarcomas (SAFEAVAC) “ Ninguna prueba puede distinguir de manera definitiva un sarcoma asociado con vacunación o inyección de origen no relacionado ”

www.avma.org/vafstf

Sarcomas (SAFEAVAC) Desde 1 en 1000 a 1 en 10000 ?? General Rabia (TR 1,99) y VILEF (TR 5,4) ?? Adyuvantes como Hidróxido de aluminio Tumores agresivos e invasivos Poco metastásicos Tasa riesgo 50 % zona cervical o interescapular Alta tasa de recurrencia TR 127 % 2 veces en el mismo sitio y 175 % 3 veces en el sitio

Sarcomas (SAFEAVAC) Etiopatogenia Adyuvante

Inflamación crónica

Liberación de citokinas (factor de crecimiento derivado de plaquetas) Estimulación de la angiogénesis (mediadores de linfocitos y macrófagos)

Multiplicación celular

Oncogénesis

Sarcomas (SAFEAVAC) Histopatología (≠ fibrosarcoma)

Mas inflamación Mas necrosis

Mayor pleomorfismo celular

Actividad mitótica aumentada

Mayor matriz extracelular

Conclusiones Realizar un estudio estadístico propio en cada consultorio en particular (región, barrio, cliente y paciente) Ante la sospecha de enfermedades infecciosas poner el mayor esfuerzo en llegar diagnósticos precisos Estar atentos a los cambios que se puedan producir en la misma patología Hacer necropsias, patologías y punciones Diseminación de etiologías infecciosas por importación o exportación Realizar la vacunación en base a la recomendación del laboratorio, responsable de sus productos

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.