MO 49- N. 1 ENBR-JUN BOLETIN DE LA ORDEN DE LA MERCED. Dulcis Institutrix nostrlj ROME

MO 49- N. 1 ENBR-JUN. 1977 BOLETIN DE LA ORDEN DE LA MERCED Dulcis Institutrix nostrlJ CURIA GENERALIS ROME 5ECCION acta pontificia LAS VOCA

18 downloads 50 Views 11MB Size

Recommend Stories


Aiio 74 - Numero 1 Enero-Junio 2002 BOLETIN DE LA ORDEN DE LA MERCED CURIA GENERAL ROMA
Aiio 74 - Numero 1 Enero-Junio 2002 BOLETIN DE LA ORDEN DE LA MERCED CURIA GENERAL ROMA LICENCIA ECLESIASTICA: P. Mariano Labarca Araya Maestro

1 HISTORIA DE LA MERCED
1 1 HISTORIA DE LA MERCED 1. La Merced, regalo de Cristo 2. Contexto. Del siglo XII al XIII cruzados y redentores Un tiempo especial. La frontera mu

NOVENA DE SAN PEDRO NOLASCO FUNDADOR DE LA ORDEN DE LA MERCED. PRESENTACION
NOVENA DE SAN PEDRO NOLASCO FUNDADOR DE LA ORDEN DE LA MERCED. PRESENTACION San Pedro Nolasco es el Fundador de la Orden de la Merced. Es, por lo ta

ORDEN DE COMPRA N
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CANELA DEPARTAMENTO DE FINANZAS UNIDAD ADQUISICIONES RUT.: 69.041.300-O Luis Infante 520 - Tel. 053-541468 Canela Baja FOLIO

Story Transcript

MO 49- N. 1

ENBR-JUN. 1977

BOLETIN DE LA

ORDEN DE LA MERCED

Dulcis Institutrix nostrlJ

CURIA

GENERALIS ROME

5ECCION

acta pontificia

LAS VOCACIONES ADULTAS

Eminentisimo (Excelentisimo Senor): En los dias 30 y 31 del pasado mes de marzo, esta Sagrada Congregaci6n celebr6 reuni6n plenaria de sus miembros en la que, aparte de otros temas, fueron pJ:ofundamente examinadas y discutidas por 10s Padres las cuestiones relativas al cuidado y la formaci6n de las llamadas vocaciones adultas. Habiendo surgido, como fruto de estas deliberaciones (fundadas en el cuidadoso analisis de la situaci6n de cada una de las naciones), varias conclusiones de utilidad generai, estimamos que es oportuno comunicarlas a V. E. Rvdma. Porque, definiendo estas conclusiones las peculiares necesidades pedag6gicas de las mencionadas vocaciones adultas, tocan a un mismo tiempo y bajo diversos aspectos muchos problemas relativos a la formaci6n sacerdotal y a los Seminarios, problemas hoy muy vivos en todas partes por raz6n de las nuevas ideas y experiencias que se estan produciendo en este campo. Para que aparezca con toda claridad nuestra mente genuina acerca de los diversos extremos tratados en la mencionada Congregaci6n Plenaria, nos ha parecido muy liti! exponerlos por el siguiente orden: 1) La situaci6n tal y como aparece a la luz de nuestras informaciones y practica cotidiana; II) Aportaciones de 10s Emmos. Padres a esta exposici6n de la situaci6n.

1.

LICENCIA ECLESIASTICA Rvmo P, fu, Domenico Acquaro Maestro Generai Responsable lega!: Fr. Antonio Rubino Direcci6n del Boletzn: fu. Alfonso Morales R. Redacd6n: Curia GeneraI de la Orden de la Merced Via di Torre Gaia, 120 - 00133 Roma

Situaci6n actual de las vocaciones adultas y de los Seminarios y practica de la Sagrada Congregaci6n.

1) Las vocaciones de los adultos (entendida aqui en sentido amplio, es decir, aquellas vocaciones que no entran en la noci6n de vocaci6n o via educativa denominada « normal ») han llegado a ser muy comunes en toda la Iglesia durante estos ultimos anos. Tales vocaciones han de ser estimadas muy positivamente, tanto como un signo de consoladora renovaci6n espiritual en las agrupaciones de hombres maduros, tanto como un remedio para disminuir, al menos en parte, el bajo porcentaje actual de vocaciones sacerdotales. 2) Las experiencias con vocaciones adultas que han tenido lugar son generalmente buenas. Se advierte, con todo, la necesidad de circunspecci6n en la selecci6n de aquéllas y de una pedagogia exigencias de edad y condici6n socio-cultural de cada uno de los

en los Seminarios mayor cuidado y acomodada a las candidatos.

3) La valoraci6n de la importancia de las vocaciones adultas y las ideas acerca de su formaci6n difieren notablemente en las distintas naciones, y a veces también

537

en el ambito de una misma naClOn. En algunas regiones se experimentan distintas nuevas f6rmulas que, mas o menos, insinuan eierto pluralismo pedag6gico y sacerdotal. 4) Se advierte también diversidad en la actitud practica asumida de cara al Seminario para las vocaciones adultas. Enalgunas regi~nes (Francia, Hola?da, Bélgi~o­ franc6fona( éste se considera superado, mientras que eXlsten otras (Colomblll, Alemama, Austria) en las que el Seminario para vocaeiones adultas se mantiene paralelamente con otras f6rmulas pedag6gicas mas evolueionadas. Por lo que se refiere a esta ultima situaci6n, en ciertos casos surge el temor de que las nuevas f6rmulas vengan a ser perjudieiales a la suerte de los Seminarios para vocaciones adultas. 5) Por razones diversas, en algunas naeiones existe la tendencia a resolver la problematica pedag6gica de las vocaciones de los adultos en el ambito ?el Sen:inario norma!. Semejante planteamiento parece que no pocas veces proporclOna dlversas ventajas a los mismos seminarios, ya sea aumentando el numero de sus alumnos, ya por las nuevas experiencias espirituales y apost6licas con las que los adulto~ ~u~den beneficiar a sus otros compafieros de curso. Con todo, en estos casos ha de mSlsurse, como norma general, en la observancia de las no:mas. can6nicas rel~tiv~s. a la dur~ci?n del ciclo de los estudios, evitando reducciones arbltranas del curso fllosoflCo y teologlco sin la debida dispensa. 6) Algunas naciones (pocas ciertamente) dedicaron una redueida atenci6~. a las vocaciones adultas en raz6n de la suficiencia de vocaeiones «normales» o «claslcas », a las que parecen conceder preferencias. Semejante acti'tud ha de considerarse. menos justa en las presentes circunstaneias, ya que han de promoverse y excltarse vocaciones no s6lo para cada una de las Di6cesis o pueblos, sino ~ara ~tendera .l~s necesidades de toda la Iglesia Universal. Aqui aparece con toda eVldencla la funclOn que compete a la Santa Sede en orden a promover y coordinar tales esfuerzos. 7) En algunas regiones se fomenta la tendencia a preferir y exaltar de forma excesiva las vocaciones de los adultos, ya a través de peculiares programas pastorales, ya por medio de una desmedida propagaei6n de i~eas? y ello con gran detrim~nto de las vocaciones de los adolescentes y de los SemmarlOs Menores, agravando asl la diffcilsituaci6n por la que aquéllas y éstos atraviesan. Urge, por tanto, la necesidad de trabajar en el establecimiento de un justo equili?rio, supuesto q;te la actual penuria de vocaciones no podra ser superada conta~do solo ~on .las. vocaClOnes adultas. En cualquier supuesto ha de subrayarse la nec.esldad de mstltu~lOnes y estruc.turas acomodadas, que sean id6neas para fomentar eflcaz~ent7 todo genero de ;~cacl0nes sacerdotales. Porque hay regiones en las que los SemmarlO~ Men~res, pedago~lcamente renovados, estan aportando tan valiosos beneficios en el cUldado de las vocaClOnes que la Iglesia no puede prescindir de ellos.

8) Ha de subrayarse aqui también la permclOsa tendencia que pretende imponerse hoy subrepticiamente en algun.a,s regiones - a inde~end;izar. el cuidado de las vocaciones, y aun la misma formaclOn sacerdotal, de las «mstltuclOnes », para transferirlos a «la base », a la cual se le atribuye e1 derecho y la facultad de formar sacerdotes para sus peculiares necesidades y conforme a sus especiales· criterios. Semejante tendencia no puede ser admitida. La formaci6n sacerdotal :? por tan:o, también la imagen del sacerdote, dependen de la voluntad de la legltlma autorldad de la Iglesia, s6lo a la cual compete el derecho de regular con oportunas leyes y normas la formaci6n, la vida y la acci6n del Sacerdote.

538

9) El criterio, segUn e1 cua! se plantea y realiza en ciertas regiones la formaci6n de «los adultos », da lugar a algunos graves problemas que fueron ya tratado; en el Sinodo Episcopal del afio 1971. Entre ellos merecen especial menci6n: el trabajo manual o profesional remunerado (: para nuestras InstltuclOnes. Vale la pena tomar en serio los ultimos documentos de la Orden como son las C?ns.tituciones y Normas~ Las ,Circulare~ d~l P. Rvmo, las Circulares de .~lgunos PP. Prov~clal~s; de lo ~ontrarlO ahI quedaran Inoperantes, que ni siquiera serviran para la Histona, porque esta trata, precisamente, de lo que se ha «hecho» y no de lo que se pudo hacer. Sugerimos las reflexiones, que a coutinuaci6n exponemos a este niveI, c6mo habrfa que proceder y tomar en cuenta en la estructuraci6n de una Pastoral para nuestro laicado. ., Pensamos que. toda la Orden y cada Provincia deben estar motivadas por la acclo~ d~ los respectlvos Secretariados. Las Responsables de la Pastoral, segUn las Constltuclones y Normas, sabemos quienes son; pues bien ellos son los verdaderos animadores; no siempre son ellos los que deben hacer las cosas, pero si siempre son ellos los que deben animar, dar ideas, quitar obstaculos; son ellos hacia los cuales convergen y divergen todos los contenidos de la dinamica pastoral. - .Por eso debera existir una real y verdadera interrelaci6n de los componentes: Secretarlado Gral de Pastoral - Secretariado Provincial de Pastoral Superior local. La ~~d. de comunicaciones adquiere una dimensi6n concreta, rica, dinamica en cadaPr?~t.?cla, cuando e~ .Provincial, Definidor Responsable, Superior local, afrontan c?n ,declslOn y responsablhdad una determinada situaci6n de la Orden en su Pro. VInCIa, buscando para ello la unidad de fuerzas y solicitando la cooperaci6n de los religiosos. La planificaci6n y la movilizaci6n de un programa de acci6n pastoral no deben ser el resultado del esfuerzo de dos o tres, o el monopolio de unos cuantos o dejar que cada comunidad local se margine de un pIan Pastoral Provincial. O com~ sucede ~,ve~es que algunos religiosos se interesan y se insertan mejor en la Pastoral de la ~ocesls que por c?Operar en la Pastoral de su propia provincia o de su propla comunldad.local. Su actltud~ que la encontramos tal vez negativa, sea mas bien la c?nsec~encla de una ausenCla de una Pastoral planlficada. Para mantener una dinalnlca pastoral en la Pr?~incia, serfa conveniente la formaci6n de un equipo permanente (nos estamos refmendo a la Pastoral especializada de las Asociaciones Mercedarias) integrado por el Definidor Responsable, 2 o 3 religiosos y un numero semejante de laicos. - En el caso del Definidor Responsable de la Pastoral, deberfa sel' él e1 instru· mento mas sensible y conscientizado de la Provincia. Asimismo él deberfa tener un gran ~onocimiento y practica de la dinamica de grupo, ya qu~ su conocimiento es ventaJoso, y creemos que es un 6ptimo instrumento de la sociologfa al servicio de un l'royecto pastoral. - ~~r ninglin motivo debemos proyectar una imagen. individualista y personalista en la aCClon l'astoral. En el caso de la Orden Tercera y otras asociaciones propias, no

725

son un feudo del superior, o de' fulano o sutano. En la comunidad todos somos responsables de. ellas. Por lo tanto en la renovaci6ndel Laicado debe exist~r ~~a generosa colaboraci6n· de cada ufio de los religiosos. Creemos que la marglUaC~O? o la' indiferencia, no serfan de beneficio para la Orden. Las problemas de la FamIha son de todos y de cada tino. _ Todo programa llevado a la practica, después de un tiempo de experiencias, estli sujeto a la Revisi6n, en la, que toman parte las personas ~ue fueron agentes . ~n el proceso pastoral. La Revisi6n viene a ser como un nuevo Impulso de la aCClOn pastoral. 3. -'- Nivel de Laicos. La toma de conciencia a nivel personal y .jerarquico, la dinamica interna de la planificaci6n pastoral (objetivos, contenidos, planes, métodos, evaluaci6n-revisi6n) recaen por Ultimo en 10s laicos mismos: (D6nde se eneuentran? i (C6mo los podemos incorporar a la Orden? (Para qué los queremos? a. -

iDonde se encuentran?

Ya lo dijimos antes: en eualquier ambiente donde el mercedario anuncia a Cristo con el testimonio de su vida y con la palabra: la comunidad parroquial, la comunidad escolarla comunidad cristiana de base. ~ Al formularnos esta pregunta no la entendemos como una. ~~marcaci6n. al hombre» o «caza del hombre ». La libertad del hombre y nuestra condlclOn de testlgo, e:xigen en la acci6n evangelizadora una ausencia del fanatismo y la presencia de una « naturalinsinuaci6n ». _ Toda esta gente (de los ambientes mencionados) ha estado con. nosotros desde que llegamos al pais, fundamos convento, abrimos escuela, aceptamos la parroquia, nos introdujimos en el barrio etc. - Aun mas, por largos ~fios hemos estado al frente de una gran parte de ella. - Dios s6lo sabe cwiles han sido los resultados; pero también hay sintomas de que esa gente nos «~a visto », pe:o no no~ ~a.« conocido », ha conversado con nosotros, pero no ha dzalogado y asI no ha lUtlmldado con nuestra espiritualidad. - Tal vez nosotros, no hemos sentido el impacto de que « algunos », de esta gente, tenian una vocaci6n· cristiana para vivir en,el ~undo alimentados con nuestra espiritualidad. - Tal vez los aceptamos por algun tlempo, para que nos ayudaran a hacer algo (1os aceptamos porque.nos eran utiles); puede ser este un juicio crudo, pero creemos que tiene un porcentaJe de verdad. Las aceptamos como auxiliaresde nuestras obras apost6licas. En la reflexi6n que estamos co1ilèntand~ da una nueva perspecti~a. a la· presencia de los laicos entre nosotros: un nuevo tr;to un nuevo interés por ellos, de aeuerdo a su vocaci6n que vienen a compartir con ~osotros. - El Concilio es muy claro euando. se expresa sobre. la dignidad del laico, como persona Y como colaborador en la Igiesia. - La mentahdad que ha habido entre nosotros de un laico auxiliar, cristiano de tercera categoria (sintomatico el:nombfe~ de Ordén Tercera',: noinendaturaque es:necesario hacer desaparecer), no pedemos seguiralini.entandola si aeseamos' renovar ellaicado merèedario.

726

b. -

i

I i

éComo los podemos incorporar a la Orden?

- Dandoles a conocer lo que somos, c6mo vìvimos y qué hacemos.· - En 105 ambientes mercedarios a los euales ya nos referimos: alli cada uno de nosotros tiene la posibilidad de insinuarse en su imagen mercedaria. - Presentandoles un proyecto de vida evangélica por' medio de la cual puedan vivir su vocaci6n de un modo especial. - Redescubriendo ciertos simbolos de la Historia y Tradici6n mercedarias. Por ejem. el escapulario de la Orden, como el simbolo del Marianismo de la misma, como simbolo de la interioridad de una consagraci6n. - Tal vez mas de alguno pueda tomar esto como una ingenuidad y reaccione con una sonrisa de «hombre al dia ». - Las Constituciones de la Orden no reaccionan asi, lo sabemos bien; el Papa Pablo VI, tampoco, pues cuando le habla a los PP. Capuchinos Ies dice «el Habito es de por si una predicaci6n al pueblo: llama a la mente de los hombres a las realidades sobrenaturales» (Roma, 17, dcbre, 1963); por otra parte ese «hombre al dia» acepta simbolos tan variados que usa la juventud hoy. En la calle, en el bus, en el carro, se ven j6venes de euyos cuellos penden una variedad de objetos, que para ellos algo significan: herraduras, hojas de afeitar, cuernos, pitos, hojas de trebol, pescados etc..., mas de alguno también llevara una cruz. Parece que hasta en esto dej6 en el seno de los hombres consagrados, una huella el fen6meno de la secularizaci6n. Pero no en todos los hombres consagrados: los PP. Carmelitas promueven su popolar Escapulario del Carmen (1). Asi como este simbolo en la vida de la Orden, hay valores en su Espiritualidad muy significativos, de actualidad en la Iglesia y en la sociedad: la liberaci6n del hombre, el redescubrimiento de la Stma Virgen como culto y devocion; en la Iglesia y entre los fieles, se nos distingue y se nos conoce como Orden Mariana.... Creemos gue no s610 en la Pastor,al Especializada de la Orden, sino en la Pastoral Gral tenemos que revisar a fondo esta caracteristica de la Orden como parte de su Vida' y como Forma de su Mensaje. - La Virgen no puede seguir siendo un medio de atracci6n para nuestras fraternidades solo en lo que a elemento femenino se refiere. No tienen la culpa las mujeres que la fisonomia de las Asociadones hayan tcnido hasta ahora ese aspecto, es la consecuencia de una Hnea pastoral del pasado y que hoy hay necesidad de revisar. El deseubrimiento de Maria al interior de la Orden es fundamental y que hay gue tomar en cuenta en la estructurad6n de la Pastorali con elIo nos beneficiamos nosotros y también los fie1es «cristianos (hombres y mujeres). - Un instrumento importante en esta acci6n convocatoria son los cuadros actuales que integran las fraternidades; pero necesitamos sensibilizarlos y formar1os cristiana y mercedariamente. - La formaci6n de dirigentes para consdentizar las bases, es imprescindible y aun para mantener la dinamica de la fraternidad. - Por otra parte, cada uno o todas las comunidades tienen durante e1 ano momentos fuertes para promover la Orden: e1 mes y novena de Mercedes, las fiestas litUrgicas de los Santos de la Orden, espedalmente la de Ntra. Santo Padre Sn. Pedro Nolasco. - Los momentos fuertes aludidos surtiran su efecto, en b medida que planifiquemos. Las fiestas lit-6rgicas de la Orden a ninguno de nosotros nos deben

(1) 105 ultimos documentos de la Santa Sede sobre el Hlibito de 105 religiosos: 27176: Litterae circulares circa Habitum ecclesiasticum et religiosum, S.C. pro Episcopis; Marzo 1974: S.C. pro relig. et Inst. Saecularibus: 5,12,1974, de la misma Congregaci6n; Prot. n. 97/76-C. 37. Id.

727

tomar de sorpresa; con ellas no debemos improvisar si queremos que surtan su efecto en nosotros y en los que vienena participar de ellas. - Tenemos tantos medios para llamar. - La Pedagogia que usa Cristo en el Evangelio con los hombres, nos da infinitas posibilidades para ponernos en contacto con ellos, para buscarlos y atraerlos al Sefior. c. -

iPara qué los llamamos?

S610 tres reflexiones al respecto: 1. - Dios los llama a través de la Orden para la perfecci6n de la vida cristiana en la caridad: cfr. LG cap. 5, N°s 11,40. 2. - Pa'ra formar una Comunidad de personas responsables: cfr, LG cap. 2, N° G; GS, 1, 32. 3. - Para que contribuyan a la santificaci6n del mundo LG cap. 4, Nos 31,38; GS, cap. 4, N° 43.

li

modo de fermento: cfr,

Estas tres reflexiones reflejan y resumen la presencia de nuestros laicos en la Orden. Cada una de ellas nos dan muchas posibilidades para ver y acmar con los laicos. No lo olviden los responsables. Sin embargo, antes de terminar estareflexiones mercedarias queremos referirnos al caracter que debemos dar a las reuniones. Una Pastoral no puede prescindir de ellas, de ahi podemos deducir la sensibilidad y tino con que debemos abordarlas. Ante todo, ellas no las podemos improvisar o hacerlas para salir del paso; tenemos necesidad de prepararlas. - La dinamica interna de una reuni6n debiera ser asi, por ejemplo: a. -

Tiempo de oraci6n.

b. -

Revisi6n (de lo que se propuso el grupo).

c. -

Relaci6n de un hecho de vida (reflexionado a la luz del Evangelio).

d. -

Relaci6n de un tema (fijado conanterioridad).

e. -

Reflexi6n del tema en asamblea o por grupos.

f. -

Consigna (para enca11larla en la vida).

Asociaciones es para que demos un paso mas en su renovaci6n y lo hacemos como animador~s ~e la Pastoral Gral de la Orden. Las reflexiones llevan un gran poreentaie de expenenClas. Ahora bien, si éllas, habiendo hecho nosotros (1015 ,responsabJes directos de él1as) todo lo posible, no responden, antes bien cada dia se debilitan mas, creemos que tendremos el ~eber de buscar otro tipo de éllas mas de acuerdo con los tiempos. El proyecto de v~da de Ntro. Padre, ausente los laicos, quedaria inconduso y !imitaria a Ja vez la vl~a de la Orden, lo decimos muy convencidos. Y por eso agregamos, que esta~ refle;lOnes entregad~s a la Orden, seran en todo caso de actualidad y valed~ras: SI l.a, celula, de es:e lalcado debe morir, la Orden como Organismo que tiene vlda, tam~len sabra reaCClOnar para crear una nueva célula que ocupe el lugar de la m.uerta . SI. la Orden lo hace significa que tiene conciencia de que esta viva, porque DIOS lo qUIere. La conscientizaci6n, que ha sido el trasfondo de estas reflexiones, para estructurar una Pastoral del laicado mercedario, sera el medio para salir del conformismo quietismo~ del derrotism? sedentario, o tal vez de una «situaci6n de engafio» de l; que hahlabamos al comlenzo de estas reflexiones. fr. Alfonso Morales Ramirez. Secret. de ;Pasto Gral. de la Orden.

Roma, 8 de setiembre, de 1977.

Efectuada asi o en otra forma semejante una reuni6n de un grupo de vida cristiana, su fisonomia es o sera muy diferente a la que hemos visto en las fraternidades. La reuni6n debe dejar de ser una rutinaria informaci6n y petici6n de cuotas. - Los asesores tenemos èn ella, tal vez, un unico rol irreemplazable, como es la conducci6n del grupo espiritualmentej Jo que traducido significa preocuparse por la formaci6n cristiana de éI. Las reuniones deben dejar de ser contactos periOdicos, para convertirlos en el encuentro de una comunidad de personas convocadas por Cristo, para hacelo presente en ellas. - Comunidad de personas que intercambia sus experiencias vividasa la luz del Sefior; aque1 laico buscado con una pedagogIa evangélica y humana, lo encontramos en la reuni6n formando parte de una comunidad, una iglesia; comunidad que por sus caracteristicas singula1'es se transforma en Mercedaria. Para llegar aqui tenemos que 1'ecorrer un largo camino con ese laico, pastoreo que recae como una responsabilidad en la comunidad de religiosos. Todo lo que hemos dichocon relaci6n li la ,Pastoral especializada de nuestras

728

729

III SECCION

espiritualidad . historia

AUREO ANlVERSARIO DE MBRCBDARIAS MISIONERAS

La noble ciudad del Cusco celebra con sumo regocijo las Bodas de Oro de la llegada de las Religiosas Mercedarias Misioneras. Fue el 27 de Marzo de 1927 en que procedentes de la ciudad Condal de Bar· celona llegaban: Mercedes Callol, Rosa de Jesus Quer, Angeles de la Sagrada Familia Lorenzo y Rosario Lorenzo en busqueda de almas para Cristo, como mensajeras del carisma mercedario y propagadoras del culto a la Virgen Maria en su dulce advocaci6n de la Merced. Recepcionadas por los Padres Mercedarios, presididos por el Comendador P. José Cupertino Baca y después de entonar el himno de gracias en la Basilica de la Merced y llevando consigo la Imagen de Ntra. Madre se dirigen al local de San Pedro en donde se hacen cargo del cuidado de las nifias huérfanas. Al11 comienza en forma muy silenciosa y modesta una obra verdaderamente mel'cedaria y eelesial, que contando con la protecci6n de Ntra. Sma. Madre y beneplacito de los admiradores de la Orden habria de extender su acci6n por muchos ambitos de la Republica y e1 extranjero. Las Superioras tuvieron el acierto de fomentar las vocaciones locales, que significa el secreto de arraigo y crecimiento y e1 Cusco con su Noviciado se convierte en el semillero de vocaciones mercedarias misioneras, que attae a muchas j6venes en pos de un ideaI grandioso, cual es la causa de Cristo. Como toda obra que lleva como emblema el .amor a Dios y e1 amor al pr6jimo encuentra obstaculos en e1 camino, hubieron de presentarse en esta obra, pero la fe, la constancia y e1 amor a Maria de la Merced y su confianza en Ella, iluminaron 10s nuevos horizontes con esplendores de 1uz y de esperanza. La fundaci6n de Mercedarias Misioneras en e1 Cusco es providencial. La pequefia fundaci6n, como e1 grano de mostaza, se convierte en e1 arbol fron· doso del Evangelio a cuya sombra y en cuyas ramas seguarecen centenares de almas: Lima con 1as casas de Miraflores, Ventanilla, Pamplona y Barrios Altos, Arequipa y la Escuela del pueblo Joven de Hunter, Chimbote con sus dos Colegios: Huaraz y Huari, con San Ram6n de Pangoa en la selva peruana. Las fundaciones de Ecuador, Venezuela, Colombia, E.E,U.U, y algunas religiosas que saturadas de ambiente misionero llegaron hasta Mozambique - Mrica - todo una bendici6n del Senor.

730

Vastisima floraci6n de un trabajo. sacrificado de cincuenta anos que viene a ex· tender el campo de acci6n del Instituto en forma admirable y senala la magnitud de una obra mercedaria pIena de sazonados frutoso Se imaginaron, las ·religiosas que hace cincuenta .anos llegaron a Cusco, que habrian de ser instrumentos de los designios divinos y de las bondades de Maria de la Merced? Por ello, al cumplirse cincuenta anos de la llegada a Cusco de las Mercedarias Misioneras, que por otra parte pudiera ser suficiente lapso para la destrucci6n o desmoronamiento de designios humanos, constituye un motivo de santo ol'gullo para que puedan celebrarlo enfrentandose al tiempo. Este cincuentenario significa un triunfo de las obras que llevan el sello de las cosas divinas y la intervenci6n de Maria en la vida del pueblo de Dios. Lleva también consigo el sello de la fidelidad arcana; fidelidad por parte de Cristo en la dist·ribuci6n de sus dones y también fide1idad de las Mercedarias Misioneras, fidelidad humana, modesta y sencilla. Sea este aniversario, el luminoso atalaya, desde donde las Mercedarias Misioneras, avizoren cuanto queda aun por hacer en pro de la causa de Cristo y por la ,realizaci6n del mensaje de Maria de la Merced. Fr. Pedro No/asco Rodriguez Martinez. O. de M.

Lima, Noviembre 21 de 1977.

731

IN INDIA

La chiesa di N. S. della Mercede antico centro di pellegrinaggi

La chiesa di N. Signora della Mercede, nell'Isola di Vallarpadam, nell'Arcidiocesi di Verapoly, Kerala, è un antico e famoso centro di pellegrinaggi. Secondo la tradizione, nell'isola esisteva una chiesa dedicata allo Spirito Santo, già prima dell'avvento dei portoghesi, però di questa si sa molto poco. La chiesa venne ricostruita dai portoghesi nel 1676 e venne dedicata a Nostra Signora della Mercede la cui immagine i portoghesi avevano portato dal loro Paese. Alla fine del XVII secolo la chiesa fu completamente distrutta e spazzata via dalla furia delle onde del mare e il quadro della Madonna fu avvistato come un oggetto luminoso fluttuante sulle acque da un certo .«Hindu Dewan» ministro dello Stato del Cochin, che attraversava in barca quelle zone. Gli sforzi dei marinai per recuperare il quadro furono vani, e lo stesso ministro allungando il braccio verso il quadro per prenderlo, se lo vide venire incontro. Questi sapendo che l'immagine era venerata dai cristiani, si recò al posto dove sorgeva la chiesa e riconsegnò ai cristiani il quadro della Madonna, dando il permesso e i mezzi per ricostruire la chiesa; anzi diede un piccolo sussidio a nome della sua famiglia per una perpetua lampada votiva. Questa tradizione è continuata ancora oggi dai discendenti della sua famiglia (.i Paliyam). L'immagine, conosciuta oggi col nome di Nostra Signora di Vallarpadam, è considerata miracolosa dalla popolazione locale di qualsiasi casta o credo. Gli annuali della Chiesa -locale riferiscono un fatto strepitoso accaduto nell'anno 1800. Una donna dell'alta casta hindù appartenente ad una aristocratica famiglia chiamata Palliyil di Vallarpadam, viaggiava in barca verso Cochin assieme ad altri membri della sua famiglia e portava con sé il suo bambino. Soppravvenne una burrasca che capovolse la piccola imbarcazione e mentre gli altri si salvarono, la donna col bambino annegarono. Dopo 4 ore i corpi furono ripescati nelle reti di un pescatore che li cercava, ma la sorpresa fu che sia la donna che il bambino erano indenni e con i vestiti asciutti. La donna stessa raccontò quello che era successo: « Quando la barca si capovolse - essa disse - io strinsi forte al petto la mia creatura, guardando verso la chiesa e chiedendo aiuto. Come sprofondammo nell'acqua, io vidi un fascio di -luce attorno a noi e la « Vallarpadath Amma» col suo figlio fra le mani che ci copriva mentre eravamo sott'acqua. Mi offrii a lei col mio bambino come suoi vassalli. Ora che noi siamo miracolosamente salvi dall'acqua, non intendiamo ritornare a casa. Portateci a quella chiesa e noi lì vivremo come devoti della Madre Divina». 732

Furono portati in chiesa e per lei e il bambino costruirono una casa attigua. Previa una necessaria istruzione, furono battezzati, -lei col nome di Mariam e col nome di Gesù Dasan (servo di Gesù) il bambino che morì dopo poco tempo. La madre rimase lì tutta la sua vita dedicandosi alla preghiera e prendendosi cura della pulizia della chiesa. Quest'uso di pulire la chiesa e all'intorno viene continuato ancor oggi come un impegno da centinaia di devote di Nostra Signora. A ricordo di questo strepitoso miracolo, col permesso dell'Arcivescovo di Verapoly, nell'angolo destro del quadro originale della Madonnna furono dipinti la donna hindù col suo bambino. Siccome la regione è circondata da vaste distese di acqua con varie isole, i trasporti e le comunicazioni avvengono attraverso imbarcazioni, cosicché i viaggiatori hanno una grande devozione per la «Vallarpadath Amma» e la pregano costantemente per la sua protezione. Oggi Vallarpadam è un centro di pellegrinaggi visitato da migliaia di persone da tutte le parti dell'India, specialmente quando ricorre la festa di Nostra Signora della Mercede. Il Padre Louis Narekat è attualmente parroco del santuario.

A. F. Osservatore Romano - Anno CXVII - N. 298, pago 5, 27-28, dicembre 1977. - Città del Vaticano

SCULTURE NELLA BASILICA VATICANA

La Statua di San Pietro Nolasco

Questa statua (nella crociera sinistra a sinistra) esprime efficacemente

il vivo, costante desiderio che il Fondatore dell'Ordine della Beata Maria Vergine della Mercede ebbe di riscattare e di far riscattare gli schiavi. Osservandola, mi sono venute alla mente queste parole, scritte, proprio per la festa di San Pietro Nolasco, da un Principe della Chiesa noto per la pietà e la scienza dei riti e delle cerimonie del culto: «La vita religiosa una, perenne ed immobile nei suoi principi essenziali, è dotata tuttavia d'una adattabilità meravigliosa nel sapersi accomodare a tutte le esigenze della società cristiana, in tutti i tempi e in tutti i luoghi. Questa adattabilità è così soave che riflette quella dello Spirito Santo nell'interna mozione delle anime e rivela un principio vitale indefettibile ». (Schuster 1., Liber Sacramentorum, Torino 1924, voI. VI, p. 200). Questa statua del Nolasco, scolpita da Pietro Paolo Campi nel 1742, presenta il Santo che nel libro spalancato, sor733

retto dalla sua sinistra, ha ,letto le parole di Cristo: «In verità vi dico: ogni volta che avete fatto qualche cosa al più piccolo dei miei fratelli, l'avete fatta a me» (Matt. XV, 40). « Sono parole - par che dica il Nolasco _. dette da chi mi dovrà giudicare ». Per un uomo come lui, non c'è che da risolvere, promettere e mantenere. Il giovane inginocchiato dinanzi a lui, rappresentante le molte migliaia di liberati dalla schiavitù per merito di San Pietro Nolasco e dei suoi religiosi, che, giubilando, innalza verso il Santo, le catene spezzate, sta a proclamare che il suo liberatore, come tutti i veri Santi è stato di parola con Cristo.

* * * Lo scultore Pietro Paolo Campi, di Carrara, fu premiato, nel 1702, dall'Accademia di San Luca ed appartenne all'Associazione dei Virtuosi del Panteon. Allievo ed assistente di Pietro Legros, fu da questi presentato, come valente artista, ai benedettini di Montecassino, i quali, soddisfatti dei suoi primi lavori, gliene affidarono degli altri, e, morto il Legros nel 1719, gli commisero di ultimare le sue sculture di Carlo Magno e di Enrico II, rimaste incompiute. Per la -stessa abbazia il Campi scolpì le statue di Gregario II, Benedetto XIII, Gisolfo, Corrado, Zaccaria, Vittore III e, ai piedi della grandè scala, lasçiò non ultimate, sculture dei Santi Benedetto e Scolastica. In Roma sono anche sue opere: la statua di Santa Giuliana Falconieri nella crociera sinistra della basilica vaticana, i gruppi di angeli all'altare maggiore di San Salvatore in Lauro e la statua di San Sebastiano, ricavata da un'antica scultura, nella chiesa di Sant'Agnese in P.iazza Navona. (Allgemeines Lexicon der Bildenden Kiinstler, Leipzig 1911, pago 472).

* * * San Pietro Nolasco nacque circa il 1189 a Mas Saintes Puelles tra Narbona e Carcassona (Francia). Un fatto significante, considerata l'azione del futuro eroe della carità, sarebbe avvenuto, mentre egli era ancora nella culla: uno sciame di api gli avrebbe formato un favo di miele in una mano. Era nella piena gioventù quando, disgustato dagli errori e dalle colpe dei novelli manichei, gli Albigesi, eretici pericolosi tanto per la Chiesa quanto per la società civile, partì per Barcellona. Quì, nel 1213, gli straziò il cuore la miseranda, spaventosa condizione dei cristiani fatti schiavi dai Mori, che allora dominavano gran parte della Spagna. Questi schiavi erano, quasi sempre, il frutto di assalti fatti, sul mare, da pirati levantini che ammazzavano l'equipaggio e deportavano quanti avrebbero potuto essere venduti, come merce .« di qualità », a tutto vantaggio dei luridi trafficanti. Quale oltraggio a Dio, vero padre di ogni uomo, e quale affronto all'umanità, così vilipesa e calpestata! Dinanzi a queste incredibili infamie, la nobiltà e grandezza d'ani734

mo di Pietro si dimostrarono subito quelle che erano: sborsò tutto il denaro che possedeva, e riscattò trecento schiavi. Così Valenza, la nobile città ove avvenne questo fatto, nota per la fertilità della sua pianura, la sua storia, le sue opere d'arte, segnava nel suo libro d'oro quest'alvra vicenda, non meno notevole di un importante fatto d'arme. Trecento schiavi liberati! Ma quanti altri animi in pena e corpi in catene occorreva sollevare! Il pensiero del riscatto sacrosanto scosse, appassionò, spinse al sacrificio altri giovani magnanimi; Pietro si unì a loro nel raccogliere offerte e liberare schiavi, tanti schiavi. Si poterono così compiere cinque grandi riscatti o «redenzioni », come si diceva allora. Questo però, sebbene non fossero mancate e non mancassero altre azioni di sovrani, di Ordini religiosi e militari per far cessare l'immane flagello, era ancora poco. Questa triste realtà, a lungo considerata, turbò fortemente Pietro: «Che cosa - si chiedeva e richiedeva - potranno fare le mie deboli forze? Il Signore non vorrà, piuttosto, che mi ritiri a pregare e a meditare in un monastero di clausura? ». No, non lo voleva; e glielo fece sapere dalla Madonna stessa che gli apparve nella notte tra 1'1 e il 2 agosto 1218. La Vergine gli disse che assai gradita sarebbe stata al Figlio suo e a lei l'istituzione di un Ordine religioso per liberare gli schiavi dalla tirannide degli infedeli. Il lO agosto 1218, dopo soli otto giorni dall'apparizione, l'Ordine fu fondato. Presiedette il rito il vescovo di Barcellona, Berenguer de Palau, che vestì Pietro e i suoi primi dodici confratelli dell'abito di lana bianca, in omaggio a Maria Immacolata, sul quale fin d'allora avrebbe avuto sempre risalto il~istintivo dello scudo del regno d'Aragona, donato dallo stesso Giacomo I. Pietro, a metà della sua vita, è più che mai geniale, attivo ed entusiasta. Nel 1220 rappacifica Giacomo I e Pietro Fernandez de Azagra e nel 1222 riconcilia lo stesso Giacomo I e Guglielmo de Moncada. Nel 1238, espugnata Valenza da Giacomo I, libera trecentoventi schiavi. Antecedentemente, in nove « redenzioni », successive a quelle accennate, ne ha liberati cinquemila. 1245: siamo all'azione più memorabile del Nolasco. Ad Algeri, non avendo più danaro per affrancare altri schiavi, offre, con sublime disinvoltura come ostaggio, se stesso. Poiché s'indugia a portare il prezzo del suo riscatto, i suoi aguzzini lo frustano a sangue, lo gettano in una barcaccia sgangherata e la spingono in mare, ad una ventura che, secondo quegli scellerati, sarà pessima di certo. Poveri stolti! Dio assiste il suo servo che arriva sano e salvo in Spagna. Ancora quattro. anni, distinti da ardue prove, come quella della salute che gli va deperendo per le tante, gravi fatiche sostenute, e da splendidi riconoscimenti, come quello del maggio 1246, quando il papa Alessandro IV, con la bolla «Si iuxta sententiam », concede al suo Ordine, approvato undici anni prima da Gregorio IX, e alle sue Confraternità, molte grazie e privilegi. 735

Sempre più svigorito il corpo, sempre più fiduciosa l'anima, rmunzia alla carica di Ministro generale; visita in Portel la tomba di San Raimondo Nonnato che gli annunzia prossima la sua morte. Questa, infatti, provocata dalla malaria, fatale per le sue membra tanto debilitte, arriva in Barcellona il 13 maggio 1249. E' un transito desiderabile da qualsiasi fondatore di un Ordine religioso, che non abbia mai trascurato nulla per onorare e far onorare « la sequela di Cristo che importa non solo la rinuncia ai beni terreni, ma anche al matrimonio, alla famiglia ed alla propria volontà, ad imitazione di Gesù obbediente fino alla morte di croce ». E' assistito e sacramentato dallo stesso vescovo di Barcellona e gli sono intorno, raccolti in preghiera, i suoi amatireligiosL «Rimanete sempre fedeli- ,raccomanda - alla redenzione degli schiavi ». Ventitrè anni dopo, nelle prime Costituzioni, scritte, da fra Pietro Amer, alla luce dell'esempio e della parola del Padre, si legge: ,« Ogni religioso, per compiere la sua missione di carità, :sia disposto a dare con gioia la propria vita, come Cristo dette la sua per noi ». E' il quarto voto dell'Ordine, detto di «redenzione ». Pietro Nolasco fu canonizzato da Urbano VIII nel 1628, ed il suo culto fu esteso alla Chiesa universale da Alessandro VII nel 1664. Se non ci sono più gli schiavi dei Mori da riscattare, ci sono sempre tanti schiavi di Satana da liberare. Ecco perché incontrò tanto favore anche la .riforma delle Costituzioni dei Mercedari, fatta, nel 1880, dal padre Pietro Armengaudo Valenzuela. Per essa « l'Ordine, pur conservando il primitivo scopo della redenzione », si sarebbe dedicato espressamente alla pratica delle missioni, alla formazione cristiana della gioventù, alle opere di carità e di assistenza sociale. Nel secolo XIII, come nel XX, come sempre, sono attuali queste parole di Sant'Agostino: «E' più da aborrire la schiavitù del peccato che quella di un crudele tiranno, perché questa deve finire: ma l'altra durerà per sempre nell'inferno». Virgilio Caselli Roma, 30-9-1977

R. P. Fr. AVELINOFERREYRA ALVAREZ (Prov. Argentina)

(continuacion)

21 bis - Artkulo en el diario de Montevideo (Uruguay), del 17 de mayo de 1960, pg. 6: Siervo de Dios Fr. José Leon Torres, con los sub., tftulos: Proceso de beatificacion; En Montevideo; Biografia; Orden Mercedaria; Mons. Solero Con una foto de cuerpo entero del P. TorresEntre los trabajos inéditos del P. Avelino que, a la fecha, hemos recopilado son los siguientes y, como podra apredarse, se tefieren en su mayorfa a estudiar diversas facetas de la vida del siervo de Dios P. José Leon Torres. 22 -

Sermon del Sgdo. Corazon de Jesus, predicado en las Hnas. Adoratrices el 30 de junio de 1935 (MS), 31 paginas, Cuaderno Armada Argentina.

23 -

Datos biograficos del personal de la Provincia Mercedaria de Santa Barbara del Tucuman. Lo comenzo en 1948 seglin seiiala en su ficha personal. Son ciento cuarenta y siete (147) religiosos de la Provincia cuyos datos personales ha ido anotando pacientemente a lo largo de todos estos aiios, aunque no tOOos estan completos y, por supuesto, el mas antiguo es el P. Fr. José Leon Torres (naddo en 1849). Pero tuvo un émulo en la compilacion de datos sobre religiosos de la Provincia Ntra. Sra. de los Buenos Aires desde su ereccion como Vice en 1931: el P. Fr. José H. Marquez quien también ha llevado otro libro donde sa hallan cuarenta y siete (47) religiosos de dicha Provincia, aunque algunos se mendonan en ambos libros, ya que lo fueron de ambas. Su valor es inapredable en ambos.

24 -

Los mercedarios en la Republica Argentina) trabajo presentado al Congreso de Historia y Arte Religiosos, aiio 1952, 13 paginas y una de Indice, papel tamaiio oficio. Trata sobre los primeros mercedarios en la Argentina; establedmiento definitivo; fundadon de conventos; martires mercedarios;los mercedarios en e1 siglo XIX y actividades desarrolladas. El mencionado Congreso no se realizo y no tenemos notidas que se haya publicado.

25 _. La Basilica de la Merced (su historia, Asociaciones, cosas notables), 1952. Véase lo dicho en el N° 7.

736

737

27 -

Maria de la Merced y los Pr6ceres Argentinos, C6rdoba, 24-IX-1950, 20 paginas, papel tamano ofido. Por lo que dice al comienzo del mismo, parece ser un trabàjo que present6 a un Certamen realizado en Roma « como un simpatico y magistral preludio al acto trascendental de la declaraci6n dogmatica de la Asunci6n de Maria Santisima... », finalizando con tres ponencias.

28 -

El Padre Torres a través delos documentos, 1957. Véase el N° 13.

29 -

Los Comendadores en C6rdoba, 1974, 457 paginas a maquina, tamano ofido. Se conserva el MS. en el Archivio de la Merced de C6rdoba que, segun sus palabras, lo concluy6 eh 1958. Estudia 10s dnco primeros precursores en el primer capltu10, y en 10s tres restantes hace la biograHa y trabajos de 105 sesenta y seis (66). Comendadores del Convento Grande de San Lorenzo martir de la ciudad de C6rdoba entre 10s anos 1601 a 1899, sena1ando en el proemio que para 10s del siglo XX la tarea documentaI es mas fadl. Omite (a nuestro humilde entender) e1 mendonar a tantos Vicarios in Capite que eran verdaderos superiores por muertè o l'enuncia de 10s titu1ares, pero si aSI lo hubiera hecho el trabajo hubiera sido demasiado extenso. Mendona 'en pagina 418-19 a 10s Comendadores del siglo XX, siendo el ultimo de ellos el p. Fr. Manuel Caro en el ano 1970 - , cuando se escribla el ejemp1ar a maquina que se conserva en e1 Archivo de la Curia Provincia1 - . Su pO'sible publicaci6n en 1973, para el cuarto centenario de la fundad6n de la Ciudad de C6rdoba, hubiera sido el mejor homenaje a dichos Comendadores y otra de 1as tantas ilusiones de su autor.

30 -

En 1959 termina de escribir Espiritu y Sentencias del Padre Torres, al que modifica en 1961 y lo imprime en 1962 con e1 tltu10 Espiritu y maximas del Padre Torres.

31 -', El Padre Torres, var6n intelectual. Confereneia 1dda por su autor en la inauguraci6n de la Biblioteca «Padre Torres », del Bachillerato Humanista Moderno del Co1egio .« Le6n XIII », de 10s Padres Mercedarios de C6rdoba (Villa Rivera Incarte). Ano 1962, 43 paginas, tamano pape1 carta. 32 -

738

En pro de la verdad hist6rica, 4 paginas, septiembre 1962, papel tamano ofieio. Es una réplica en tono amigab1e a un distinguido historiador de C6rdoba (por 'lo que imaginamos no ser un arti:cu10 sino una especie de carta dirigida al auto! a quien nombra con sus apellidos), y en él demuest,ra el P. Avelino que no fueron 10s fran-

ciscanos, sino los mercedarios 10s primeros religiosos que llegaron y actuaron en la actual ciudad de C6rdoba, «excluldo el Vicario Pérez Herrera», del clero secu1ar. 33 -

El Visto Divino (lecciones de una Asceta moderno). Escribe el 24IX-1963 en Datos biograficos... (p. 290): Aparece (escrito a maquina) la obra «El Visto Divino» ... sobre 1as maximas y ensenanzas del P. Torres; se entreg6 un tomo a 1as Mercedarias, el dia l° de Octubre, como obsequio en e176 Aniversario de la Fundad6n del Instituto. D

34 -

EllO de octubre de 1964 entrega también a 1as Mercedarias, «aunque manuscripto, pero ya terminado» la obra No Olvide que es Superiora, basada en 10s escritos del P. Torres.

35 -

El Huerto Cerrado del Padre Torres, ,relativo a la fundaci6n del Instituto de Hermanas Mercedarias del Nino Jesus. Se concluye a maquina el 17 agosto 1965.

36- Dialogos con el P. Torres, puesto en maquina el 1 octubre 1965. 37 -

El 29 de junio 1966 hace otro tanto con «Reportajes a1P. Fundador », P. Torres. (MS).

38 -

El 26 de mayo 1968 hace lo mismo con .« Id a José ». Pero 10s ejemp1ares que poseemos, uno apaesado, 157 paginas, C6rdoba, 1968, y un segundo impreso a mime6grafo, idem ano y eiudad, papel tamano ofido, tienen por tltu10 Siguiendo los pasos al Maestro - En el Centenario de Profesi6n de Fr. José Le6n Torres, mercedario. El ejemp1ar apaesado tiene en primer 1ugar este thu10 y en la pagina siguiente el « Id a José ». Por lo que se ve son una y misma obra. .

~9

En 1970 escribe Orfebre de Azucenas, relativo al P. Torres.

-

40 -

En 1971 escribe Un Venerable juguet6n, tambiénsobre e1 P. Torres.

41 -

En 1972 escribe Singularidades de un buen cordobés, por supuesto sobre e1 mismo personaje.

42 -

Para drcu1aei6n privada entre 1as religiosas mercedarias escribe Algo acerca del « ESPIRITU »del Padre José Le6n Torres, cinco paginas a mime6grafo, sin ano.

43 -

Escritores mercedarios cordobeses, tres hojas tamano oficio, sin ano. Menciona librosy escritos de 21 religiososnaddos en C6rdoba; se mendonan escritos entre 1872 a 1955,. por lo qu!;: .es un trabajo incompleto.

739

44 -

Anécdotas de mercedarios argentinos) Cordoba, 1976. Es el broche de oro de toda su produccion historica y dertamente el canto del cisne, pues en diciembre de dicho ano entrego dieho ejemplar, 66 hojas mas una de indice, al P. Provincial Fr. Manue1 B. arellano. El m1smo la escribio a maquina, resumiendo en éllo. que tenia escrito en otros dos libros numerados Anécdotas l°, Anécdotas 2°, estos manuscritos.

Otro Indice en pagina 106 que seda el primero de tres que pone, entre los afios 1593 a ~ 771, pero que la mayoda corresponde al siglo XVII. Y un tercer Indice en pagina 17 (cuya continuacion es el que mencionamos en pagina 40) que comprende los afios 1635 a 1686. - Un total de. 342 documentos, transcriptos en su parte principal y tomados del Archivo Provincial de Cordoba que le sirvieron para su obra los comendadores de Cordoba (ver N° 29).

45 -

Mis apuntes y relatos) cuaderno lO, (MS), 96 paginas, en que apunta noticias internas de cuando era estudiante entre julio de 1914 a mayo de 1925.

46 -

Notas diarias) Cuaderno 3 (MS), 237 paginas, noticias como el anterior entre el e de junio de 1926 hasta el 20 de septiembre de 1927. Falta el Cuaderno 2

En pagina 113 a 117 del MS. anterior tiene un artkulo titulado « C6rdoba y la Inmaculada Concepci6n »; en pagina 118 otro «Alrededor de Cayasta », que viene a ser el borrador del N° 21; en pagina 121-128 unarticulo sobre «La Inmaculada y S. Pedro Pascual »; y en pagina 129 a 136 un articulo sobre «Nabosacat o Villa del Rosario» (de Cordoba), su tierra natal.

0

,

0



47 -

Y como buen aficionado a la musica de iglesia que era, y en la que tantas veces participara como musico y cantor en los actos liturgicos diarios, nos ha dejado también manuscrito un cuaderno d~ 40 paginas de su pufio y letra, de los cantos que cuando e~tudlante nos fue necesario copiar y cantar, bien o mal, en los pequenos o grandes Coros o tal vez individualmente en nuestra vida sacerdotal, pero sobre 'todo en el querido «Le6n XIII» de Cordoba en el que muchos faltos de sentido musical, afinaron sus voces y salieron buenos o regulares cantores.

50 -. Documentos mercedarios} 2°, continuacion del apuntado en el n° 49, y estan escritas tan solo las paginas 21 a 30 y su Indice es el correspondiente al cuaderno l°, pagina 41. Segun la numeracion que el Padre iba colocando a sus documentos, el ultimo lleva el n° 374. Aunque incompleta, es ésta una de las grandes facetas de la vida del P. Avelino Ferreyra Alvarez, seglin apuntamos al principio. Escritor documentado,sencillo y simple, quiza sin mucha galanura o literatura, pero con un gran amor por hacer conocer las cosas de su Orden, ya que conoda muy bien aquello de que no se ama lo que no_se conoce.

48 -

Lista de los Provinciales en Argentina. Asi, con una lista o catalogo de Provinciales de la Provincia de Santa Barbara del Tucuman, inicia un MS. en la pagina 10 de un total de 300, aunque escritas tan solo hasta la 187, pero completo su estudio. Comien~a en p~gina 15 con «Provinciales de los siglos XVI y XVII» y sIn otro tltulo o capitulo termina con el P. José Le6n Torres en su primer provincialato (1876). De algunos provinciales solo menciona su nombre, de otros cita a su MS «Los comendadores de C6rdoba» por haber desempefiado tal cargo y tener alH su biograHa ya hecha. El libro deberia titularse ,« Los Provinciales de la Provincia Mercedaria de Santa Barbara del Tucuman », siglos XVI-XIX. En uno de mis en· cuentros con él en Cordoba me lo obsequio, asi como los dos siguientes.

Pero mas que escritor fue un formador de varias generaciones de mercedarios argentinos y el nexo entre el siglo XIX y XX. Fue obediente sin obsecuenda, seneillo, sensible y amable con todos. La Basf1ica de la Merced en donde actuo tantos afios (pùes solo fue conventual del convento central y del Colegio Leon XIII), conocio su estampa de fraile ,siempre dispuesto en el confesonario que era el primero ubicado cerca del pulpito. Amante de su celda y del complimiento de su deber, nos lo representamos siempre escribiendo, ya sea a maquina o de su pufio y letra. Y en estos ultimos afios no dejo de sufrir las consecuencias de ciertos .« cambios de estructuras » que él sabia sobrellevar guardando su dolor en su interior y manifestandolo en muy pocas ocasiones.

49

«Libro 3° - Los comendadores de C6rdoba. Documentos mercedarios _ e». ASI puso de pufio y letra en un cuaderno de 136 pagillas doble, o sea que hadati un total de 272 paginas, en cuya pagina 40 pone un « Indice de Documentos » que comprenden los afios 1640 a 1775.

740

Su gran ilusion fue la Causa de beatificaci6n del Padre Torres, pero pudo morir tranquilo tras haber hecho todo lo que se le habia encomendado como Vice Postulador de dicha Causa. En su Ultimo afio empezo a desmejorar en su salud que hizo crisis después de una operacion en la Clinica Fabiola, de Cordoba, falleciendo e1 3 de 741

.......

--'--'----

febrero de 1977, estandoatendido por el Hno.. Migue1 A. Ramirez, 105 padres de la comunidad y 105 hermanos corlstas. En su entierro se dio la singular conjunci6nde lo que simbolizara el Padre Avelino para la Provincia. Providencialmente ~1 dfa qu~ falleci6 conc1uIan unas reuniones 1as Hermanas Mercedarlas del Nlfio Jesus a las que tanto sirviera en su ministerio sacerdotal y a las que ayudara y alentara por la Causa de su fllndador el Padre Torres, por lo que se hallaron presentes a sus exequias y entierro alrededor de mas de un medio centenar dereligiosas llegadas de todas las Casas del Instituto. Y, lo que es mas simb6lico alin, hada tiempo que person~e~te no participabamos del rezo del oficio divino con que 105 novlcloS, profesos y postulantes con sus maestros y sacerdotes de las tres casas de C6rdoba y del representante de la Provincia en nombre del P. Provincia!, iniciamos la despedida al querido Padre y Mae.stro. Aquellos novicios, postulantes y recién profesos, nueva y promlsora primavera de la Provincia en los Ultimos siete meses (tras la ~uerte del P Pedro Pascual Herrera en junio 1976), uniendo los diversos perfodos de nuestra mstoria con 105 futuros mercedarios ~e fines de este siglo. Pues el P. Avelino fue el nexo entre los del slglo XIX y XX, asI como el P. Torres lo fue con 10s del tiempo de .la orga: nizaci6n de la republica y éstos con 105 de la Independencla, y asl sucesivamente hasta llegar a los primeros que arribaron a nuestra futura Provincia en 1535 Fr. José Brunet Cronista de la Provincia

742

---

IV SECCION

bibliografia de la Orden

PALACIO Eudoxio F,r.; BRUNET José Fr.: Los Mercedarios en Bolivia. «Una de las fuentes documentales para el conocimiento de la historia de los pueblos americanos afirma AlcidesParejas Moreno, Ja constituyen las cr6nicas de las Ordenes Religiosas: frllnciscanos, dominicos, agustinos y mercedarios, tuvieron una destacada actuaci6n en la historia de la Audiencia de Charcas. Gran parte de esa doumentaci6n agrega el investigador nacional ha sido publicada, aunque por una serie de circunstancias, las cr6nicas de los nombrados en ultimo término no merecieron la misma atenci6n. Precisamente para ofrecer a los estudiosos bolivianos una fuente valiosa para sus investigaciones, la Universidad Mayor de San Andrés y la· Alcaldia Munidpal de la Pazeditaron «Los Mercedarios en Bolivia », de Fr. Eudoxio Palacio y de Fr. José Brunet, obraque fue entregada recientemente en un acto realizado en la Casa Municipal de Cultura« Franz Tamayo ». - ' iLa obra «Los Mercedarios en Bolivia », de 385 paginas mas la secci6n de 1aminas, fue elaborada en su mayor parte por Fr. Eudoxio de Jesus Palacio, de la Junta Eclesfastica Argentina, y completada por Fr. José Brunet; O: de M. también miembro de la citada junta. 'Fr. Palacio, convertido en una autoridad con sus Cr6nicas Mercedarias, relacionadas con el Pero, lleg6 a la paz en mayo de 1943, con e1 cargo de Rector de la Tercera Orden de la Merced, que desempefia hasta 1945. Precisamente hallandose en Bolivia pr6ximo a cumplirse el Cuarto centenario de. la Paz, el citado religioso «juzg6 oportuno no dejar pasar esta ocasi6n para intentar escribir sobre la Mereed en Bolivia. Asf recorri6 los principales archivos de las ciudades bolivianas donde acma la Merced. A pesar de sus esfuerzos, la inspiraci6n de Fr. Palacio qued6 trabada a causa de una incurable enfermedad, de modo que s610 logr6 cubrir los perfodos que va desde 1535 basta 1892. , Le toc6 llevar a término la obra de iFr. Palacio, fallecido en 1961, a Fr. José Brunet, quien expresa en cl prefacio del libro:« Los documentos que se dana conocer, en su mayorfa futegros, abarean 10s siglos XVI al XIX con un total de quinientos, mas otros que agregamos en apéndices y Notas. Al desprevenido lector podran parecer pocos, pero no esasf conociendo las dificultades que tiene el investiador, sobre todo cuando le consta la pérdida de mucha documentaci6n ». Los documentos, informa Parejas Moreno en la presentaci6n de este notable libro, han sido recogido en siete ciudades de Bolivia donde la Orden ha actuado, ademas de algunas ciudades de Pero y Chile; la obra esta presentada en forma de Cr6nica en la que se sigue un estricto orden cronolOgico; en ella se recogen una serie de fichas extractadas de los archivos antes mencionados; cada ficha tiene un titulo general, que da idea del contenido y en ella se hace menci6n de la fuente de origen.

743

La sola lectura de este libro, agrega Alcides Parejas Moreno, evidencia una serie de datos relacionados con importantes aspectos de la historia nacional: estableci~ miento de escuelas, edificaci6n y reformas de Iglesias y coriventos, rebeliones de Oruro y la Paz, producci6n de los conventos o misiones de Moxos, etc. Por su parte y sobre el mismo tema, Fr. José Brunet afirma: «Sobre la obra en si debemos aclarar que se trata de documentos copiados directamente por el P. Palacio en los diversos repositorios civiles y eclesilisticos de las siete principa:les ciudades de Bolivia, donde la Orden de la Merced tuvo sus antiguos conventos, a mas de los del Pero y Chile, tales como las Actas de los Capftulos Provinciales del Cuzco y el archivo dei convento de la Paz; no hace propiamente historia, sino que presenta la documentaci6n existente para que el historiador encuentre alli el material necesario para sus trabajos. . . '. . Para reforzar las razones que amparan la conducta seguida,. Fr. Brunet reproduce la opinilln de Fr. Palascio a proposito de una de sus anteriores obras: «en virtud del conociiniento de nuestra pobre insuficiencia, la personal y la documentaI, confesamos finalmente que a nuestro juicio, el presente libro no constituye una meta final ni una cumbre, sino que es una osatura de lo queha de serun magnifico palacio, o como un camino reciénabierto por donde forzosamente. hay queandar para llegar a esas alturas. Vale decir que el mismo no es el edificio .acabado y amueblado de la historia sino mas bien una invitaci6n a la historia ». La edici6n de «Los Mercedarios en Bolivia », lleva un Pr610go de Bertha Alexander de Alvéstegui, direotora de la Casa Municipal de Cultura, y concluye con el Indice, donde se cuenta de 10s capitulos del libro, de 'losApéndices, Notas, Bibliografia y Laminas ». Tomado del Diario Presencia, La Paz, Bolivia, jueves 21 de julio de 1977.

LOPEZ QUINTAS, Alfonso: Cinco grandes tareas de la filosoffa actual. La ampliacion de la experiencia filosofica. - 342 pgs. Editorial Gredos, Biblioteca Hispanica de Filosofia, 89. Madrid, 1977. Me embàrqué con simpatia en la lectura de la nueva obra de L6pez Quintas. Lo sigo, en lo posible, con interés' filos6fico y fraterno. Creo que es un verdadero fil6sofo, nuestro primer fil6sofo, sin olvidar los intentos parcialesde Delgado Varela y Lahoz Lainez ni el comentarista Zume!. En el caso de L6pez Quintas se trata de otro modo de hacer filosofia. Asumiendo todo el hacer filos6fico del pasado y la multiple gama de las orientaciones actuales, elabora él desde hacealgunos anos una nueva interesante sintesis, que si en un primer plano se presenta como metodologia o hermenéutica, es en el fondo y antes gue nada visi6n del mundo, valoraci6n y postura ante la realidad. . Por todo eso alegra acompanar10 en un libro que 10co1oca editorialmente (y bieri seguro que no tan s610a' ese nivei) enuna «Biblioteca Hispanica de Filosofia ». Claro que, como novedad y significaci6n de la tareaafrontada, :L6pez Quintas, en su verdadera estatura, se encuentra mas sustancialmente en dos de' sus obr,as anteriores: Metodologfa de lo suprasensible (1963) Y El tri!mgulo hermenéutico (1971). La presente obra, si en parte repite y recuerda lineas de 1ectura de la realidad presentes en las producciones anteriores, sobre todo las supone y a ellas remite para un tratamiento pormenorizado.

744

Esta obra de L6pez Quintas se divide en tres partes bien caracterizadas: Cuestiones fundamentales acerca de la ampliacion de la experiencia filosofica, Ampliacion de la experiencia filosofica en las diversas vertientes y, finalmente, Algunos intentos de reduccion de la experiencia filosofica. Menos claro que el desarrollo interno del libro resulta el titulo del mismo. Distrae y desvia, me parece, la atenci6n del lector y el objetivo profundo y unitario de la obra. Las. cinco tareas, dentro de una «tarea decisiva », se enumeran en el pr610go: « ...el pensamiento contemporaneo esta realizando una tarea decisiva: la ampliaci6n y profundizaci6n del concepto basico derealidad, de hombre, de inteligencia, de verdad y de experiencia» (p. 13). En la primera parte presenta el autor lo que constituye una nueva valoraci6n y modo de acceso a lo rea!. De alguna manera of!ece, aunque no organicamente, un intento de sintesis cultural-personalista de ampliaci6n de la experiencia filos6fica, que responda mas cabalmente a la experiencia humana real que la filosofia ha de tematizar. A L6pez Quintas corresponde el mérito, al menos en parte, de una primera aproximaci6n a una sintesis gue enriquece y corrige la unilateralidad de la tradici6n filos6fica dominante hasta nuestro siglo. Para esta aproximaci6n se vale y torna en cuenta el aporte de las grandes corrientes cu1tural-personalistas de nuestra edad: personalismo, fenomenologia, existencialismo, vitalismo, filosofia de los valores y un cierto historicismo y transcendentalismo. El conocer es una tarea compleja, no s6lo racional, activa, dominadora y de trato con o a modo de cosas. En la trama del conocer hay que incluir categorfas, estratos y actitudes nuevas: es habitar, religarse y ob-ligarse, es referencia a personas y a ambitos, no solamente a cosas, esacci6n y pasi6n, apelaci6n y respuesta. El conocer se Ileva a cabo. por una inmediatez o presencia eminente, que incluye cercania y distancia, que es clrcular y en que intuici6n y ·reflexi6n se implican en un estilo nuevo de ponerse que engloba a toda la persona. Particularmente iluminantes me parecen las anotaciones sobre la necesaria ampliaci6n de la «ratio 'realitatis» (p. 87), la «intuici6n intelectual-inmediata indirecta» (pags. 112 ss.), las repetidas referencias al descubrimien:to de la realidad personal y ambital (persona, religion, arte, convivencia, etc.), la crItica a la tradici6n filos6fica que condiciona el tratamiento de la ,relaci6n universalsingular (cap. XVI), la problematica de raz6n e intuici6n (pags. 66-67, 268 ss.), etc. En la segunda parte L6pez Quintas analiza diversas pistas y experiencias de descubrimiento de nuevos ambitos de realidad, como método y como objeto: Descartes, Fichte,los transcendentalistas, L. Lavelle, G. Marcel, J.H. Newman, la fenomenologia realista, el historicismo, etc. De un tal recorrido resulta gue 1a filosofia se ha abierto a nuevos ambitos de la realidad. En la tercera parte, por el contrario, se examinan intentos concretos de reducci6n injustifieada de la experiencia y busqueda filos6fica. La recensi6n de un eserito de M.A. Virasoro le ofrece 1aocasi6n para una defensa de la intuici6n y de la transcen· dencia en un sentido mas pIeno. El comentario a una obra reduccionista de enfoque marxista de M. A. Quintanilla sirve de plataforma para una confrontaci6n con ese sector del pensamiento filos6fico. En el Ultimo capitulo la filosofia del lenguaje, en su tentativo reduccionista, es desenmascarada en sus origenes ockamista-escotistas. De los anterior resulta ya el marco y limites de la empresa de L6pez Quintas, de esta obra y de su busqueda en generaI. Dentro de la filosofia actual pueden senalarse dos' grandes seetores (como tematica y sobre todo como tendencia o enfoque generaI de la realidad): filosofia de la ciencia (o filosofia cientffica) y de la sociedad y filosofia antropo16gica y de la cultura. La primera orientaci6n guarda mas continuidad con el pasado a través del racionalismo y el cientifismo (positivismo, filosofia analitica,

745

marxismo, etc.). La segunda orientaci6n amp1fa en una nueva direcci6n el patrimonio filos6fico, con diversas manifestaciones. En esta segunda linea o tendencia hay que incluir a L6pez Quintas. De este campo viene la mayor novedad del pensamiento actual. Leyendo a L6pez Quintas puede tenerse la impresi6n de que tal orientaci6n es generaI y compartida de modo indiscutible. Pero la dificultad mayor surge al momento de elaborar una sIntesis que recoja dos actitudes tan diversas: necesario prometeismo de la ciencia y del cambio social y actitud de acatamiento onto16gico y religaci6n estético-antropo16gica; un mundo por hacer o siempre in fieri y acatamiento o aceptaci6n de un mundo en que se habita. Sondos 'actitudes filos6ficas y prefilos6ficas; no es facil la sIntesis. L6pez Quintas es un fil6sofo que parece llegàr a tal experiencia a través de la antropologIa, la religi6n y la estética. Con esto no se quiere menguar la significaci6n de su filosofia, sino encuadrarla genéticamente. Su predilecci6n por el momento religioso y artlstico-estético se patentiza también en el libro. Es sintomatico el capitulo dedicado a Lavelle y el frecuente retorno del tema musical en sus analisis o aceptaci6n de un mundo en que se habita. Son dos actitudes filos6ficas y prefilos6. no debe preterir. La tarea de L6pez Quintas en este libro puede seI encuadrada igualmente como lectura o re-lectura de otras experiencias filos6ficas desde una propia constataci6n y un propio intento de sIntesis (p. 15). Es una tarea impoNantfsima comprobar que hay un ambito de realidad especffica olvidado o no tratado' convenientemente como ambito especffico y que obliga a corregir la metodologIa anterior. Desde la propia constataci6n examina L6pez Quintasa autores que descuidaron .ttales ambitos de realidad, a autores que con tales ambitos contaron parcialmente sin que' haya sabido leérseles en tal perspectiva (considero notables las puntualizaciones sobre Descartes y Fichte), a autores que en diversos modos captaron parte de ese ambito y a otros que en ese ambito se mueven como en propio ambiente nut:ricio. Tales «lecturas» tienen sus riesgos (uno no puede no pensar en Althusser), pero se necesitan siempre que se ha hecho un descubrimiento. La justeza de tales re-Iecturas concretas ha de ser valorada singularmente. Globalmente el nuevo libro de L6pez Quintas of.rece una nueva positiva llamada de atenci6n a la. seriedad filosofica, a su sinceridad, a su totalidad. Como apreciaciones personales, creo que en e1 dialogo con el mundo de M. A. Quintanilla hubiese debido contar con los presupuestos de dogmatismo ideologico en que se mueve tal escritor. Desde tales presupuestos la autonomIa de ambitos se mutila para no ser infielesaun simpHstico rieofitismo marxista. En el examen de la filosoffa del lenguaje hubiese esperado algo mas. Era el momento para incorporar (còmo por otra parte trata ya .de hacer parte de esa filosoffa) a un unico ambito interpretativo del lenguaje, de tipo raciona1fstico, otros lenguajes, entre los que no pueden fattar ambitos que al autor le son tan caros. En e1 campo terminol6gico sugerirfa al autor una c1arldad mas definida y uniforme en 'la diferenciacion precisa de cosismo y objetivismo, no-objetivo y no-cosico. Todo ello para dar mas valor a su proposito de valoracion de la objetividad de lo no cosico. Por otra parte, a la palabra «interferencia », que se repite acertadamente muy a menudo, yo preferirfa algo aSI como «interrelacion », «interpretacion» o, mejor, «entrelazamiento envolvente ». La palabra « interferencia» me hace pensar mas bien en cortes o cruces de realidades en lucha, que se mutilan y frustran, mientras que la intencion es otra. E. Gonzalez Castro.

746

PlKAZA, Xabier: «Evangelio de Jesus y praxis marxista ». Ediciones Marova. Madrid, 1977. «Marxismo y cIlstlanismo constituyen dos posturas radicales del hombre ante la vida. Son quiza las dos maneras mas valiosas y exigentes de entender la historia y de fijar un ideaI de actuaci6n sobre la tierra. Todo nos permite suponer que, en un· futuro presumiblemente largo, cuando mueran muchas formas de existencia que hoy llamamos actuales y modernas, marxismo y cristianismo seguiran siendo influyentes sobre el mundo. Por eso intento comparar sus perspectivas ». Al realizar ese t:rabajo no ha querido el autor ni ha podido convel'tir-se en simple espectador, al margen del problema. Se confiesa cristiano. Es de oficio teologo y, por tanto, reflexiona desde el puntò de vista de Jesus, el Cristo. Pero, al mismo tiempo, vive sobre un mundo que se encuentra poderosamente modelado por la urgencia socialista; quiérase o no, el influjo del marxismo esta actuando por doquier sobre la tierra. Boletln de la Prov. de Castilla n° 48, 1977, pago 58.

PLACER, Gumersindo: «Cronicas de mi rincon natal ». La Coruna, 1977. «El P.Placer, investigador riguroso, esademas un infatigable divulgador: numerosos folletos, algunos de ellos sobre Poyo, su segundo hogar, y mas de mil -artIculos acerca de los mas variadostemas acreditan sus dotes periodIsticas» (Del Prologo). BoletIn de la Prov. de Castilla n° 49, 1977, pago 59.

747

V SECCION necrologia mercedaria

P. VIeTOR BARRIOS HIDALGO (Provincia del Peru) Nacio este distinguido religioso en el pueblo de Yarabamba del departamento de Arequipa) llamado « pueblo levitico » por haber dado muchos religiosos y sacerdotes tanto al clero regular como secular y que se dedicaron con prestancia al estudio de las ciencias y letras sagradas y profanas. Fueron sus padres: Mariano y Alejandrina. Ingreso a la Orden en el Convento de Arequipa el dia 4 de ]unio de 1930 a la edad de 15 anos y durante el Postulantado estudio los primeros :cursos de ~.humanidades en el Colegio San Pedro Pascual. Hizo el Noviciado en el Convento de Lìma; profeso de Simples el 4 de Mayo de 1935 y de Solemnes el 25 de Setiembre de 1938. Termino los estudios de Humanidades y Filosofia en el Estudiantado de Characato-Arequipa. Los estudios de S. Teologia los hizo en el Seminario de San Antonio Abad de Cusco, dirigido por entonces por los Padres Claretianos. Mons. Santiago Hermoza le confirio el Orden Sacerdotal el 8 de Abril de 1944 y el 9 celebro su Primera Misa Solemne. El P. Barrios) después de su ordenacion sacerdotal se dedica por entero a un apostolado muy fecundo que ha de terminar solamente dias antes de su fallecimiento. Comienza sus labores docentes en el Colegio San Pedro Pascual de Arequipa al que habra de sacrificar largos anos de sus actividades. En 1948 es nombrado Director de este Colegio, y en ocasi6n de cele... brarse las Bodas de Oro del PIante! organiza las Olimpiadas Mercedarias que tuvieron renombrado éxito y se dedica al dictado de los cursos de Historia Universal) Historia del Peru, Religi6n y Ciencias Sociales. Es autor de varios libros didacticos para alumnos de Humanidades: Religi6n, Historia Universal, Geografia del Peru) Manual de Urbanidad y promovio las revistas escolares: «IdeaI Mercedario », .« Renovacion », «La Voz de la ]uventud» y escribi6 reglamentos escolares que tuvieron su apli-, caci6n en los Colegios de la Provincia.

748

También fue Comendador y Director delColegio de Huacho por dos periodos, habiendo propulsado en gran forma los métodos modernos de ensenanza y completado los trabajos del edificio nuevo del Plantel. Desempen6 también el cargo de Comendador y Parroco de San Pedro Nolasco de Trujillo en dos periodos y ejercio la docencia en el Colegio Nacional de aquella ciudad. ' . Como Parroco supo dirigir paternalmente a la numerosa feligresia y captarse el aprecio de todos y de manera especial de la juventud, que .acud~a aél en demanda de orientacion cristiana y civil. El edifico la reszdencza actual de los religiosos yorgania:o una entidad pro-tempIo, dado que el actual ya es muy pequèno para la afluencia de fieles que acuden a cumplir sus deberes religiosos. . A pesar de lo recatgado de sus labores docentes)de los cargos que hubo de desempenar y viajes en distintas ocasiones) el P. Barrios se preocupo por obtener titulos pedagogicos de suyo necesarios para la conduccion de los Colegios de la Provincia y a costa de muchos sacrificios, obtuvo el titulo académico de Profesor en la especialidad de Historia) Geografia y Ciencias Sociales en la Universidad de San Agustin de Arequipa enel ano 1967, es decir 23 anos después de su ordenaci6n sacerdotal, dejando con este rasgo de esfuerzo una leccion esfuerzo yeonstancia alas generacionesvenideras. En los ultimos anos) le sobrevino afecciones cardiacas)que le pusieron muchas veces en peligro de· iJida; pero supo sobrellevar con paciencia religiosa, peroque sin embargo no le impedian dedicarse al trabajo.. . Su fallecimiento ocurrio en Lima el 5 de agosto de 1977 en medzo de honda consternacion de los religiosos. Las exequias con Misa Concelebrada fue ,presidida por el P. Provincial) quien pronuncio sentida homilia. Al trastado de sus restos al cementeriodel Angel asistio la Comunidad y religiosas mercedarias) comisiones de Colegio de Huachoy Terceras Ordenes e Instituciones mercedarias. Estuvieron presente los Comendadores de Arequipa y Huacho Padres Eleuterio Atarcon y Romùlo Rodriguea:) Comendador de Mirones Bajo P. Arnaldo Flores y Parroco de Ventanilla P. Ramon Maria Suarez Sauri. El Senor tenga ensu Reino al P. Victor.

749

P.FELIX FLORES TELLEZ (Provincia de Mexico)

Nado en la Ciudad de Puebla} el 17 de Mayo d~ 1899. Entro en la Orden en el Convento de la Merced de Puebla} donde se acababa de abrir el noviciado de la segunda restauracion. El primero se abrio en la Merced de Morelia en 1900. Su ingreso tue a fin es de 1930. Tomo el Habito en ese lugar en 1931 de manos del Provincial P. Scotti} e hizo su Profesion de votos simples en 1932 en manos del mismo P. Provincial. La profesion solemne tuvo lugar en el ano de 1935 y en ese mismo ano recibio Ordenes menores y Subdiaconado. Recibio la Prof. el P. Scotti. Empezado el ano 1936 recibio el Diaconado y por el mes de junio el Presbiterado. Este ultimo Orden recibido de manos del Excmo. Obispo Ignacio Marquez. En el ano de 1937, en ocasionde asistir al Capitulo General el P. Provo Scotti,. paso de conventual a Belem de Mercedarios y permanecio en esa casa hasta el ano de 1942 en que se le traslado a Puebla. Permanecio en Puebla como conventual hasta el ano de 1945, cuando \e;l Sup. de Celaya} P. Enrique Garda tuvo que internarse para ser 'Operado y se le dio a dicho P. Félix la obediencia para Superiorde Celaya. En el ano de 1948 termino su cargo en Celaya. y estuvo desde entonces} hasta el mes de julio de 1949, en dicho lugar} Puebla y México en el arreglo de asuntos personales. En julio de 1949 en ocasion de la visita que hizo el 'Revmo. P. Scotti a México} ahora como General de la Orden} pidio el tramite de sus Preces y paso al Obispado de Cuernavaca con el Excmo. Sr. Espino} el que lo nombro Parroco de Totolapan. Corriendo el ano de 1956 afectado por una artritis deformatoria el Obispo Méndez Arceo} le indico que podia ir a curarse a donde mejo; le pareciera} entonces el P. Hidman Sup. de Belem} lo trajo a esta Casa con anuencia del P. Provo Fernando L. Diaz. . En el ano de 1961, por parte de los PP. Mercedarios} estuvo como Parroco en la Col. Juan Gonzalez Romero} D.F.} y desde entonces estuvo desempenando los siguientes oficios o residencias. En 1963 Residencial en la Merced de Puebla. En 1966 Residencial en la Parroquia Juan Gonzalez Romero. En 1963 Conventual de la Casa de Acapulco - La Garita. En 1971 Vic. Coop. en la Parroquia de Aragon Inguaran} D.F. En 1973 volvio a Acapulco permaneciendo como Conventual hasta el 23 de abril de 1977 en que entrego su alma al Creador. Descanse en Paz. 750

FRAY ADOLFO CID Y CID (Provincia de Castilla)

Nacio Fr. Adolfo en Junquera de Ambia} el 24 de marzo de 1909. Quiso la Pr,ovidencia que fuera precisamente su pueblo natal el que acogierd sU'S restos depués de sesenta y ocho anos. Alli fallecia repentinamente el 24 de agosto de este ano} cuando se encontraba pasando unos dias de descanso con su familia. . «Adolfo} hijo de Ramon y Cristalina} es de buena indole} buen talento y muy buena moralidad" tiene inclinaciones piadosas} es zapatero de oficio y ha dado siempre buen ejemplo ». Asi informaba el Obispado de Orense con ocasion de su ingreso en la Orden. Tras el precedente buen informe es recibido en Poyo el 17 de octubre de 1929, siendo superior el P. Barros. El 18 de octubre de 1931 inicia su ano. de noviciado en Sarria} donde profesa de votos sim.ples un ano mas tarde y de solemnes el 21 de noviembre de 1935. Su siguiente destino seria la comunidad de San Sebastian (1935-1941). La movilizacion motivada por la guerra civil le Ueva e la extremena ciudad de Plasencia} en agosto del 37; alli estara hasta junio del siguiente ano} residiendo con los religiosos del Corazon de Maria} de quienes guardaba muy buen recuerdo}' alli trabajo a las ordenes del capeUan castrense. Durante esta época escribe abundantes cartas a sus superiores informando de su vida e interesandose por la marcha de la Provincia. En 1941, tras unos meSes en Herencia} se traslada a El Ferrol} donde permanecera hasta 1947; en ese ano} y debido a su precario estado de salud es trasladado a Ciudad Real. En carta del difunto P. Ginzo dirigida al P. Pro: vincial} con fecha 16 de octubre de 1950, se alude a los «ordinarios dolores de cabeza que de tarde en tarde le aque;an», con ocasion de una enfermedad de visicula bastante prolongada e inquietante. En noviembre de 1951 recibira «obediencia» para trasladarse a Sevilla} y nueve me~es mas tarde para Jerez. Desde alli se traslada a Olivenlt.a} dos anos después} donde permane· cera hasta 1963. Tras un ano en Ciudad Real} se traslada a su ultimo destino} la Casa de Estudios de Madrid} a donde se incorpora el Il de mayo de 1964 y donde permanecera hasta su muerte. El Obispo Carrascosa} prelado de la ciudad de Las Burgas} Uamo Villa· sana a Junquera de Ambia} pueblo orensano remansado en un alcor} en torno a su antigua y preciosa Colegiata} hoy parroquia regentada por frailes de la Merced. Alli en aqueUa salubre villa} nacio y muri6 el vastago primogénito de un hogar patriarcal} con abolengo cristiano} cuya no reducida descendencia se consagraria} casi por completo} al servicio divino. Una familia levitica. 751

Cinco de sus siete hijos vestirianhonrosamfmte el habito mercedario. Rondando la santidad con acentos de heroismo, en la Madre Eucaristia Cid y Cid, muerta en Ilor y en olor de virtudes. La fisonomia humana de la familla Cid y Cid merece los honores de p!tginas miniadas del Flos sanctorum. (El que suscribe tuvo el alto honor de haber conocido a todos sus miembros.) A quien mejor he conocido -y con el que convivi largos y felices anosse llamaba Adolfo, el primogénito. Nos uni6 afecto mutuoy profundo. Me cupo la suerte de sondear en el océano de su rica y variada personalidad. Se ha hablado de los tres amores de Fray Adolfo: a su familia, a su Orden Religiosa y a su tierra natal. Cierto. Siempre que no se olvide aquella aurora de franciscanismo que nimbaba su formaci6n mercedaria. La naturaleza virgen, lasplantas, los pajaros, produdan sensibles arpegios en todo su ser. Ademas, rendia un verdadero culto a ·la auténtica amistad, abriendo el espléndidoabanico de optimismo y comprensi6ni Y cuando la serenidad le dominaba,su solicitud fraternal rayaba en la ternura. Maravilloso enfermero, con esmerada preocupaci6n para el que sufria y necesitaba de cuidados generosos. Angel consolador en las tristezas. Sin rehuir jamas el servicio y la c.ooperacion. Con todo su pertrecho humano a pleno rendimiento cuando lo demandaba algun quehacer. Sin echarse para atras. Digalo la Orden Mercedaria, en cuyo seno breg6 denodadamente en toda la gama de puestos que ostento, desde el taller de costura hasta las clases en colegios, casas tutelares, labor en la revista «Estudios», etc. El aureo rosario de Religiosos Coadjutores Mercedarios se ve acrecentado con la brillante cuenta de Fr. Adolfo Cid y Cid, quien am6 a Dios cordialmente, sirvi6 al pr6jimo con entusiasmo y vol6 al cielo en raudo vuelo. «iOjala mi muerte sea rapida!», solfa repetir (pensando en no molestar a nadie con sus enfermedades y seguro deestar preparado para ella). El Padre le oy6, rapt!mdole en brazos de la Madre Mercedaria, desde tierras orensanas, hasta el seno divino. Para formar parte de la coral celeste de mercedarios ya triunfantes. Donde sonaran 10$ trinos de otros p!tjaros...

P. ELiAS

752

GOMEZ,

«La caridad, que permanece siempre, ha de unir a los religiosos aun después de la muerte. Los hermanos que descansaron en Cristo estén siempre presentes en su oraci6n comunitaria y personal, y especialmenteen el santo sacrificio de la misa ». - Consto y Normas, N° 70 - .

«Ademas de los sufragios que puedan establecerse en 10s Estatutos Provinciales, apliquense los siguieutes: -

Por un religioso de la misma provincia una misa cada sacerdote de la provincia y participaci6n de los no presbiteros en una misa.

-Por un religioso de distinta provincia una misa en cada comunidad local de la Orden. -

Por cada uno de los teligiosos, las exequias y un treintenario de misas, celebradas en la casa a la que estaba asignado. - Consto y Normas 083.

O. de M.

753

l

.

I

AN"O 50 . N° 1

ENER-JUN 1978

BOLETIN DE LA

ORDEN DE LA MERCED

Dlllcis Instilulfix noslf.

CURIA

GENERALIS ROMlE

-editorial

CINCUENTA ANOS DE SERNICIO

LICENCIA ECLESIASTICA Rvmo p o F,r oDomenico Acquaro Maestro GeneraI Responsable legaI: Fro Antonio Rubino Direcci6n del Boletin: Fro Alfonso Morales R. Redacd6n: Curia General de la Ordende la Merced . Via di Torre Gaia, 120 - 00133 Roma

21 de mayo de 1912: con Patente de este dia, el Rvmo. P. Mtro. GeneraI Mariano Alcala, ha decretado la Publxaci6n de un Boletin Oficial de la Orden de la Merced, para dar a conocer a la Orden los Decretos Pontificios y las disposiciones de esta Curia General (Reg. de Secret. Ub. I, B 9,3,1879 - 16,5,1931, Arah. Curia Gl'al de la Orden, Roma). En esta forma el Secretario GeneraI de la Orden de ese ano, P. F. Gargallo registraba la Fe de Bautismo en el mendonado Libro, del BoZ,etin Olidal de la Orden de la Merced. Nacido ,en el interior de la Curia GeneraI con domicilio en el Colegio Pio de

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.