Modelamiento de Riesgos. El Enfoque de Riesgos en la función de auditoría de la Contraloría General

Modelamiento de Riesgos El Enfoque de Riesgos en la función de auditoría de la Contraloría General CONTENIDO CONTENIDO DE DE LA LA EXPOSICIÓN EXPOSI

0 downloads 66 Views 874KB Size

Recommend Stories


ENFOQUE DE RIESGOS, UNA NECESIDAD EN EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA EN EL MERCADO
ENFOQUE DE RIESGOS, UNA NECESIDAD EN EL DESARROLLO DE LA VIGILANCIA EN EL MERCADO _______________________________________________________________ Nata

Riesgos de la naturaleza
Factores ambientales de riesgo. Modificaciones de la naturaleza. Catastrofes naturales. Tormentas. Vulcanismo. Medidas preventivas. Agentes naturales

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES Bajo la ley 1552 de 2012 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES ANTES DE LEY 100 S.G.R.L. (Dec. 1295/94 Y Ley 1

LA REDUCCION DE RIESGOS EN LA EMPRESA
LA REDUCCION DE R I E S G O S EN LA E M P R E S A F I L O M E N O MIRA CANDEL Director General MAPFRE I N D U S T R I A L , S . A . I N D I C E 1.

RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN
RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN La industria de la construcción es sin lugar a dudas una de las que presenta mayor variedad de situaciones especiales, en f

LA RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LA RESPONSABILIDAD EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS INDICE Introducción .................................................................................

Story Transcript

Modelamiento de Riesgos El Enfoque de Riesgos en la función de auditoría de la Contraloría General

CONTENIDO CONTENIDO DE DE LA LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN MIRADA DE CONTEXTO ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE RIESGOS EN LA CONTRALORÍA GENERAL CONCLUSIONES

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL (SNC)

AUDITORÍAS INTERNAS

SISTEMA JUDICIAL

CGR

CÁMARA DIPUTADOS

COMUNIDAD Y PRENSA SUPERINTENDENCIAS

MARCO NORMATIVO •

CONSTITUCIÓN POLÍTICA – ART. 98 Un órgano autónomo con el nombre de Contraloría General de la República ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración, fiscalizará el ingreso y la inversión de los fondos del Fisco, de las municipalidades y de los demás organismos y servicios que determinen las leyes,; examinará y juzgará las cuentas de las personas que tengan a su cargo bienes de esas entidades; entidades llevará la Contabilidad General de la Nación, y desempeñará las demás funciones que le encomiende la ley orgánica constitucional respectiva

…MARCO NORMATIVO LEY ORGÁNICA CGR • Art.21A.- La Contraloría General efectuará auditorías con el objeto de velar por el cumplimiento de las normas jurídicas, el resguardo del patrimonio público y la probidad administrativa. Evaluará los sistemas de control interno. interno Velará por el acatamiento de las disposiciones de la Administración Financiera del Estado, ejecución presupuestaria de los recursos públicos, operaciones efectuadas y exactitud estados financieros; veracidad de la documentación sustentatoria, normas estatutarias.

…MARCO NORMATIVO LEY 10336 ART. 21 B La Contraloría General, con motivo del control de legalidad o de las auditorías, no podrá evaluar los aspectos de mérito o de conveniencia de las decisiones políticas o administrativas.

MISIÓN Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA C.G.R. Misión: Garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico, la protección y debido uso del patrimonio público, la preservación y fortalecimiento de la probidad administrativa y la fidelidad y transparencia de la gestión financiera del Estado Finalidades que deben lograrse con un alto nivel de excelencia

Asegurar el cumplimiento del principio de legalidad o juridicidad de modo que toda actividad de la Administración y de cualquier Órgano del Estado se ajuste al ordenamiento jurídico vigente

Propender al resguardo y cumplimiento de la Probidad Administrativa

Resguardar el Patrimonio Público garantizando que los recursos sean administrados eficientemente y con transparencia

Proveer Información oportuna y de calidad a los diversos usuarios

Objetivos Estratégicos Producto Estratégico : Auditoría e Investigaciones Especiales



4 de junio de 2009, el Contralor General rinde Cuenta Pública correspondiente al año 2008.



La Presidenta de la República, entre otros aspectos, valoró el rol de “los modelos de gestión de riesgo que hoy día está aplicando la Contraloría, porque orienta de manera inteligente los recursos hacia áreas de mayor vulnerabilidad para detectar eventuales fallas, con el sentido de corregir errores”

CONTENIDO CONTENIDO DE DE LA LA EXPOSICIÓN EXPOSICIÓN MIRADA DE CONTEXTO ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE RIESGOS EN LA CONTRALORÍA GENERAL CONCLUSIONES

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS RIESGOS ? 9 Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de un evento que pudiera afectar adversamente el logro de objetivos. 9 Los riesgos afectan la capacidad de cada entidad para sobrevivir. 9 La gestión de riesgo permite competir con éxito dentro de su sector. 9 Mantener una posición financiera fuerte y una imagen pública positiva. 9 Mantener la calidad global de sus productos, servicios y empleados.

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS RIESGOS ? 9 El riesgo es entidades.

inherente

a

los negocios y/o

9 No existe el riesgo cero. 9 La dirección debe determinar cuál es el nivel de riesgo que considerará “aceptable”. aceptable 9 Debe esforzarse para mantenerlo dentro de los límites definidos. 9 El riesgo como oportunidad

¿EN QUE CONSISTE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS ?

9 La identificación y análisis de los factores que podrían afectar el logro de los objetivos y, 9 Sobre la base de dicho análisis, determinar la forma en que los riesgos deben ser gestionados.

NIVEL DE EXPOSICIÓN AL RIESGO OBJETIVOS + RIESGOS - CONTROLES = EXPOSICIÓN

CUMPLIR REQUERIMIENTOS DE CONTROL ESTABLECIDOS POR:

• CONSTITUCIÓN POLÍTICA • LEY ORGÁNICA • LEY DE ADM FINANCIERA • OTROS CUERPOS LEGALES. • PLANES GUBERNAMENTALES • PLANES MINISTERIALES. • PETICIONES DEL PARLAMENTO • MEDIOS DE DIFUSIÓN PÚBLICA. • CIUDADANOS EN GENERAL.

AMENAZAS EXISTENTES EN LA COBERTURA DE FISCALIZACIÓN.

• ERRORES ACCIDENTALES. • Operacionales. • Financieros. • Legales. • Tecnológicos. • ERRORES INTENCIONALES. • Operacionales. • Financieros. • Legales. • Tecnológicos. • FALTAS A LA PROBIDAD. • Negación de Servicios. • Abuso de Poder • Malversación • Fraudes: • Económicos. • Tecnológicos. •Etc.

RESGUARDOS LEGALES, NORMATIVOS, TECNICOS , CULTURALES Y DE EXPERIENCIA QUE FACILITAN EL LOGRO DE LAS METAS. • NORMAS LEGALES • PRESUPUESTO • SICOGEN • SIGFE • ORGÁNICAS INSTITUCIONALES. • CULTURA ORGANIZACIONAL • RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA • AUDITORIAS ANTERIORES • C.A.I.G.G. • AUDITORIAS INTERNAS • CAPACITACIÓN

FASE DE DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES DE AUDITORIA A DESARROLLAR.

• EFECTUAR AUDITORIAS CON LA FINALIDAD DE: • DETENER EL RIESGO. • DISGREGAR EL RIESGO • DISMINUIR EL RIESGO • NO EFECTUAR AUDITORIAS POR EL MOMENTO: • ASUMIR EL RIESGO

CONTENIDO DE LA EXPOSICIÓN MIRADA DE CONTEXTO ALGUNOS ELEMENTOS CONCEPTUALES APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE RIESGOS EN LA CONTRALORÍA GENERAL CONCLUSIONES

EL ENFOQUE DE RIESGOS EN LA FUNCIÓN DE AUDITORIA •

Riesgo Estratégico – Riesgo Táctico – Riesgo Operativo



Identificar, medir y priorizar riesgos, de manera tal que el esfuerzo mayor va a ser dedicado a aquellos procesos auditables que revisten mayor relevancia para la organización



Es un medio para asignar los recursos de auditoría disponibles, a fin de satisfacer las necesidades de control en la organización



Evaluar y determinar en que medida los procesos de control organizados en el sistema de control interno, contribuyen a mitigar los riesgos



Identificar y formular medidas correctivas que ayuden a la organización a enfrentar preventivamente los riesgos



Obliga a los auditores a mantenerse permanentemente actualizados ante cambios en los procesos

VISIÓN GENERAL DE LA METODOLOGÍA SICA Sistema Integrado de Información y Control a través de las Auditorías Plan Estratégico Corporativo de la CGR

Información Externa

GESTIÓN DE RIESGOS

Bases de

ENFOQUE DE DE RIESGO RIESGO ENFOQUE

Modelo Sistémico SICA

Matriz de Control y Riesgo

Plan Anual Operativo de Auditorias e I.E.

Control de Gestión Programa de Trabajos y Recursos Matriz de Planificación Programación

Mapa Detallado de Uso de Recursos

Gestión del Conocimiento

Ejecución de las Auditorias e I.E. Matriz de Riesgo Combinado

Supervisión de las Auditorias e I.E.

Seguimiento de las Auditorias e I.E.

Reposi torio y Administración de Información del Sistema

Gestión de Calidad

MODELO DE PLANIFICACIÓN DEL CONTROL EXTERNO

Matriz Matriz de de Control Control Matriz Matriz de de Prioridades Prioridades Nacionales Nacionales Matriz Matriz de de Importancia Importancia Relativa Relativa

Proyectos Proyectos Transversales Transversales Servicio/Entidad Servicio/Entidad

Matriz Matriz de de Riesgo Riesgo

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN Demanda Demanda Autogenerada Autogenerada

Demanda Demanda Imprevisible Imprevisible Prioridad Prioridad de de Auditorias Auditorias

RECURSOS RECURSOS

DIVISIONES DIVISIONES

Programas Programas de de Auditorías Auditorías Ejecución Ejecución de de Auditoría Auditoría Control Control de de Gestión Gestión

CORPORATIVOS CORPORATIVOS

CONTRALORÍAS CONTRALORÍAS REGIONALES REGIONALES

Matriz de Importancia Relativa

Entidad / Servici o

Perspectiva Financiera

i1

i2

in

Perspectiva Operacional

i1

i2

Perspectiv a Normativo legal

i1

i2

Perspectiv a Externa

i1

i2

Importancia Relativa

Otros

i

i

1

2

in

1

5



1

n

3

Matriz de Riesgo Herramienta que permite determinar el nivel de riesgo de las Entidades/Servicios, a través de sus procesos críticos , la cual sirve de insumo al proceso de Planificación Operativa Anual de Auditoría e Investigaciones Especiales del SICA.

Metodología Matriz de Riesgo

MODELAMIENTO DE RIESGOS EJEMPLO EN SERVICIO “X”, MACROPROCESO DE ESTADISTICAS CONTINUAS Proceso Macroproceso

Programación y planificación

Ponderación del Proceso (%)

15%

Factor Riesgo Que no se consideren en el análisis todos los indicadores de publicación mensual y/o anual al momento de efectuar el plan nacional Que INE no cuente con los recursos necesarios para cubrir la programación Que la planificación no sea aprobada por Decreto Supremo

Pondera ción (*)

Riesgo Inherente

Riesgo Control

Riesgo Combinado del Factor Riesgo

40%

ALTO

BAJO

35% 25%

ALTO

MEDIO

Riesgo Combinado del Proceso

Riesgo Combinado del Macroproceso

Pruebas que fundamenta la respuesta al cuestionario

Preguntas Cuestionario

¿A quién?

Medio

¿Existe un listado oficial que establezca todos indicadores que deben ser publicados periódicamente?

Subdirección Operaciones

Cotejar listado oficial con plan nacional

Alto

¿En la formulación presupuestaria se considera el plan nacional de recopilación estadística?

Subdirección Operaciones

Cotejar presupuesto con plan nacional Verificar aprobación

5,17

MEDIO

BAJO

Bajo

¿Se aprueba la planificación por Decreto Supremo?

Subdirección Operaciones

¿Existen normativas internas que regulen la determinación del tamaño y selección de las unidades muestrales?

Subdirección Operaciones

Verificar normativa

¿Existen normativas internas que regulen la definición de factores de expansión, estimadores y errores muestrales?

Subdirección Operaciones

Verificar normativa

100%

Diseño Metodológico

10%

Que no exista normativas que regulen la determinación del tamaño y selección de las unidades muestrales

35%

MEDIO

BAJO

Bajo

Que no exista normativas que regulen la definición de los factores de expansión, estimadores y errores muestrales.

35%

MEDIO

BAJO

Bajo

Que no exista supervisión de quienes realizan el diseño metodológico

30%

ALTO

MEDIO

Alto

¿Existe una comisión o unidad que supervise dicha aplicación? Y ¿cada cuanto tiempo se efectúa dicha supervisión?

Subdirección Operaciones

Verificar con informes

¿Existen mecanismos de control que permitan verificar que los datos obtenidos sean fidedignos?

Subdirección Operaciones

Verificar mecanismos de control

¿Existen mecanismos de control que permitan verificar que los datos obtenidos no estén duplicados?

Subdirección Operaciones

Verificar mecanismos de control

¿Antes de realizar el pago se verifica encuestas fueron realizadas?

que las

Subdirección Administrativa

Verificar mecanismos de control

Subdirección Operaciones

Verificar mecanismos de control

3,20

100%

Levantamiento

Que los datos no sean fidedignos

35%

ALTO

MEDIO

Alto

Que los datos estén duplicados

25%

ALTO

MEDIO

Alto 8,33

25% Que se efectúen pagos por encuentas no realizadas

ESTADISTICAS CONTINUAS

Que el levantamiento no se efectúe y/o no cubra la muestra seleccionada

25%

ALTO

MEDIO

Alto 8,25

15%

ALTO

MEDIO

Alto

¿Existen procedimientos de control que permitan verificar que los datos se tomaron en forma íntegra?

ALTO

MEDIO

Alto

¿Se han definido responsables de validar los datos antes de su ingreso al sistema?

Subdirección Operaciones

Verificar perfil de los responsables

Alto

¿El sistema cuenta con mecanismos de validación en el ingreso de los datos digitados?

Subdirección Operaciones

Verificar una muestra de datos

¿Qué filtros se aplican en las encuestas electrónicas?

Subdirección Operaciones

Verificar filtros

¿Se efectúa un análisis de resultados? Y ¿quién lo realiza?

Subdirección Operaciones

Revisar informes

¿Se valida el análisis? Y ¿Quién hace la validación?

Subdirección Operaciones

Revisar validaciones

¿Se han establecido mecanismos de control para asegurar que los resultados se publiquen dentro de los plazos establecidos?

Subdirección Operaciones

Verificar mecanismos de control

¿Se realiza un control de calidad de la información a publicar? Y ¿Se deja constancia escrita?

Subdirección Operaciones

Verificar constancia del control realizado

¿Se han establecidos controles para evitar filtraciones de información? ¿Cuáles?

Subdirección Operaciones

Verificar mecanismos de control

100% Que los datos que se ingresen al sistema no cuenten con un previo análisis

Procesamiento

20%

35%

Que existan errores al momento de digitar la información

30%

Que, en el caso de las encuestas electrónicas, no se mantenga un sistema de seguridad que permita filtrar la información recibida.

35%

ALTO

ALTO

13,33

ALTO

MEDIO

Alto

ALTO

MEDIO

Alto

100% Análisis y consistencia de los resultados

Que no se realice un consistencia de resultados

análisis

de

60%

25%

consistencia

de

8,33 Que los resultados del análisis no sean validados antes de su publicación

40%

ALTO

MEDIO

Alto

30%

MEDIO

MEDIO

Medio

30%

ALTO

MEDIO

Alto

100% Que no se establecidos Difusión y publicación

5%

publique

dentro

plazos

Que existan errores en la publicación de los datos Que se dé a conocer resultados de encuestas antes de ser formalizadas

40%

ALTO

MEDIO

Alto

6,33

Servicio X (Resumen de Matriz de Riesgo) Macroproceso

Ponderación Riesgo Combinado del Proceso (%)

Calificación del Proceso

Resultado ponderado del proceso

5%

Medio

10

0,50

ESTADISTICAS CONTINUAS

20%

Alto

100

20,00

ESTADISTICAS POR CONVENIO CONTROL INTERNO GENERAL

20%

Medio

10

2,00

10%

Alto

100

10,00

ABASTECIMIENTO FINANZAS

15%

Medio

10

1,50

10%

Medio

10

1,00

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

20% 100%

Medio

10

2,00

Total

37,00

INGRESOS

Ranking de Prioridades “Mapa Importancia Relativa- Riesgo”

Importancia Relativa

Entidades relacionadas con: • Programas Nacionales (IRA) • Materias Nacionales (IRA) • Proyectos Transversales seleccionados Otras Entidades/Servicios (todas)

Alto

ALTO/BAJO

MEDIO/ALTO

ALTO

Medio

MEDIO/BAJO

MEDIO/MEDIO

MEDIO/ALTO

BAJO/MEDIO

BAJO/ALTO

Medio

Alto

Bajo

BAJO/BAJO

Bajo

Nivel de Riesgo

* IRA: Importancia Relativa Alta

Priorización Ranking de Servicios prioritarios

Sector

Entidad/ Servicio

Importancia Relativa

Nivel de Riesgo

Índice de Prioridad

A

A

1

A

M

2

M

A

3

A

B

4

M

M

5

B

A

6

M

B

7

B

M

8

B

B

9

El ordenamiento del Índice de Prioridad es en forma correlativa ascendente, donde 1 es el más prioritario

RESUMEN DE MATRIZ DE IMPORTANCIA RELATIVA (MIR) Sector Sector 1 Sector 1 Sector 3 Sector 3 Sector 2 Sector 1 Sector 1 Sector 3 Sector 3 Sector 2 Sector 1 Sector 1 Sector 3 Sector 3 Sector 2 Sector 1 Sector 1 Sector 3 Sector 3 Sector 2

Servicio Servicio A Servicio B Servicio K Servicio T Servicio U Servicio X Servicio M Servicio G Servicio W Servicio C Servicio R Servicio O Servicio D Servicio H Servicio I Servicio F Servicio V Servicio L Servicio Z Servicio Q

RESUMEN DE MATRIZ DE RIESGO DEL SERVICIO X

IR ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO

Ponderación del MacroProceso (%)

Riesgo Combinado Macroproceso

GENERACION DE RECURSOS

5%

Medio

COMPRAS

30%

Alto

EXISTENCIAS Y ACTIVO FIJO

25%

Alto

INVERSIONES

5%

Bajo

ABASTECIMIENTO FINANZAS

10%

Alto

10%

Alto

AMBIENTE DE CONTROL

10%

Alto

TECNOLOGIAS DE INFORMACION

5%

Medio

Macroproceso

TOTAL

100%

RESUMEN DE MATRIZ DE PLANIFICACIÓN SECTOR 1 AL QUE CORRESPONDE EL SERVICIO X Indice

Sector/ Ministerio Servicios

Sector Defensa1

Comando de la FACH Serviciologístico X

Imp. Rel. ALTO

Nivel de Riesgo

Prioridad

ALTO

1

Macroprocesos a Auditar Compras, Existencias y Activo Fijo, Finanzas Abastecimiento, Ambiente de Control

y

METODOLOGÍA DE AUDITORIA PARA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DE CHILE ( MAC)

FASE I PREPARACION DE LA AUDITORIA

VALOR

PA PA PA PA PA

1 2 3 4 5

Establecer los objetivos de la revisión Validar los recursos necesarios Conocer el servicio a auditar Identificar los factores de riesgo Confeccionar el programa de acción de auditoría

RIESGO COMBINADO

FASE II EJECUCION DE LA AUDITORIA

EQUIPO DE TRABAJO/

EA 6 Efectuar el levantamientos en detalle de los procesos significativos y sus riesgos EA 7 Identificar, evaluar y probar controles EA 8 Evaluar el riesgo combinado y concluir sobre el control interno EA 9 Definir el programa de pruebas EA 10 Ejecutar las pruebas de auditoría EA 11 Analizar los resultados de la aplicación del programa de pruebas

FASE III CIERRE Y EVALUACION DE LA AUDITORIA

SUPERVISION CA 12 CA 13 CA 14 CA 15

Confeccionar los informes de resultados Informar los resultados a la entidad auditada Evaluar las acciones de post-auditoría Evaluar la auditoría realizada

NORMAS DE AUDITORIA

DIAGRAMAGENERAL GENERALDEL DELPROCESO PROCESODE DEAUDITORIA AUDITORIA DIAGRAMA •METODOLOGIA DE AUDITORIA DE CONTRALORIA ( MAC ) Iniciar

Planificar

Ejecutar

Cerrar

Activ. EA6 y EA7 Proceso Riesgos Controles

Objetivos Recursos

Activ. PA1 yPA 2

Factores Internos y Externos

Activ. PA3 y PA4

FASE I

Establecer Programa de Acción

Activ. PA5

Evaluar Riesgo Combinado

Activ. EA8

Diseñar y Ejecutar Pruebas de Auditoría y Analizar Resultados

Activ. EA9, EA10 y EA11

FASE II

Informe/ Acciones postauditoria/ Evaluación

Activ.: CA12-CA13CA14-CA15

FASE III

INFORMES DE AUDITORÍA TIPOS DE INFORMES

• • •

Preinforme de Observaciones Informe Final Informe de Seguimiento

TIPOS DE AUDITORÍA DE LA CGR Auditoría de Transacciones o de Regularidad Auditoría de Remuneraciones y Control de Personal Auditoría de Inversión en Infraestructura Auditoría de Estados Financieros Auditoría de Sistemas Auditoría de Cumplimiento de Normas de Protección del Medio Ambiente Auditoría de Proyectos y Programas Auditoría de Control Interno Auditoría Mixta o Combinada

ALGUNAS REFLEXIONES A MODO DE CONCLUSIÓN. 9

Aporte del Enfoque de Riesgos

9

Alineamiento con los Objetivos Estratégicos Institucionales

9

Gestionar la calidad

9

Creación de valor público

Carlos Arriagada Ramírez Jefe Oficina Técnica División de Auditoría Administrativa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.