Story Transcript
SERVICIOS SOCIALES I. MODELO ACTUAL DE SERVICIOS SOCIALES: ORIGEN Y DESARROLLO. INTRODUCCIÓN: Hay 2 perspectivas en la definición de Servicios Sociales: En sentido amplio: dentro de los Estados de Bienestar se estructuran una serie de sistemas de bienestar. Principios de la estructura del Estado de Bienestar. Estado de Bienestar : estados que después de la 2ª Guerra Mundial, se centran en una Constitución democrática. Entre los sistemas de bienestar estarían: Los sistemas educativos, sistemas de salud, sistema de Seguridad Social, sistema de viviendas, sistema de Servicios Sociales que los anglosajones ponen el adjetivo de sistema de Servicios Sociales personales que sería la definición de S.S.S.S. en sentido restringido. En sentido restringido: servicios que utilizando métodos de Trabajo Social, contribuyan al bienestar y desarrollo del individuo o grupo en la comunidad y a su adaptación en su entorno social. Un punto importante fundamental es la Constitución de 1978, además es importante la descentralización de los Gobiernos autonómicos y la Organización de Régimen Local. SISTEMA DE SERVICIOS SOCIALES
Fecha de creación
Características institucionales
Población protegida
Periodo histórico predominante
Pervivencia actual
Ley 30/94 de Fundaciones y Regulación de incentivos. (1849) Entre el liberalismo y Fiscales a la BENEFICENCIA Sistema privado Pobres y la oligarquía y participación PRIVADA Instrucción de caritativo desarrollados caciquismo privada en 14 marzo Actividades de (1899) Interés General Ley 1849. Instrucción (1852) Transformación Entre la oligarquía y Sistema público Pobres, vagos en servicios de BENEFICENCIA caciquismo y 1º Ley de Bases y marginados Bienestar, PÚBLICA franquismo de Régimen Graciable integración y Local promoción (1945 y 1953)
Fecha de creación
Características institucionales
Población
Periodo histórico predominante
Pervivencia actual 1
protegida 1ª etapa 23 agosto 1934 Asistencia Social
ASISTENCIA SOCIAL
II República
2ª etapa 30 Sistema Público octubre 1936 direccional y obligatorio y de Asistencia necesidad Social demostrada 3ª etapa 29 julio 1960
Totalitarismo Sociedad en franquista general, pobres y Modernización necesitados capitalista de franquismo tardío
Construcción del 78. Transferencia a las C.C.A.A. en competencia exclusiva
FONAS INAS 1974 SAP/SEREM SEGURIDAD SOCIAL
SERVICIOS SOCIALES DEL E. DE BIENESTAR
Derechos subjetivos:
Población protegida:
Presentaciones 1970 Y 1974 técnicas Cotizantes INSERSO complementarias Constitución de 1978. Leyes SSSS Sistema público de C.C.A.A. Ayuntamiento y Leyes Bases C.C.A.A. de Régimen Local de 1985
Franquismo tardío
Tendencia a proteger a todos los Democracia pública ciudadanos y modernización bajo límites financieros concretos
Tendencia a la universalización y progresivismo gestionado por las C.C.A.A. Sí, bajo proceso de cambio: esfuerzo de coordinación institucional y universalización de las prestaciones
Acción social: como una fórmula genérica que incluye la visión genérica de los SSSS en sentido restringido (SSSS personales). Bienestar social: es un término genérico que no sólo incorpora los valores de justicia, igualdad y solidaridad, sino también de mejora de las personas y calidad de vida. Necesidad Social: es un concepto de gran dificultad, relativo porque depende de la dinámica social en la que nos encontremos. MASLOW (NECESIDADES): • Universales • Sistema jerárquico Inferiores (necesitan de una 1ª cobertura) Superiores • Subsidiarias de contexto social 2
• Clasificación = Básicas Metanecesidades (no se dan siempre en todos) • Fisiológicas − Transcendencia • Seguridad − Verdad • Pertenencia y amor − Justicia • Estima − Las necesidades subsidiarias dependen de la situación, del contexto sociocultural, a parte de que son universales. BRADSHAW − necesidades normativas : niveles establecidos de satisfacción. − necesidades expresadas : demandas/relación con recursos. − necesidades percibidas : apreciación subjetiva. − necesidades comparativas : en referencia a un grupo. − Necesidades normativas : Por vía social − acuerdos sociales tácitos, no está expresado en una normativa legal. Expresiones que legalmente establecen unos criterios. − Necesidades expresadas : Están muy relacionadas con los recursos que haya. En general, los temas de prevención, es algo que a través de problemas uno puede detectar. − Necesidades percibidas : Necesidades subjetivas. − Necesidades comparativas : Se refiere desde el punto de vista comparativo, podemos detectar qué necesidades no están cubiertas. BAUDRILLARD: • Concepto ideológico de necesidad. • No existen necesidades básicas (negociación del universalismo, relativismo radical). • Subjetividad del concepto/sentimiento de necesidad. • Necesidades en función del sistema productivo. • Función inducida (la lógica del sistema determina el sentir). • Sólo existen necesidades porque el sistema las necesita. El tema referido a las necesidades tiene que ver con la estructura del sistema capitalista. El usuario consume para ser libre, fuerzan al usuario a que elija su opción, convirtiéndose libre en el sistema capitalista, vendiendo su fuerza de trabajo.
3
DOYAL Y GOUGH: construcción social − Necesidades universales Necesidad básica = supervivencia física + autonomía personal. Derechos morales que se transforman en derechos sociales a través de las políticas sociales. • Operativizar las necesidades básicas + propuestas de indicadores de satisfacción. Construcción social Sociedad • Propuesta Economía política de las necesidades del Sociedad civil Bienestar Estrategia política: mediante la intervención del Estado y la Sociedad civil (un juego conjunto entre las 2 estrategias). TEMA 1 ESTADO DE BIENESTAR COMO MARCO DE REFERENCIA • Es un modelo (se intenta que de forma concreta y específica aparezcan los elementos más significativos). • Hay un antes y un después de la 2ª Guerra Mundial: • Elementos de referencia: • Desarrollo y consolidación de los Seguros Sociales: − Los Seguros Sociales se crean por una petición de garantía y protección porque en el siglo XIX estuvieron explotadas las personas sin ningún tipo de garantía. (S. XIX) Los trabajadores vendían su fuerza de trabajo por sueldos para su supervivencia. Se quería garantía y protección que por causas inherentes al trabajo, perdieron su pérdida de capacidad de trabajo. − Es un proceso importante, que parte del se desarrolla en el s.XX. Pacto entre capital y trabajo: Va a afectar a todo el sistema económico − por una parte hablamos de los Seguros Sociales y por otra, del pago por parte de los trabajadores y propietarios para que se den esos Seguros Sociales. Los Seguros Sociales sirven a todos los ciudadanos, pero se va a beneficiar :
4
El sistema productivo: al tener la posibilidad de tener trabajadores más sanos que rinden más. El sistema educativo: beneficia a todos, pero desde el sistema productivo beneficia también a las empresas a tener sus trabajadores una mayor formación. • Concesiones de capital − trabajo (después de la 2ª Guerra Mundial) : − Reconocimiento de la huelga − positivo y limitador, van a tener restricciones de ese derecho (trabajadores). El capital va a reconocer la idea de que los salarios no deben ser sólo para cubrir las necesidades básicas sino que también permite a los trabajadores comprar bienes que no son de 1ª necesidad. • Igualdad y libertad: − Su reconocimiento se lleva a cabo mediante un sistema político como es la democracia. • Aceptación por parte de estos estados de un sistema económico basado en un sistema capitalista. ESTADO DE BIENESTAR − Cuando hablamos de Estado de Bienestar nos estamos refiriendo a una estructura en la que se compone de: Estructura jurídica −−− político −−− economía Constituciones Sistema Sistema (democráticas) democrático capitalista de Gobierno Características que establecen distintos autores sobre en Estado de Bienestar: FLORA : • Seguridad Social (núcleo histórico del Estado de Bienestar). • Igualdad de oportunidades. HEIDENHEIMER: • Consolidación de la industrialización. • Consolidación del Estado−nación. • Consolidación del Sistema democrático. • Sistema internacional estable. RODRIGUEZ CABRERO: • Crecimiento económico. • Reproducción de la fuerza de trabajo. • Integración de intereses económicos y sociales. • Canalizador de conflictos sociales. HECLO: 5
FASES DEL ESTADO DE BIENESTAR • Experimentación (1870−1930) • Consolidación (1930−1945) • Expansión (1950−1975) • Reformulación 1975 • LECTURA : ( ¿HACIA UN SISTEMA MIXTO DE BIENESTAR SOCIAL? ) Desde distintos autores, los estados han dado respuestas al Estado de Bienestar. ¿Quiénes son los encargados de responder al Estado de Bienestar?: Sector público Sector Sector Mercantil Altruista Triángulo institucional: en todas las sociedades la mecánica es que los miembros de esa sociedad han respondido a esas necesidades. La institución que responde de forma más cercana a las necesidades es la familia, organizaciones, etc... a esto le llamamos sector informal, porque no está formalizado legalmente. Según se han ido complejizando las sociedades, las personas han ido necesitando de otros sistemas, como el sistema económico y que en estos momentos a parece definido por el sistema capitalista que se centra en el sector mercantil o sector mercado. En principio el sistema capitalista a través de la oferta−demanda cubriría las necesidades de todas las personas, pero este sector mercantil falla y deja fuera a diferentes personas porque no trabajan, tienen enfermedades, etc.. Estas personas que quedan fuera son ayudada por el sector informal, si el sector informal cae, el sector público (Estado) como protección social de los ciudadanos ayudaría a estas personas que quedan fuera. Otra forma que hay de apoyar los fallos de este país va a ser el sector altruista o la sociedad civil, a través de organizaciones solidarias o sin fin de lucro. En cualquier Estado se dan estos 3 sectores para poder ayudar al Estado de Bienestar. MODELOS DE BIENESTAR: LIWISKY Y LEBAUX: Modelo residual Modelo institucional Modelo institucional: el Estado es el que asume la responsabilidad de resolver los problemas de los ciudadanos. Este modelo se da en Noruega, Finlandia, Suecia y Dinamarca. Modelo residual: mínima intervención del Estado. Un ejemplo de modelo como el que se da en EEUU. La responsabilidad recae en el sector mercantil y en el sector altruista. El Estado se encarga de la lucha contra la pobreza. TITMUSS: 6
Introduce el modelo de logro personal + modelo residual + modelo institucional. Hay países en que toda la cobertura del bienestar está basada en la productividad de la persona. JONES: Existe un capitalismo de bienestar pero hay países que donde hacen el hincapié es en el proceso capitalista puro (modelo residual), apoyan a todo lo que es la producción. Hay otros países que apoyan el proceso de bienestar de los ciudadanos, manteniéndose en la línea del capitalismo (sistema institucional). CAPITALISMO de bienestar residual. Capitalismo de BIENESTAR institucional. Modelo institucional redistributivo: a través de ese sistema institucional lo que se hace es una mayor igualdad social. S. ANDERSEN: Diferenciación en los modelos de bienestar que tienen que ver con el tipo ideológico político: • Estado de Bienestar Liberal : defensa del libre mercado y predomina la lógica del mercado, las estructuras del mercado caen en manos del sector privado. • Estado conservador corporativo : modelo de estado en lo que los conflictos sociales tienen mucha importancia. • Estado social−demócrata : en los países escandinavos se han instituido en la igualdad social y universalidad de los servicios. ABRAHAMSON: Une a la clasificación de Anderson el modelo católico, basado en el principio de subsidariedad o cuando hay una obligación de asumir una responsabilidad y una organización no lo hace, otra organización asume la responsabilidad. En los países del sur de Europa, la iglesia católica tiene un predominio absoluto que hizo que el Estado fuera subsidiario cuando la iglesia católica no lo asuma. MISRAH: Distingue entre el Estado de Bienestar diferenciando que se corresponde con el pluralista, hay un modelo de estado en el que sectores distintos van a responsabilizarse del bienestar. El estadio integrado o corporativo: organizaciones de defensa de los intereses de una organización (países que tienen un gran peso en 2 corporaciones: sindicatos y patronal. CRISIS DEL ESTADO DE BIENESTAR: Aspectos de tipo teóricos:
7
• Desde que se estructura el Estado de Bienestar, ha habido muchas críticas de muchos autores que pensaban que ese modelo iba al fracaso y los teóricos que lo criticaban eran conservadores (en contra de la intervención de Estado) porque les parece que la intervención del Estado va en contra del sistema capitalista. • El otro sector crítico fue los autores marxistas porque el Estado de Bienestar en sí mismo es una contradicción. En la práctica : La crisis se produce a mediados de los años 70. Entre los años 50 y 70, viendo los países europeos, supuso un avance importante de la política social. El Estado de Bienestar a partir de los 70 se viene abajo por problemas de tipo económico, de Gobierno, de tipo fiscal y por la crisis de legitimidad. • Problemas de tipo económico: Proceso de acumulación O' Connor Funciones del Estado 1. ACUMULACIÓN (Apoyo) Gasto Inversión en Capital Social indirectamente Productivo: a) Inversión social: (infraestructuras, Crecimiento sistema educativo, etc) Aumentar productividad. Empleo 2. CONSUMO SOCIAL: (Seguridad Social). Disminuye coste de Producción del trabajo. 3. LEGITIMACIÓN: para reproducir el consumo social + mantenimiento de armonía social. (Ejército/policía). Crítica: el intervenir mucho el Estado, va a romper el proceso de acumulación, ya que parte de él se va en pagar impuestos, este proceso se desvirtúa. La otra crítica es que los autores marxistas cuando llega la crisis dicen que el Estado de Bienestar no aguante al sistema capitalista. El Estado apoya la acumulación a través del gasto en capital y social. Indirectamente lo hace en inversión social. El sistema educativo favorece a las empresas. 8
La otra fórmula en la que se hace el gasto social es gasto de consumo social aquellos sistemas que va a transferir económicamente a los trabajadores (S. Social) y eso disminuye el coste del propio trabajador. Además la otra función que tiene el Estado es la de legitimación en la que hay un consenso social y la armonía social a través del ejército, policía, etc... Legitimidad y acumulación entran en un conflicto. • Problemas de Gobierno: Determinados por la sobrecarga o bancarrota por el nivel de gasto del sistema administrativo. Cada vez esto supone un coste económico mayor, ese crecimiento lleva a que los servicios que se crean no son todo lo eficaces que deberían ser. • Problemas fiscales: Cuando se llega a l gasto, sea mayor que los ingresos se produce un déficit y suben los impuestos. Esa subida va a llevar a la oposición de la ciudadanía. 2 tipos de impuestos: • Sobre la renta se hace un % sobre los ingresos salariales. • Sobre los bienes hay problemas como: El sector asalariado es el sector que más fácil tiene de tener que dar impuestos mientras que el sector no asalariado tiene más facilidad para hacer una valoración de bienes y para esconder o no responder a dichos bienes. En la estructura impositiva sobre las rentas e impuestos también hay sobre el consumo, se consideran menos adecuados porque a todo el mundo, la suben dichos impuestos sin mirar el salario que puedan tener. • ¿ Por esos impuestos, qué tipo de servicios obtenemos ? : − El tipo de servicio que tenemos no es de suficiente calidad y cada vez tenemos que pagar más impuestos además. Los impuestos como solidaridad internacional, se refiere a que es distinto el perfil de una persona joven con salario alto, éste pagará más impuestos mientras que una persona embarazada si utiliza los servicios. En estos casos se ve que el joven utiliza poco los servicios y la embarazada lo usará más. Crisis de legitimidad: La estructura que se montó en el Estado de Bienestar estaba basada en el compromisos de los ciudadanos a la responsabilidad y apoyo y poco a poco ese apoyo, los ciudadanos lo van abandonando. A ello se une la presencia de los partidos políticos y la distancia de éstos con la ciudadanía. Los sindicatos tienen menor número de afiliados. A mediados de los 70, se plantea una reestructuración del Estado y una serie de propuestas: Pluralismo de bienestar − hacer más hincapié en los 3 elementos del triángulo instituciones que va a ser el sector público y favorecer la presencia del sector mercantil (privatización) y mayor presencia de la sociedad 9
civil a través del sector altruista y del sector informal. El sector mercantil en el ámbito de lo social, plantea alicientes en el sentido que hay que tener un control muy importante de calidad y esto es sólo posible hacerlo a través del Estado. Esto nos lleva a la estructura de Servicios Sociales y su entrada en ellos de el sector privado pero regulado por una legitimación concreta para ellos. El sector altruista va a ser uno de los elementos que el pluralismo va a apoyar fervientemente. Las organizaciones voluntarias son las más adecuadas para responder a las necesidades de los ciudadanos y falta de eficacia del Estado. El sector público va a financiar a través de subvenciones al sector altruista para que crezca más. PLURALISMO DE BIENESTAR Implica que el Estado juega un papel menos dominante. Esto no es un elemento para dar respuesta a los Servicios Sociales. Descentralización −−− geográfica, presupuestaria y de recursos. Geográfica : autonomías y ayuntamientos. Presupuestaria: la descentralización geográfica se tiene que dotar de presupuestos que van a tener que estar distribuidos descentralizadamente, es necesario una mayor descentralización en el que esa distribución sea más cercana a esos ciudadanos. Eso favorece la participación. Participación: haya una responsabilidad a la hora de asentir las decisiones y que los ciudadanos están con ellos. Es importante el proceso de ayuda mutua. Una propuesta es en la forma de trabajar el Trabajo Social, que sea un trabajo de relación con la comunidad. Distinción entre asistencia comunitaria profesional o informal en o por la comunidad: El pluralismo apoya el trabajo llevado a cabo por las propias personas. Intentamos romper la situación burocratizada de la intervención a nivel comunitario pero a la vez que estén más concienciados los ciudadanos con ellos. ¿ Cuáles son las críticas que se hacen desde distintos sectores ?: Siempre hay un sector que va a detectar el poder, lo que dice es qué tipo de actuaciones marginales de lucha contra la pobreza en EEUU. Descentralización: Menor intervención del Estado. A través de descentralizar se puede conseguir que la estructura se acerque más al ciudadano y se más flexible. 10
3 elementos: Descentralización geográfica: autonomías (general) y ayuntamientos (local). Va unida a la descentralización administrativa. Descentralización presupuestaria: los propios ayuntamientos y autonomías deben ser los encargados de distribuir los presupuestos de forma equitativa. Descentralización de recursos: cercanía a los ciudadanos y éstos tengan los mismos derechos. De aquí desciende una zonificación del Trabajo Social por número de habitantes. Al trabajar desde la descentralización es más importante una asistencia en la comunidad. Es importante la implicación de la participación, el voluntario, etc. Al haber una mayor cercanía nos permite mayor participación de los ciudadanos. • ¿ Significa esto más distribución del poder, participación ?: − Es cierto dentro de un determinado límite: es verdad una mayor participación y tiene mayor posibilidad de decidir pero no a la hora de decisiones políticas. El poder está basado en la estructura de clases, incluso en las organizaciones voluntarias, la clase media ostenta el poder. ¿ Qué posiciones políticas hay ?: La Derecha lo ve bien al pluralismo porque así descarga al Gobierno, defiende una mayor presencia del sector mercantil y pone entre ambas la regeneración de la familia porque la familia siempre ha tenido responsabilidad. La Izquierda rechaza la privatización y tenga un papel importante el voluntariado. La asistencia comunitaria: Como forma de participación en la comunidad de tipo profesional y una asistencia por la comunidad de forma informal. Rechaza la diferenciación ya que esto se tiene que dar conjuntamente. ¿ Cómo se va a llevar la reducción del sector público ?: Funciones del Estado en el Pluralismo de Bienestar: • Provisión de infraestructura. • Condiciones favorables para su desarrollo. • Igualdad en la distribución de recursos. • Financiación. • Función normativa. • La propia Administración Pública es sus diferentes niveles se responsabiliza de ofertar servicios que van a seguir siendo públicos pero básicos. • Que haya presupuestos, para qué funciones los servicios. 11
• El Estado continúa teniendo como responsabilidad ser un equilibrador en los recursos de los ciudadanos. • Que esa financiación puede ser a través de organizaciones sin fin de lucro. • Capacidad legislativa. 17 leyes. Sector Informal: Se responsabiliza de la provisión de los individuos basándose en las relaciones afectivas Destacamos lo que supone como red de ayuda y sus características son: • Estructura de relación (afectiva) entre un grupo de actores sociales. • Intercambio entre los mismos. • Funciones de cada uno de los implicados. La característica de este tipo de red de ayuda es que la reciprocidad que se establece es de tipo implícito (no está legalizado). ¿ Cómo funciona el sector informal ?: Tiene que ver con la relación en la comunidad y considera que el sector informal es la implicación de la familia, amigos y vecinos en las personas. La asistencia institucional tiene unos fallos como es la falta de relación afectiva y algunos autores ponen de forma evidente lo que es la asistencia institucional, entre ellos. Goffman hace un análisis de una institución mental y las denomina instituciones totales, porque la persona cuando llega allí la institución se hace de forma total responsable de ellos. Este autor nos dice que esos individuos no tienen un proceso de socialización por medio del cuál ellos tienen distintos niveles para establecer relaciones. Goffman dice que no hay esta posibilidad y el único referente que tiene el individuo es la institución y el individuo tendrá graves problemas cuando salga a la sociedad. La opción que se toma es que las responsabilidades caigan en el sector informal (años 60), el problema es que cuando salen a la calle se responsabilizará de ellos la familia. La familia es el eje principal de la asistencia informal. Las características de la familia son: • El perfil de familia se ha modificado y se reconocen distintos tipos de familia. • El sector informal como proveedor de bienestar. El sector informal en términos concretos quienes asumen la responsabilidad son las mujeres: • Esa carga soportada por las mujeres tiene un impacto de tipo negativo sobre su desarrollo (estrés). • Cómo buscar y estructurar alternativas para que halla un reparto más igualitario para apoyar al sector informal: • Lo que tiene que ver con pautas culturales y crear alternativas (creación de servicios). Este problema del sector informal conlleva que desde los Servicios Sociales (SSSS) se creen más servicios. 12
Sector informal (familia): Gastos de los Estados en Protección social y familiar. PIB − Gasto en protección social Habitante − Gasto en protección familiar −−− España Europa • Gasto dedicado a vivienda y exclusión social. Plan Integral − Actuaciones dirigidas a la familia (España) Desgravaciones Seguridad Social • ( LECTURA: 2ª hoja de periódico − noticia) SECTOR PÚBLICO : (Pág. 37−−UCM). MARSHALL: • El reconocimiento de los derechos se ha obtenido de forma histórica y gradual. − Derechos civiles −−− Siglo XVIII CIUDADANÍA − Derechos políticos −−− Siglo XIX − Derechos sociales −−− Siglo XX Pertenencia a la comunidad Derechos sociales: a través de la estructuración de los SSSS Y Estado de Bienestar. Este reconocimiento de derechos implica el estatus de ciudadano como uno de pertenencia a la comunidad. Los derechos sociales interpretan los derechos morales para establecer un compromiso de ese tipo de estructura social. DERECHOS SOCIALES −−− SERVICIOS SOCIALES DERECHOS SOCIALES Cobertura necesidades del déficit (mínimo indispensable causado por consensuado socialmente) disfunción de carácter preventivo o de los mecanismos restitutivo sociales básicos 13
Respuesta ante el infortunio/riesgo. Compensación frente al fracaso social INTERNACIONALIZACIÓN: (Los Estados vayan asumiendo el compromiso de los Servicios Sociales. La Unión Europea tiene un compromiso con los derechos sociales, en función de quien gobierne un país u otro). 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos Derechos relativos a la libertad (esclavitud, tortura, restricciones a la libertad, etc). Derechos procesales y políticos (igualdad ante la ley, presumir la inocencia, sufragio universal, etc). Derechos sociales (seguridad social art.22; el trabajo, al descanso, protección, contra el paro forzoso y la enfermedad). Libre sindicación. Educación... 1950. Convención Europea de Derechos Humanos y Libertades fundamentales: Derecho supranacional (se puede reclamar específicamente a los Estados que no cumplan este requisito). 1961. La Carta Social Europea (Art. 30). Responsabilidad de los Estados en la eliminación de la pobreza y la exclusión social. 1986. Acta Única Europea Menciona en su preámbulo o Convenio Europeo y la Carta Social como salvaguardia de los derechos del hombre y de las libertades fundamentales. • ¿ Cómo la Constitución aborda los derechos sociales ? Reconocimiento jurídico de los derechos sociales. − CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA − ESTATUTOS AUTONOMÍA (la Constitución concreta de cada una de las autonomías). − LEYES SERVICIOS SOCIALES CCAA. PRINCIPIOS. (Permiten legislar a las CCAA, se hayan aprobadas 17 leyes de Servicios Sociales). PRINCIPIOS LEYES SERVICIOS SOCIALES (Cómo se afianzan elementos concretos de los SSSS personales). 14
− Responsabilidad Pública − Admón. Pública − Órgano gestor intereses públicos Responsabilidad Financieros Concreción Recursos Técnicos Servicios Sociales Institucionales − Igualdad y Universalidad Principio de discriminación positiva (tratar desigualmente a los desiguales) Principio de discriminación positiva : llevan a cabo intervenciones sociales dirigidas a sectores de población que se encuentren en desigualdad para poder cubrir sus necesidades y acercarles a una situación más igualitaria. Universalidad : se refiere a que la aportación de los servicios vayan dirigidos bien a todos los ciudadanos o bien a aquellos que se encuentren en una situación de desigualdad, pudiendo acceder a ese servicio. − Igualdad (evitar cualquier actuación de discriminación). − Descentralización cercanía ciudadano (Ayuntamiento). Se intenta responder desde el punto de vista de los ayuntamientos, teniendo una responsabilidad directa en cuanto a los Servicios Sociales se refiere. − Normalización acoso Recursos Generales. Establecer y utilizar los accesos a los recursos generalizados, y utilizar el principio de discriminación positiva: para desiguales y aquellos en situación de complementariedad. − Participación implicación ciudadana (Consejos de Bienestar). Intentar que la implicación de los ciudadanos sea un elemento de los Servicios Sociales. Ejemplo: Consejo de Bienestar Social. − Prevención situaciones de riesgo. Ha sido básico para romper el esquema benéfico asistencial, incorporando situaciones de riesgo y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos. − Planificación y coordinación Responsabilidad CCAA Consejería de Servicios Sociales Programar distintas intervenciones. Responsabilidad de la comunidad autónoma a través de la Consejería de Servicios Sociales. La Consejería cuando planifica se debe poner de acuerdo con los ayuntamientos implicados. La planificación : se lleva a cabo a través de los mapas de SSSS. 15
Coordinación : haya suficiente racionalidad, haya una relación de equilibrio, se conozcan las intervenciones y se complementen. − Repartir responsabilidades. − Los servicios los gestionan los ayuntamientos responsabilidad de ese servicio. • Limitaciones fundamentales a la hora de aplicar los principios : • Prestaciones. (Ejemplo: educación) • Limitación en la oferta. La caracterización a la prestación a al que uno tiene derecho puede ser pospuesta en el tiempo, pero hay otras que no existe esta posibilidad, son directas (orfandad, viudedad, paro). ESTRUCTURACIÓN EN ESPAÑA DE LOS SSSS PÚBLICOS PERIODO CONSTITUCIONAL RED PÚBLICA DE SERVICIOS SOCIALES No todas las estructuras sociales dependen exclusivamente de la Administración Pública. Se dan tres posturas en las leyes: (Implicadas en la responsabilidad pública). • Sector público e implicación de SSSS (10 CCAA) • Implicación del sector público. • Leyes que han sido renovadas. Servicio público como un sistema integrado. (1996). • FASE DE LA TRANSICIÓN POLÍTICA 1978−82 1982 (1ª ley de aprobación en el País Vasco). Tiene una relación directa con el periodo de transición en España. Es una etapa de tipo teórico, de reflexión sobre cual va a ser la estructura y el modelo de SSSS. Competencia exclusiva en el concepto de SSSS. Pierde energía el propio movimiento asociativo. La estructura de Servicios Sociales va a tener una implicación pública pero pierde un poco de vitalidad en cuanto a la implicación ciudadana. • FASE DE DESARROLLO DE LOS SERVICIOS SOCIALES 1982−90 82−86 86−90 16
En 1985 se aprueba la Ley de LRBRL (ley rebordadora de bases de régimen local. Por primera vez los ayuntamientos de más de 20000 habitantes, tendrá obligatoriedad de SSSS. En 1988 se aprueba un Plan Concertado de Prestaciones Básicas de SSSS en las corporaciones locales (P.B.S.S.) : − Es un acuerdo entre el Estado y las Comunidades Autónomas pero para ofertar servicios en las corporaciones locales (ayuntamientos). − El Estado apelando al principio de equilibrio de igualdad de los servicios, se acuerda un plan de mínimos en todos los ayuntamientos mayores de 20000 habitantes. − El Estado se compromete a aportar 8000 millones repartidos entre 15 CCAA con unos criterios establecidos, a cambio las CCAA que reciben 1000 millones deben de poner otros 1000, para financiar los Servicios Sociales Básicos y permitir una financiación de los ciudadanos. (Ejemplo). Esto supone un inicio de compromiso del Estado en el desarrollo de Servicios Sociales Públicos y de mínimos. 3) FASE DE PROTAGONISMO SECTOR NO LUCRATIVO 1990 A partir de los años 90: Estado − Administración Central Plan Concertado A partir del impuesto sobre las renta en personas físicas (IRPF) : − Un 0'52 −−− va a ser para financiar al sector público de SSSS. 0' 52 Iglesia Católica Otros fines de interés social. El Ministerio de Asuntos Sociales va a ser el encargado de establecer el dinero que va al Plan Concertado. ONG (distribución de prestaciones) este dinero viene de la aplicación del 0'52 % del IRPF para otros fines de interés social. Del año 88 se empiezan con 389 centros de SSSS, a 1999 con 1118 centros. La parte que se dedica al Plan Concertado es un mínimo lo que dedican a los Servicios Sociales. RÉGIMEN JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO DE LOS SERVICIOS SOCIALES ¿ Cuáles han sido las bases que han permitido desarrollar el modelo actual de los SSSS ? • Cuál es la base y proceso legislativo que permite el reconocimiento legal. • Estructuras administrativas. • Planes de actuación y coordinación. DESARROLLO NORMATIVO 17
• Constitución. • Estatutos de Autonomía. Ámbito autonómico • Leyes CCAA Servicios Sociales. o regional • Ley R. Bases Régimen Local − (Ley Estatal que afecta a todos los ayuntamientos del Estado español). • Leyes Sectoriales. Preámbulo − art.9.2. Estado de Bienestar. ante la ley Art.14. Principio de Igualdad CONSTITUCIÓN no discriminación COMPENSATORIA Art. 10.2. Declaración Universal Condicionamiento Derechos Históricos (art.25.) Internacional Carta Social Europea (art. 14.) Capítulo III. Título 1. Principios Rectores Política Social art. 39.1 Familia /art. 39.2. Infancia / art. 42. Emigrantes / art. 48. Juventud / art. 49. Minusválidos / art. 50 Mayores .... Art. 148. Competencia CCAA (aptdo. 20 ASISTENCIA SOCIAL) Art. 149. Competencia Estado (AC). 1. DESARROLLO NORMATIVO Hay cuestiones unidas. La Constitución de 1978, sirve como marco legal para los derechos fundamentales. Se fue analizando las Constitución para hacer formas suficientes para establecer marcos en los SSSS. 1) CONSTITUCIÓN España se constituye como un estado social democrático y de derecho que propugna como valores superiores de ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. Art. 9.2. Art. 14 −− Los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. 18
Art. 10.2 −− Todas las legislaciones de un país tienen que incluir todos los acuerdos internacionales, para que ese derecho sea efectivo para los ciudadanos. Carta Social Europea. Capítulo III. Título 1 −−− La política social que se centra en Servicios Sociales. Hace referencia a colectivos concretos como infancia, familia, emigrantes, juventud, inválidos o mayores. Todas las referencias va a suponer que los colectivos que nombra van a ser objetivos concretos de los SSSS. La 1ª parte anterior se refiere a los ciudadanos y sus derechos con los Servicios Sociales. Estos 2 artículos siguientes tienen que ver con la estructura de los Servicios Sociales: Art. 148 : competencias exclusivas de las CCAA. Aptdo. 20 −− Si la asistencia social era exclusiva de las CCAA, ellas las iban a incorporar en sus estatutos y el Estado no debe asumir esa competencia. Art. 149 : Aquellas actuaciones que no se consideran específicas de las CCAA será asumida por el Estado. El Estado tiene una función de igualdad sobre los ciuadanos. 2) ESTATUTOS DE AUTONOMÍA Marco legal por el que se establecen las bases fundamentales de cada una de las CCAA. En todos los Estatutos de Autonomía aparece como competencia de cada una de las CCAA la asistencia social. Pero esa competencia se refiere a SSSS como una competencia a desarrollar en su región. • LEYES DE LAS CCAA DE LOS SERVICIOS SOCIALES Van a aprobar cada Parlamento de las CCAA, las leyes de los SSSS. La 1ª ley es de 1982. La legislación se va reformando. • LEY R. BASES RÉGIMEN LOCAL En la Ley de 1985 se establece: Art. 25, 2K : las responsabilidades de los que van a ser responsables los ayuntamientos de los SSSS así como promoción y reinserción social. Art. 26, 1C : establece que los municipios de más de 20000 habitantes se den unas prestaciones mínimas. 5) LEYES SECTORIALES Ley de integración social de minusválidos (LISMI) que va a ser un apoyo para los SSSS. 2. REORDENACIÓN ADMINISTARTIVA Proceso que mide el desarrollo normativo son : 19
− transferencias del Estado de las CCAA −−− eso va a dar lugar a los llamadas consejerías que estructuran y organizan sus organigramas según van teniendo competencias en los SSSS. En el tema de infancia es donde más modificaciones se han hecho. En los municipios también se produce una reordenación administrativa : Concejalías de Bienestar Social establece las competencias en materias de Servicios Sociales y su organigrama. 3. PLANES DE ACTUACIÓN Y COORDINACIÓN ADMINISTRATIVA − Formas de intervención dirigidas a coordinar y racionalizar las acciones existentes establecidas con un objetivo concreto incorporando y distribuyendo más recursos y acciones de forma coordinada. Se realizan sobre problemas de especial relevancia social. • Planes que están en marcha y tienen más interés : • Plan Concertado. • Plan contra la Droga. • Plan de integración del desarrollo gitano. • Plan de igualdad entre hombres y mujeres. • Plan de juventud. • Plan gerontológico. • Plan para la integración social de los inmigrantes. • Plan para la integración de los discapacitados. • Plan contra la exclusión social. PLAN CONCERTADO Objetivos, prestación. Acuerdos entre CCAA y Estado para prestaciones básicas. • Objetivos : • Garantizar servicios básicos para la población. • Establecer una red pública de equipamientos. • Apoyar el sistema de financiación de los SSSS en los ayuntamientos. • Prestaciones Básicas : ( Que los ayuntamientos de más de 20000 habitantes, ofrecen). • Información y orientación. • Ayuda a domicilio. • Alojamiento alternativo y convivencia. • Prevención e inserción social. • Tipos de equipamiento : Centros de SSSS. (Equipos de carácter comunitario − atender a toda un área). • Tienen un equipo técnico que actúa sobre un territorio delimitado.
20
• Centros de Acogida : medidas alternativas de urgencia a situaciones de conflicto familiar, individual. • Albergues : dirigidas a población que carecen de medios económicos. PRESTACIONES BÁSICAS DE LOS SERVICIOS SOCIALES 1) INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Nos referimos a facilitar el acceso a los recursos sociales existentes. 2) AYUDA A DOMICILIO Establecer unas formas de atención y medidas en personas que lo requieran , desde un punto de vista más amplios (personal, educativo, doméstico...). Respuestas. Evitar internamiento, que permanezca en su entorno. 3) ALOJAMIENTO ALTERNATIVO Situaciones de problema de las personas de convivencia, que por su gravedad van a requerir un nuevo lugar para vivir, temporal o permanente. 4) PREVENCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL Promover el que las personas movilicen sus recursos, y establecer estrategias de apoyo a las personas con el objetivo de la reinserción en el medio, adaptación. 5) FOMENTO DE LA SOLIDARIDAD Participación, compromiso de solidaridad de los componentes de una comunidad. INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Tiene mucho que ver con el principio de Igualdad y con el principio de Discriminación positiva. En la medida que consigamos que las personas tengan información, se conseguirá mayor igualdad. • LECTURA : (Información y orientación) Reconocimiento : Derechos Sociales Ayuda profesional Conocimiento + Acceso recursos Objetivo : Garantizar el acceso a recursos. Características : − Iniciadora : Puerta de entrada al sistema. − Niveladora : Principio de igualdad. − Estimuladora : Promover autonomía. 21
− Personalizada : Necesidad del usuario. − Instrumental : No es un fin en sí. Importantes. − Analítica : Estudio de la situación. Delimitación : Recursos del sistema Límites Multidimensional / Complejidad Características socio − culturales Necesidades : (que responde /resuelve) a) Individuo / grupo Acceso + conocimiento. b) Necesidad Sistema Servicios Sociales Detección de problemas realidad social. Usuarios Población general + principio de discriminación positiva. Tipologías / Categorías : Individual / familia A) Información Grupal / comunitaria Difusión * Categoría : proceso de interrelación entre personas. B) Orientación : utilización de recursos. • Asesoramiento : acompañamiento + optimización de recursos. (El mejor uso posible). • Valoración : análisis de la situación. • Demanda desde el usuario : • Contexto del sujeto. • Hipótesis de intervención. IO • Definición intervención Asistencia directa • Demanda desde otra entidad : − Informe Social valoración técnica.
22
• Canalización : programas internos. • Derivación : otros dispositivos. • Tramitación : gestión documental. LECTURA : AYUDA A DOMICILIO Prioritariamente está dirigida a personas mayores. Tiene su origen en los países Escandinavos (Dinamarca). Objetivo : además de evitar el internamiento, la convivencia. Persona en su entorno. Características : • Prestación integral y polivalente. • Complementaria a las redes informales. Límites : • No se puede limitar la actuación de la Ayuda a Domicilio a la limpieza. • No es sustitutor de la familia. Delimitaciones : • Económica. • Falta de coordinación con otros dispositivos. Tipologías. ADMINISTRACIÓN CENTRAL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Se crea en 1988 el Ministerio de Asuntos Sociales : tiene la responsabilidad de establecer las directrices de política social en lo que se refiere a Servicios Sociales y Bienestar Social en materias de competencias del Estado. Características : Tiene pocas responsabilidades. Apoya a las Comunidades Autónomas. No es en ningún caso de intervención directa. En 1996 se crea el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales : Asumió las competencias la Secretaría General de Asuntos Sociales (estructura administrativa, que asume todas las responsabilidades). Responsabilidades por sectores de la Secretaría :
23
(Colectivos prioritarios). • Inmigrantes Mayores, menores, familia, juventud : • Mayores − Se trabajan sobre actuaciones de esos grupos en • Discapacitados situaciones específicas (principio de discrimina− • Menores ción positiva). • Familia • Juventud • Mujer ORGANIGRAMA : (Estructura administrativa de esa responsabilidad). 1) Organismos autónomos IMSERSO Instituto de la Juventud. Instituto de la Mujer. 2) DGASMF (Dirección General de Asuntos Sociales del menor y la familia). • Servicios Sociales, ONG'S. • Menores • Familia • DGOS Migraciones. La Fundaciones benéfico−asistenciales tienen unas ventajas y privilegios porque cumplen una función social. IMSERSO (Funciones). Pensiones no contributivas : en el ámbito de la Seguridad Social. Servicios y actuaciones. • Justificar que no se tienen recursos : Para jubilación : • Tener más de 65 años. • (Residencia). Demostrar que ha vivido en España 10 años; a partir de los 16 años. De esos 10 años; 2 consecutivos e inmediatamente anteriores. Para invalidez : • Haber vivido 5 años en España y 2 años consecutivos e inmediatamente anteriores. 24
Para discapacidad : igual o superior al 65 %. • Planes que lleva a cabo el IMSERSO : • Plan de Acción Directa. • Plan Gerontológico. • Plan para la Integración Social de los inmigrantes. Finalidad de un plan : tener responsabilidad y llevar a cabo actuaciones sobre un tema de incidencia social. Características de un plan : • Intentar y establecer familias de coordinación horizontal y vertical en el desarrollo de las organizaciones. PLAN GERONTOLÓGICO IMSERSO Ministerio Ministerio Ministerio de Sanidad de Trabajo y de Inmigración Asuntos Sociales (Acciones) CCAA CCLL (corporaciones locales) INJUVE (Funciones) (¿Qué es el injuve?) • Cooperación con las Comunidades Autónomas. • Turismo. • Estudios. INSTITUTO DE LA MUJER • Funciones. • III Plan de Igualdad (I). Bibliotecas CEDISS MINIS
25
MINISTERIO DEL INTERIOR • Delegación del Gobierno para el PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS. • Delegación del Gobierno para la Extranjería y la Inmigración. Programa GRECO (Plan Global de Regulación y Coordinación de la Extranjería y la Inmigración). − Organismo Autónomo Trabajo y Prestaciones Penitenciarias. PLAN NACIONAL SOBRE DROGA 2 cuestiones : • Incidencia del problema. • Actuación coordinada de todas las intervenciones. En 1985 se establece el Plan Nacional. • Objetivos fundamentales : • Prevención : disminución de la oferta y la demanda. • Asistencia a los drogodependientes y reinserción social (tiene que ver con la demanda). • Control de la oferta. • PREVENCIÓN • Ámbito escolar : informar a los escolares de los tipos de drogas. • Ámbito laboral. − Ámbito familiar. • Medios de comunicación. 2) ASISTENCIA Y REINSERCIÓN Se trabaja fundamentalmente en 4 programas : • Asistencia y reinserción que se lleva acabo a través de distintos recursos, servicios y centros. • Programas de disminución de riesgos asociados. • Programas conjuntos con el Plan Nacional de Sida. • Programas específicos para nuevas sustancias y patrones culturales. 3) CONTROL DE LA OFERTA Destacamos 3 grandes aspectos : • Promover legislaciones represivas respecto al tema del narcotráfico.
26
• Actuaciones de las Fuerzas de Seguridad (apoyo) a todo el sector jurídico. • Colaboración internacional. Hay 3 estructuras a tener en cuenta : − Grupo Interministerial : formado por responsables de los Ministerios que tienen de algún modo competencia a responsabilidad sobre el tema de la droga Ministerio de Justicia. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ministerio de Sanidad y Consumo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (Ministerio del Interior). Para la relación del Plan Nacional con las Comunidades Autónomas hay 2 estructuras : • Conferencia Sectorial : formado por representantes de las Consejerías de las CCAA sobre el tema de las drogas. • Comisión Interautonómica : formado por responsables sobre los planes de droga que existan en cada una de las CCAA. PROGRAMA GRECO Este programa se establece para el periodo 2001 /2004. En la elaboración y desarrollo del programa están implicados distintos Ministerios : Asuntos Exteriores Educación Interior Trabajo y Asuntos Sociales Justicia Administraciones Públicas La estructura de este programa se establece sobre 4 grandes líneas : • Diseño global y coordinado de la inmigración como fenómeno deseable para España en el marco de la Unión Europea. • Integración de los residentes (extranjeros) y de sus familiares. • Regulación de los flujos migratorios. • Mantenimiento del sistema de protección para los refugiados y los desplazados. Programa Global de Inmigración : • Construcción de control de estancia temporal para inmigrantes. ORGANISMO AUTÓNOMO DE TRABAJO Y PRESTACIONES PENITENCIARIAS
27
• Tiene un departamento específico de Servicios Sociales. Mediante 2 actuaciones : • Departamento de Trabajo Social dentro de los centros penitenciarios. • 2º Departamento de Trabajo Social externo a los centros penitenciarios : Su labor fundamental es desarrollar actuaciones con las familias de los reclusos y con todos los aspectos de reinserción social de los reclusos. INFANCIA El concepto de infancia es absolutamente nuevo y que ha influido por varias cuestiones : Va tener gran importancia los derechos sociales − no sólamente los vemos como objetos de derecho sino como sujetos de sus propios derechos (niños menores). Diferencias sustanciales : (menor) • Ruptura que se hace de la sociedad patriarcal y la figura que tenía el padre como persona autoritaria. • Ruptura del ámbito privado y la familia. • Reconocimiento de los Derechos Humanos : El proceso jurídico dijo que eran los jueces los que tenían que intervenir, pero se produce una desjudicialización de la protección de los menores, responsabilidad de las Administraciones Públicas junto con los jueces. Administraciones Públicas (CCAA) + jueces = protección del menor. MARCO LEGISLATIVO Entidades Públicas = Comunidades Autónomas. L Ley 21/87 de Modificación del Cambio Concepción E Código Civil Protección de menores G I S Desjudicialización L A C Competencias de las I Administraciones Públicas 28
Ó N Ley Orgánica 4/92 sobre reforma Entidades Públicas E de la ley reguladora de las competentes en S competencias y el procedimiento la ejecución de T de los juzgados de menores. las medidas adoptadas A por menores. T A L Ley Orgánica 1/96 de protección Novedades respecto jurídica del menor a la ley : 21/87 obligación de las CCAA, fiscal y ciudadanos. FISCAL : • Tendrá mayor presencia en las actuaciones administrativas y judiciales que afectan a menores. Además de las genéricas de vigilancia de los centros que acojan a menores. LOS CIUDADANOS : • Tiene la obligación de comunicar a la autorida las situaciones de riesgo o posible desamparo, falta de escolarización o inasistencia de un menor al centro escolar. (El incumplimiento de esta obligación, no tiene sanción). LEY 1/96. CONCEPTOS DE RIESGO Y DESAMPARO I. RIESGO − Art. 17 En situaciones de riesgo de cualquier índole que perjudiquen en el desarrollo personal o social del menor... Que no requieran la asunción de la tutela... la entidad pública competente. Pondrá en marcha las actuaciones pertinentes. II. DESAMPARO −− Art 172 CºC La que se produce a causa del incumplimiento imposible o inadecuado ejercicio de los deberes de protección... privados de la necesaria asistencia moral o material. Teniendo en cuenta que : Siempre se tiene que ir en interés del menor. Cuando se produce el desamparo se coge el marco más cercano a la familia parental. La familia es la más importante y hay que tener en cuenta acogimientos cortos.
29
LEY 1/96. MEDIDAS DE PROTECCIÓN. ACOGIMIENTO FAMILIAR. Acogimiento familiar. Medida de protección que la entidad pública puede adoptar ante el desamparo. • Simple − transitorio. • Permanente − cuando lo aconsejan los informes correspondientes. • Provisional − si los padres o tutores no consienten la entidad pública en interés del menor. • Preadoptivo − cuando se haga propuesta de adopción del menor puede hacer un acogimiento familiar provisional hasta que el juez decida. PRESUPUESTO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (TEMA 7) (Lectura. Régimen financiero de los Servicios Sociales. Págs 147−157) CONCEPTO. Expresión contable (ingresos y gastos) del plan económico de la Hacienda Pública. Periodo determinado (anual). Características : • Previsión de gastos e ingresos en un periodo determinado. • Previsión normativa formalizada en ley. • Forma contable, formalmente equilibrada (ingresos y gastos). • Por periodos iguales y sucesivos (años). Finalidad : Distribuir bienes escasos entre una serie de necesidades por decisión de órganos políticos. ESTRUCTURA : INGRESOS Y GASTOS − Presupuesto único Administración y otro Órgánica para los órganos públicos dependientes (Organismo Autónomo, Servicio Esta− tal, etc). Ingresos Clasificación − Tipo de recurso económico (impuesto, Económica tasa, transferencia) en expresión contable. Capítulos, artículos, conceptos. Ingresos : Clasificación económica Capítulo I : Impuestos directos Capítulo II : Impuestos indirectos
30
Operaciones corrientes Capítulo III : tasas y otros ingresos Capítulo IV : transferencias corrientes Capítulo V : ingresos prematrimoniales Capítulo VI : Enajenación de inversiones reales Operaciones de Capítulo VII : Transferencia de capital. capital Capítulo VII : Variación activos financieros. Capítulo IX : Variación pasivos financieros. Gastos : Clasificación económica. Orgánica Centros gestores : ministerio, consejería, etc... Económica Capítulo I : Gastos de personal Capítulo II : Gastos de bienes corrientes y Operaciones corrientes servicios (funcionamiento). Capítulo III : Gastos financieros. Capítulo IV : Transferencias corrientes. Capítulo V : Fondos amortización. Capítulo VI : Inversiones reales. Operaciones de Capítulo VII : Transferencias de capital. capital Capítulo VIII : Activos financieros. Capítulo IX : Pasivos financieros. Funcional : en función de los objetivos. Grupo 1. Servicios de carácter general. Grupo 2. Defensa, protección civil y seguridad ciudadana. Grupo 3. Seguridad, protección y promoción social. Grupo de Grupo 4. Producción de bienes públicos de carácter social.
31
función Grupo 5. Producción de bienes públicos de carácter económico. Grupo 6. Regulación económica de carácter general. Grupo 7. Regulación económica de sectores productivos. ASPECTOS NORMATIVOS Ley General Presupuestaria (LGP) Art. 52 : Ministerio de Economía y Hacienda determinará la estructura de los Presupuestos Generales del Estado, la naturaleza económica de los gastos e ingresos y las finalidades y objetivos propuestos. Art 52.4 : Los criterios adoptados por las Comunidades Autónomas para sus presupuestos serán similares a los del Estado. Ley de Hacienda de las CCAA decide adecuarse o no a la estructura de los Presupuestos Generales del Estado. Ley de Haciendas Locales, art. 148, Ministerio de Economía y Hacienda establece la estructura de este presupuesto. (Clasificación funcional y económica). TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN 1. Presupuesto de Clasificación Funcional Ventajas : • Permite informar el grado de consecución de los fines perseguidos (control de eficacia). • Aclara lo que hace el Estado además de lo que gasta. • Comparación entre países. Ejes de los servicios públicos : • Servicios Generales. • Servicios a la Comunidad. • Servicios Sociales. • Servicios económicos. • Gastos inclasificables. Inconvenientes : • Invasión de competencias. • Asignación de funciones a organismos con presupuestos independientes. • Dificultad de asignar los gastos generales por funciones. • Atiende sólo al gasto, no a los ingresos públicos. 2. Presupuesto de tareas o ejecución Señala los objetivos para los que se requieren los fondos públicos, los costes de las actividades previstas y los 32
datos para evaluar los logros dentro de la función pública. Fases : • Delimitar los fines perseguidos por cada unidad administrativa clasificando sus funciones, programas, tareas. • Organizar la administración financiera y elegir un sistema contable acorde. • Aplicar medidas eficaces de control de la ejecución presupuestaria. El objetivo fundamental de las técnicas presupuestarias es ir descendiendo a lo más concretamente posible lo que tiene desarrollado una Administración Pública, el dinero que tiene, que es lo que cumple. Clasificación funcional : funciones genéricas de la Administración Pública y control de gasto que se le asigna a esas funciones. TÉCNICAS PRESUPUESTARIAS Presupuesto por tareas : se va estableciendo mayor control en los costes, pero también en la evaluación de la actuación desarrollada. • Cada unidad administrativa pone sus funciones, pero las desarrolla en programas y tareas. • Sistema contable adecuado. • Control del Presupuesto. Presupuesto por programas : establecer una relación entre lo que las Administraciones Públicas entienden como políticas de intervención y la asignación de los presupuestos a esas políticas. Ventajas : Establece prioridades sobre los fines perseguidos. Ofrece información sobre los trabajos proyectados y los resultados obtenidos. Inconvenientes : Dificultad de elaborar tareas que responden a los fines generales establecidos. 3. Presupuesto por Programas Intento de integrar la formulación de políticas con la asignación presupuestaria de recursos. 33
Diseña las metas y los objetivos que se pretende conseguir, combinándolas con las medidas disponibles para alcanzarlos. Permite un mejor control del gasto público. Fases : • Planificación, estudio y selección de objetivos de cada unidad administrativa, del sector público. • Programación, definición de programas y evaluación de los mismos (costes directos, indirectos y beneficios estimados). • Presupuestación de los programas seleccionados. • Control : seguimiento periódico y Tribunal de Cuentas o Intervención del Estado. Consideraciones : • No puede ser un presupuesto por partidas camuflado. • No puede tratarse de programas sectoriales y yuxtapuestas, no de un conjunto interrelacionado de programas con un objetivo común. • Evitar clasificar los programas según financiación. • Debe ser plurianual. • Necesidad de una definición clara de los objetivos de cada programa y revisión anual de los mismos. • Y de una definición de indicadores sociales y económicos para medir el grado de consecución de los objetivos. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE PRESUPUESTOS • Ley General de Presupuestos del Estado (LGP). • Leyes de Hacienda de las CCAA. • Ley de Haciendas Locales. Elaboración y aprobación de presupuestos : Presupuestos Generales del Estado • Departamentos ministeriales remitirán al Ministerio de Economía y Hacienda sus estados de gastos; también los estados de ingresos y gastos de los organismos autónomos y los ante proyectos de los presupuestos de la Seguridad Social, de las sociedades estatales y otros entes del sector público estatal. • Con estos documentos hay mayor previsión del estado de ingresos, el Ministerio de Economía y Hacienda se someterá al acuerdo del Gobierno el anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado. • Aprobada por el Gobierno, el proyecto de la Ley de PGE se remite a la Cámara de Diputados, antes del 1/X para su aprobación, enmienda o devolución a las Cortes Generales. • Si no se aprueba antes del 1/01, se prorrogan los presupuestos en curso. • Tras la aprobación de los presupuestos se publican en el BOE. Entidades Locales • Elabora el presidente de la identidad. • Memoria explicativa del contenido y modificaciones. 34
• Liquidación presupuestos anterior y avance del corriente. • Anexo del personal, anexo de inversiones e informe económico y financiero. • Los organismos autónomos remitirán a la entidad local, los estados de gastos e ingresos (15. IX). Las sociedades mercantiles remitirán sus previsiones de gastos e ingresos, sus programas de actuación, inversiones, y financiación para el ejercicio siguiente (15. IX). Con estos datos del Presidente de la Corporación elabora el Presupuesto General, que lo remite al Pleno (15. X) para su aprobación, enmienda o devolución. Si se aprueba se publica en el BO de la Provincia. Debe estar aprobado definitivamente antes del 31. XII. FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS (TEMA 9 Y 10) − Marco Jurídico. GENERAL − Principios Básicos. − Recursos de las CCAA. − Leyes Autonómicas. − de Servicios Sociales. ESPECÍFICA − Convenios − programa. − con el MTAS (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). FINANCIACIÓN GENERAL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS − Constitución Española. − Ley Orgánica de Financiación de las CCAA. MARCO (LOFCA) LO8/1980. 22−9. JURÍDICO − Ley Reguladora del Fondo de Compensación Interregional. − Estatutos de Autonomía. − solidaridad (CE 2 y 138). ADMINISTRACIONES − equidad (CE 130.1). PÚBLICAS − legalidad (CE 133.1 y 2). (C.E.) − libertad de circulación de bienes (CE 139.2).
35
− equidad (CE 40.1). COMUNIDADES − planificación económica (CE 131.1). AUTÓNOMAS − libertad de circulación de bienes (CE 157.2). − autonomía financiera (CE 156.1). − suficiencia (LOFCA, 2.1 d). LOFCA − solidaridad. − intercomunitaria (LOFCA 2.2). RECURSOS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS − impt Patrimonio personas físicas. a. Tributos cedidos − impt general sobre Sucesiones. total o parcialmente − parte del impt sobre Transmisiones patrimoniales. por el Estado. − impt sobre Lujo. − tasas y exacciones sobre juego. b. Recargo sobre impuestos estatales. • Participación en los ingresos del Estado. − Población. − esfuerzo fiscal en el IRPF. − Cantidad equivalente por servicios y cargas del − Criterios para la Estado a las CCAA. participación − Relación inversa de la renta real/habitante de la CCAA a la del resto de España. − Otros criterios, que se refieren a déficits de Servicios Sociales y administrativos de la CCAA respecto al Estado. • Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales. e. Transferencias del Fondo de Compensación Interritorial (FCI).
36
− Principio de solidaridad, corregir desequilibrios entre CCAA. − Fondo destinado a inversiones. − Plan Concertado. − Saldo migratorio. Asignación − Paro. del Fondo, − Superficie. variables − Dispersión población. − Renta. − Insularidad. f. Otras asignaciones con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. − Fondo de nivelación : garantizar un nivel mínimo en la prestación de servicios públicos. g. Rendimientos procedentes de su patrimonio y otros ingresos de derecho privado. • Producto de operaciones de crédito. FINANCIACIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS − Plan Concertado. − Proyectos intervención Gitanos. − Exclusión social Pobreza Primaria Infancia. ESPECÍFICA − Infancia maltratada. − Guarderías Laborales Conciliación vida de la familia y laboral. Convenios − programa − Plan Gerontológico. − Plan Estatal Voluntariado. − Plan Inmigrantes. − Plan Discapacitados. − Menores Infractores.
37
• FINANCIACIÓN ESPECÍFICA CCAA Leyes Autonómicas de Servicios Sociales • Referencia mínima, se acogen al marco general de financiación autonómica. • Reseñan la necesidad de establecer consignaciones presupuestarias para el ejercicio de sus competencias. • Reseñan la financiación de la Administración Local y la iniciativa social Ley de Servicios Sociales de la CA de Madrid (Ley 11/1984, de 6 de junio art.25): señala consignarse las partidas correspondientes a la financiación proveniente del Estado, la procedente del Régimen de la Seguridad Social y la recauda por abono de los usuarios. Convenios − programas con el MTAS (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) • Art 153. LGD regula las subvenciones gestionadas y administradas por las CCAA pero financiadas con cargo a créditos de los PGE. Transferencias finalistas que por CONVENIOS −PROGRAMAS realiza el Estado a las CCAA. • Desde 1988 al MAS − MTAS CONVENIOS ENTRE Estado y CCAA en materia de Servicios Sociales. http ://www.mtas.es/dgas/subven/htm SECTOR NO LUCRATIVO (TEMA 11) TEORÍAS ECONÓMICAS Teoría de la Información Asimétrica − Intenta explicar porqué el sector no lucrativo lleva un servicio social. • Asimétrico : Se sabe lo que se quiere, lo que se oferta y lo que se decide (simétrico). La persona que va a contratar el servicio no tiene todos los datos que se necesita y el servicio que se oferta. Para solucionar esto, se fijará quién va a dar ese servicio, el sector no lucrativo da más garantía, ya que en principio, nos va parecer más honrada la organización, ocupándose más de la persona que va a recibir ese servicio. Teoría de las Relaciones Empresariales • El sector no lucrativo se desarrolla más en función de las relaciones que tienen con la empresa más que el servicio que se oferta. (Directamente por la afinidad de las personas que las gestionan − religiones −. TEORÍAS IDEOLÓGICO −POLÍTICAS • Aquellos que apoyan y defienden el Estado de Bienestar : • Si buscamos más unas actuaciones de pluralismo de bienestar (equilibrio intervención del Estado y sector no lucrativo), se va a desarrollar más el sector no lucrativo. 38
• A través de esta organización sin fin de lucro se establece una mayor escucha de los grupos minoritarios. TEORÍAS SOCIOLÓGICO − INSTITUCIONAL • Inercia institucional : una organización se estructura y asienta, haya una tendencia que permanezca. • Dilema administrativo : la tendencia que haya unas épocas en las que las Administraciones defienden y aumentan su Administración Pública y se retraen del sector no lucrativo. Hay una definición acerca del sector no lucrativo : DEFINICIÓN ESTRUCTURAL/OPERACIONAL Viene dada por 5 características : • Formalización. • Privadas. • Distribución no lucrativa. • Autonomía. • Voluntariado. Formalización : Tiene que tener una estructura mínima que responda a un marco legislativo. Privadas : se opone a no gubernamental. Organizaciones que nunca pertenecen al Estado. Distribución no lucrativa : la distribución de beneficios vaya a la propia dirección, no se puede hacer esto. Autonomía : ellos toman sus decisiones. Voluntariado : tiene que tener un número importante de personal voluntario. SERVICIOS SOCIALES • Transición 1978−82. • Desarrollo público Servicios Sociales 1982−1990. • Protagonismo del Sector no lucrativo 1990 En España predomina un estado de bienestar laico actualmente. Antes prevalecía el ámbito individual con el predominio de la Iglesia católica. El propio Estado se toma la libertad del desarrollo de organizaciones en el ámbito privado. En el año 1989, se van a crear subvenciones a ONG's con cargo del 0'52 % del IRPF los ciudadanos deciden donde va ese dinero destinado, bien a una ONG o a la Iglesia. El 0'52 % de la recaudación del IRPF, tenemos la posibilidad de 2 opciones de destinarlo : • Organizaciones Otros fines de interés social • Iglesia católica Subvenciona a Organizaciones de Bienestar Social 39
Otros fines de interés social La forma en que se distribuye ese dinero lo hace la Administración Pública, a Puede a optar ese dinero a : través del Ministerio de Trabajo y • Organizaciones laicas. Asuntos Sociales. − Organizaciones católicas. ( Mirar página 102. Libro : ¿Hacia un sistema mixto de Bienestar Social? ). En las ONG's marca la forma de las propias organizaciones que tienen que estructurarse. (Pág. 102) A partir de 1989 se produce un sistema de conocimiento de subvenciones y se crean muchas organizaciones por el tema de las subvenciones. Lo que ocurre es que el sector no lucrativo ha ido en función de las subvenciones no de las asociaciones civiles para su fomento. En 1991 se produce un aumento importante, esto tiene una relación directa con la estructura de las subvenciones. A partir de 1995 empiezan a descender, tienen que ver con las convocatorias que hace el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales pide requisitos y uno de ellos es que las asociaciones que se presentan necesitan 2 años de funcionamiento. • ¿Qué autonomía financiera tiene? : • Cuando se hace el perfil de este tipo de organizaciones el 7 % de éstas, no tienen ningún ingreso, funcionan en las subvenciones. Éstas tienen una gran dependencia con el sector público, ya que esto no debería ser así. • En 1997, un 40 % de las organizaciones, sus ingresos en su financiación son un 80 % vía subvenciones, sólo un 20% sería actuación propia de la organización por méritos propios. El sector no lucrativo en España, va a ir desarrollándose con una excesiva dependencia de la Administración y una lejanía de la ciudadanía civil. • LECTURA : LA SOCIEDAD CIVIL EN LA EUROPA DEL SUR. OCDE : Organización para la cooperación y el desarrollo económico. Plantea fundamentalmente la tendencia a la privatización de servicios. Tipologías : • ¿Quién las financia? Si su vía de financiación viene por el Estado. • ¿Quién presta los servicios? Dominancia del Estado u organizaciones. 40
• Concertación de los canales (si esa relación existe o no, las formas que llevan a cabo las intervenciones depende de cómo financien y negocien el sector público o privado) : Si las organizaciones son tan fuertes que puedan negociar en la realización de las políticas sociales. (S. Renano) −− Primer reconocimiento por parte de la Iglesia que el Estado tiene responsabilidad (Rerum Novarum). SISTEMA ESCANDINAVO. PRÁCTICAS NEOCORPORATIVISTAS BAJO TUTELA DEL ESTADO. • Características organizaciones altruistas. • Consejos de Cooperación − Nacionales Limitan la competencia Influencia en las entre organizaciones decisiones políticas • Por sectores. • Predominio estatal partidos socialdemócratas. • Religión en lo ámbito de lo privado (no va a hacer actuaciones de tipo social). SISTEMA RENANO. RELACIONES NEORCOPORATIVAS CON ESTADOS SUBSIDIARIOS. • Principio de subsidariedad (Estado − Organizaciones Central − Local). • Estructuras organizadas en torno a ideología − religión (pilares) Confesional Liberal Socialdemócrata Calvinista Católico SISTEMA MEDITERRÁNEO. ACOMODACIÓN DISTANTE ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL. • La Iglesia Católica. • Las relaciones en el Estado no tienen suficiente fuerza para demandar los criterios de los Servicios Sociales. • Financiación pública. • Estado + Iglesia Católica + organizaciones con poca tradición. • No hay canales institucionalizados, clientelismo político. SUBVENCIONES Y AYUDAS A LA INICIATIVA SOCIAL (TEMA 13) SUBVENCIONES Administración Administración Administración Central Autonómica Local 0'52 IRPF Las normas con respecto a las subvenciones aparecen recogidas en el BOE.
41
Las subvenciones que se reparten para la Administración Central y se reparte el 0'52 del IRPF. La convocatoria se establece cada año. CONVOCATORIAS SUBVENCIONES • Objeto. • Programas prioritarios. • Requisitos solicitantes. • Distribución de créditos por programas. • Responsables procedimiento. • Solicitudes − Memoria. Documentación Entidad Programa • Presupuestación programas − limitaciones. • Criterios de valoración Entidad Programa. • Informes (ampliación/previos). • Resolución solicitudes concesión. • Situaciones de emergencia social. • Convenios − programas. • Abono Subvención. • Modificación convenio. • Obligaciones de la entidad. • Control, seguimiento y evaluación. Gastos corrientes − personal − dietas, viajes. − mantenimiento • Justificación de gastos Gastos de inversión Gastos de gestión y administración • Memoria final justificativa. 4. Distribución de crédito −−− 54.000.000 euros • Infancia y familia − 10,5 % • Jóvenes −− 8,5 % • Mujeres −− 8,5 % • Mayores −− 21% • Discapacitados −− 16 % • Inmigrantes refugiados −− 9,9 %
42
7. Presupuestación programas − limitaciones Cuando se hace un presupuesto se divide en : Legislación vigente Gastos corrientes : o gasto del personal Actividades del programa • dietas y viajes 3% (máximo subvención). • mantenimiento y actividades. Gastos de gestión y administración (máximo 8,5 %). 8. Criterios Generales de Valoración • De las entidades solicitantes. • De los programas presentados. • De las entidades solicitantes : • Implantación de ámbito estatal. • Se valorarán las agrupaciones de asociaciones que presenten un programa integrado (federaciones, confederaciones...) • Antigüedad de por lo menos 2 años. • De los programas presentados : • Evaluación de las necesidades sociales : • Análisis sobre las necesidades reales. • Cobertura pública o privada. • Resulte insuficiente en caso de existir. • Determinación de los objetivos. • Contenido técnico del programa : calendario, descripción de actividades, etc. • Presupuesto del programa. • Cofinanciación de las CCAA más apoyo. • Cofinanciación de la UE. 9. Informes (ampliación/previos) La Comisión de Evaluación es la que hace la propuesta. SUBVENCIONES Administración Central Procedimiento Convocatoria −− BOE Resolución −− BOE Asignación Tributaria Iglesia Católica del IRPF − 0'52 %
43
(de cada contribuyente) OFIS (otros fines de interés social) OFIS : organizaciones que hagan programas de intervención social. Se encarga el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Secretaría de Asuntos Sociales) −− Subvenciones. CONVOCATORIA Prioridades Genéricas Especificadas Memoria explicativa del Programa (Estudios, documentación, datos) • FINANCIACIÓN PÚBLICA ENTIDADES SIN FIN DE LUCRO Financiación Pública Admón. Local entidades sin fin de lucro SUBVENCIONES Admón. Autonómica Admón. Central− 0'52 IRPF MTAS CONVOCATORIA ANUAL (BOE) Procedimiento Especificaciones Objetivos − Programas sobre Prioridades subvencionables programas Requisitos − MEMORIAS EXPLICATIVAS PROGRAMA (PRESENTADO) Entidad • ESTRUCTURA ENTIDAD SIN FIN DE LUCRO (Subvención Memoria) ORGANIZACIÓN CAPACIDAD DE GESTIÓN • Junta Directiva − Propiedades / arrendamientos • Fines (Estatutos) − Sistemas de Evaluación • Confederación / Federación − Personal retribuido • Territorio − CCAA (fomento empleo) 44
• Utilidad Pública − Personal voluntario PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN REPRESENTATIVIDAD Financiación Propia − Nº Socios CCAA INGRESOS Subvenciones Otras fuentes GASTOS Auditoría externa : una empresa especializada y acreditada a llevar el control y el gasto que una organización no lucrativa realiza. Todavía no es obligatoria, se intenta fomentarla. ESPECIALIZACIÓN VOLUNTARIADO − Colectivos Principales − Datos / Actividades / Formación La finalidad de previsión de ingresos y gastos tiene que ser coherente con la subvención que piden. DIVERSAS FORMAS DEL SECTOR NO LUCRATIVO (TEMA 14) Formalizadas Privadas CARACTERIÍSTICAS Distribución no lucrativa (tienen un límite en la Organizaciones forma de reparto de beneficios). sector no lucrativo Autónomas (organizaciones independientes, pero se estructuran en relación con una ideología. Dependencia de las relaciones de poder).
Voluntarias (en un principio). FORMAS − TIPOLOGÍA Ayuda mutua Asociaciones prestar servicios a la colectividad 45
Ayuda altruista Organizaciones de voluntariado Finalidad Beneficios para otros Fundaciones Patrimonio organizado para un fin. Cooperativismo social Economía Social Organizaciones empresariales − Límites de distribución de beneficios de capital. − Ley de asociaciones (1964). − Ley de Fundaciones e Incentivos Fiscales a la Participación Privada 30/94 en actividades MARCO de interés general. LEGISLATIVO − Ley del Voluntariado 1996. − Ley General de Cooperativas. *Asociacionismo (lo que enmarca a todas las asociaciones). • Reconocimiento de Utilidad Pública Por Ley van a poder acceder a esta acreditación. Cumple unos fines de interés general para toda la comunidad. Requisitos para que una acreditación obtenga el reconocimiento : • Fines de interés general. • Cumplir el criterio de gratuidad en el desempeño de los cargos directivos. • Esa asociación demuestre que cuenta con los medios personales y materiales para realizar los fines a los que se ha comprometido. • Deben de estar constituidas y en funcionamiento ininterrumpido durante 2 años anteriores a que se pida esa acreditación. La acreditación de utilidad pública es de mucho intrés para las organizaciones, porque va a ser tomada como un criterio de valoración prioritaria para optar y pedir subvenciones. Asociaciones : Ayuda Mutua −− pueden tomar la característica de prestar servicios y acciones a los asociados. Ayuda altruista −− aquel tipo de asociaciones que puede ser para los propios componentes de las asociaciones a prestar, actuaciones, servicios, beneficios a personas ajenas a la asociación (medio externo). Organizaciones de voluntariado : 46
Sus características fundamentales son : • Son organizaciones cuya acción está dirigida a beneficiar a otras personas ajenas a las que han estructurado esas organizaciones. • Se ocupan y defienden los intereses de otras personas. Fundaciones : (Consideración genérica). Es considerada como una organización no lucrativa promotora de donaciones y de carácter operativo con un estatuto legal, un patrimonio propio y/o una frente irregular de ingresos regidos por un patronato o un consejo que se crea para desarrollar o apoyar actividades sociales, culturales, humanitarias, docentes, investigadoras, religiosas o de otro tipo que sirvan para el bienestar común. Bases económicas (llevan actuaciones de bienestar común). (Ley de Fundaciones). Organizaciones constituidas sin ánimo de lucro que por voluntad de sus creadores tienen afectado (vinculado) de modo duradero su patrimonio a la realización de fines de interés general. Son de distinto tipo; las culturales son las más conocidas ya que las empresas les interesa porque desgrava fiscalmente y le dan una buena imagen. Fundaciones benéfico asistenciales : tienen su origen en el siglo XVIII y XIX con la Ley de Beneficencia de 1899. Hasta 1984 no se creó la Ley de Fundaciones actual. PROTECTORADO DE FUNDACIONES Fundaciones asistenciales MTAS DGMFAS (Dirección General del Menor, Familia Y Acción Social). Subdirección General de Fundaciones • Responsabilidades del protectorado : • Asesoramiento y ayuda a las fundaciones para mejor cumplimiento de sus fines. • Intervención y control sobre las actuaciones de las fundaciones para asegurar el cumplimiento de sus fines. • Perfil de las organizaciones del ámbito social : Cooperativismo Son organizaciones que van a ofrecer servicios y prestaciones en el ámbito socioasistencial. Son un tipo de organización, que responden al beneficio de la libertad de empresas y funcionan como organización racional de recursos en función de la producción de servicios que vayan a desarrollar. 47
(Ley General de Cooperativas de 1989). • Perfil y características de las organizaciones del sector no lucrativo : • Delimitación concepto ONG. • Muestra. Estratificación. CARACTERÍSTICAS Localización por CCAA Madrid Cataluña Andalucía Especialización Jóvenes Infancia Familia * Para el resumen : − Antigüedad años 90. − Ámbito de actuación autonomía estatal. − Relación con las Administraciones Públicas convenios/acuerdos. • Internacionalización. • Presupuesto anual • Nº de trabajadores. • Ingresos (por procedencia) • Fuentes de financiación − Gastos Actividad Remuneraciones Mantenimiento • Recursos humanos (características por sexo, edad, nivel de estudios). • Condiciones de Trabajo Tipo de contrato Tipo de jornada 48
Tipo de remuneración • Clasificación ONG según nº de trabajadores • Estructura ocupacional. (RESUMEN: está ya subrayado en la lectura. Irte a la lectura para verlo ONG'S). VOLUNTARIADO SOCIAL (TEMA 15) Nacional NORMATIVA Autonómica • PLANES : − Plan Estatal de Voluntariado 1997−2000 − Planes Regionales / Autonómicos de Voluntariado. Ley de Voluntariado Social : Hace hincapié en la relación voluntaria y la relación laboral. Se establecen unos derechos para los voluntarios, que suponen unos gastos para las instituciones. Financiación / Ingresos Ley de Voluntariado Organizaciones Apoyo a través Promoción Medidas de fomento de subvenciones Voluntariado VOLUNTARIADO (Normativa Nacional) • Ley 23/98 de 7 de julio, de cooperación Internacional para el Desarrollo. • Ley 6/96 de 15 de enero del voluntariado. Normativa autonómica Asturias Ley 10/2001 de 12 de noviembre. País Vasco Ley 17/98 de 25 de junio del Voluntariado. Baleares Ley 3/98 de 18 de mayo del Voluntariado. Canarias Ley 4/98 de 15 de mayo del Voluntariado. La Rioja Ley 7/98 de 6 de mayo del Voluntariado.
49
Navarra Ley Foral 2/98 de 27 de marzo del Voluntariado. Extremadura Ley 1/98 de 5 de febrero del Voluntariado Social. Castilla − La Mancha Ley 4/95 de 16 de marzo del Voluntariado. Castilla y León Decreto 12/95 de 19 de enero del Voluntariado. Madrid Ley 3/94 de 19 de mayo del Voluntariado Social. Andalucía Decreto 45/94 de 19 de mayo del Voluntariado. Aragón Ley 9/92 de 7 octubre del Voluntariado Social. Cataluña Ley 25/91 de 21 de diciembre, por la que se crea el Instituto Catalán de Voluntariado. • No tienen ley : Galicia, Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana. (No hay que sabérselo todo de memoria, sino tener una visión general). LEY 6/1996 15 ENERO DEL VOLUNTARIADO Art. 1 Objeto : Promover y facilitar la participación solidaria de los ciudadanos en actuaciones de voluntariado, en organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas. Art. 2 Ámbito aplicación : Voluntarios y organizaciones que participen en programas de ámbito estatal o suprautonómico. Art. 3 Concepto voluntariado : Conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida y reina los siguientes requisitos : • Carácter altruista y solidario. • Realización libre, sin que tengan su causa en una obligación personal o deber jurídico. • Que se lleven a cabo sin contraprestación económica. • Que se desarrollen a través de organizaciones privadas o públicas y con arreglo a programas o proyectos concretos. La actividad del voluntario no podrá en ningún caso sustituir al trabajo retribuido. Art. 4 Actividades de interés general : Las asistenciales de Servicios Sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, de promoción del voluntariado o cualquiera otra de naturaleza análoga. 50
DERECHOS DE LOS VOLUNTARIOS (ART. 6) (Ley aplicable a programas suprautonómicos o nacionales). • Recibir la información, formación, orientación, apoyo y medios materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen. • Ser tratados sin discriminación respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias. • Participar activamente en la organización en que se inserten, colaborando en la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas. • Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados del ejercicio de la actividad voluntaria. • Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades. • Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario. • Realizar su actividad en las debidas condiciones de igualdad e higiene. • Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución. DEBERES DE LOS VOLUNTARIOS (ART. 7) • Cumplir los compromisos adquiridos con las organizaciones en las que se integren, respetando los fines y las normativas de las mismas. • Guardar confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su actividad voluntaria. • Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción. • Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria. • Actuar de forma diligente y solidaria. • Participar en las tareas formativas previstas por la organización. • Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se imparten en el desarrollo de las actividades encomendadas. • Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización. • Respetar y cuidar los recursos materiales de las organizaciones. • Medidas de fomento (Art. 13) : La Administración Central General del Estado fomentará el establecimiento de mecanismos de asistencia técnica, programas formativos, servicios de información y campañas de divulgación y reconocimiento de las actividades de voluntariado. • Incentivos del Voluntariado (Art. 14) : Los voluntarios podrán disfrutar en los términos y con el alcance que establezcan el Ministerio o Ministerios competentes de bonificaciones o reducciones en el uso de medios de transporte público estatales, así como en la entrada a museos gestionados por la Administración General del Estado y cualesquiera otros beneficios que reglamentariamente puedan establecerse como medida de fomento, reconocimiento y valoración social de la acción voluntaria. LEY DE VOLUNTARIADO SOCIAL (COMUNIDAD DE MADRID) : − Conjunto de actividades de carácter voluntario y desinteresado desarrolladas en el seno de una organización y dentro del marco de los programas propios de acción social. • ¿ A qué se considera entidad de voluntariado social ?
51
• Persona jurídica legalmente constituida que desarrolla sin ánimo de lucro la totalidad o parte de sus programas de acción social fundamentalmente a través de voluntarios. • Plan Estatal de Voluntariado : El objetivo de un plan : es dar importancia a un elemento como protagonista (voluntariado). Integra y coordina acciones desde todas las instancias que tengan que ver con el voluntariado. 1997− 2000 Estructura del Plan Incorpora a distintos departamentos Ministeriales. Protagonismo en el Plan Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS). Aunque intervienen también otros ministerios. El Plan establece también, actuaciones concretas : Creación METODOLOGÍA Comisión Técnica Interministerial Sensibilización Promoción Áreas de Plan Elaboración del Plan Apoyo Actuación Coordinación Representantes miembros : • Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) • Justicia • Interior • Educación y Cultura • Sanidad • Medio Ambiente CCAA CCLL − MTAS coordinar Plan con CONE (Coordinadora de organiza− ciones no gubernamentales). PPVE (Plataforma para la promoción
52
del voluntariado en España). Aspectos importantes del Plan Estatal : • Promoción • Trabajo en la líneas de educación. • Se creó un premio anual del voluntariado. • Oferta de formación o gestores de ONG's. • Actuaciones y organizaciones específicas a la formación de voluntarios. • Coordinación • Creación del Consejo Estatal de Voluntariado y Oficina del Voluntariado. • Foro Europeo de los voluntarios. • Consejo de Protectorado del Estado específico para cada una de estas organizaciones : • A partir de 1968, se plantea si la ONCE sólo tenía que ser para los invidentes y discriminar a los demás discapacitados o no. • Se produce una creación para el fomento del empleo. ESTRUCTURA • ONCE (1938) − Consejo General (Consejos Territoriales) Órgano de Represtación (toma de decisiones) − Fundación ONCE Financiación − 3 % de ingresos de venta del cupón. Objetivo − Fomento empleo − Fundosa Grupo 12000 puestos de trabajo (8000 discapacitados) − Corporación empresarial ONCE (CEOSA) Empresas. • Protectorado del Estado sobre la ONCE : Consejo de Protectorado Órgano Colegiado Presidente Mº TAS de la ONCE Interministerial y Represent. Ministeriales. Información sobre : • Presupuesto. • Resultados Empresariales • Auditorías • Control sobre venta del cupón. • Información sobre el programa de Servicios Sociales
53
SECTOR EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES (TEMA 16) IMPLICACIONES SOCIALES. − Hay un sentir de la responsabilidad de la empresa que va a ser asumida por los Gobiernos. En contraposición, hay otra propuesta : toda pervive una situación, que esa responsabilidad de la empresa. El interés del propio empresario tiene que coincidir con el interés del propio consumidor, no es sólo intercambio y autointerés, sino producción y distribución (A. Smith). La empresa tiene que incorporar su ética, desde la propia estructura de la empresa (contrato, calidad de los productos, fiabilidad de las instituciones). (* Ver las posiciones del marketing con causa en la lectura, leer resumen hecho). * Leer págs 135 a 142 ¿Hacia un sistema mixto de Bienestar Social? EMPRESAS ESPAÑOLAS Nº Total −−− 2.438.830 56% (1.383.945) sin asalariados (trabajadores autónomos) Microempresas (81 %) 25, 2% 1− 2 asalariados 12, 9% 3−9 asalariados 4, 5% 10−49 asalariados 0, 6% 50− 199 asalariados 0, 10% 200−499 asalariados 0, 04% < 500 asalariados Grandes empresas (multinacionales) extra corporativa − Formas de responsabilidad social intra corporativa Extra corporativa : Intra corporativa : Marketing con causa Matching Gifts Incorporar imagen de marca Implicación económica de
54
a una determinada asalariados + directivos intervención social hacia una causa social con donaciones económicas Hay distintas posiciones en las formas corporativas que se van a llevar a cabo : • Las empresas realizan distintas actuaciones de tipo social, sin buscar reforzamiento de tipo empresarial. • Clara visibilidad de las acciones : la imagen de la empresa se va incorporando a la imagen de la marca. • Intentan rentabilizar las acciones : (Grandes empresas) − Establecer una relación con las organizaciones sin fin de lucro, pero hacer presente que esa empresa está en esa intervención concreta. (Pequeñas y medianas empresas) − Las pequeñas empresas van a responder a un sentimiento o perspectiva individual, no viven la implicación de la empresa como responsabilidad social. En las empresas privadas de Servicios Sociales, hay 2 tipos de empresas, son aquellas que van a tener una perspectiva de oferta salarial del sector sociosanitarios o en aquel sector de la sanidad que incorpora aspectos sociales, residenciales. En el sector empresarial de Servicios Sociales, aparecen las economías de la sociedad. Las empresas de Servicios Sociales son muy jóvenes, han ido cogiendo el espacio del sector religioso, en cuanto se refiere al campo sociosanitario. En España, el sector privado sociosanitario invierte en la parte de sector de mercado, no en investigación y desarrollo. Ha habido una sustitución de sector religiosos por sector privado. En torno a este tipo de actuaciones, aparecen empresas de catering (servicios y ayuda a domicilio). Libro : ¿Hacia un Sistema Mixto de Bienestar Social? Páginas que no entran : 96 a 101, 105 a 114, 124 a 134. Lectura : Empleo y Trabajo (Tema 15). Lectura : Estudio ONG'S. Empleo y Trabajo. Lectura : Estudio ONG'S LECTURA : ¿MARKETING CON CAUSA?
55