MODELO CASA REFUGIO ESPERANZA

MODELO CASA REFUGIO ESPERANZA Investigación, consultoría y elaboración del documento: COLEGIO DE LÍDERES DE EXCELENCIA S. C. Lic. José de Jesús Lópe

0 downloads 146 Views 10MB Size

Recommend Stories


Gimnasio en Casa SA3650 FS. Modelo. Marca
Modelo SA3650 FS Marca Gimnasio en Casa R Instrucciones de Ensamblaje PASO 1 PASO 2 1. Una el Marco Base (1) y el Marco de Soporte para Espalda

5. Análisis Integral del Refugio
5. Análisis Integral del Refugio 5.1 Problemas de Conservación – Áreas Críticas Hay dos grandes problemas de conservación en el Refugio: • Descenso e

Listado de Refugios de Vida Silvestre. Refugio Las Dos Hermanas. Refugio Los Morrillos. Junio 2015
Listado de Refugios de Vida Silvestre Junio 2015 Refugio Las Dos Hermanas Propietario: Fundación Rachel & Pamela Schiele. Ubicación: Partido de Marco

Story Transcript

MODELO CASA REFUGIO ESPERANZA

Investigación, consultoría y elaboración del documento: COLEGIO DE LÍDERES DE EXCELENCIA S. C. Lic. José de Jesús López Dorantes Director General Lic. Blanca Estela Cabañas Ramírez Consultora Equidad de Género MDOH José Antonio Espinoza Cortés Consultor Desarrollo Organizacional y Humano [email protected]

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

2

ÍNDICE

1. Introducción 2. Marco conceptual 3. Marco internacional 4. Marco normativo refugios 5. Marco normativo del Estado de Durango 6. Marco teórico metodológico 7. Atención e intervención con servicios especializados en Casa Refugio “Esperanza” 8. Instalaciones y equipamiento de Casa Refugio “Esperanza”

4 5 6 7 8 11 18 19

9. Instrumentos específicos. Manual de procedimientos de las etapas de atención e intervención de Casa Refugio “Esperanza”.

24

10. Recomendaciones

101

11. Conclusiones

103

12. Bibliografía

104

13. Glosario

104

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

3

1. INTRODUCCIÓN La violencia contra las mujeres es un problema y un reto que está presente en todo el ámbito nacional. Durango, no es la excepción. Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006, casi una de cada dos mujeres de 15 años y más, casadas o unidas, sufrió al menos un incidente de violencia por parte de su pareja, es decir, 47.9%, lo que representa una proporción mayor al nivel nacional que es de 40%. La violencia contra las mujeres tiene graves consecuencias y, en algunos casos, efectos irreversibles. En este tenor, con la finalidad de ofrecer un espacio que permita salvaguardar la vida de las mujeres en situación de violencia, sus hijas y sus hijos, el DIF Durango, a través de la Procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia, con el apoyo del Instituto de las Mujer Duranguense, decidieron realizar un modelo de atención, como referente conceptual, profesional y de proceso para la atención a todas las usuarias. Desde esta perspectiva, Casa Refugio “Esperanza” tiene como misión favorecer la recuperación social, física, emocional y espiritual de las mujeres, sus hijas e hijos para que logren re-estructurar su vida, libre de violencia. En consecuencia, las cinco etapas del macro-proceso, así como sus actividades especializadas están encaminadas, de manera estratégica, al ejercicio y cumplimiento de la misma. Casa Refugio “Esperanza” se proyecta como una instancia en la que se atiende a las mujeres, sus hijas e hijos, de una manera profesional, con calidad y calidez en todas sus labores. Esta perspectiva, junto con su misión, marca el rumbo de sus etapas y de sus áreas prioritarias. De esta forma, el presente Modelo de Atención Casa Refugio “Esperanza” se desarrolló con la firme intención de que todos los procesos que se llevan a cabo, estén encaminados a la recuperación integral de la mujer, con la finalidad de que adquieran hábitos, capacidades, conocimientos y habilidades que les permitan salir y mantenerse lejos de los contextos de violencia, en un entorno seguro, caracterizado por el profesionalismo y la perspectiva sistémica de su crecimiento. Casa Refugio “Esperanza” es el único en su tipo por la infraestructura con la que cuenta y que se diseñó desde su origen con el propósito de ofrecer espacios dignos para la recuperación de las mujeres, sus hijas e hijos en situación de violencia. Casa Refugio “Esperanza” inició sus labores el 6 de marzo de 2009 y colaboran 14 personas; además, cuenta con el apoyo externo interinstitucional (Gobierno del Estado de Durango, DIF del Estado de Durango, Secretaría de Educación, PAIMEF y el Instituto de la Mujer Duranguense, entre otras instituciones, que ofrecen soporte en algunas actividades específicas, asesorías o apoyo en situaciones determinadas). Es importante señalar que para la realización de este modelo ha sido fundamental la perspectiva de equidad de género, que es uno de los hilos conductores en la atención a las mujeres en situación de violencia que llegan al refugio. De esta forma, el

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

4

presente modelo tiene su proyección y aplicación desde una estructura que garantiza la equidad de género, lo cual incluye a todo el personal que está a cargo de las distintas etapas del proceso, el proceso mismo y todos los aspectos relacionados con la atención a las mujeres, sus hijas e hijos. Este modelo es resultado del trabajo conjunto de varias personas e instituciones, de manera especial de quienes laboran en CASA REFUGIO; con su compromiso fueron parte esencial al compartir la información y experiencia que les respalda en el servicio que ofrece el refugio desde hace casi tres años.

2. MARCO CONCEPTUAL La violencia contra la mujer persiste en todos los países del mundo como una violación generalizada de los derechos humanos y uno de los obstáculos principales para lograr la igualdad de género, constituyéndose como uno de los desafíos actuales más urgentes. (Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos; Estudio del Secretario General; Naciones Unidas; 2006) En la Convención de Belém do Pará, se afirma que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad, independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases. Como lo señala la Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública, el origen de la violencia se enmarca como consecuencia de inequidad en las relaciones interpersonales y de poder entre hombres y mujeres. Señala que la violencia contra las mujeres se caracteriza por: • • •

Ser un acto u omisión intencional con el propósito de ejercer el control y el sometimiento sobre las personas, Transgredir un derecho humano que afecta la vida y la dignidad de las personas, y Ocasionar un daño visible o no, resultado de la violencia psicológica y simbólica, que abarca un conjunto de manifestaciones imperceptibles que se acumulan a lo largo de los años.

Como otros comportamientos, la violencia se aprende en las relaciones familiares e incluso en contextos sociales más amplios. Se trata entonces de patrones y estereotipos en el trato hacia los demás, con raíces muy variables. Sin embargo, es en el ámbito doméstico en donde más se vive esta problemática, sin la exclusión de otros ambientes o espacios como la escuela, el trabajo, la calle u otros lugares públicos. En la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) se menciona que la violencia familiar es una de las modalidades de la

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

5

violencia y la define como: “acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho”. Ante una situación de violencia familiar severa, la mujer se ve obligada a huir de su hogar en búsqueda de un lugar seguro donde pueda resguardarse por un tiempo breve, proteger su integridad y su vida, a sus hijas e hijos, y en el cual el agresor no la encuentre para hacerle daño e incluso intente matarla. Estos espacios son los refugios. Es por ello, que los esfuerzos por favorecer el empoderamiento y la vida libre de violencia, deberán llevarse a cabo con tratamientos integrales, con la perspectiva en equidad de género, en los que se avale el respeto a los derechos de las mujeres y un trato con dignidad para ellas, sus hijas e hijos. De esta manera, resulta un verdadero reto establecer e institucionalizar las acciones y los mecanismos más adecuados para lograr que las mujeres vivan una vida libre de violencia, mediante un acompañamiento que les permita desarrollar habilidades y tomar conciencia de su condición y de su fuerte compromiso para que sean generadoras de nuevas condiciones en sus relaciones interpersonales, caracterizadas por el respeto a su dignidad y de su familia. Desde este marco, uno de los objetivos de la Casa Refugio “Esperanza” es ser un espacio en el que se respeten los derechos de las mujeres, para que aprendan nuevas formas de establecer relaciones interpersonales que les permitan salvaguardar su vida, así como las de sus hijas e hijos, de una manera integral.

3. MARCO INTERNACIONAL Uno de los principales avances en la problemática de la violencia contra las mujeres, es la conformación de una serie de instrumentos jurídicos que establecen principios y medidas en su prevención, atención y sanción. Esta legislación resulta clave en la actuación de las instituciones públicas, pues las delimita y regula. Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer Los Estados partes de la presente Convención, Reconociendo que el respeto irrestricto los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reafirmando en otros instrumentos internacionales y regionales; Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

6

humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades; Recordando la Declaración sobre la Erradicación de la Violencia contra la mujer, adoptada por la Vigesimoquinta Asamblea de Delegadas de la Comisión Interamericana de Mujeres, y afirmando que la violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases; Convencidos de que la eliminación de la violencia contra la mujer es condición indispensable para su desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de vida, y Convencidos de que la adopción de una convención para prevenir, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra la mujer, en el ámbito de la organización de los Estados Americanos, constituyen una positiva contribución para proteger los derechos de la mujer y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas, Artículo 1 Para los efectos de esta Convención debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. Artículo 8 Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas específicas, inclusive programas para: d) Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive refugios, servicio de orientación para toda la familia, cuando sea el caso, y cuidado y custodia de los menores afectados; e) Fomentar y apoyar programas de educación gubernamentales y del sector privado destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia contra la mujer, los recursos legales y la reparación que corresponda; 4. MARCO NORMATIVO REFUGIOS Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida libre de Violencia Artículo 51.- Las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias deberán prestar atención a las víctimas, consistente en: I. Fomentar la adopción y aplicación de acciones y programas, por medio de los cuales se les brinde protección; II. Promover la atención a víctimas por parte de las diversas instituciones del sector salud, así como de atención y de servicio, tanto públicas como privadas; III. Proporcionar a las víctimas, la atención médica, psicológica y jurídica, de manera integral, gratuita y expedita; IV. Proporcionar un refugio seguro a las víctimas, y

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

7

V. Informar a la autoridad competente de los casos de violencia que ocurran en los centros educativos. Artículo 52.- Las víctimas tendrán derecho a: VI.- Contar con un refugio mientras lo necesiten. Artículo 54 .- Corresponde a los refugios, desde la perspectiva de género: I. Aplicar el Programa; II. Velar por la seguridad de las mujeres que se encuentren en ellos; III. Proporcionar a las mujeres la atención necesaria para su recuperación física y psicológica, que les Permita participar plenamente en la vida pública, social y privada; IV. Dar información a las víctimas sobre las instituciones encargadas de prestar asesoría jurídica gratuita; V. Brindar a las víctimas la información necesaria que les permita decidir sobre las opciones de atención; VI. Contar con el personal debidamente capacitado y especializado en la materia, y VII. Todas aquellas inherentes a la prevención, protección y atención de las personas que se encuentren en ellos. Artículo 55.- Los refugios deberán ser lugares seguros para las victimas por lo que no se podrá dar su ubicación a las personas no autorizadas para acudir a ellos. Artículo 56.- Los refugios deberán prestar a las víctimas y, en su caso, a sus hijas e hijos los siguientes servicios especializados y gratuitos: I. Hospedaje; II. Alimentación; III. Vestido y calzado; IV. Servicio médico; V. Asesoría jurídica; VI. Apoyo psicológico; VII. Programas reeducativos integrales a fin de que logren estar en condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y privada; VIII. Capacitación, para que puedan adquirir conocimientos para el desempeño de una actividad laboral, y IX. Bolsa de trabajo, con la finalidad de que puedan tener una actividad laboral remunerada en caso de que lo soliciten. X. Gestión de vivienda. 5. MARCO NORMATIVO DEL ESTADO DE DURANGO Ley de igualdad entre mujeres y hombres del Estado de Durango de la igualdad en el ámbito comunitario y familiar entre mujeres y hombres Artículo 31.- Serán objetivos de la política de igualdad en materia comunitaria y familiar.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

8

I. Privilegiar la difusión de los derechos humanos de las mujeres en la comunidad; II. Favorecer la democracia familiar y el respeto a la autonomía y decisión de sus miembros; III. Fortalecer el empoderamiento y la autonomía de las mujeres en la comunidad; IV. Protección de quienes viven algún tipo de violencia en la comunidad o en la familia; y V. Buscar la eliminación de las jerarquías al interior de la familia. Artículo 32.- El que puedan tener una actividad laboral remunerada en caso de que lo soliciten. Artículo 57.- La permanencia de las víctimas en los refugios no podrá ser mayor a tres meses, a menos de que persista su inestabilidad física, psicológica o su situación de riesgo. Artículo 58.- Para efectos del artículo anterior, el personal médico, psicológico ares seguros para las víctimas, por lo que no se podrá proporcionar su ubicación a personas no autorizadas para acudir a ellos. Ley de las mujeres a una vida libre de violencia para el Estado de Durango Artículo 49. Las autoridades estatales y municipales, en el ámbito de sus respectivas competencias, deberán prestar a las víctimas la atención siguiente: I. Fomentar la adopción y aplicación de acciones y programas, por medio de los cuales se les brinde protección; II. Promover la atención a víctimas por parte de las diversas instituciones de salud pública o privada que brinden atención y de servicio; III. Proporcionar a las víctimas la atención especializada médica, psicológica y jurídica, de manera integral, gratuita y expedita; IV. Proporcionar un refugio seguro a las víctimas y sus hijos, y V. Informar a la autoridad competente de los casos de violencia de género que ocurran en las instituciones educativas, de salud o cualquier otra donde se brinden atención o servicios a las mujeres, ya sean del sector público o privado. En el ejercicio de los derechos tutelados en la presente ley, la víctima contará con información suficiente, de manera inteligible, para orientar sus decisiones; en caso de

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

9

tratarse de mujeres indígenas, éstas serán asistidas gratuitamente en todo tiempo por intérpretes y defensores de oficio que tengan conocimiento de su lengua y cultura. Artículo 50. Los refugios son espacios terapéuticos, temporales y secretos en donde se brinda a las víctimas de violencia de género y a sus hijos, seguridad y atención integral consistente en: I. Servicios de hospedaje, alimentación, vestido y calzado; II. Asesoría jurídica; III. Gestión de protección legal para la víctima, testigos y denunciantes de violencia de género; IV. Seguimiento a los procesos de indagatoria y judiciales; V. Atención médica; VI. Tratamiento psicológico especializado tanto a las víctimas como a sus hijos; VII. Intervención especializada de trabajadoras sociales; y VIII. Programas reeducativos integrales, a fin de que logren estar en condiciones de participar plenamente en la vida pública, social y privada. IX. Capacitación, para que puedan adquirir conocimientos para el desempeño de una actividad laboral, y X. Bolsa de trabajo, con la finalidad de que puedan tener una actividad laboral remunerada en caso de que lo soliciten. XI. Gestión de vivienda. Artículo 51. Corresponde a los refugios, desde la perspectiva de género: I. Aplicar el Programa Estatal; II. Velar por la seguridad de las mujeres que se encuentren en ellos; III. Proporcionar a las mujeres la atención necesaria para su recuperación física y psicológica, que les permita participar plenamente en la vida pública, social y privada; IV. Contar con el personal debidamente capacitado y especializado en la materia, y V. Todas aquellas inherentes a la prevención, protección y atención de las personas que se encuentren en ellos.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

10

Artículo 52. Los refugios deberán ser lugares seguros para las víctimas, por lo que no se podrá proporcionar su ubicación a personas no relacionadas con la atención integral de las víctimas o sus hijos. Artículo 53. La permanencia de las víctimas y sus hijos en los refugios no podrá ser mayor a tres meses, a menos de que persista su inestabilidad física, psicológica o su situación de riesgo. El personal médico, psicológico y jurídico del refugio evaluará la condición de las víctimas, para tales efectos. En ningún caso se podrá mantener en los refugios a las víctimas o sus hijos en contra de su voluntad. Ley estatal para la asistencia, atención y prevención de la violencia familiar Artículo 24.- Compete a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Durango XI. Promover la creación y funcionamiento de albergues temporales para víctimas de violencia de albergues temporales para víctimas de violencia familiar y garantizar su seguridad personal. 6. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO Ante el mandato de garantizar la atención de mujeres, surge la necesidad de contar con un sistema concreto, que pueda dar cuenta de los diversos procesos, que van desde el reconocimiento institucional de actos de violencia, hasta las distintas resoluciones de los mismos; reconociendo en el desarrollo, la posición y situación de vida de cada una de éstas mujeres. En principio, como eje de su visión, se retoma la investigación denominada “Estudio Sistémico de la Ruta Crítica de Atención a Mujeres Afectadas por Violencia”,1 desde el que se recaba en forma detallada, la visión de las mujeres sobre la violencia intrafamiliar, la percepción de las autoridades desde el ejercicio de sus funciones y la participación de la sociedad civil organizada; dando como resultado el esclarecimiento de las inmensas e intrincadas rutas que las mujeres deben seguir para denunciar la violencia que les afecta. Se destacan a continuación las conclusiones del Estudio Sistémico, identificando las circunstancias nodales que entorpecen en la mayoría de los casos la denuncia y atención directa: 1.

Producto del momento de crisis por el que atraviesan las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, las autoridades las perciben confusas en sus

1

Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) . México, 2002, Inédito. Estudio Sistémico de la Ruta Crítica de Atención a Mujeres Afectadas por Violencia.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

11

demandas e ignorantes de los servicios que la institución a la que se acercaron puede brindarles; además de sentirse temerosas de la autoridad. 2.

La percepción anterior ha hecho que las distintas instituciones generen mecanismos que funcionan como amortiguador de la crisis, éstos a la larga se han convertido en filtros que privilegian la violencia física sobre la verbal y emocional. También se destaca, por otro lado, que desestiman el objetivo primordial de la mujer afectada por violencia que es, acabar con el ciclo de violencia.

3.

Esto conlleva un desfasamiento entre las demandas de las usuarias y los servicios o alternativas que las instituciones les proponen, por lo cual las y los funcionarios que brindan atención directa, adoptan actitudes de intolerancia, indiferencia y prejuicio sobre las usuarias, lo que propicia en ellas falta de credibilidad y abandono de las vías institucionales como forma de resolución del problema. Así es como se produce la doble victimización y la violencia institucional que señala, constantemente, la sociedad civil organizada.

4.

Denunciar es la primera acción, que según las autoridades entrevistadas, debe realizar una mujer maltratada. Si dicha denuncia está acompañada de apoyos familiares, sociales e institucionales tiene mayores oportunidades de prosperar.2

Modelo de referencia de casos para Casa Refugio “Esperanza” Como lo señala el reglamento interno, Casa Refugio se crea para ofrecer un espacio físico, atención especializada y multidisciplinaria a mujeres con sus hijos e hijas en situación de violencia familiar, con el fin de fortalecerlas para el logro de una vida digna, segura, productiva y libre de violencia3. El modelo de referencia de casos intenta mostrar el proceso de una referencia, las dinámicas de interrelación interinstitucional con la familia que vive violencia. Se presupone la cooperación de diversas instancias involucradas a nivel directo e indirecto en la atención de casos de violencia familiar, según sus niveles de involucramiento en la atención y sus áreas de desempeño (legal, psicológica, infantil, sexual, etc.). La aplicación del Modelo debe impactar positivamente en una familia o en una mujer que vive violencia. La atención a la violencia hasta 2007, se ha caracterizado por su diversidad de instancias, servicios, modelos, metodologías e incluso por la atención con la ausencia de estas dos últimas, sin una plataforma teórica o metodológica y sin un seguimiento real del impacto de su labor. 2

3

(Ibid)

Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Durango, artículo 2. “Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

12

Diversos especialistas coinciden que existe una fragmentación de la atención y carencia de metodología, así una mujer que es víctima de múltiples violencias, tendrá que recorrer una gran variedad de servicios para recibir atención en cada una de las secuelas de violencia vivida para satisfacer las necesidades inmediatas, urgentes de ella y de sus hijas e hijos. Adicionalmente la mujer entra en una etapa de toma de decisiones lo cual requiere de otros servicios como los de salud, orientación, trabajo, etc. Si se opera adecuadamente, contribuye a dar certeza a una mujer en sus esfuerzos por detener la violencia o salir del ciclo de la misma. De esta manera, el Modelo presupone que si se frena el proceso de transición, que implica pasar de ser una familia que vive violencia a ser una familia libre de ella, no será por falta de opciones institucionales a su problemática de violencia familiar, si no por otras circunstancias. La adecuada referencia de casos confirma la posibilidad de salir del ciclo de violencia si una mujer está decidida a hacerlo. El modelo de referencia de casos consiste en la integración de diversas instancias que ofrecen sus servicios de atención a la violencia, articulados por comunicación y protocolos establecidos para cada caso. La referencia de casos es la canalización a una solicitud o necesidad manifiesta por una persona que vive violencia para satisfacer uno o varios servicios de atención que por alguna razón no pueden ser satisfechos totalmente por la institución a la que acude. Involucra a todos las instancias por las que cruza un caso de violencia articulados en Red de Servicios para satisfacer al máximo las demandas de las mujeres y sus hijas e hijos en situación de Violencia y contempla menú de opciones y protocolos de referencia de los diferentes servicios: Atención telefónica, Atención personal establecida (centros), Atención personal itinerante, Atención virtual (correo electrónico o página web). A continuación se presenta el modelo de referencia de la Red Nacional de Refugios, con la consideración de cuatro niveles de atención. Aunque la parte esencial de este modelo se centra en el refugio, que es el nivel que implica mayor protección, seguridad y atención interdisciplinaria, los otros tres son parte del entramado social y de las distintas opciones que puede considerar una persona víctima de violencia. Posteriormente, se muestra varias gráficas; la primera de ellas representa la red interinstitucional de apoyo de Casa Refugio “Esperanza”; de igual forma, continuando con el modelo de la Red Nacional de refugios, se presenta una gráfica en la que se consideran el nivel 1, 2 y 3 para la atención a las mujeres a través del DIF estatal Durango, a través de la Procuraduría y finalmente del Refugio.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

13

Gráfica de la Red interinstitucional de apoyo de Casa Refugio. (Además de los ya mencionados con anterioridad: Gobierno del Estado de Durango; DIF del Estado de Durango; Secretaría de Educación Pública y PAIMEF).

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

14

El DIF Durango está integrado jerárquicamente por 5 direcciones que le permiten desarrollar su labor en la atención integral a la familia. Una de las 5 direcciones es la Dirección de la Procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia. A su vez, la Procuraduría cuenta con distintas coordinaciones que les permiten llevar a cabo su labor. Una de las coordinaciones es precisamente la de Casa Refugio. De esta manera se contemplan los tres niveles mencionados con anticipación: • •

• •

Nivel 1: en el que se consideran las oficinas del DIF (en este caso específico el de Durango). Nivel 2: en el que se consideran la procuraduría especializada en la defensa del menor, de las mujeres y de las familias; es en este nivel que se encuentra la Procuraduría de la defensa del menor, de la mujer y de sus familias. Nivel 3: el nivel en el que se encuentran los refugios. En este caso en particular la Casa Refugio “Esperanza”. Nivel 4: el nivel en el que se encuentran las ciudadanas, las redes de apoyo sociales, los (as) líderes comunitarios (as). Este nivel es importante considerarlo porque es al que regresan las usuarias que han transitado por distintas instancias, incluyendo los refugios.

Gráfica que muestra las direcciones que integran el DIF Durango. El DIF como instancia se ubica en el primer nivel de atención.

DIF DURANGO (nivel 1) Orgánicamente establecido con 5 direcciones: 1. Dirección de servicios administrativos de DIF estatal 2. Dirección de Rehabilitación y programas asistenciales DIF Durango 3. Dirección de Desarrollo Comunitario 4. Dirección de Desarrollo Familiar y Humano 5. Dirección de la Procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia

1   5  

2  

DIF   Durango  

4  

3  

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

15

Gráfica que muestra algunas de las coordinaciones que integran la Procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia. La Procuraduría como instancia se ubica en el segundo nivel de atención.

PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA Establecida con varias coordinaciones, departamentos y programas. A continuación se mencionan algunos de ellos: 1. PAMAR 2. Centro de Psicoterapia familiar 3. Coordinación de delegaciones municipales 4. Casa Hogar 5. Casa Refugio

1   5  

2  

Procuraduría  

4  

3  

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

16

Gráfica que muestra el proceso de atención de Casa Refugio “Esperanza”, ubicado en el tercer nivel de atención, con servicios especializados.

A continuación, se presenta una descripción relacionada con el tercer nivel de atención, que corresponde de manera específica a los refugios. Aunque los otros niveles son importantes, para efectos del presente modelo, se enfatiza en el tercer nivel, considerando el modelo de Casa Refugio “Esperanza”. Tercer nivel protección, seguridad y atención interdisciplinaria especializada. Correspondiente a las refugios. a) Integra a Refugios confidenciales de protección y atención a violencia familiar, hacia las mujeres, sexual es decir violencia alta y extrema de género. b) Su labor es prioritariamente brindar protección y seguridad a mujeres y sus hijas e hijos desplazados de sus hogares por el nivel de riesgo en el que los ha puesto la violencia que enfrentan. Su prioridad es garantizar su integridad física y emocional, así como brindar atención interdisciplinaria. c) La referencia se hace entre refugios, instancias de procuración de justicia y de servicios de salud, para los casos en los que es necesario mover a la familia de estado por el nivel de riesgo que se vive, o por que no hay cupo en los refugios. d) Son lugares de domicilio secreto que cuenta con personal y medidas de seguridad, entre ellas la confidencialidad. El personal es especializado y multidisciplinario, cuenta con un modelo de atención a la violencia, en el que se “Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

17

ubica la atención médica, jurídica y psicológica, capacitación para el trabajo, etc. Se recibe a mujeres solas o acompañadas de sus hijas e hijos. Gracias a la infraestructura con la que cuenta Casa Refugio, se tiene la capacidad de recibir a los varones hasta los 15 años de edad y las adolescentes (femeninas) hasta los 17 años (siempre con la presencia de su mamá). El proceso de intervención es de tres meses y todos los servicios son gratuitos. e) La articulación de los refugios, es multinivel, tiene una relación estrecha con los servicios especializados del nivel 2, aunque requiere estar en contacto con el nivel 1. En el tema de las redes de apoyo, que ésta se debe reconstruir o que está a la distancia o bien no esta ubicada en la misma ciudad en la que se entra la mujer que vivió violencia. También debe relacionarse con el nivel 0, especialmente una vez que la mujer ha decidido iniciar una vida libre de violencia. f) El registro de casos se puede dar de manera cualitativa y cuantitativa toda vez que la atención a un caso es interdisciplinaria, recurrente y en un mismo sitio. Se requiere de una sistematización de indicadores para ver el resultado de su labor, incluso dar seguimiento al caso una vez que ha egresado de la institución. g) Los medios de referencia se pueden dar por vía telefónica, fax, msn o Internet. Se evita el uso de nombres y datos precisos del caso. Cada Refugio puede tener requisitos distintos que constituyen un perfil de ingreso a la mujer o familia.

7. ATENCIÓN E INTERVENCIÓN CON SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN CASA REFUGIO “LA ESPERANZA”. Áreas de servicios especializados Servicios Especializados tienen como objetivo proporcionar atención integral y profesional con perspectiva de género a mujeres afectadas por violencia para favorecer la ruptura del círculo nocivo que ésta genera. En Casa Refugio “La Esperanza”, los servicios especializados están conformados por las siguientes áreas: •

Área de apoyo psicológico para las mujeres víctimas de violencia(incluye el área de atención infantil, en su perspectiva psicológica y educativa). Se integra con psicólogas que atienden de manera puntual a las mujeres víctimas de violencia, tanto de manera individual como grupal, para facilitar el proceso de comprensión de sus experiencias y con la perspectiva de una recuperación de su equilibrio emocional para salir adelante e reincorporarse a la sociedad de una manera libre de violencia. De igual forma, se les orienta acerca de lugares en los que pueden recibir terapia psicológica para fortalecer su proceso personal. Área infantil. Esta área se divide en dos: en primer lugar se cuenta con un área específica de psicología infantil, que acompaña a las hijas e hijos de las usuarias, de manera grupal e individual, en el proceso de comprensión de su situación psico-afectiva y en la construcción de nuevas formas de relacionarse. Su labor principal consiste en facilitar que la población infantil (hasta 17 años) resignifique la situación de violencia que han vivido de manera directa e indirecta, en los ámbitos individual,

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

18

familiar y social. También se les apoya en el desarrollo de habilidades para la resolución de conflictos cotidianos de manera armónica. Además, se cuenta con un área integrada por una pedagoga que atiende a los niños desde una perspectiva de educación no formal. Está Integrada por psicólogas y asistentes de educación. •

Área de apoyo legal. Está integrada por abogadas, quienes tienen la tarea de orientar, asesorar jurídicamente y brindar acompañamiento en diligencias; a mujeres que han visto trasgredidos sus derechos a través de conductas tipificadas en el fuero local o federal.



Área Médica. En Casa Refugio “La Esperanza”, el área médica tiene como primera tarea la realización de un diagnóstico para identificar el estado en el que se llegan las usuarias al refugio y en dado caso atender su situación con los tratamientos más adecuados. Esta área se encarga prioritariamente de dar seguimiento a las enfermedades que se presentan; proporcionar información sobre higiene y hábitos de salud; recurrir a instancias médicas especializadas en casos de requerirse.



Área de trabajo social. En Casa Refugio “La Esperanza” se cuenta con esta área para apoyar a las usuarias en el restablecimiento del tejido social, acercándolas a instituciones y organismos de la sociedad civil para que se puedan reincorporar a una vida libre de violencia, con la finalidad de que reciban orientación y en dado caso apoyo para la satisfacción de sus necesidades más básicas.



Área de desarrollo personal y empoderamiento. El enfoque principal de esta área es lograr que las usuarias desarrollen capacidades para la toma de decisiones y la perspectiva de independencia, que les permita vivir con libertad económica. Se apoya a las usuarias para que incrementen sus habilidades para las relaciones interpersonales y el manejo de los conflictos cotidianos; que sepan organizarse y que se administren en sus labores de todos los días, en relación con las demás usuarias. Se llevan a cabo talleres para el descubrimiento de habilidades, aptitudes e intereses en las que las usuarias se enfocan en lo que desean aprender para realizar acciones que les permitan contar con nuevos oficios para el ingreso económico. Además, se les ofrecen talleres relacionados con la administración de su economía personal y familiar. Se les orienta y se les ofrecen referencias de bolsas de empleo. De igual forma, se les da la referencia de instancias a las que pueden acudir para recibir orientación acerca de adquisición de vivienda.

8. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO DE CASA REFUGIO “ ESPERANZA”. Inmueble Desde su diseño, Casa Refugio “La Esperanza” fue pensado y, posteriormente construido, como un espacio que garantizara una estancia digna para las mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de violencia.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

19

Es un refugio que cuenta con los espacios comunes y espacios específicos para cada una de las usuarias, sus hijas e hijos. Está construido y diseñado de manera tal que las usuarias puedan permanecer en él de una manera digna. El municipio de Durango donó el terreno al Gobierno del Estado de Durango, en el que está ubicado el inmueble. El DIF estatal se encarga del inicio de su construcción en 2008 y se inauguró el 6 de marzo de 2009. El primer ingreso se registró el 12 de marzo del mismo año. El inmueble está ubicado en un terreno de 3552,51 metros cuadrados. Cuenta con todos los servicios básicos: agua potable, gas, electricidad, línea telefónica, drenaje, salidas de emergencia, señalamientos y cisterna. Además, cuenta con internet. Para proteger a las usuarias y trabajadoras, existen medidas de seguridad. Una de las más importantes es que siempre se encuentra en el refugio una persona de seguridad que está atenta a las incidencias y a las visitas a casa refugio “La Esperanza”. Esta persona está ubicada en la puerta principal del refugio. El refugio cuenta con 6 cámaras de vigilancia que están conectadas de un sistema de seguridad, para salvaguardar a las usuarias y a los trabajadores. El edificio cuenta con una barda perimetral de 3 metros de altura y con una malla. El estacionamiento del inmueble está ubicado en la parte externa, que también está vigilado por el personal de seguridad.

Áreas y Equipamiento Área de administración: El área de administración está destinada explícitamente al ejercicio de actividades de recepción, dirección y administración de la casa refugio “La Esperanza”. Todas las áreas están equipadas para la adecuada realización de las labores de quienes trabajan en el refugio. Todo el equipo está inventariado y se cuenta con los formatos de bienes patrimoniales, de la dirección administrativa del DIF Durango. En el área de seguridad se ubica la persona encargada de vigilar el inmueble y estar al pendiente de cualquier incidencia. En esta área se cuenta con una pequeña mesa, un baño y una cama pequeña.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

20

El lobby o sala de espera es muy amplia, con una excelente ventilación e iluminación. Cuenta con 4 sillones; tres de ellos son de tres plazas y uno más de una sola plaza. En el centro hay un macetón que le da colorido y un toque armonioso a la recepción. El área de coordinación del refugio con un escritorio, una mesa, un librero, sistema de cómputo, internet. De manera adjunta se encuentra una sala de juntas con pantalla y equipo para presentaciones. La sala cuenta con una mesa redonda para las reuniones y también tiene una excelente iluminación. La oficina administrativa cuenta con un escritorio y una mesa de plástico, un tándem de tres plazas, equipo de cómputo e internet. En el archivo y la papelería se guardan todos los materiales necesarios para el aseo y la higiene de las usuarias; de igual forma se almacena la papelería necesaria para el refugio, así como otros: café, galletas, servilletas, etc. (para el uso de los trabajadores).

Áreas de servicios profesionales especializados: Los servicios de psicología están divididos en dos áreas: psicología infantil y psicología para las usuarias. El área de psicología para las usuarias cuenta con un escritorio, un archivero y dos sillones para comodidad de las personas que acuden a terapia. De igual forma se cuenta con internet y un calentador de gas. El área de psicología infantil cuenta con un escritorio, un archivero, sillas pequeñas para los niños y varios juegos que le dan un toque atractivo para los menores. Cuenta con acceso a internet. La ventilación es muy buena. Área de terapia grupal y ludoteca. Esta área es un excelente espacio para las terapias grupales con las usuarias o con los niños. De igual forma, se utiliza para talleres de capacitación de los trabajadores. Cuenta con libreros, varios juguetes para niños, un pequeño teatro para títeres, mesas y sillas para los pequeños. El área médica del refugio es un espacio amplio que cuenta con dos camillas, una mesa de exploración, una lámpara mayo, un gabinete para almacenar soluciones fisiológicas, mesa de apoyo para la exploración, una báscula, un escritorio, una archivero y un tándem de tres plazas. En este espacio las enfermeras mantienen los medicamentos y los materiales de curación y primeros auxilios siempre bajo llave. El refugio cuenta con un espacio para la meditación y reflexión de las usuarias, sus hijas e hijos, que quieren pasar un tiempo para estas actividades. Es un espacio amplio, cuenta con sillas y con una excelente ventilación.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

21

Bodega para material educativo. Es un área en la que se resguarda material educativo proporcionado por la Secretaría Educación del Estado de Durango; cuenta con un escritorio, mesas y libros de varios ciclos escolares. Área de desarrollo personal y empoderamiento. Cuenta con un escritorio, un archivero, un sillón de tres plazas y uno más de una sola plaza. Cuenta con dos libreros pequeños, equipo de cómputo y conexión a internet. El área de manualidades se destina para que las mujeres, sus hijas e hijos, realicen distintas actividades recreativas, terapias ocupacionales que les permiten desarrollar habilidades. En ella se colocan los horarios para todas las usuarias de la casa refugio. Cuenta con dos mesas de trabajo, un pintarrón y un librero pequeño para colocar los materiales. Esta área tiene una puerta que comunica directamente con las villas en las que habitan las usuarias. El área de atención jurídica está ubicada en la Procuraduría de la defensa del menor, la mujer y la familia, en las oficinas centrales del DIF estatal. Cuenta con escritorio, equipo de cómputo e internet. Se decidió que esta área estuviera fuera del refugio por cuestiones de seguridad para las usuarias y para los trabajadores. Áreas comunes: Sala de televisión. Es un espacio en el que las usuarias, sus hijas e hijos pueden acudir a ver películas recreativas y con mensajes positivos. Cuenta con una pantalla de 50 pulgadas, equipo de DVD, un tándem de tres plazas y sillas pequeñas para los niños. Lavandería: el refugio cuenta con un área de lavandería con dos lavaderos y dos lavadoras. Es un espacio amplio y con los materiales necesarios para que las usuarias realicen la limpieza de su ropa. La lavandería está organizada por un rol, de acuerdo al número de usuarias que se encuentren en el refugio. La cocina del refugio es de tipo industrial. Cuenta con una estufa grande y con varias mesas de trabajo para la elaboración de los alimentos. Cuenta con espacio amplio y también con dos fregaderos para la limpieza de los utensilios de la cocina, platos, vasos y demás. Tiene todos los materiales necesarios para la cocción de los alimentos. En la cocina también hay electrodomésticos como horno de microondas, licuadoras y otros.Muy cerca de la cocina, hay un almacén de despensa muy amplio con estantes en los que está acomodada la latería y los insumos no perecederos para la preparación de los alimentos. Ordinariamente la despensa se surte cada mes. Además, hay un refrigerador grande en el que se colocan los alimentos perecederos, como los lácteos, vegetales y otros. El comedor tiene una capacidad aproximada para 50 personas. Se tienen colocadas 4 mesas, en un espacio amplio, con excelente iluminación y ventilación. Cuenta con un mural que le da un aspecto alegre y armonioso. El comedor también tiene dos baños, que se encuentran en uno de los extremos.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

22

Casa refugio Esperanza cuenta con un patio/jardín muy amplio para la estancia y el esparcimiento de las mujeres, sus hijas e hijos. Es un lugar bastante amplio, que cuenta con varias bancas y en el que los niños pasan tiempo jugando y en relación con otros. En el jardín hay varias macetas y cuenta con varias palmas de más de 3 metros de altura y que están separadas de las bardas para evitar cualquier intención de acercarse a las bardas. Invernadero: el refugio cuenta con un invernadero que es atendido por el jardinero. Área residencial: Casa refugio Esperanza cuenta con 16 villas que están destinadas para el alojamiento de las usuarias, hijas e hijos. Cada una de ellas tiene un capacidad máxima de 6 personas. Cuentan con camas suficientes para todos los integrantes; algunas de ellas cuentan con protecciones para los más pequeños. De igual forma el refugio les ofrece un corralito infantil para la estancia de los pequeños. Cada una de las villas cuenta con un closet amplio en el que las usuarias pueden colocar sus pertenencias. También cuentan con mesas, una lámpara y sillas. Las villas tienen un baño que es utilizado únicamente por la familia que la habita; es decir, hay un baño amplio, con regadera por cada usuaria, sus hijas e hijos, lo que garantiza la higiene y la privacidad de las mismas. La ventilación de las villas es muy buena y cuentan con luz suficiente. La ropa de cama se encuentra en excelentes condiciones y se entregan limpias. Higiene El refugio cuenta con la infraestructura y los artículos necesarios para la higiene personal de las usuarias, sus hijas e hijos, y también para efectuar la limpieza de la villa que se le asignó en el momento de su ingreso. En cuanto a la preparación de alimentos, el refugio tiene el cuidado de atender las necesidades de todas las usuarias, con las recomendaciones pertinentes para que la elaboración de los mismos se hagan de tal manera que se garantice la salud de quienes las consumen. Las usuarias son las responsables de la limpieza del comedor, la cocina y algunas de las áreas comunes, así como de la villa que le fue asignada. Alimentación En el refugio se tiene el cuidado de garantizar una alimentación nutritiva para las usuarias, hijas e hijos. Ellas mismas son las encargadas de elaborar los alimentos, de

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

23

acuerdo a lo que le sea entregado por el área administrativa del refugio. Como se describió en el apartado de la cocina, se cuenta con un almacén de despensa con los insumos necesarios para la alimentación de las usuarias, sus hijas e hijos. 9. INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LAS ETAPAS DE ATENCIÓN E INTERVENCIÓN DE CASA REFUGIO “ESPERANZA”. En este apartado se describen los procedimientos de cada una de las etapas de atención e intervención de CASA REFUGIO ESPERANZA. En el caso de la etapa de intervención, se mencionan las distintas áreas especializadas, con el perfil profesional, habilidades y actitudes deseables para quienes colaboran en el refugio. En cada una de las etapas se refieren los procedimientos, con sus objetivos y actividades. En algunos de los casos también se presentan anexos. ETAPA DE CONTACTO OFICINA EXTERNA PROCEDIMIENTO OFICINA EXTERNA “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1.

OBJETIVO

Ser el medio para el ingreso a casa refugio, salvaguardando así su discrecionalidad, y ser el vínculo entre la usuaria y sus redes de apoyo. 2.

RESPONSABILIDAD

Trabajo Social: Atención y asesoría para determinar el ingreso o No de mujeres víctimas de violencia, mediante la valoración del caso y el perfil de la misma, y de no ser candidata viable realizar el proceso de contra referencia con otras instituciones, así como ser el enlace de comunicación entre la usuaria y sus redes de apoyo. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

24

Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información.

4. NO .

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA)

1

Trabajo Social

2

Trabajo Social

3

Trabajo Social

4

Trabajo Social

7

Evalúa el caso mediante “La escala de evaluación de riesgo” Valida el perfil de la usuaria. Si la usuaria se evalúa en situación de riesgo, se emite la notificación del ingreso para la administración de “Casa Refugio”. Evalúa la situación del caso y de no ser viable para atención en el refugio, emite el oficio de contra referencia.

Trabajo Social

Llenado de la ficha de registro, para ingreso a casa refugio.

Trabajo Social

Carta de informe a instituciones para la canalización de las usuarias a las mismas.

Trabajo Social

Contacto con redes de apoyo de las usuarias para cubrir alunas de sus necesidades, así como informar el avance del caso o el estado en el que se encuentra la usuaria.

Trabajo Social

Realizar actividades de Gestión social en las diferentes instancias.

Trabajo Social

Mantener activo el enlace interinstitucional que brinde el apoyo y soporte necesario para el refugio.

8

9

Recibe a la usuaria, aplicando una entrevista inicial para desarrollar el diagnóstico inicial del caso. (entrevista psicosocial)

Trabajo Social 5

6

ACTIVIDAD

10

6.0) ANEXOS v Oficio de contra referencia. v Escala de evaluación de riesgo (semáforo),

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

25

v Perfil de la usuaria, v Notificación de ingreso, v Ficha de registro,

DIF ESTATAL DURANGO PROCURADURIA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA CASA REFUGIO “ESPERANZA”

_______________ P r e s e n t e. En relación al caso de la Sra. _________________________ misma que nos fue canalizada por esa institución a su digno cargo, como una persona con el posible perfil para ingresar a Casa Refugio “Esperanza”, por medio del presente hago de su conocimiento que no fue posible su ingreso, dado que una vez que se le realizo la entrevista de valoración por parte del personal asignado, ella manifestó que: La Sra. __________ trabaja y no desea perder su empleo Cuenta con redes de apoyo Siente que no puede estar encerrada Tiene problemas de adicción Observaciones________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Atentamente Durango, Dgo., ____ de ________________ de _____

Lic. Berenice Rivera Barraza Coordinadora de Casa Refugio “Esperanza”

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

26

CAPÍTULO 2 MODELO DE ATENCIÓN DEL CAER Y CAT: BASES CONCEPTUALES DE PROCESO, ATENCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN TABLA A NIVEL DE VIOLENCIA I

SI

ACTOS VIOLENTOS O DE ABUSO POR CAUSA DE LA VIOLENCIA INDIFERENCIA INSULTOS AMENAZAS HUMILLACIÓN DESVALORIZACIÓN MANEJA TU DINERO EMPUJONES CELOS CARENCIAS ECONÓMICAS ABANDONO DE HOGAR POR PARTE DEL AGRESOR: Nº DE VECES TIEMPO: TORCEDURAS GOLPES PATADAS BOFETADAS HEMATOMAS OJO MORADO CONTUSIONES CACHAZOS DE PISTOLA RETENCIÓN CONTRA SU VOLUNTAD EN EL HOGAR FRACTURAS DISCAPACIDAD FÍSICA TEMPORAL MORDIDAS QUEMADURAS TATUAJES FORZADOS

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

27

HERIDAS CON VIDRIOS CICATRICES QUELOIDES DISCAPACIDAD FÍSICA PERMANENTE INTENTO DE ESTRANGULAMIENTOS: DISFONIAS, LESIÓN DE CUERDAS VOCALES AGRESIONES SEXUALES AMENAZA DE USO DE ARMA PUNZO CORTANTE O DE FUEGO TRATA OTROS:

RIESGO DE VIDA ¿HA RECIBIDO AMENAZAS? ¿DE QUÉ TIPO Y CUÁNTAS? ¿LA HA AMENAZADO DE MUERTE? ¿USTED SIENTE QUE HA ATENTADOCONTA SU VIDA? ¿QUIÉN?: ¿DE QUÉ MANERA?: ¿CUÁNTAS VECES?: DETONANTE: ¿HUBO UN DETONANTE ESPECIAL PARA QUE ESTALLARA EL ÚLTIMO EVENTO VIOLENTO?

¿CUÁL?:

¿CREE QUE LA SITUACIÓN DETONANTE VUELVA A PASAR? ¿CONSIDERA QUE ACTUALMENTE CORRE RIESGO SU VIDA? MEDIOS COACTIVOS: CONTUNDENTES: MACANA, MARTILLO, PIEDRA

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

28

PUNZO CORTANTES: MACHETES, NAVAJAS, CUCHILLOS INCANDECENTES: FUEGO, QUEMAR SUSTANCIAS TÓXICAS: GAS, MORFINA, DROGAS, VENENO, ETC. OTROS (QUE PONGA EN RIESGO SU VIDA) INCIDENCIA ¿HABÍA UTILIZADO ESTOS MEDIOS PARA AGREDIRLA ANTERIORMENTE? TABLA B NIVEL DE VIOLENCIA II TIPO DE VIOLENCIA

FRECUENCIA E INCIDENCIA:

FRECUENCIA O INCIDENCIA:

CASI DIARIO

CADA SEMANA O CADA 15 DÍAS

FRECUENCIA O INCIDENCIA: RARA VEZ O ÚNICA VEZ

1.- ECONÓMICA Y PATRIMONIAL 2.- ABANDONO E INDIFERENCIA 3.- PSICOLÓGICA Y EMICIONAL 4.- FÍSICA 5.- SEXUAL: VIOLACIÓN SÓLO TOCAMIENTO SEXUAL TABLA C

VULNERABILIDAD DE LA USUARIA

SI

SECUELAS PSICOLÓGICAS POR CAUSA DE LA VIOLENCIA VIVIDA: APATÍA DESMOTIVACIÓN SENTIMIENTOS DE CULPA INSEGURIDAD

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

29

ESTRÉS IRA IMPOTENCIA FRUSTRACIÓN BAJA AUTOESTIMA MINUSVALÍA SOLEDAD PÉRDIDA DE ESPERANZA ANGUSTIA MIEDO DREPRESIÓN AGOTAMIENTO OBSESIÓN ANSIEDAD ALTERACIONES DE LA PERSONALIDAD ALTERACIONES DE LA REALIDAD PENSAR EN SUICIDIO ADICCIONES: TABAQUISMO DROGADICCIÓN ALCOHOLISMO SECUELAS FÍSCIAS POR CAUSA DE LA VIOLENCIA VIVIDA: ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS: HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMATICA OBESIDAD BAJA DE PESO DIABETES MELLITUS ARTRITIS

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

30

ENFERMEDADES GINECOLÓGICAS DISMENORREAS DISPAREUNIAS ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICA DOLOR PÉLVICO IDEOPÁTICO ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ALTERACIONES EN LA ALIMENTACIÓN: BULIMIA ANOREXIA URGENCIAS OBSTÉTRICAS: ESTA EMBARAZADA SANGRADO DURANTE LA GESTACIÓN AMENAZA DE ABORTO EMBARAZO FORZADO ABORTO PRODUCTO DE LA VIOLENCIA EMBARAZO DE ALTO RIESGO RESOLUCIÓN MORBIDA O LETAL CÁNCER CERVICOUTERINO CÁNCER DE MAMA VIH-SIDA INTENTO DE SIUCIDIO INTENTO DE HOMICIDIO TRANSTORNOS PSICOLÓGICOS CUALES: TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DIAGNÓSTICO: CERTIFICADO MÉDICO: TRATAMIENTO Y TRANSTORNOS PSIQUIATRICOS: DIAGNÓSTICO: CERTIFICADO MÉDICO:

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

31

MEDICAMENTOS:

TABLA D NIVEL DE CORRUPTIBILIDAD DEL AGRESOR

SI

A QUÉ SE DEDICA: ¿VIVE, TRABAJA U OPERA EN CERCANÍA DE LA VÍCTIMA? SENTIMIENTOS DE SEGURIDAD ¿ES PREPOTENTE? ¿TIENE UN CARGO DE AUTORIDAD? ¿TIENE ASISTENTES BAJO SU CARGO? ¿SU TRABAJO TIENE QUE VER CON LA MILICIA? ¿EL EMPLEO QUE DESEMPEÑA TIENE QUE VER CON EL USO DE LA FUERZA? ¿HAY ALGUNA INSTITUCIÓN QUE RESPALDE SU AUTORIDAD Y PERFIL? ¿CUENTA CON UN ENTRENAMIENTO MILITAR, DEFENSA PERSONAL, ARTE MARCIAL U OTRO? ¿SE SIENTE PODEROSO? REAFIRMACIÓN DEL SENTIMIENTO DE LA IRA REAFIRMACIÓN DEL SENTIMIENTO DE LA VENGANZA REARFIRMACIÓN DE LA SENSACIÓN DE EXCITACIÓN O ¿LE EXITA EJERCER LA VIOLENCIA? ¿HA UTILIZADO SU AUTORIDAD PARA AMEDRENTAR? ¿CUENTA CON UNA INFRAESTRUCTURA MÍNIMA PARA EJERCER CONTROL SOBRE OTROS? ¿TIENE NEXOS CON POLICÍA, GRUPO MILITAR O CON AUTORIDADES? ¿TIENE NEXOS CON ORGANIZACIONES DELECTIVAS, NARCOTRÁFICO, PANDILLAS O MARAS? ¿TIENE LICENCIA PARA PORTAR ARMAS? TIENE ACCESO A ARMAS DE FUEGO? ¿SE SIENTE INTOCABLE? ¿ANTERIORMENTE HA LASTIMADO A OTRA MUJER? ¿TRANSGREDE LA LEY? ¿EL SISTEMA LO PROTEGE?

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

32

TABLA E RED DE COMPLICIDAD DEL AGRESOR

SI

¿TIENE PODER DE CONVOCATORIA EN UN CIERTO GRUPO DE PERSONAS? ¿ES MANIPULADOR? ¿SIEMPRE QUIERE QUE SE HAGA SU VOLUNTAD? ¿GOZA DE PRESTIGIO Y RECONOCIMIENTO SOCIAL? ¿ES VIOLENTO CON OTRAS PERSONAS SI NO ACEPTAN SU RAZÓN? ¿ENCABEZA ALGUNA ORGANIZACIÓN? ¿ES LÍDER COMUNITARIO? ¿TIENE AMISTADES O FAMILIARES QUE APOYEN LA ACTITUD O LA CONDUCTA VIOLENTA DEL AGRESOR? ¿TIENE AMISTADES O FAMILIARES QUE EJERZAN ALGUNA AUTORIDAD? ¿TIENE NEXOS O INFLUENCIAS CON AUTORIDADES INSTITUCIONALES O DE FACTO? ¿PERTENECE A UNA PANDILLA O A UNA ASOCIACIÓN DELICTIVA?

TABLA F RED DE APOYO DE LA USUARIA

SI

ALGO

NO

¿TIENE APOYO? ¿CUÁNTOS LA APOYAN? NOMBRES , UBICACIÓN Y RELACIÓN CON LA VÍCTIMA: ¿TAMBIÉN APOYARÍAN A SUS HIJOS E HIJAS? ¿SIN CONDICIÓN DE TIEMPO? ¿HAY UN LAZO SENTIMENTAL O FURTE ENTRE USTED Y LAS PERSONAS QUE LO APOYAN? ¿LE BRINDAN APOYO DE CASA Y SUSTENTO? ¿ALGUNA DE LAS PERSONAS QUE LA APOYAN ES INFLUYENTE EN UNA EFERA DE PODER? ¿SI ACEPTA EL APOYO BRINDADO DE SU RED TENDRÍA QUE CAMBIAR SU ESTADO DE RESIDENCIA? ¿DÓNDE RADICARÍA? ¿TIENE LA DIRECCIÓN Y TELÉFONO? ¿USTED TIENE TRABAJO ACTUALMENTE?

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

33

¿ALGUIEN MÁS LA AYUDARÍA CON SUS GASTOS? ¿CONOCE A OTRA PERSONA INFLUYENTE QUE LA APOYE MORALMENTE? ¿LA PERSONA QUE LA APOYA ESTA ALERTADA? ¿LA PERSONA QUE LA APOYA LA DEFENDERÍA O LA PROTEGERÍA? DE QUÉ FORMA: ¿TENDRÍA QUE DEJAR EL TRABAJO? ¿LA PERSONA QUE LA APOYA TIENE VÍNCULOS CON EL AGRESOR? ¿LA PERSONA QUE LA APOYA NO TIENE NEXOS CON EL AGRESOR? ¿LA PERSONA QUE LA APOYA LE TIENE MIEDO AL AGRESOR? ¿EL AGRESOR SABRÍA DONDE ENCONTRARLA?

ETAPA DE ADMISIÓN Y ADAPTACIÓN PROCEDIMIENTO ETAPA DE ADMISIÓN Y ADAPTACIÓN “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1.

OBJETIVO

Evaluar el comportamiento de adaptación así como las necesidades de la usuaria en un contexto integral, valorando así, el perfil para la permanencia en el refugio y su integración en el programa de atención, brindando el espacio y las condiciones necesarias para la clarificación de su problema y permitirles elegir voluntariamente su participación y permanencia en el programa como en el refugio. 2.

RESPONSABILIDAD

Coordinación Casa Refugio: Vigilar la correcta dirección del refugio tomando acciones inmediatas para la resolución de conflictos internos, o interinstitucionales, así mismo generar las condiciones necesarias para su funcionamiento, gestionando y administrando los recursos requeridos para satisfacer las necesidades del refugio, estableciendo rutas internas para el trabajo interdisciplinario y propiciar la retroalimentación de las áreas que la conforman. Psicóloga infantil: Acompañamiento en el proceso psicológico, así como la preservación física y emocional de niños y niñas. Psicóloga de caso: Realizar entrevista inicial, valoraciones psicológicas al ingreso de cada usuaria, así como llevar el proceso terapéutico individual y grupal de las mismas,

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

34

desarrollando talleres psico-educativos sobre temas de violencia de género y así como presentar un informe de evolución cuando se da el egreso. Psicóloga de Empoderamiento: Acompañar y orientar a las usuarias y sus hijos en el desarrollo de actividades de convivencia, de desarrollo de habilidades e intereses, así como promoción de actividades complementarias al respecto. Igualmente la admisión, y recepción de las usuarias e hijos al Refugio, así como la integración a la diversas actividades, en conjunto con el equipo multidisciplinario, siendo el medio de comunicación entre las usuarias y los diferentes departamentos y servicios. Trabajo social: Acompañar en el proceso de la usuaria dentro de casa refugio, cerciorando que las acciones de vinculación con otras instancias o dependencias estén cumpliendo el compromiso con la problemática. Enfermeras: Asegurar los estados de salud de una forma integral y holística para favorecer las condiciones de vida de las usuarias como de sus hijos, orientando fundamentalmente en la restauración de la salud y el autocuidado para la incorporación a sus actividades normales, previniendo la interrupción en el proceso de desarrollo y crecimiento de los pequeños y de ellas mismas. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. Estudio Socioeconómico: Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que se quieren conocer, corroborando la forma de vida, escolaridad y situación social, económica entre otras. Anamnesis.- Es una guía de valoración para detectar problemas reales y potenciales de salud, para brindar soluciones ante las respuestas humanas por medio de un plan de cuidado mediante los patrones funcionales que está bajo el criterio de la Dra. Melina Gordon.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

35

Estudio Psicométrico: Es un instrumento que permite pronosticar las perspectivas de éxito de los interesados a ingresar a los diferentes establecimientos de educación superior en Israel. Su finalidad es la de orientarlos hacia aquellas carreras afines a las aspiraciones de los estudiantes. 4. N O.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA)

ACTIVIDAD

1

Trabajo Social

Envía formato de referencia del caso u hoja de registro.

2

Psicología / Empoderamiento

Recibe formato de referencia de ingreso, y acondiciona la villa según las necesidades de la usuaria e hijos(as).

3

Psicología / Empoderamiento

Se informa al equipo multidisciplinario sobre el ingreso de la usuaria.

4

Psicología / Empoderamiento

Recibe a la usuaria en el refugio.

Trabajo Social

Firma del inventario de valores y pertenencias con las que llega la usuaria que quedaran en resguardo hasta su salida. Recorrido por las instalaciones, presentación de las compañeras usuarias y entrega de villa. Entrevista inicial e integración de expediente. Entrega de recursos y artículos personales a las usuarias. Examen Diagnóstico de Anamnesis Exploración Física, Cefalocaudal. Desarrollo del plan de cuidados: patrón funcional, diagnostico de enfermería, objetivo de intervención, fundamentación y evaluación. Cuando se diagnostica una alteración de salud y que esta imposibilité la permanencia en el refugio, se emite un informe médico para su traslado o canalización a otras dependencias. Entrevista de Impresión Diagnóstica, con la usuaria. Entrevista psicosocial. Firma de carta compromiso de ingreso.

5 6 7 8 9 10

Psicología / Empoderamiento Trabajo Social Psicología / Empoderamiento Enfermera Enfermera Enfermera

11 Enfermera 12 13 14 15 16

Psicología / Empoderamiento Psicología / Empoderamiento Psicología / Empoderamiento Psicología / Empoderamiento

Firma de formato de derechos, roles y normas de convivencia del refugio. Firma del contrato de no suicidio.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

36

17 18 19 20 21

Psicología / Empoderamiento Psicóloga de casos Psicología infantil Abogada Psicología / Empoderamiento

Resumen de ingreso Conformación de expediente clínico individual y grupal. Diagnóstico inicial y aplicación de psicometrías. Entrevista con departamento legal y la usuaria. Intervención con usuarias en caso de no cumplir el periodo de adaptación.

6.0) ANEXOS v v v v

Carta compromiso, Informe de ingreso (psicológica), Evaluación psicosocial. Valoración de trabajo social (entrevista)

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

37

“ESTUDIO SOCIOECONÓMICO” 1. DATOS GENERALES Nombre: ____________________________________ Sexo: ___________ Edad: _____

Fecha De Nacimiento: _____________

Lugar y Origen: _____________________ Estado civil_____________ Escolaridad: _________________ Ocupación_______________ 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DOMICILIARIA Domicilio: ____________________________________________________________ Colonia _______________________________________ C.P. _____________________ Calles colindantes con el domicilio: ________________________________________ Teléfono: ________________ Medios de transporte para llegar al domicilio:________________________________ 3. INGRESOS Y EGRESOS DE LA FAMILIA INGRESO INGRESO mensual (registrar quién, cuánto aporta y suma total.)

EGRESOS mensuales ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

38

4. VIVIENDA

5. SALUD

6. ALIMENTACIÓN

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

39

7. RECREACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE FAMILIAR

8. DINÁMICA FAMILIAR A) Organización y funcionamiento _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ B) Comunicación _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ C) Roles _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ D) Autoridad _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ E) Límites _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ F) Expresión de afectos _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ G) Ciclo Vital _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 9. FAMILIOGRAMA

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

40

10.- DIAGNÓSTICO SOCIAL

OBSERVACIONES DE TRABAJO SOCIAL

Fecha De Aplicación _________________

______________________ Trabajadora Social Nombre y Firma

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

41

ETAPA DE INTERVENCIÓN En esta etapa se integran todas las áreas especializadas y también aquellas que son parte del servicio y de la labor de CASA REFUGIO ESPERANZA. Coordinación Casa Refugio “Esperanza” Perfil de la Profesional: 1. Profesión: Licenciada en el área de ciencias sociales y humanidades. 2. Sexo femenino. 3. Edad: 25 años en adelante. Habilidades: 1. Conocimientos en el área de perspectiva de género, derechos humanos y violencia. 2. Capacidad de dirección. 3. Conocimientos sobre intervención en crisis. 4. Disposición para el trabajo en equipo. 5. Conocimiento en el manejo de personal. 6. Capacidad para la toma de decisiones. 7. Capacidad para la resolución de conflictos. Actitudes deseables: 1. 2. 3. 4.

Sensibilidad a la violencia de género. Capacidad de introspección. Destreza para poner límites. Actitud abierta.

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1.

OBJETIVO

Coordinar y supervisar el trabajo multidisciplinario de las especialistas, así como del personal administrativo y de soporte que colaboran en el refugio, para garantizar la correcta aplicación del modelo, así como la administración de los recursos humanos, materiales. 2.

RESPONSABILIDAD

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

42

Coordinación Casa Refugio: Vigilar la correcta dirección del refugio tomando acciones inmediatas para la resolución de conflictos internos, o interinstitucionales, así mismo generar las condiciones necesarias para su funcionamiento, gestionando y administrando los recursos requeridos para satisfacer las necesidades del refugio, estableciendo rutas internas para el trabajo interdisciplinario y propiciar la retroalimentación de las áreas que la conforman. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. 4. NO . 1

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA) Coordinación Casa Refugio

ACTIVIDAD Análisis de casos extraordinarios que sean posibles candidatas a ingresar al refugio, canalizados a oficina externa. Citar a sesiones multidisciplinarias para el análisis y toma de decisión sobre el ingreso de casos extraordinarios. Supervisión de los programas de intervención que se trabajan dentro del refugio por parte de los profesionistas especializados.

2

Coordinación Casa Refugio

3

Coordinación Casa Refugio

4

Coordinación Casa Refugio

Vigilar la correcta aplicación de los recursos asignados al proyecto “Modelo de Atención Casa Refugio”.

5

Coordinación Casa Refugio

Gestionar la capacitación para el buen desempeño del personal que labora para el refugio.

6

Coordinación Casa Refugio

Seguimiento y evaluación del desempeño y atención a las usuarias del equipo multidisciplinario

7

Coordinación Casa

Participar en la generación de políticas públicas

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

43

Refugio 8

Coordinación Casa Refugio Coordinación Casa Refugio

Relación con instituciones como parte del fortalecimiento a la Red de apoyo interinstitucional. Desarrollar las estrategias operativas y administrativas que aseguren un servicio que cumpla con las necesidades y expectativas de las usuarias, buscando un impacto a futuro y permanente, al terminar la etapa de intervención dentro del refugio, por parte de las usuarias.

Coordinación Casa Refugio

Elaboración y presentación de proyectos sociales, para la obtención de recursos económicos o materiales para la operación del refugio por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Coordinación Casa Refugio

Elaboración de informes de actividades.

9

10

que favorezcan a la prevención y sanción de situaciones de violencia.

Área psicológica de casos (atención a usuarias) Perfil de la profesional: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Profesión: Licenciadas en Psicología, preferentemente con entrenamiento específico en terapia (psicoterapeutas). Sexo femenino. Edad: 25 años en adelante. Con experiencia en el trabajo grupal a diversos niveles: expositoras o talleristas o facilitadoras o docentes. Conocimientos sobre desarrollo humano en términos afectivos, cognoscitivos y sociales. Amplio conocimiento de la diversidad humana y respeto por la misma.

Habilidades: 1. Capacidad de creación de nuevas alternativas de apoyo para las mujeres. 2. Sensibilidad ante la violencia de género. 3. Capacidad de introspección. 4. Capacidad para establecer límites. 5. Juicio crítico sin actitud enjuiciadora permanente. 6. Capacidad de comunicación con veracidad, información sobre límites y alcances que se tienen de manera personal e institucional. 7. Compromiso para fomentar la transformación estructural de las mujeres, promoviendo en ellas el ejercicio y goce de sus derechos; generación y consolidación de ciudadanía. “Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

44

Actitudes deseables: 1. Identificación con la misión del Refugio. 2. Respeto irrestricto a la usuaria y sus procesos, lo que implica no juzgar, no criticar, no interpretar, no someter, ni tomar o inducir decisiones por ella. 3. Rechazo a mitos estereotipados acerca de la violencia contra de las mujeres. 4. Respeto a las capacidades que tienen las mujeres para cambiar y crecer. 5. Sensible y capacitada en perspectiva y violencia de género. 6. Poseedora de consciencia humanista e integradora, que implique enfoque no psicopatologizante en el desarrollo de sus intervenciones. 7. Desarticulada de la idea de victimización, para favorecer que la usuaria sea quien promueva, determine y accione en su propio proceso. PROCEDIMIENTO DEPARTAMENTO PSICOLOGÍA DE CASOS “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1.

OBJETIVO

Apoyar y acompañar a las usuarias de forma individual y grupal en un proceso de recuperación emocional ante las consecuencias de la violencia, a través del análisis y reflexión de su situación vivida, además de re-educar sobre nuevas formas de comunicación y convivencia, tanto con sus hijos como con su entorno social, para que de esta manera logren vivir libre de violencia. 2.

RESPONSABILIDAD

Psicoterapeuta de caso: realizar entrevista inicial, valoraciones psicológicas al ingreso de cada usuaria, así como llevar el proceso terapéutico individual y grupal de las mismas, desarrollando talleres psicoeducativos sobre temas de violencia de género y así como presentar un informe de evolución cuando se da el egreso. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

45

entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. Valoración psicológica: Es la valoración de las capacidades personales, grupales en relación a los objetivos terapéuticos, para ellos la psicóloga trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales y/o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional y socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. Proceso terapéutico: La terapia es un espacio para expresar, sentir, hacerte preguntas acerca de si mismo, aprender de sí mismo, cuestionarse a sí mismo, ver qué relación hay entre sí mismo y lo que situación por la que se está pasando, reflexionar acerca de la propia vida junto a otra persona. Terapia Grupal: Es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida. Además, el grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la codificación y la disminución sintomatología en las áreas afectadas por el trastorno. Escala de Beck, Dicho inventario nos ayuda a detectar en qué nivel de depresión se encuentra la usuaria debido a la violencia que vivió con su pareja. Es decir si su depresión es severa, moderada o no presenta depresión. Escala de Autoestima, Nos ayuda a detectar que tanto se acepta ella misma como persona. Escala de inadaptación, Esta escala nos ayuda para crear terapia individual y grupal para volver a integrarlas con la sociedad. Síndrome disociativo, Debido a la violencia que ejercen sobre ellas tienden a hacer una falsa realidad de sus vidas y comienzan a justificar todo hecho de violencia de los cuales han sido víctimas. Síndrome de Estocolmo, ellas se identifican con su agresor. Síndrome de indefensión Aprendida, Suelen regresar una y otra vez ya que no saben cómo romper con la dependencia emocional que tienen hacia sus parejas.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

46

4. NO . 1

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA) PSICOLOGÍA

2

PSICOLOGÍA

3

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

4 5 6 7 8

ACTIVIDAD Al Ingresar una usuaria se realiza una entrevista semi estructurada inicial, para obtener datos importantes sobre el caso. (Formato Registro datos generales). Valoración psicológica exhaustiva, donde se aplican diferentes pruebas psicológicas (Formato Identificación de la situación de violencia), dichos instrumentos aplicados son (Formatos psicométricas): 1.- Inventario de Depresión de Beck 1: 2.- Escala de autoestima 2: 3.- Escala de inadaptación 3: 4.- Diagnóstico de Síndromes asociados a la violencia Realiza un encuadre terapéutico con la usuaria Desarrollo del plan de trabajo individual.

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

Encuadre terapéutico grupal Plan de trabajo vivencial (semanal)

PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

Sesiones grupales de 2 hrs. Sesión individual

9

PSICOLOGÍA

Taller para la elaboración del “Diario”

10

PSICOLOGÍA

Revisión y retroalimentación del diario (diario)

11

PSICOLOGÍA

Notas de evolución (llenado de bitácora).

12

PSICOLOGÍA

Intervención en crisis de ser necesario.

PSICOLOGÍA

Si se detecta que la usuaria requiere tratamiento psiquiátrico, se elaborara un reporte diagnóstico para su traslado o transferencia a otro refugio o dependencia.

PSICOLOGÍA

Etapa de pre-egreso.

13 14

Nota: las terapias que se brindan mantienen un enfoque gestáltico, sistémico y bioenergético. 6.0) ANEXOS v Registro datos generales v Identificación de la situación de violencia

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

47

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

48

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

49

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

50

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

51

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

52

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

53

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

54

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

55

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

56

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

57

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

58

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

59

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

60

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

61

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

62

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

63

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

64

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

65

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

66

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

67

Área psicológica y educativa infantil Perfil de la profesional: 1. Profesión: Licenciada en educación preescolar o profesora en educación básica, psicóloga, pedagoga o carreras afines. 2. Sexo femenino. 3. Edad: 25 años en adelante. Habilidades: 1. 2. 3. 4.

Capacidad de establecer relaciones cordiales con infantes. Ser capaz de valorar casos de violencia en infantes. Creatividad para el desarrollo de actividades de juego. Capacidad para el trabajo en equipo.

Actitudes deseables: 1. 2. 3. 4. 5.

Sensibilidad a la violencia en infantes. Capacidad de introspección. Destreza para poner límites. Actitud abierta. Identificación con la misión del Refugio. PROCEDIMIENTO PSICOLOGÍA INFANTIL “CASA REFUGIO ESPERANZA”

1.

OBJETIVO

Acompañar a niños(As) y adolescentes en su proceso de recuperación emocional, incorporación de herramientas cognitivas y conductuales, adaptativas, pérdidas o disminuidas, como resultado de ser víctimas directas e indirectas de violencia familiar intrafamiliar. 1.1 Fortalecer el desarrollo psico-afectivo de niños y niñas, mediante las intervenciones grupales e individuales, fortificando su auto-concepto, conocimientos, valores y competencias para la convivencia social, desarrollando estrategias que les permitan afrontar y superar la experiencia de violencia vivida, así como propiciar la vinculación y reencuentro entre madres e hijos. 2.

RESPONSABILIDAD

Psicóloga Infantil: Acompañamiento en el proceso psicológico, así como la preservación física y emocional de niños y niñas.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

68

Psicóloga de Empoderamiento y Desarrollo Personal: informar a psicología infantil sobre las situaciones o conductas de alarma para trabajar detectadas en la convivencia o en procesos de terapia con las madres. Psicóloga de Caso: realizar entrevista inicial, valoraciones psicológicas al ingreso de cada usuaria, así como llevar el proceso terapéutico individual y grupal de las mismas, desarrollando talleres psicoeducativos sobre temas de violencia de género y así como presentar un informe de evolución cuando se da el egreso. Pedagoga: Informar sobre situaciones o conductas de riesgo detectadas en los trabajos con los grupos, así como apoyar con el desarrollo de técnicas y estrategias pedagogías para la re-educación de los niños y niñas. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. Empoderamiento.- proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y entorno, así como una evolución en la concientización de las mujeres e hijos sobre sí mismas (os), en sus estatus y en su eficacia en las interacciones sociales. Valoración psicológica: Es la valoración de las capacidades personales, grupales en relación a los objetivos terapéuticos, para ellos la psicóloga trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales y/o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional y socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. Proceso terapéutico: La terapia es un espacio para expresar, sentir, hacerte preguntas acerca de si mismo, aprender de sí mismo, cuestionarse a sí mismo, ver qué relación hay entre sí mismo y lo que situación por la que se está pasando, reflexionar acerca de la propia vida junto a otra persona.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

69

Terapia Grupal: Es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida. Además, el grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación y la disminución sintomatología en las áreas afectadas por el trastorno. Ficha de identificación: registro de datos generales tanto del (a) menor como de sus padres. Historia clínica multimodal infantil: registro de datos generales del menor, así como el motivo de consulta, antecedentes personales, familiares, patológicos y no patológicos, además de reconocer percepción de la madre sobre sus hijos y el estilo de crianza por parte de ella o de quienes se hacían cargo de ellos. Dibujo de la familia de Louis Corman: permite al niño proyectar al exterior las tendencias reprimidas en el inconsciente y, revelar los verdaderos sentimientos que profesa de los suyos. Aplicación: individual y en niños a partir de 5 años de edad, hasta adolescentes. House-Tree-Person (H-T-P) Casa-Árbol-Persona: obtiene información acerca de la manera en que un individuo experimenta su yo en relación con los demás y con su ambiente familiar. Aplicación: individual y en niños a partir de los 8 años. Test de la persona bajo la lluvia de: detectar las herramientas cognitivas y conductuales que el menor posee para adaptarse y/o enfrentarse ante las circunstancias que se presenten en su ambiente. Aplicación: individual o grupal y es apropiado en niños a partir de los 5 años. Prueba Gestáltica visomotora de Bender de Lauretta Bender: se utiliza para evalaur la función gestáltica visomotora tanto en niños como en adultos. Mediante esta se puede detectarse retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, así como diagnosticarse daño neurológico y retraso mental. En niños y adultos pueden evaluarse algunos aspectos emocionales debido a que el organismo responde de manera integrada. La evaluación empleada considera el sistema de calificación ideado por Koppitz que sugiere una escala enfocada en obtener el grado de maduración y contempla a niños de 5 años 0 meses a 11 años 11 meses. Prueba de dibujo de la figura humana (DFH) de Elizabeth Koppitz. Se emplean los dos enfoques principales: como técnica proyectiva y como prueba del desarrollo intelectual o cognoscitivo. Koppitz plantea que los DFH reflejan primordialmente el niel de desarrollo del niño (a) y sus actitudes interpersonales; las actitudes del niño hacia las tensiones y exigencias de la ida y su modo de enfrentarlos. Los dibujos también pueden reflejar

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

70

miedos y ansiedades que puede afectarlo conscientemente en un momento dado. Koppitz considera que los DFH reflejan el estadio actual de desarrollo mental además de las actitudes y preocupaciones, lo que puede cambiar con el tiempo, gracias a la maduración y la experiencia. Dibujo de la figura humana de Karen Machover: reconocer cuál es la forma en la que representa y proyecta impulsos, ansiedades, conflictos y compensaciones. De las anteriores pruebas proyectivas se realiza una selección a emplear con los y las menores. 4. NO . 1 2 3 4 5 6 7

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA) Psicóloga

ACTIVIDAD Re-valoración psicológica para la permanencia en el refugio.

Psicóloga

Programación de talleres de formación o pláticas para los niños y las mamas.

Psicóloga

Sesión para desarrollo de encuadre a proceso de terapia individual.

Psicóloga

Sesión para desarrollo de encuadre a proceso de terapia grupal.

Psicóloga

Sesión grupal para elaboración del reglamento interno con los niños (as).

Psicóloga

Sesión grupal para la presentación, aceptación y firma del reglamento. Sesiones de intervención grupal.

Psicóloga

9

Psicóloga

Sesión de intervención individual, la primera para aplicación de pruebas psicométricas. Llenado de notas de evolución de caso.

10

Psicóloga

Taller “Escuela para Madres”.

Psicóloga

Sesión “prácticas eficaces en la educación de los hijos”

Psicóloga

Sesión de actividades lúdicas con niños (as) menores de 4 años.

Psicóloga

Sesión con madres e hijos (as), con el fin de favorecer la relación interpersonal, resolución de conflictos e incorporación de normas acordes a las etapas educativas.

8

11 12

13

Psicóloga

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

71

Psicóloga/ Pedagoga

Enlace y apoyo con la pedagoga con la finalidad de trabajar la sensibilidad y seguimiento de lo trabajado en terapia en clases.

Psicóloga/ Pedagoga

Desarrollo de estrategias pedagógicas para la formación de los niños (as), tomando como referencia su situación psicosocial

Psicóloga

Sesión individual con las madres para fortalecer el seguimiento de las acciones establecidas en sesión para el cuidado, atención y formación de sus hijos(as).

Psicóloga

Atención en crisis o emergencias psicológicas.

Psicóloga

Informe de descripción de sintomatología detectado en menores para su canalización a otras instituciones.

14

15

16 17 18

6.0) ANEXOS v Ficha de identificación v Historia Clínica Multimodal infantil. Área de desarrollo personal y empoderamiento Perfil de la profesional: 1. 2. 3. 4.

Profesión: Licenciada en psicología; desarrollo humano; con conocimientos de administración. Edad: 25 años en adelante. Experiencia laboral en desarrollo humano; en desarrollar habilidades para el empoderamiento. Experiencia académica comprobable en estudios de Género y temáticas relacionadas.

Habilidades: 1. Capacidad para desarrollar habilidades en otras personas. 2. Conocimiento en materia de desarrollo humano y de empoderamiento. 3. Habilidad para el manejo de grupos. 4. Habilidad para despertar el interés y el desarrollo de las personas. 5. Capacidad para lograr que las personas generen opciones. Actitudes deseables: 1. Personalidad participativa y receptiva.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

72

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Sensibilidad, solidaridad, creatividad y confiabilidad. Trabajo en equipo. Capacidad de escucha. Toma de decisiones. Exposición y argumentación. Disponibilidad para la capacitación constante. Identificación con la misión del Refugio. PROCEDIMIENTO DE DESARROLLO PERSONAL Y EMPODERAMIENTO “CASA REFUGIO ESPERANZA”

1.

OBJETIVO:

Favorecer el desarrollo personal asi como propiciar el inicio del proceso de empoderamiento en las usuarias y sus hijos (as), a partir de la sensibilización, intervención, concientización, reeducación e implementación de estrategias de enseñanza- aprendizaje de habilidades y normas de convivencia favorables. 1.1) 1.2)

1.3) 1.4)

2.

Favorecer hábitos de convivencia y de crecimiento personal en las usuarias y sus hijos. Facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de diferentes temáticas relacionadas con violencia, autoconocimiento, crecimiento personal e higiene. Propiciar la concientización, sensibilización y aplicación de conceptos y actividades más saludables. Favorecer el desarrollo de habilidades en las usuarias que les permitan el empoderamiento, a partir de mayor independencia, estabilidad emocional y económica.

RESPONSABILIDAD :

Psicóloga de Empoderamiento: Acompañar y orientar a las usuarias y sus hijos en el desarrollo de actividades de convivencia, de desarrollo de habilidades e intereses, así como promoción de actividades complementarias al respecto. Igualmente la admisión, y recepción de las usuarias e hijos al Refugio, así como la integración a la diversas actividades, en conjunto con el equipo multidisciplinario, siendo el medio de comunicación entre las usuarias y los diferentes departamentos y servicios. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer victima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza”

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

73

Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. Empoderamiento.- proceso por medio del cual las mujeres incrementan su capacidad de configurar sus propias vidas y entorno, así como una evolución en la concientización de las mujeres e hijos sobre sí mismas (os), en sus estatus y en su eficacia en las interacciones sociales. Valoración psicológica: Es la valoración de las capacidades personales, grupales en relación a los objetivos terapeuticos, para ellos la psicóloga trata de determinar la mas adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales y/o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional y socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades. Proceso terapéutico: La terapia es un espacio para expresar, sentir, hacerte preguntas acerca de si mismo, aprender de si mismo, cuestionarse a si mismo, ver qué relación hay entre si mismo y lo que situación por la que se esta pasando, reflexionar acerca de la propia vida junto a otra persona. Terapia Grupal: Es un tratamiento científico de naturaleza psicológica que se proporciona a los pacientes que lo necesiten de manera grupal, para mejorar su salud mental y calidad de vida. Además, el grupo psicoterapéutico dota a sus miembros de estrategias adecuadas de afrontamiento y de recursos cognitivos y emocionales adaptativos para el cambio y aumenta la autonomía y el crecimiento personal a nivel individual, evitando la cronificación y la disminución sintomatología en las áreas afectadas por el trastorno. 4.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. NO .

1

2 3

RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA) Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento Psicología / Desarrollo Personal y

ACTIVIDAD Sesión grupal o individual según se requiera para desarrollar la actividad “Historia de Vida”. Planeación de Actividades como parte del desarrollo de habilidades, en base a intereses y actitudes grupales. Desarrollo de sesión grupal para identificar el nivel de convivencia y comunicación entre las usuarias para la

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

74

4

5

6

7

8

Empoderamiento

resolución de conflictos dentro del refugio.

Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento

Atención y seguimiento a intervenciones individuales según se requiera.

Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento

Planeación de actividades de auto-aprendizaje y auto-reflexión para las mujeres, sobre temas teorícos de violencia, género, sexualidad, higiene, dependencias emocionales.

Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento

Planeación de actividades de auto-aprendizaje y auto-reflexión para niños y niñas, sobre temas teorícos de violencia, género, sexualidad, higiene, dependencias emocionales.

Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento

Impartición del taller “Cuidado Corporal”, con la finalidad de propiciar la reconciliación y acercamiento con el cuerpo mismo asi como el vinculo entre madre e hijo.

Psicología / Desarrollo Personal y Empoderamiento

Planeación de Actividades recreativas para propiciar la convivencia entre madres e hijos.

Área legal Perfil de la profesional: 1. 2. 3. 4.

Profesión: Licenciada en Derecho. Edad: 25 años en adelante. Experiencia laboral mínima de dos años en el litigio de asuntos civiles, familiares y/o penales. Experiencia académica comprobable en estudios de Género y temáticas relacionadas.

Habilidades: 1. 2. 3. 4. 5.

Capacidad para realizar diagnósticos legales. Conocimiento en materia de violencia de género. Habilidad para exponer en forma clara y precisa los procedimientos en cada caso. Poseer conocimientos sobre intervención en crisis. Facilidad para el manejo de grupos.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

75

Actitudes deseables: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Personalidad participativa y receptiva. Sensibilidad, solidaridad, creatividad y confiabilidad. Trabajo en equipo. Capacidad de escucha. Toma de decisiones. Exposición y argumentación. Movilidad externa. Disponibilidad para la capacitación constante. Identificación con la misión del Refugio. PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN JURIDICA “CASA REFUGIO ESPERANZA”

1.

OBJETIVO

Brindar asesoría, seguimiento y acompañamiento en diligencias jurídicas a las usuarias que han visto trasgredidos sus derechos a través de conductas tipificadas en el fuero local o federal, ante la institución así como ante otras instancias externas ligadas al refugio, y hacer del conocimiento de las usuarias sus derechos y alcances, la manera de hacerlos valer, y las medidas para preservar su seguridad ante eventuales agravios por parte de su agresor. 2.

RESPONSABILIDAD

Abogada (o): atender los casos legales de las usuarias, así como el seguimiento de los mismos posterior al egreso del refugio, asegurando la discrecionalidad exacerbada de los casos por parte de las autoridades y del equipo multidisciplinario que intervienen en el refugio, y actuar con la debida prontitud en el acompañamiento, con el fin de que sean sancionados los actos de violencia cometidos en su contra, para hacer efectiva la reparación del daño. Ministerio Público: ejercer la representación y defensa de los intereses de la sociedad, velar por la exacta observancia de las leyes de interés general, investigar y perseguir los delitos del orden común, la protección de las víctimas de los mismos, y ejercitar la acción penal ante los tribunales judiciales. (Art. 81 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano del Estado de Durango.)

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

76

3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Agresor: Persona que infringe cualquier tipo de violencia de genero contra las mujeres. Denuncia: es un documento en que se da noticia a la autoridad competente de la comisión de un delito o una falta. Demanda: es la petición que el litigante formula y justifica durante un juicio. También se trata del escrito en que se ejercitan las acciones ante el tribunal o el juez. Víctima: La Mujer de cualquier edad a la que se le cause violencia de género, en cualquiera de sus tipos y modalidades. Violencia de género: Cualquier conducta dolosa de acción u omisión en contra de la mujer basada en su condición de género, llevada a cabo por el agresor en el ámbito privado o público, cuyo fin o resultado provoque la muerte o en su caso sufrimiento o daño psicológico, físico patrimonial, económico o sexual. Orden de protección: actos de protección y de urgente Aplicación en función del interés superior de la víctima y son fundamentalmente Precautorias y cautelares. Deberán otorgarse por el juez civil a petición fundada del Ministerio Público, inmediatamente que conozca de hechos probablemente constitutivos de infracciones o delitos que impliquen violencia de género Y podrán ser De emergencia, Preventivas y De naturaleza civil. Sociedad Conyugal: nace al celebrarse el matrimonio o durante él. Puede comprender no sólo los bienes de que sean dueños los esposos al formarla, sino también los bienes futuros que adquieran los consortes. Divorcio: es el acto que disuelve el vínculo matrimonial y deja a los cónyuges en aptitud de contraer otro. Tipos de divorcio: Divorcio administrativo: El trámite ante la Oficina de Registro Civil, es necesario que sean mayores de edad, no haya hijos o sean mayores. Divorcio necesario: Se lleva a cabo cuando el motivo es por alguna de las causas que señala la ley, como la infidelidad o violencia intrafamiliar. Divorcio voluntario o mutuo consentimiento: Cuando hay un acuerdo entre ambos cónyuges de divorciarse, y hay hijos de por medio. Patria Potestad: Derechos y obligaciones que corresponden a los padres respecto de la persona y bienes de los hijos no emancipados. Señala el Art. 154 del CC que, los hijos no emancipados están bajo potestad del padre y de la madre, que se

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

77

ejercerá siempre en beneficio de los hijos y de forma conjunta por ambos padres o por uno sólo de ellos, con el consentimiento expreso o tácito del otro. 4. NO .

DESARROLLO DE ACTIVIDADES. RESPONSABLE (PUESTO O

ACTIVIDAD

DEPARTAMENTO)

1

2

3

Abogada / A. Jurídica

Abogada / A. Jurídica

Abogada / A. Jurídica

4

Abogada / A. Jurídica

5

Abogada / A. Jurídica

6

Abogada / A. Jurídica

Ÿ Analizar y diagnosticar con perspectiva de género la información proporcionada por la usuaria, a fin de contar con un abanico de soluciones viables a la problemática en concreto. Ÿ Proporcionar información y asesorar a la usuaria sobre las diversas opciones para la solución de su problemática; las probanzas que debe de reunir para la interposición de la acción, así como los alcances que tiene cada una de las alternativas legales que puede intentar. (Formato Ratificaciones Legales) Ÿ Acompañar a la usuaria ante el Ministerio Público Local o Federal, Jueces y Defensorías de Oficio de la entidad, a fin de solicitar la colaboración de éstas, para ser atendida de manera pronta, legal y eficiente, proporcionando seguridad, certeza y confianza para ejercer sus derechos siempre que así lo solicite. Ÿ Entrevistas con familiares para informar el estado en que se encuentra la usuaria, así como la solicitud y apoyo en trámites legales, (comparecencia como testigos en caso de ser requeridos). Ÿ Comunicación, solicitud y trámite con las áreas que integran los servicios especializados dentro y fuera del refugio, para la integración de elementos probatorios del proceso. Ÿ Presentación de reportes semanales de avances y estatus de casos.

6.0) ANEXOS v Formato ratificaciones legales, v Tablero Informe cuantitativo

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

78

     

  DIF ESTATAL DURANGO PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL MENOR, LA MUJER Y LA FAMILIA CASA REFUGIO “ESPERANZA” La Señora _____________________________ hace CONSTAR que está enterada de sus Derechos Legales, instancias, procedimientos y consecuencias inherentes a la denuncia Penal procedente, dada

la violencia de la que fue víctima, hace

manifiesto que se reserva dichos Derechos debido a que: De momento no quiere denunciar De momento no quiere realizar proceso de divorcio.

Por qué: Sentimiento de inseguridad Su agresor tiene vínculos con la delincuencia organizada Su agresor pertenece a la milicia o grupos policiacos Falta de confianza en las autoridades Observaciones________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

Durango, Dgo., ____ de ___________________ de _________ Sra. ________________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

79

Área médica Perfil de la profesional: 1. Profesión: Licenciatura en enfermería; Medicina 2. Sexo femenino 3. Edad: 20 años en adelante Habilidades: 1. Capacidad para realizar diagnósticos de salud. 2. Poseer conocimientos relacionados con la atención a la salud. 3. Ser capaz de valorar las condiciones de salud. 4. Capacidad para reconocer los casos de salud que tendrán que ser derivados a centros especializados de salud. 5. Administración 6. Capacidad para el trabajo en equipo. Actitudes deseables: 1. Sensibilidad ante la violencia de género. 2. Capacidad de análisis. 3. Actitud abierta. 4. Destreza para poner límites. 5. Capacidad para la toma de decisiones. PROCEDIMIENTO DE AREA MÉDICA “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1. OBJETIVOS. Valorar, planear y ejecutar acciones para restaurar el estado de salud de las usuarias y de sus hijos, así como desarrollar un plan de cuidados preventivos y correctivos en la re-educación de la higiene. 2. RESPONSABILIDAD. Enfermera: Asegurar los estados de salud de una forma integral y holística para favorecer las condiciones de vida de las usuarias como de sus hijos, orientando fundamentalmente en la restauración de la salud y el autocuidado para la incorporación a sus actividades normales, previniendo la interrupción en el proceso de desarrollo y crecimiento de los pequeños y de ellas mismas.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

80

3. DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO Anamnesis.- Es una guía de valoración para detectar problemas reales y potenciales de salud, para brindar soluciones ante las respuestas humanas por medio de un plan de cuidado mediante los patrones funcionales que está bajo el criterio de la Dra. Melina Gordon. Plan de cuidado.- Es el resultado de las respuestas humanas obtenidas por la persona valorada el cual está integrada por patrón funcional, diagnostico de enfermería, objetivo, intervenciones, fundamentación hasta llegar a una evaluación. Que nos permita dar solución a las respuestas antes mencionadas. Sustentado por NIC, NANDA. Intervenciones. Son las acciones realizadas de acuerdo con las necesidades identificadas. 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. NO .

RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA)

ACTIVIDAD Vinculación para la Atención médica externa en diferentes instituciones como: *Chequeos médicos

1

Enfermera

*Citas médicas *Detecciones oportunas *Urgencias médicas (adultas y pediátricas) *Examen de Laboratorio.

2

Enfermera

*Administración de medicamentos.

Enfermera

Plática basadas en la Promoción de la salud y Prevención de enfermedades.

3

4 5 6 7

(Hábitos de Higiene y Enfermedades Crónico Degenerativas). Enfermera

Revisión de la limpieza en villas

Enfermera

Supervisión de aseo personal en las usuarias e hijos(as).

Enfermera

Acompañamiento a las usuarias a consultas externas.

Enfermera

Monitorización continúa de signos vitales.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

81

Enfermera

Actividades físicas con usuarias (cuidado y fortalecimiento de la salud; hábitos de actividad física).

Enfermera

Actividades de Estimulación Temprana para niños y niñas de 1 mes a 5 años.

Enfermera

Realización de evaluaciones mensuales.

Enfermera

Llenado de Bitácora de actividades diarias, documentando el desarrollo de las conductas de las usuarias, para el seguimiento en terapia.

8 9 10 11

6.0) ANEXOS v Examen de anamnesis (usuaria y niños (as) ) GUÍA DE VALORACIÓN PARA NIÑO DE CASA REFUGIO ESPERANZA (VALORAR NIÑO SANO ANAMNESIS) DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Nombre: Edad: NOMBRE DE LA MADRE: Edad: Domicilio: Escolaridad: Ocupación: NOMBRE DEL PADRE: Edad: Domicilio: Escolaridad: Ocupación: INGRESO MENSUAL______________ ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES. Diabetes: _________________________ sistema nervioso: __________________ Hipertensión arterial: __________________ tiroides: ________________________ Anemia: _______________________ malformaciones congénitas: _____________ Enfermedades del corazón: _____________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

82

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DEL NIÑO. v ENFERMEDADES.Crónicas: Alergias:

Infecciosas: Cirugías:

No contagiosas: Traumatismos:

ANTECEDENTES PERINATALES. Tipo de parto: ______________________ periodo de gestación: _____________ Lugar donde fue atendido: _____________________________________________ Lloro al nacer: _______

inmediato: ____ se tardó: _____

Talla al nacer: _________

cuanto: ____

peso al nacer: _________ cianosis: _________

Incubadora: _______________________________ VALORACIÓN POR PATRÓN FUNCIONAL. I.- PERCEPCIÓN MANTENIMENTO DE LA SALUD. Características de la vivienda__________________________ Hábitos de Higiene__________________________________ Hábitos Sociales (uso de drogas, alcohol o tabaco) _________________________ Convive con Animales Domésticos Si_____ No____ Que tipo_________________ Contacto con Personas Enfermas_______________________________________ Exposición a Factores de Riesgo_______________________________________ Inmunizaciones Recibidas.VACUNAS

DOSIS

FECHA

OBSERVACIONES

Salud de su Hijo (a) en General________________________________________ Estado de Salud de su Hijo (a) en estos Momentos_________________________ Acciones para Mantener Sano a su Hijo__________________________________ Aspecto Nutricional__________________________________________________ Oportunidad para Ejercicio y Juego______________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

83

Asiste a control Medico_______________________________________________ Tratamiento________________________________________________________

NUTICIONAL-METABOLICO. Peso______ Talla____ Perímetro Cefálico______ Perímetro Torácico__________ Perímetro Abdominal______ Temperatura_______ Apetito del Niño. Bueno_____ Regular_____ Malo______ Alimento Acostumbrado (día típico) _____________________________________ Líquidos que Ingiere el Niño (a) ________________________________________ a).- Lactancia Materna.Frecuencia_____ Tiempo de Toma______________________ Frecuencia_____ Planes de Destetar o Continuar_________________________________________ b).- Biberón.-Nombre de la Fórmula_____________ Cantidad por toma_________ N° de Toma de en 24 horas._____________________ Planes de Destetar o Continuar_________________________________________ C.- Ablactación.A qué Edad comienzan a Combinar Alimentos Sólidos.______________________ Grupo de Alimentos que Consume el Niño________________________________ Cantidad Aproximada en cada Comida___________________________________ Presenta el Niño (a) Alguna Restricción de Alimentos o Dietas Especiales Debido a Alergias O A Intolerancia: Si___ No___ Especifique_____________________ Comida que le Agrada o le Desagrada al Niño (a)__________________________ Que Pide Normalmente_______________________________________________ Cantidad de Caramelos, Dulces, Aperitivos Preparados y Gaseosas que Consume el Niño (a) __________________________ Presenta el Niño (a) problemas de Deglución______________________________ III.- ELIMINACIÓN. a).- INTESTINAL: N° de Evacuaciones al día_____ Color____ Cantidad_____ Consistencia_______

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

84

Utiliza el W.C. Si_____ No____ con Ayuda Si____ No____ Usa Laxantes, Edemas o Supositorios___________________________ b).- N° de Micciones al día________ Color____ N° de veces que cambia el Pañal________________ Tiene algún Problema con la Micción el Niño(a) Si______ No______ Enuresis_____ Escozor____ Goteo__________ Oliguria________ Poliuria____ Utiliza el W.C. durante la Noche_______________________________________

IV.- ACTIVIDAD-EJERCICIO. Frecuencia

Respiratoria_________

Frecuencia

Cardiaca________

Llenado

Capilar________ PRESENCIA DE: Dificultad Respiratoria_________ Estertores_______ Disfonía______ Epítasis____ Tos____ Estridor Laringe_____________ Desarrollo Psicomotor de Acuerdo a su Edad (valoración Denver)______________ Capacidad Motora Gruesa______________________________________________ Capacidad Motora Fina_______________________________________________ Capacidades o Actividades de Auto cuidado______________________________ Limitaciones para el Movimiento________________________________________ Practica Algún Deporte Si_____ No_____ V.-REPOSO-SUEÑO. Cuantas Horas Duerme el Niño(a) _____________________________________ Durante el Día___________ Por la Noche________ Siestas______ Rutina de Sueño________ Hábitos del Niño para Conciliar el Sueño al Acostarse_______________________ Objetos que le dan Seguridad_________ Presenta: Pesadillas:

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

85

Dificultad para Dormir: Bostezos: Ojeras: Insomnio: Cansancio: Terrores Nocturnos: VI.- COGNITIVO-PERCEPTUAL. Nivel de Conciencia________ Presencia de Problemas en la Percepción Sensorial: audición____ olfato_____ Vista____ Tacto_______ Orientación en Tiempo_________________ Lugar_______ Persona_________ Problemas Percibidos por los Padres________________ PRESENCIA DE: Cefalea_____

Anisocoria_______

Midriasis_____

Miosis____

Dolor_____

Reflejos______ Hipertonía________ Hipotonía_______ Irritabilidad___________ Movimientos Coordinados__________ Visión Borrosa_________ Estadio Según Piaget.________________________________________________ VII.- AUTOCUIDADO-AUTOCONCEPTO. Autoimagen Corporal según la Edad.____________________________________ Estado de Ánimo del Niño (a)__________________________________________ Factores que Pueden llegar a afectar su Autoestima________________________ VIII.- ROL-RELACIÓN. Comunicación: Desarrollo de Lenguaje de Acuerdo a su Edad_______________________________ Vida Familiar: Nª de Miembros en la Familia y Edades_________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

86

Personas con las que el Niño (a) Convive Diariamente________________________ ___________________________________________________________________ Lugar que Ocupa el Niño (a) en la Familia_________ Nª de Hermanos___________ CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN CON: Familia._____________ Aspecto Cultural____________ Roles______________ Disciplina ___________ PROBLEMAS: Económicos__________ Violencia Intrafamiliar___________ Problemas de Pareja_______________ RELACIONES CON LOS COMPAÑEROS: Juega con otros Niños__________________ Tiene Mejor Amigo______________ Tiene Amigos Imaginarios______________ Prefiere Niños de su Edad_________ Menores______________ Mayores_____________ Estadio de Desarrollo según ERIKSON___________________________________ IX.- SEXUALIDAD-REPRODUCCIÓN. Actitud del Niño ante la Sexualidad______________________________________ Interés de Niño ante la Sexualidad_______________________________________ Como Trata la Curiosidad y Conducta del Niño_____________________________ Estadio de Desarrollo según FREUD_____________________________________ X.- AFRONTAMIENTO-ESTRÉS. Las Decisiones el Niño (a) las Toma: Solo (a)______________ Con Ayuda______ De Quien__________________ A Quien le Pide Ayuda el Niño cuando se Siente Asustado, Angustiado, Presionado etc.__________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

87

Ha

tenido

una

pérdida

reciente

el

niño

este

último

año

__________________________________________________________________ XI.- VALOR- CREENCIAS. Religión del Padre_______________ Madre________________________________ Actitud Religiosa del Niño (a)____________________________________________ Mitos y Creencias de los Padres en Relación a la salud________________________

GUÍA DE VALORACIÓN PARA LA USUARIA DEL REFUGIO ESPERANZA (ANAMNESIS)

FICHA DE IDENTIFICACIÓN. Nombre: _______________________________Edad: ___________ Domicilio: ____________________________Teléfono:_______________ Estado civil:__________ Nombre del compañero: _______________ Escolaridad: _________________ Desempeño laboral: ___________ ANTECEDENTES FAMILIARES Cáncer-----------Especificar______________ Diabetes---------Especificar__________________ Hipertensión arterial---------Especificar_________ Malformaciones congénitas--------Especificar__________ VALORACIÓN POR PATRÓN FUNCIONAL I.-Antecedentes Personales Patológicos Rubeola—fecha________

Sarampión----fecha_________

Vih----fecha________ Cáncer-----fecha del dx________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

88

Varicela----fecha___ Diabetes------- fecha de detección_____ tx Sífilis---tx______ Hipertensión—fecha de dx____ tx____ Toxoplasmosis---especificar______

Citomegalovirus---

Malformaciones

congénitas----

Hospitalizaciones anteriores----motivo_______ fecha de ingreso.

II.-Patrón Percepción Control de Salud ¿Qué es para usted estar sana?______________________________ ¿Cómo considera su estado de salud en estos momentos?____ ¿Su casa es propia?_________________________________________________ Servicios de salud con los que cuenta: agua___ luz____ drenaje____ pavimento____ material de construcción ___________ pisos_________ núm. de habitaciones_____ ¿Convive con animales? ____ especificar_____________ Le han realizado: Dod:

fecha __________resultado:____________

dogma:

fecha __________ resultado: ___________

docu:

fecha _________resultado: _____________

Toxomanias: Fuma

frecuencia ________

Automedicación

droga

frecuencia__________

especificar__________

Grupo sanguíneo y rh ____________ alergias_______________ III.-Nutricional Metabólico Temperatura ________ glucosa________ peso _________ talla____ Alimentos consumidos frecuentemente en: Desayuno____________________________________________________________ ________________________________________________________ Comida______________________________________________________________ _________________________________________________________ Cena________________________________________________________________ _________________________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

89

Ingesta de líquidos en 24 hrs. _______ tipo de líquidos _____________ Uso de condimentos en la comida Ingesta de sal

Tipo _________

cantidad _____.

Tiene recursos económicos suficientes para comer lo que debe comer__________________ ¿Ingesta entre comidas?

Cantidad y tipo _________________

Suplementos nutricionales: Calcio

ácido fólico

vitaminas

otros_______________

¿Dificultades para ingerir alimentos?_______ ¿Qué tipo de dificultad?__________________________________ IV.-Patrón Eliminación: Hábito de eliminación intestinal: _____________________________ Características

de

evacuación:

(color,

olor,

consistencia,

constituyentes)

_________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Presencia de: Constipación

flatulencia

Dolor abdominal

distención abdominal

hemorroides

movimientos peristálticos

Características__________________________ Uso de laxantes________________________ Hábitos de eliminación urinaria______________________________ Características de orina_____________________________________ Presencia de: Constipación

poliuria

Sonda vesical

proteinuria

hematuria cetonuria

glucosuria otros_____

V.- Actividad / Ejercicio: F/c_______________. características__________________________ F/r_______________. características___________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

90

T/a____________. Llenado capilar______________________________ Presencia de: Disnea

cianosis

estertores

Debilidad

problemas circulatorios

fatiga especificar_____

Actividades que puede realizar para el autocuidado________________________ Dificultades para el autocuidado________________________________________

Realiza ejercicio____________________________________________________ Actividades recreativas_______________________________________________ Características de: Extremidades superiores_____________________________________________ __________________________________________________________________ Extremidades inferiores______________________________________________ __________________________________________________________________ VI.-Sueño / Descanso: Rutina de sueño_______________ horas de sueño al día_________ Periodos de descanso al día_________________________________ Presencia de: Insomnio ¿Existe

pesadillas alguna

causa

ronquidos por

la

bostezos cual

tiene

ojeras problemas

para

dormir?_______________________________________________________ VII.-Cognitivo/perceptual: Estado de conciencia__________________ Orientación (tiempo, persona, espacio) _______________________ Presencia de:

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

91

Cefalea

Hiperreflexia

Fosfenos Especificar

vértigo

acufenos

anisocoria

dolor

características

Falta de concentración acústicos

clonos y

localización_______________________________

irritabilidad

distorsiones visuales

pérdida de memoria (reciente remota)

distractores

mareo

Conocimiento sobre: Signos de alarma_____________________________________________ Planificación familiar_________________________________________ ¿Algo más que desea conocer?_______________________________ VIII.-Autopercepción / Auto concepto: ¿Cómo se percibe en estos momentos?________________________ ¿Cómo considera su estado de ánimo?________________________ ¿Le preocupa algo en estos momentos?______________________ Como se observa: Triste

Insegura

Irritable

Ansiosa

Nerviosa

IX.-Rol / Relación: Persona de la que recibe más apoyo_________________________________ Persona con la que convive diariamente______________________________ ¿Cómo es el ambiente familiar?_____________________________________ ¿Qué roles desempeña?___________________________________________ Problemas de comunicación________________________________________ ¿Quiénes conforman su familia?_____________________________________ X.-Sexualidad / Reproducción: Gestas_______ partos______ abortos_______ partos________ Dificultades relacionadas con la sexualidad_________________ _______________________________________________________________ Presencia de menstruación_______________________________ características______________________________________________

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

92

XI.-Afrontamiento / Tolerancia al estrés: ¿Cuál es su respuesta frente a una situación de estrés?_______ ________________________________________________________________ ¿Quién toma las decisiones en su familia?______________________ ¿Por qué?_____________________________________________________ ¿Qué actividades la relajan?________________________________ XII.-Valores/Creencias: Religión _________le impide algún tratamiento_________________ Mitos o creencias que puedan afectar la salud______________ Área de trabajo social Perfil de la profesional: 1. Profesión: Licenciatura en Trabajo Social. 2. Sexo femenino. 3. Edad: 25 años en adelante. Habilidades: 1. Ser capaz de valorar casos de mujeres víctimas de violencia de género para una acertada y oportuna atención en el servicio adecuado. 2. Poseer conocimientos sobre intervención en crisis. 3. Capacidad para el trabajo en equipo. Actitudes deseables: 1. 2. 3. 4. 5.

Sensibilidad ante la violencia de género. Capacidad de introspección. Destreza para poner límites. Actitud abierta, no dogmática. Identificación con la misión del Refugio. PROCEDIMIENTO TRABAJO SOCIAL “CASA REFUGIO ESPERANZA”

1.

OBJETIVO Desarrollar las actividades de gestión, así como fortalecer opciones de apoyo para restablecer el tejido social y sus redes de apoyo que se ha perdido a

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

93

consecuencia del aislamiento que provoca la violencia; acercando y contactando a la usuaria con recursos institucionales y de la sociedad civil, que puedan satisfacer sus necesidades inminentes. 2.

RESPONSABILIDAD Trabajo Social: acompañar en el proceso de la usuaria dentro de casa refugio, cerciorando que las acciones de vinculación con otras instancias o dependencias estén cumpliendo el compromiso con la problemática.

3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES.

NO .

RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA)

ACTIVIDAD Llenado del registro de ingreso.

1

Trabajo Social

2

Trabajo Social

Diagnostico social de la usuaria y sus hijos (as), identificando las necesidades con las que llegan.

3

Trabajo Social

Entrevista para elaboración de estudio socioeconómico, con la finalidad de identificar los factores familiares de su entorno que pudieran ser posibles riesgos en la etapa de seguimiento de las usuarias.

4

Trabajo Social

Elaborar reporte multidisciplinario de seguimiento como apoyo al cumplimiento del avance en el programa de atención.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

94

5

Trabajo Social

6

Trabajo Social

7

Trabajo Social Trabajo Social

8

Gestión de recursos médicos, pedagógicos, insumos personales para las usuarias e hijos(as). Apoyo en la vinculación con redes de apoyo personales e institucionales a los departamentos internos de Intervención. Proceso de intervención con la familia de las usuarias (visitas domiciliarias) Tramites de traslado o canalización a otras instituciones o refugios en situaciones que las usuarias no puedan permanecer en el refugio por condiciones de salud, Jurídicas, psiquiatrías etc.

Área administrativa El área administrativa es una parte importante para Casa Refugio “Esperanza” Definir ejecutar y dar seguimiento a los lineamientos para el aprovechamiento óptimo, eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros del Refugio. Recursos Humanos (principales actividades) • Pago de nómina • Trámites para pago de horas extras • Incidencias (faltas, retardos, omisión de registro) • Actas administrativas • Acta circunstanciada de hechos • Extrañamiento • Denuncia por robo Recursos Materiales • Necesidades Usuarias • (Depende la cantidad de usuarias) • Necesidades laborales del Personal • Necesidades del mantenimiento del edificio • Requisiciones (Órdenes de compra) • Oficios • Comprobación de gastos • Fondo revolvente para cubrir necesidades urgentes NOTA: el servicio de limpieza y de jardinería es realizado por una empresa externa, con la que existe el contrato y el compromiso de una labor de excelencia, lo que “Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

95

garantiza que las áreas se encuentren en un muy buen estado. De no ser así, Casa Refugio tiene la facultad de suspender el compromiso con la empresa contratada, para optar por la que crea conveniente. ETAPA DE PRE-EGRESO PROCEDIMIENTO PRE-EGRESO “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1.

OBJETIVO

Trabajar con las usuarias todos los ámbitos en su persona, lo psicológico, jurídicos, salud, social y laboral, para brindarles las herramientas necesarias para sanar su situación de violencia. 2. RESPONSABILIDAD La etapa de pre-egreso es una etapa en la que se trabaja de manera multidisciplinaria en donde se tienen las siguientes responsabilidades: Coordinación Casa Refugio: Vigilar la correcta dirección del refugio tomando acciones inmediatas para la resolución de conflictos internos, o interinstitucionales, así mismo generar las condiciones necesarias para su funcionamiento, gestionando y administrando los recursos requeridos para satisfacer las necesidades del refugio, estableciendo rutas internas para el trabajo interdisciplinario y propiciar la retroalimentación de las áreas que la conforman. Psicóloga infantil: Acompañamiento en el proceso psicológico, así como la preservación física y emocional de niños y niñas. Psicóloga de caso: Realizar entrevista inicial, valoraciones psicológicas al ingreso de cada usuaria, así como llevar el proceso terapéutico individual y grupal de las mismas, desarrollando talleres psico-educativos sobre temas de violencia de género y así como presentar un informe de evolución cuando se da el egreso. Psicóloga de Empoderamiento: Acompañar y orientar a las usuarias y sus hijos en el desarrollo de actividades de convivencia, de desarrollo de habilidades e intereses, así como promoción de actividades complementarias al respecto. Igualmente la admisión, y recepción de las usuarias e hijos al Refugio, así como la integración a la diversas actividades, en conjunto con el equipo multidisciplinario, siendo el medio de comunicación entre las usuarias y los diferentes departamentos y servicios. Trabajo social: Acompañar en el proceso de la usuaria dentro de casa refugio, cerciorando que las acciones de vinculación con otras instancias o dependencias estén cumpliendo el compromiso con la problemática.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

96

Enfermeras: Asegurar los estados de salud de una forma integral y holística para favorecer las condiciones de vida de las usuarias como de sus hijos, orientando fundamentalmente en la restauración de la salud y el autocuidado para la incorporación a sus actividades normales, previniendo la interrupción en el proceso de desarrollo y crecimiento de los pequeños y de ellas mismas. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información. Estudio Socioeconómico: Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que se quieren conocer, corroborando la forma de vida, escolaridad y situación social, económica entre otras. Anamnesis.- Es una guía de valoración para detectar problemas reales y potenciales de salud, para brindar soluciones ante las respuestas humanas por medio de un plan de cuidado mediante los patrones funcionales que está bajo el criterio de la Dra. Melina Gordon. Estudio Psicométrico: Es un instrumento que permite pronosticar las perspectivas de éxito de los interesados a ingresar a los diferentes establecimientos de educación superior en Israel. Su finalidad es la de orientarlos hacia aquellas carreras afines a las aspiraciones de los estudiantes. 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. NO . 1

RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA) Psicóloga de Desarrollo y empoderamiento

ACTIVIDAD Entrevista sondeo expectativas personales a futuro “proyecto de vida”.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

97

2 3

4

5 6 7 8 9 10 11 12

Psicóloga de Desarrollo y empoderamiento Psicóloga de Desarrollo y empoderamiento Psicología de empoderamiento, psicóloga de caso, trabajo social, enfermería. psicóloga de empoderamiento Trabajo Social Psicóloga infantil Psicóloga infantil Psicóloga de casos psicóloga de empoderamiento Trabajo Social Trabajo Social

Planeación de estrategias de emergencia “Que hacer en caso DE” Sesión con las usuarias “fortalecimiento de lo Adquirido” Reporte de egreso por departamento

Resumen “Carta Egreso” Entrega de despensa y solicitud de empleo así como contactos para la entrega de la misma. Aplicación de psicometrías para valorar el avance del caso. Cierre de trabajo individual y grupal. ( pintado de manitas) Ritual quema de “Diario” Programación para cambio de imagen de usuaria. Aplicación de encuesta de satisfacción del servicio. Desarrollo y envió de carta Informe de cierre, para los casos que fueron canalizados por instituciones.

ETAPA DE SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO DE SEGUIMIENTO “CASA REFUGIO ESPERANZA” 1. OBJETIVO Asegurar que las mujeres víctimas de violencia al terminar su periodo de intervención en casa refugio, logren re-integrarse en su vida social y familiar, bajo condiciones y ambientes libres de violencia, con la ayuda de las herramientas adquiridas dentro de casa refugio, identificando si no es el caso las razones personales o institucionales de ello. Su labor es intra-institucional.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

98

2. RESPONSABILIDAD La etapa de pre-egreso es una etapa en la que se trabaja de manera multidisciplinaria: Coordinación Casa Refugio: Vigilar la correcta dirección del refugio tomando acciones inmediatas para la resolución de conflictos internos, o interinstitucionales, así mismo generar las condiciones necesarias para su funcionamiento, gestionando y administrando los recursos requeridos para satisfacer las necesidades del refugio, estableciendo rutas internas para el trabajo interdisciplinario y propiciar la retroalimentación de las áreas que la conforman. Psicóloga de caso: Realizar entrevista inicial, valoraciones psicológicas al ingreso de cada usuaria, así como llevar el proceso terapéutico individual y grupal de las mismas, desarrollando talleres psico-educativos sobre temas de violencia de género y así como presentar un informe de evolución cuando se da el egreso. Psicóloga de Empoderamiento: Acompañar y orientar a las usuarias y sus hijos en el desarrollo de actividades de convivencia, de desarrollo de habilidades e intereses, así como promoción de actividades complementarias al respecto. Igualmente la admisión, y recepción de las usuarias e hijos al Refugio, así como la integración a la diversas actividades, en conjunto con el equipo multidisciplinario, siendo el medio de comunicación entre las usuarias y los diferentes departamentos y servicios. Trabajo social: Acompañar en el proceso de la usuaria dentro de casa refugio, cerciorando que las acciones de vinculación con otras instancias o dependencias estén cumpliendo el compromiso con la problemática, así como realizar visitas de campo. 3.

DEFINICIONES PARA EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO

Usuaria: es la mujer víctima de violencia que será beneficiada con las atenciones y procesos de intervención que ofrece “casa refugio esperanza” Violencia: es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico o psicológico) a un individuo o una colectividad. Entrevista: es un diálogo entablado entre dos o más; técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes, con la finalidad de obtener información.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

99

Estudio Socioeconómico: Un estudio socioeconómico consiste en una entrevista a profundidad aplicando un cuestionario diseñado expresamente para los aspectos relevantes que se quieren conocer, corroborando la forma de vida, escolaridad y situación social, económica entre otras. 4. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. NO .

RESPONSABLE (PUESTO O ÁREA)

ACTIVIDAD

1

Trabajo Social

Acompaña el proceso de la usuaria fuera de la institución, o sea cerciora que las acciones de vinculación con otras instancias o dependencias estén cumpliendo el compromiso con la problemática.

2

Trabajo Social

Visitas domiciliarias mensuales

Trabajo Social

Mantener contacto vía telefónica con las usuarias fuera de casa refugio para identificar posibles riesgos de recaídas. Acompañar institucionalmente, a las usuarias en la ruptura del círculo de violencia, reconociendo en su trayecto los diversos avances, teniendo además, la opción de reforzar sus procesos en casos necesarios.

3 Trabajo Social 4

5

Psicóloga de casos

Brindar apoyo psicológico mediante sesiones mensuales de intervención grupal.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

100

10. RECOMENDACIONES Derivado del proceso de investigación, consultoría y desarrollo del presente Modelo, se considera importante mencionar algunas recomendaciones para Casa Refugio Esperanza y también para las entidades que están en constante relación con el mismo, con la finalidad de fortalecer la perspectiva inter-institucional e interdisciplinaria. Algunas de las recomendaciones son muy concretas y específicas, como las relacionadas con la infraestructura y otras son más amplias y requieren la intervención de otras instancias. •













Desarrollar estadísticas de la atención brindada en el refugio con la finalidad de identificar perfiles socioculturales de las usuarias, zonas donde se dan más situaciones de violencia, edades, entre otras. Fortalecer el seguimiento a las usuarias que egresan del refugio, para evaluar y validar la eficacia de los programas de intervención proporcionados a las mujeres, sus hijas e hijos. Desarrollar e impartir programas de sensibilización al personal externo sobre la atención brindada en casa refugio, para garantizar la discrecionalidad y confidencialidad del mismo. Desarrollar vínculos con el sector empresarial y la Secretaría del Trabajo con la finalidad de ofrecer bolsa de trabajo a las mujeres, como un apoyo más en su proceso de liberación de la violencia, así como a su integración social y empoderamiento. Fortalecer los vínculos con patronatos y organizaciones AC, para obtener apoyos económicos o de servicios especializados para las etapas de atención e intervención en casa refugio. Incrementar el personal que labora en el refugio. El número de colaboradores con el que se cuenta actualmente tiene una sobrecarga de trabajo. Se trata de un labor altamente demandante en cuanto a la físico y lo emocional. Varias de las colaboradoras, para dar salida a todas sus responsabilidades y tareas, suelen trabajar horas extras (aunque no reciban remuneración por las mismas); la clave está en salvaguardar su integridad, por los riesgos de padecer burnout o cansancio crónico. Al incrementar el personal se garantiza que el servicio se mantenga vigente, con calidad, profesionalismo y calidez, incluso los fines de semana. o Se requiere especial atención a la contratación de personal de enfermería, que por la naturaleza de sus servicios es indispensable que estén presentes las 24 horas del día. o También es relevante que se contraten profesionistas en Trabajo Social, para ofrecer la atención adecuada en las etapas de oficina externa y seguimiento. Es primordial que se analicen y se reconsideren las prestaciones y los salarios del personal del refugio. Se recomienda que se haga una revisión, con valoración profesional del desempeño y de las múltiples actividades que se llevan a cabo en cada una de las áreas, con la finalidad de que se determinen las prestaciones y los salarios adecuados.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

101











Establecer un programa de auto cuidado permanente que proteja y prevenga de la contaminación del personal para evitar riesgos psicosociales que conlleva el trabajar con una problemática tan grave como lo es la violencia Es de especial relevancia que los colaboradores para las áreas administrativas, en el caso específico de choferes y veladores, cuenten con el perfil adecuado; se recomienda que de preferencia sea personal femenino o en caso de que el personal sea masculino, garantizar que la persona que está asignada al refugio cumpla con el perfil y ofrezca certeza de su integridad. Proporcionar servicio de traslado de personal a los profesionistas que laboran en Casa Refugio Esperanza ya que por la ubicación del inmueble resulta complicada su llegada a las instalaciones, por la escasez de transporte público y lo alejado del lugar. Esta recomendación es preventiva para evitar que el personal sea objeto de algún delito, principalmente en horarios de ingreso o de salida de las labores cotidianas. Adquirir equipo de radio que permita al personal estar 100% comunicado a cualquier hora, con el fin de que no represente un gasto para los colaboradores de Casa Refugio. En materia de infraestructura: o Se recomienda reestructurar las áreas comunes, para la construcción de áreas recreativas que permitan la práctica de algún deporte por parte de las usuarias y de sus hijas e hijos. Esto es muy importante desde el entendido de que se permite la estancia a varones (hijos de las usuarias) hasta los 15 años. La práctica de algún deporte ayudaría a canalizar la energía y fomentar su salud. o Atender y solicitar el apoyo de ingenieros o arquitectos para lo referente a las grietas que están en varias áreas del refugio, prioritariamente las que están en el área de meditación y reflexión. o La iluminación es deficiente en algunas de las áreas del refugio; es importante que haya buena iluminación sobre todo en aquellos lugares en los que se ofrece atención a las usuarias, pero de igual forma en donde se llevan a cabo labores de escritorio. Dos de estas áreas son la médica y la oficina administrativa.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

102

11. CONCLUSIONES El Modelo de Atención Casa Refugio “Esperanza” es sin duda un logro de trabajo conjunto, que fortalece la calidad de los procesos en la atención especializada a las mujeres, sus hijas e hijos, víctimas de violencia en el estado de Durango. Con el modelo, se evidencia que el DIF estatal, a través de su Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la familia, lleva a cabo acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, lo que impacta de manera positiva en el propósito del desarrollo integral de la familia. Gracias a una labor interdisciplinaria e interinstitucional, Casa Refugio “Esperanza” cuenta con un modelo de atención que será una guía fundamental para su labor, desde el aspecto teórico y conceptual, especificado en todos los apartados iniciales, hasta la descripción clara y concreta del macro-proceso, así como de los procedimientos de cada una de las áreas que son parte esencial para el acompañamiento de las usuarias. Con el modelo se logra evidenciar la importancia del acompañamiento interdisciplinario, pero además interinstitucional, consolidando redes de apoyo para las mujeres, sus hijas e hijos, en situación de violencia. Si bien es cierto que Casa Refugio “Esperanza” tiene un gran compromiso con la sociedad duranguense al atender a personas víctimas de violencia, también lo es el hecho de que es una tarea inacabada lograr relaciones armoniosas en la familia y en la sociedad en general. Por ello, la prevención de la violencia y el reto de favorecer relaciones interpersonales sustentadas en el respeto y la dignidad deberán ser un compromiso vigente en todas las instancias de gobierno, prioritariamente en aquellas encaminadas a la educación, la formación y la atención de las familias y sus integrantes. Casa Refugio “Esperanza” cuenta con una infraestructura digna, que ofrece espacios comunes y privados para que las usuarias puedan llevar un proceso de recuperación física y emocional. De igual forma, brinda un acompañamiento para el desarrollo personal y el empoderamiento, encaminado a la reinserción de las usuarias en un contexto social, que se caracterice por relaciones y ambientes libres de violencia, en las que ellas son pieza fundamental para su realización. Es importante señalar, que durante el proceso de la elaboración del Modelo ha existido un gran compromiso y apertura de todos los colaboradores del refugio y de la procuraduría; sin duda, la principal riqueza es para ellos y para quienes algún día se integren a esta labor que es digna de reconocimiento. También ha sido muy importante el apoyo del Instituto de la Mujer Duranguense, que se convirtió en un asesor clave para el avance y la conclusión del presente modelo. Por último, es significativo señalar que lograr ambientes sociales y familiares libres de violencia seguirá siendo un reto en el ámbito nacional y estatal. Resultados como el

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

103

presente contribuyen de manera trascendente en la construcción integral de la sociedad duranguense.

12. BIBLIOGRAFÍA • • •

Poner fin a la violencia contra la mujer. De las palabras a los hechos; Estudio del Secretario General; Naciones Unidas; 2006. Acciones para erradicar la violencia intrafamiliar y contra las mujeres. Leyes y convenciones. Instituto Nacional de las Mujeres. 2001. Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública

13. GLOSARIO •

DIF Estatal: Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado Durango.



Procuraduría: Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del DIF Estatal.



Procurador (a): Titular de la Procuraduría de la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia del DIF Estatal.



Refugio: Casa Refugio del DIF Estatal.



Coordinadora: Responsable de Casa Refugio



Usuaria: Beneficiaria de los servicio que proporciona el Refugio



Equipo Interdisciplinario: Integrado por el (la) titular de la Procuraduría, la Coordinadora, Abogada, Psicóloga, Trabajadora Social y Médica que laboran en el Refugio.



Centro de Atención Externa: Es un espacio separado del Refugio, ubicado en una zona accesible y bien comunicado en donde se orienta, asesora y detecta a las mujeres, sus hijos e hijas víctimas de violencia familiar.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

104

Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para implementar y ejecutar programas de Prevención de la Violencia contra las Mujeres, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la “SEDESOL” no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.

“Este  programa  es  público,  ajeno  a  cualquier  partido  político.  Queda  prohibido  el  uso  para  fines  distintos  al  desarrollo  social”.  

105

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.