Modelo Para El Mejoramiento De La Cadena Logística De Lubricantes Derivados Del Petróleo

Modelo Para El Mejoramiento De La Cadena Logística De Lubricantes Derivados Del Petróleo. Director Álvaro Figueroa Cabrera Ingeniero Mecánico. Pontif

2 downloads 61 Views 78KB Size

Recommend Stories


Modelo para el mejoramiento de los procesos del Sistema Integrado de Gestión
Modelo para el mejoramiento de los procesos del Sistema Integrado de Gestión Idalí Chumacero Botet Resumen. Este trabajo constituye una investigación

ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE LIMPIEZA DE LA LINEA DE YOGURT EN LA PLANTA DE DERIVADOS DE LA EMPRESA FRESKALECHE S.A
ESTUDIO PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE LIMPIEZA DE LA LINEA DE YOGURT EN LA PLANTA DE DERIVADOS DE LA EMPRESA FRESKALECHE S.A. SILVIA JULIANA CH

Cadena Renold para la Industria del Pan
Cadena Renold para la Industria del Pan www.renold.com 2 I Cadena Renold para la Industria del Pan Cadena Renold para la Industria del Pan. Calid

Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo
Orientaciones Técnicas para la Elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo Ministerio de Educación División de Educación General Orientaciones T

Story Transcript

Modelo Para El Mejoramiento De La Cadena Logística De Lubricantes Derivados Del Petróleo.

Director Álvaro Figueroa Cabrera Ingeniero Mecánico. Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18 # 118-250, Cali, Colombia. E-mail: [email protected]

Autores Luis Alejandro Hurtado Páez y Francisco José Soto Aranda Estudiantes de Décimo Semestre de Ingeniería Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18 # 118-250, Cali, Colombia. E-mail: [email protected]; [email protected]

Realizar un modelo que abarque los problemas y oportunidades de mejoramiento en lo concerniente a la logística aplicada a las empresas distribuidoras de lubricantes derivados del petróleo en el sur occidente Colombiano. Dando como resultado la obtención de herramientas que permiten la toma de decisiones sobre el manejo óptimo de los recursos en el problema prioritario encontrado en este contexto: El manejo de los inventarios lo largo de la red de distribución desde el productor hasta el distribuidor

_________________________________________________________________________ Make an analytic study through out the problems and improvement opportunities in applied logistics, taking as a frame of reference the companies involved in dealing lubes derived form oil for the south west part of the country, As a result a tool for decision making is got, taking in account the optimal use of resources about the main problem found in this context: stock management through out the distribution web from the producer to the dealer. _________________________________________________________________________ Key words: Simulación, pronóstico, paretto, prueba bondad ajuste, inventario seguridad, costo tener.

0. INTRODUCCIÓN El desajuste económico que ha sufrido el país a lo largo de la ultima década, sugiere un profundo reestructuramiento con el fin de lograr ser competitivos en la aldea global, esto presenta una compleja disyuntiva, respecto a la manera como se proyectan las compañías nacionales, y un reto para nuestra generación que debe enfrentar la coyuntura actual y generar propuestas de cambio para reafirmar la viabilidad socioeconómica de Colombia. Bajo este entorno se trata de enfocar las perspectivas de los autores como futuros ingenieros industriales y poder aportar a la generación de ideas que soluciones dicha problemática, es claro que el trabajo de grado se presenta como la gran oportunidad de empezar a aportarle a la región, empleando los conocimientos adquiridos lo largo de casi 5 años, es así como fue posible encontrar la oportunidad de desarrollar este trabajo en torno al manejo logístico en empresas productoras y comercializadoras de lubricantes automotrices. Esta propuesta de grado se enfoca hacia la caracterización de los factores críticos en la logística de las empresas fabricantes y comercializadoras de lubricantes derivados del petróleo en el sur occidente colombiano, con el fin de construir un modelo que mejore el funcionamiento de los canales de distribución de este tipo de organizaciones.

La idea es utilizar una herramienta de la ingeniería industrial, la simulación, para hallar un modelo que describa y ayude a evaluar como está funcionando la logística en tipo empresas locales. Dado que la logística abarca varios procesos y subprocesos y maneja probabilidades de que un evento ocurra o no, la simulación podría convertirse en una gran aliada en el análisis de las variables que el problema abarca.

1.

TEMA Y DESARROLLO.

El objetivo general de este proyecto es Generar y validar un modelo que mejore la utilización de los recursos de la cadena logística de Texaco S.A. en lo concerniente a la comercialización de lubricantes derivados del petróleo en el sur occidente del país. A su vez tiene una serie de objetivos específicos como son los siguientes: Caracterizar

la

cadena logística de Texaco S.A. en cuanto a factores estructurales y coyunturales; definir los factores críticos dentro de la cadena logística, es especial aquellos que tenga su origen en conceptos de la ingeniería industrial; establecer políticas que mejoren el funcionamiento de la cadena logística de acuerdo con las técnicas de la ingeniería industrial; conocer la situación actual del empresa y su entorno; describir los procesos, procedimientos y tareas de cadena logística que se desarrollan actualmente en la empresa; determinar fortalezas y debilidades de la empresa en lo concerniente a la cadena logística de lubricantes; proponer el modelo logístico que mejore las condiciones actuales en que opera Texas Petroleum Company, en cuanto al manejo de lubricantes derivados del petróleo y validar la relación beneficio – costo y el impacto de la propuesta. En principio se trata de contextualizar y puntualizar en algunas variables que afectan en forma directa o indirecta el desarrollo de este trabajo de grado, con el fin de que el modelo propuesto tenga relevancia en el tiempo y afecte las variables de mayor importancia en vías de mejorar la distribución de lubricantes y grasas. Dentro de los primeros capítulos se desarrolla el análisis del macroambiente y el microambiente donde se evidencian las causas del comportamiento del mercado de los lubricantes en los últimos años. Debido a que el sector de los lubricantes como la mayoría de los sistemas es afectado por infinidad de variables, se realizó un estudio de impactos cruzados entre las

variables seleccionadas por personas conocedoras y con experiencia del sector. Las variables estudiadas fueron la percepción de seguridad, el precio combustibles, el consumo combustibles, el precio petróleo, el consumo de petróleo, el precio lubricantes , el parque automotor, industrialización, el crecimiento económico y el consumo de lubricantes; donde el último mencionado era el objeto de estudio principal. Con este estudio se definieron relaciones directas e indirectas entre las variables y se clasificaron como variables dependientes, enlace, motoras y autónomas. A partir del segundo capítulo se presenta el funcionamiento de la cadena de abastecimiento de lubricantes presentado en tres flujos principales, flujo de dinero, flujo de producto y flujo de información. El objetivo de esta caracterización es determinar los puntos claves que se deben mejorar con el modelo con el fin de hacer mas eficiente la cadena de abastecimiento de lubricantes. La caracterización del proceso da una idea al lector de cómo esta funcionando el negocio de los lubricantes actualmente y evidencia fallas en el sistema que se está utilizando. Esta información fue obtenida a través de entrevistas a personas con experiencia en el sector. Al final del segundo capitulo se construyó un análisis DOFA donde se proponen estrategias para mejorar la productividad del negocio, de las cuales algunas pueden ser llevadas a cabo con las herramientas que se proponen con el modelo de este trabajo de grado. En el capítulo tres se desarrolla la primera parte del modelo donde se realiza el estudio de pronósticos, clasificación de productos y clientes ABC, inventarios de seguridad y se determina el costo de tener. La información con la que se elaboraron los parettos y el estudio de pronósticos se obtuvo del sistema de información de Texaco del año 2002; por otro lado la información para realizar el cálculo del costo de tener se obtuvo de reportes y tuvo que ser depurada. En este capitulo se muestran los beneficios de tener un inventarios de seguridad basado en un modelo pronostico apropiado y la manera de calcular el inventarios de seguridad periodo a periodo con el fin de disminuir el capital invertido en dichos inventarios. En el cuarto capítulo se elaboró a manera de manual para los usuarios del programa desarrollado para la gestión de inventarios de la red mayorista del negocio. Dada la complejidad del sistema logístico de lubricantes automotores para el sur occidente Colombiano y según la información que arrojó la clasificación de paretto (pocos vitales),

se desarrolló un simulador para los productos que tienen mayor relevancia entre los distribuidores mayoristas, conocidos dentro de este trabajo como productos tipo A. Este programa esta basado en el modelo de revisiones periódicas de inventario y simula el comportamiento de la gestión de inventarios de varios productos al mismo tiempo basado en los datos suministrados por el usuario. Para validar el programa se levantó la información de demanda diaria de 16 productos clase A de Texaco a través de los formatos diligenciados por la bodega de Texaco ubicada en Yumbo. Estos datos fueron sometidos a pruebas de bondad de ajuste para determinar a que distribuciones de probabilidad teóricas se ajustaban. El programa fue construido con las distribuciones que más se acomodaban al comportamiento de demanda de los productos y finalmente fue probado con los datos recolectados, el costo de tener obtenido en el capitulo tres y los costos de pedir que actualmente maneja la empresa con resultados satisfactorios. La herramienta tiene como fin determinar que tan aceptable sería en nivel de servicio teórico de los distribuidores mayoristas teniendo en cuenta el costo relevante asociado a dicho nivel de servicio dentro de un entorno neto de probabilística y de acuerdo a condiciones externas dadas por el mercado.

2.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Dada la complejidad del sistema logístico para los productos de consumo masivo, bajo un entorno en constante cambio, el desarrollo de este trabajo de grado llevo a los autores a desarrollar herramientas como el Simulador de Excel que permiten la toma de decisiones aplicable a diferentes condiciones de mercado. Por esta razón no se presentan soluciones puntuales en lo relacionado al manejo de inventarios. Sólo se determinaron las variables criticas en función de las cuales se debe tomar decisiones. Así como a lo largo de la década de los 80, el concepto predominante hacia el cual apuntaban las compañías era la calidad, y en los 90 lo fue la productividad, esta década a concientizado a las empresas sobre la necesidad de realizar un uso efectivo de los recursos logísticos, por esto se encuentra receptividad tanto en las Compañías encargadas del

abastecimiento de derivados por parte de los distribuidores mayoristas y minoristas para el desarrollo de alternativas que permitan mejorar su nivel de servicio a un costo razonable. El desarrollo del proyecto deja en claro que Colombia tiene muchas limitaciones en lo concerniente a medios de Comunicación para movilización de carga, y ese costo se ve reflejado en la economía regional, pues encarece el manejo logístico de los bienes y insumos. En el medio local se subutilizan algunas herramientas de fácil acceso dentro del contexto laboral, tal es el caso de Excel, pues se tiene la creencia que la hoja de calculo sólo sirve para realizar cálculos puntuales, desaprovechando las oportunidades que brinda la utilización de macros y programación en Visual Basic. El mercado de la distribución de lubricantes presenta un mercado maduro donde las empresas dedicadas a la producción y comercialización de este tipo de productos llevan una gran trayectoria en el país, y resulta difícil la aparición de nuevos competidores en el corto plazo debido a las fuertes barreras de entrada que se presentan en cuanto a capital y red de distribución necesaria para ingresar en el mercado local. Resulta vital para el análisis y desarrollo de la gestión de inventarios clasificar los productos de acuerdo a la clasificación ABC, con el fin de determinar políticas de inventario que hagan énfasis en el buen uso de los recursos existen y en la generación de riqueza Los lubricantes al catalogarse como bienes de consumo masivo o commodities presentan una demanda que se ajusta con facilidad a las distribuciones de probabilidad teóricas, según se pudo comprobar de acuerdo a los registros históricos de los productos analizados dentro del este proyecto de grado. Aun

las empresas que

catalogadas como multinacionales que cuentan con el

respaldo de una casa matriz sólida y donde se tiene a disposición una gran gama de recursos es posible identificar oportunidades de mejoramiento.

3.



BIBLIOGRAFÍA

Capítulo de libro. Coss Bu, Raul. Simulación : un enfoque practico. Editorial “Limusa”:México, 1993



Capítulo de libro. Chase, Richard B., Aquilano, Nicholas J., Jacobs, F. Robert. Administración de producción y operaciones : manufactura y servicios. Editorial “McGraw-Hill Interamericana” Colombia, c2000



Capítulo de libro. Walpole, Ronald E., Myers, Raymond H., Myers, Sharon L. Probabilidad y estadística para ingenieros. - 1ed.. Editorial “Prentice Hall Hispanoamericana”: México, c2000



Capítulo de libro. Dodge, Mark., Stinson, Craig. Guía completa de Microsoft® Excel versión 2002. 1ed. Editorial “McGraw-Hill Interamericana”: España, c2002



Capítulo de libro. Ballou, Ronald H.. Logistica empresarial : control y planificación. Editorial “Diaz de Santos S.A.”: España, 1991



Ártículo de revista Revista Dinero. Edición 165. Colombia: Septiembre 06 de 2002

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.