Módulo 1 - Introducción a la planificación, ambiental concepto de ecosistema Flipbook PDF

División de Educación Abierta y a Distancia Facultad de Ciencias y Tecnologías Diciembre 18 de 2021 Planificación Ambien

64 downloads 115 Views 7MB Size

Recommend Stories


Tema 5.- BIOSFERA EL ECOSISTEMA Concepto de ecosistema.-
Tema 5.- BIOSFERA.5.1. EL ECOSISTEMA.5.1.1. Concepto de ecosistema.Dentro de los cuatro susbsistemas integrantes del Planeta Tierra [GEOSFERA – HIDROS

1.- ECOSISTEMA BIOLÓGICO - ECOSISTEMA INDUSTRIAL
Ecología Industrial: por una indsutria sostenible [Septiembre, 1996] 1 Ramón Pastor Martinez ([email protected]) Comisión de Ecología Industrial. A

Concepto de ecosistema. Biotopo y biocenosis
Dpto. de Biología y Geología del I.E.S. Trassierra Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente ________________________________________________________

Story Transcript

Planificación ambiental y territorial

Introducción a la planificación Concepto de ecosistema

Módulo 1 2022

Oficina de Educación

Virtual USTA

Planificación ambiental y territorial

Introducción a la planificación Concepto de ecosistema

Módulo 1

Autora Mg. Marcela Bibiana Guerrero Rojas

2022

Oficina de Educación

Virtual USTA

DIRECTIVOS SANTO TOMÁS fr. José Gabriel Mesa Angulo, O.P. Rector General fr. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General fr. Wilson Fernando Mendoza Rivera, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General fr. Jorge Ferdinando Rodríguez Ruiz, O.P. Decano División de Educación Abierta y a Distancia Carlos Eduardo Balanta Reina Decano Facultad de Ciencias y Tecnologías AUTOR DISCIPLINAR División de Educación Abierta y a Distancia Facultad de Ciencias y Tecnologías Diciembre 18 de 2021 Planificación Ambiental y Territorial Módulo 1 - Introducción a la planificación, ambiental concepto de ecosistema Autora - Mg. Marcela Bibiana Guerrero Rojas ASESORÍA Y PRODUCCIÓN Mg. Carlos Eduardo Álvarez Martínez Coordinador Oficina de Educación Virtual Mg. Wilson Arley Sánchez Pinzón Asesor tecnopedagógico, corrector de estilo y diseñador instruccional Prof. Diego Fernando Jaramillo Herrera Diseñador gráfico Oficina de Educación Virtual Universidad Santo Tomás Sede Principal - Bogotá

Universidad Santo Tomás

Introducción a la planificación Concepto de ecosistema

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás

Contenido Módulo 1 Problematización - Situación de aprendizaje contexto Preguntas orientadoras Análisis instruccional Introducción El contenido se presenta a partir de las siguientes unidades: Introducción a la planificación ambiental. Concepto de ecosistema. Servicios ecosistémicos: Decreto 2811 de 1974. Ley 9 de 1989. Ley 388 de 1997. Ley 99 de 1993. Ley 1454 de 2011. Decreto 1640 de 2012. Servicios ambientales de abastecimiento o aprovisionamiento Servicios ambientales de regulación Servicios ambientales de soporte Servicios ambientales de contro Servicios ambientales socioculturales Bibliografía / Webgrafía

Universidad Santo Tomás

1.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Problematización Situación de aprendizaje - Contexto El espacio académico de Planeación Ambiental y Territorial, es un punto congruente de encuentro del estudiante de la VUAD, frente a la sociedad, que busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, transformando la naturaleza en diferentes espacios geográficos en sus unidades fundamentales, mediante la utilización racional, crítica y sostenible de recursos y conocimientos; no obstante, estas vías que utiliza el ser humano para mejorar la calidad de vida generan impactos en cuanto a la transformación de los recursos naturales en Colombia, situaciones que deben ser resueltas de manera asertiva, por medio de una adecuada planeación ambiental y territorial.

Módulo 1

2.

Universidad Santo Tomás

Preguntas orientadoras La planeación ambiental y territorial de un ecosistema o territorio específico permite determinar y ponderar aspectos relevantes dentro de los que se pretende ordenar y enfocado en la toma de decisiones acertadas, esto conlleva a plantear las siguientes preguntas problematizadoras: ¿De qué manera las dinámicas socioeconómicas y culturales, que se manifiestan en la jurisdicción de la cuenca hidrográfica impactan en la gestión y distribución de los recursos hídricos? ¿Cómo articular las dinámicas socioeconómicas con las potencialidades ambientales del territorio? ¿Cómo aporta el ordenamiento de una cuenca al desarrollo sostenible de una región y al aprovechamiento ordenado y equilibrado de los servicios ecosistémicos, provenientes de la Estructura Ecológica Principal, propuesta dentro del ordenamiento de la cuenca?

3.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Análisis instruccional (Síntesis de contenido) El contenido se presenta a partir de las siguientes unidades: Introducción a la planificación ambiental. Concepto de ecosistema. Servicios ecosistémicos: Decreto 2811 de 1974. Ley 9 de 1989. Ley 388 de 1997. Ley 99 de 1993. Ley 1454 de 2011. Decreto 1640 de 2012. Servicios ambientales de abastecimiento o aprovisionamiento Servicios ambientales de regulación Servicios ambientales de soporte Servicios ambientales de contro Servicios ambientales socioculturales

Módulo 1

4.

Universidad Santo Tomás

5.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Introducción – Presentación La importancia de la planificación territorial y del desarrollo, está enfocada en la resolución de problemáticas asociadas a la ocupación del territorio, por asentamientos humanos y actividades localizadas en zonas, que presenten altos niveles de amenaza, así como el perfeccionamiento de estrategias de ocupación del suelo rural conforme a las potencialidades, conflictos y amenazas encontradas en el territorio y de conformidad con los servicios ecosistémicos brindados por los ecosistemas presentes en un municipio determinado. La desarticulación de los procesos de planificación en los diferentes ámbitos de circunscripción territorial, la búsqueda de soluciones adecuadas a los múltiples conflictos existentes en cada región, exigen la capacitación de capital social para la formulación de propuestas que permitan alcanzar una articulación armónica entre los procesos de gestión del riesgo y las posibilidades reales del contexto local. En el ámbito de planificación, se generan nuevas exigencias hacia la reconsideración de las relaciones del ser humano – la sociedad y la naturaleza y hacia la importancia que reviste la necesidad de abordar el estudio de los conflictos de uso de territorio de una manera sistémica e integral. El módulo aborda la planificación ambiental y territorial a nivel de cuenca y del territorio, a partir de un análisis sistémico del entorno y de la generación de alternativas de uso y ocupación del territorio: aproximadas a las expectativas sociales, funcionalmente eficientes, ambientalmente sostenibles y ajustadas a las políticas ambientales y de ordenamiento del territorio.

Módulo 1

6.

Universidad Santo Tomás

1. Introducción a la planificación ambiental. Concepto de ecosistema. Servicios ecosistémicos: La zonificación ambiental se constituye en una herramienta que permite identificar cómo se pueden armonizar las distribuciones físicas y espaciales del territorio con los criterios o variables ambientales, que, como país en vías de desarrollo, es altamente dependiente de los recursos naturales y su buena o mala condición. En consecuencia, de lo expuesto, se consideran parámetros asociados al medio físico, biótico, socioeconómico y de condiciones de riesgo, en la cuenca hidrográfica objeto de ordenación. Este ejercicio de ordenación es dinámico y debe ser revisado y retroalimentado conforme a las dinámicas poblacionales, la exploración y explotación de los recursos naturales y los impactos de amenazas naturales que se ven en aumento por fenómenos de variabilidad climática, como el fenómeno de la Niña. La metodología de la zonificación ambiental contempla la evaluación holística del territorio que tiene como objetivo, la adecuada ocupación y localización de asentamientos, el uso sostenible y equitativo de los recursos hídricos para las actividades productivas y las actividades propias del ser humano, así como la armonización de los factores previamente expuestos con las condiciones y escenarios de riesgo presentes en la cuenca. De esta manera, el resultado de la zonificación ambiental de la ordenación de una cuenca es una determinante de superior jerarquía, factor preponderante para la incorporación en el ordenamiento territorial.

1.1 Referentes conceptuales y Normatividad Ambiental El concepto de territorio es muy amplio, este depende de la visión de cada pueblo o comunidad o desde la disciplina que se aborde, por tal razón, es fundamental establecer los diferentes enfoques de planificación ambiental y sus tendencias para así poder relacionarlas con el concepto de territorio. Para la geografía el territorio es uno de los elementos más importantes de estudio, en los inicios de la edad moderna el concepto de territorio estaba directamente relacionado con la delimitación cartográfica de los estados y naciones, base fundamental para el recuento e inventario de los elementos naturales constitutivos del paisaje y de sus riquezas naturales, más adelante el concepto de territorio cambia a partir de la necesidad de los estados centrales de conocer las relaciones de los habitantes de sus colonias con su

7.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

territorio, de esta forma surge el concepto de región, es allí en donde se dan las relaciones entre los habitantes y su entorno, generando diferencias culturales y de pensamiento entre una región y otra. Para el siglo XX el concepto de territorio y región se transforman, tomando esta última como base para la generación de las políticas de desarrollo de los estados a partir de la homogeneización de los territorios, "La región significaba la división de espacios homogéneos nacionales, o bien, grandes paisajes naturales o regiones fisiográficas. Por su parte, la regionalización se constituyó en una forma de dividir el espacio con el fin de sintetizar el análisis geográfico de las homogeneidades, o un instrumento para los administradores públicos y políticos de encontrar espacios homogéneos y otorgar recursos para alcanzar el desarrollo" (Ramírez Velásquez, 2003 p.76). Resumiendo, para esta época el territorio tomó una gran importancia, puesto que es allí en donde el estado realiza su acción política y económica, lo que a nivel internacional significa el desarrollo de las relaciones internacionales y el establecimiento del derecho internacional. Para mediados del siglo XX, el concepto de región en función de la globalización, de la política neoliberal, del estado de confort propuesto por los estados desarrollados se queda corto para el análisis de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza, por tal razón, el concepto de territorio se entiende más acertado, puesto que se convierte en un concepto interdisciplinar que toman como base para su estudio, las diferentes disciplinas que estudian al ser humano y sus relaciones con el medio ambiente. El territorio es una representación y una construcción colectiva para los pueblos indígenas, que va más allá del espacio físico, de acuerdo con (Agredo, 2006) “El territorio es visto más allá de la concepción material de los objetos, sus principios están basados en el pensamiento de la cosmovisión, la relación del hombre con la tierra, el bien y el mal, el cielo y el infierno, la luz y la oscuridad, dos componentes unidos, inherentes al ser, lo espiritual y lo material”.

Módulo 1

8.

Universidad Santo Tomás

Imagen 1: Indígena del putumayo. Fuente: Pixabay

9.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Para las comunidades indígenas el territorio es colectivo, sin límites administrativos o físicos, regidos bajo el principio de autonomía y de su cosmogonía. El territorio se debe estudiar desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, pasando por el concepto político, geográfico, ecológico, corológico regional, paisajístico y social. A partir de estas diferentes definiciones se puede establecer un marco general para abordar el estudio del territorio, en específico, del proceso de planeación de este desde un punto de vista ambiental, lo que conlleva a realizar un análisis de la normatividad ambiental asociada al ordenamiento de las cuencas hidrográficas y establecer los referentes conceptuales sobre ordenamiento del territorio en el ámbito internacional como el nacional. La planificación del territorio en los países europeos tiene una historia larga, a partir de la evolución y desarrollo de la ciudad, con una clara procedencia desde el urbanismo, iniciando con los conceptos de la ciudad antigua pasando por la forma en la cual se ordenaba el territorio en la época del imperio romano, el cual en general respetaba los elementos culturales y religiosos de los pueblos conquistados, realizando una modificación de las costumbres de los pueblos de forma progresiva y aceptando la mezcla con la cultura conquistada, luego se pasa a un desarrollo diferente a partir de la concepción de la ciudad feudal, para llegar de nuevo a la ciudad renacentista, con un ingrediente adicional, el descubrimiento de américa que genera en el caso de España la promulgación de las leyes de indias, con el objeto de ordenar las tierras conquistadas en américa, el cual de forma violenta rompe el modelo cosmogónico de los indígenas americanos. Luego inicia el proceso de industrialización, con un modelo de ordenamiento basado en el higienismo y colocando un límite al crecimiento de las ciudades, introduciendo el concepto del zoning o zonificación. En la actualidad países como Alemania, Austria Suiza, Holanda Italia, España y Portugal plantean los procesos de planificación del territorio a escala regional, subregional y local con énfasis en el uso y ocupación del territorio, a partir de políticas sectoriales, por otra parte, en Francia y el Reino Unido, se impone una planificación territorial integral, vinculada a la planificación económica y social, para equilibrar el desarrollo regional. A partir de la entrada en vigencia de la Directiva Europea Marco del Agua (DMA) en diciembre de 2000, como respuesta de la unión europea a la gestión del agua en su territorio, debido al continuo crecimiento de la demanda de cantidad y calidad del recurso agua por parte de la población, los países integrantes de la unión europea desarrollaron una estrategia común de implantación de dicha política, coordinada por los directores generales del agua de cada país, teniendo en cuenta aspectos como la participación pública, las demarcaciones hidrográficas, los estudios generales de las demarcaciones y la definición de zonas protegidas entre otros.

Módulo 1

10.

Universidad Santo Tomás

En América Latina el proceso de desarrollo del territorio se inicia con la conquista, imponiendo a través de las leyes de indias, la visión occidental de división del territorio sobre la cosmogónica de los indígenas, que se extiende hasta los albores del siglo XX, atravesada por elementos comunes a los diferentes países, tales como el permanente conflicto por la tenencia de la tierra y su uso, aprovechamiento insostenible de los recursos naturales, avance constante de la frontera agropecuaria, un desequilibrio en el desarrollo rural respecto del urbano, una expansión urbana caracterizada por su desorden, una inadecuada distribución, explotación y protección de los recursos hídricos al igual que el asentamiento constante de poblaciones en lugares expuestos a amenazas naturales. La mayoría de los procesos de ordenación del territorio en los países latinoamericanos son recientes, como ejemplo se puede mencionar los esfuerzos realizados por Venezuela entre los años de 1983 a 1989, instaurando un mecanismo de medio ambiente y desarrollo sostenible, cuyo propósito era presentarlo en la cumbre de la tierra en Río de 1992, siendo pioneros en el ordenamiento en Latinoamérica a partir de “Una estrategia para lograr el desarrollo sostenible, basada en la distribución geográfica de la población y sus actividades de acuerdo con la integridad y potencialidad de los recursos naturales que conforman el entorno físico-biótico, todo ello en la búsqueda de unas condiciones de vida mejores” (BID,1991). En Colombia se puede reconocer que el inicio de los modelos de ocupación y uso del territorio, heredados de España son de carácter centralista y totalitario, fiel copia del establecido en Castilla el cual establecía la ocupación del territorio en función de la explotación y la imposición de cultura y leyes (SOLARTE, 2006). Después de la independencia, el municipio como entidad territorial cobra gran preponderancia, y los nuevos conceptos traídos de Europa, en especial de la revolución francesa ponen en crisis el régimen de propiedad de la era feudal. Para el siglo XIX, el desarrollo del territorio pasa por la fructífera cosecha de constituciones, en las cuales se promulgaban leyes en algunos casos centralistas y en otros federalistas sobre la tenencia, propiedad y distribución de la tierra, para el siglo XX los procesos de urbanización y expansión de las ciudades, debido a la migración de gran cantidad de personas del campo a la ciudad por los fenómenos de violencia, caracterizaron esta etapa, a finales del siglo se promulga la constitución de 1991 la cual unida a una serie de fenómenos político-sociales, generan una nueva forma de ver el territorio, estableciendo la necesidad de ordenarlo, planificarlo y diagnosticar en torno a las relaciones hombre territorio, ya no con una visión político administrativa y de ocupación del mismo, sino con una visión integral, en la cual la relación del territorio con quienes lo habitan es el centro del análisis, orientándose a su buen uso y el mejoramiento de los ecosistemas, tratando de regular las actividades humanas extractivas.

11.

Universidad Santo Tomás

Figura 1: Relación de principales normas que dan base al desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia, para la primera mitad del siglo XX. Fuente: Elaboración propia, 2021.

Si se realiza una revisión de la normatividad relacionada con el ordenamiento territorial en la primera mitad del siglo XX, en la figura 1 se relacionan las más importantes leyes iniciando con el Decreto 2811 de 1974, por el cual se adopta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, que establece las bases para el ordenamiento ambiental territorial, generando un gran número de categorías del territorio nacional que se agrupan en Parques Nacionales Naturales. Para el año de 1989 se promulga la ley 9, denominada ley de reforma urbana que complementa los aspectos de ordenamiento urbano establecidos por el Código de Régimen Municipal, adicional a esto, establece que los planes de desarrollo municipal deben contener las estrategias de usos y reglamentación del suelo, así como del ordenamiento territorial en general y la reserva de zonas para protección ambiental entre otras. Para finales del siglo se adopta la constitución política de 1991, que es considerada como la norma base y fundamental de la estructuración del ordenamiento territorial de la nación, introduciendo elementos importantes que fundamentan la descentralización administrativa y la participación ciudadana, en las decisiones que afectan el territorio y los sistemas naturales.

Módulo 1

12.

Universidad Santo Tomás

Tomando como base la constitución del 91, se desarrollan nuevas normas cuyo elemento fundamental es el ordenamiento del territorio y la protección de los recursos naturales, como se observa en la figura 2, en el año 1997 se promulga la ley 388, que se considera como la ley de ordenamiento territorial, en ella se establece la obligatoriedad para los municipios de promulgar un Plan de Ordenamiento Territorial, en el cual se plasme la visión de territorio de sus habitantes, teniendo como base un adecuado diagnóstico del mismo. Hasta el año 2011 se promulga la ley 1454 que fue contemplada desde la constitución del año 91, en la constitución en su artículo 288 se estableció que “la ley orgánica de ordenamiento territorial determinaría la distribución de competencias entre la Nación y las entidades territoriales para efectos de regular la ordenación de su propio territorio” , por tal razón la ley 1454 lo que hace es establecer el marco regulatorio sobre ordenamiento territorial, reiterando muchas de las iniciativas propuestas desde la ley 388 y estructurando el ordenamiento territorial del país en forma piramidal, a partir de la organización político-administrativa del país de la siguiente manera, nación, departamentos, áreas metropolitanas, distritos especiales y municipios. A la nación le corresponde “Establecer la política general de ordenamiento del territorio en los asuntos de interés nacional: áreas de parques nacionales y áreas protegidas” (ley 1454/2011), a los departamentos se les atribuye “Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales” , a las áreas metropolitanas “Le corresponde la elaboración de planes integrales de desarrollo metropolitano con perspectiva de largo plazo, incluyendo el componente de ordenamiento físico territorial y el señalamiento de las normas obligatoriamente generales que definan los objetivos y criterios a los que deben acogerse los municipios al adoptar los planes de ordenamiento territorial en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Áreas Metropolitanas”, de los distritos especiales “Dividir el territorio distrital en localidades, de acuerdo con las características sociales de sus habitantes y atribuir competencias y funciones administrativas” y para los municipios “Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio”. En el año 2012 se promulga el decreto 1640 de nivel nacional el cual “Reglamenta los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Dispone como ámbito de aplicación que estas disposiciones son de carácter permanente y rigen en todo el Territorio Nacional aplicando a todas las personas naturales y jurídicas, en especial a las entidades del Estado con competencias al interior de la estructura definida para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país. Señala la competencia de las autoridades ambientales para hacer Evaluaciones Regionales del Agua. Señala la competencia y procedimiento al Ministerio del Medio Ambiente para adelantar Planes Estratégicos en las áreas hidrográficas o

13.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

macrocuencas, a la vez que determina las funciones de los Consejos Ambientales Regionales de Macrocuencas y los lineamientos del Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico y el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Por último, establece el Plan Nacional de Microcuencas y de Acuíferos”.

Figura 2: Relación de principales normas que dan base al desarrollo del ordenamiento territorial en Colombia, para la segunda mitad del siglo XX e inicio del siglo XXI. Fuente: Elaboración propia, 2021

La visión y definición de territorio que establece un ente territorial y que aterriza por medio de la normatividad vigente para el ordenamiento del territorio, en función de sus potencialidades y características particulares, es un proceso que necesita de un excelente diagnóstico territorial, lo cual se realiza a partir del establecimiento entre otras variables, de los servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema. El término “servicios ecosistémicos” puede suscitar ambigüedad y confusión en cuanto a su definición (K.J., 2007, P 235-246), ya que muchos autores se han dedicado a conceptualizar, definir y clasificar a los servicios ecosistémicos (Martín-López, 2012). Podemos remitirnos a dos definiciones: una primera que establece que “Los beneficios que la población obtiene de los ecosistemas, que debido a la ambigüedad relacionada con el término ‘beneficio’ y su frecuente asociación al campo de la economía, los

Módulo 1

14.

Universidad Santo Tomás

servicios de los ecosistemas fueron redefinidos como las contribuciones directas o indirectas de los ecosistemas al bienestar humano” (MA, 2005) y una segunda “Son componentes de la naturaleza, directamente consumidos o disfrutados para producir bienestar humano” (James Boydb, 2007). Para el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible son los “Beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad y que son el resultado de la interacción (procesos) entre los diferentes componentes de la biodiversidad” (MADS, 2012). De acuerdo con (Balvanera, Castillo, Lazos Chavero, & Caballero, 2011) los servicios ecosistémicos se definen como “los componentes y procesos de los ecosistemas que son consumidos, disfrutados o que conducen a aumentar el bienestar humano tomando en cuenta la demanda de los beneficiarios, así como la dinámica de los ecosistemas”. Esto significa que, todos los elementos naturales y sus procesos de funcionamiento, son considerados como un servicio cuando se da alguna forma de apropiación o de uso, de un componente o parte de estos procesos por parte de las comunidades. En consecuencia, dichos servicios se dividen de acuerdo con características específicas de acuerdo con el servicio prestado, los servicios de provisión son aquellos como los bienes y productos materiales de los ecosistemas tales como el alimento, el agua, la madera y las fibras; los servicios de regulación, los cuales son los beneficios resultantes de la autorregulación de los procesos ecosistémicos y que pueden afectar el clima, inundaciones, enfermedades, residuos y calidad del agua; los servicios culturales son los beneficios no materiales que se obtienen de los ecosistemas como la recreación, valores estéticos y espirituales (Rincón Ruiz, Echeverry Duque, Piñeros, Tapia, & Arias, 2014).

Tabla 1: Definición de los servicios ecosistémicos. Fuente SINCHI,2019 (Millenium Ecosystem Assessment, 2005)

15.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

En la Tabla 1, se realiza una relación y clasificación de los servicios ecosistémicos brindados por un ecosistema, entre los que se pueden incluir, la disponibilidad de recursos hídricos de calidad, materias primas y recursos maderables, disminución de riesgos asociados a inundaciones y erosión, productividad y fertilidad del suelo, ecosistemas y/o paisajes con importancia cultural, provisión/oferta de agua superficial y subterránea, regulación climática y reducción de GEI. Como lo señala (MEA, 2005), los ecosistemas son usados para obtener uno o varios servicios necesarios para el desarrollo de las comunidades humanas; en consecuencia, cuando se producen cambios en la biodiversidad se afecta en el mediano y/o largo plazo de forma directa o indirecta el bienestar humano, ya que de alguna forma compromete el funcionamiento de los ecosistemas y su capacidad generadora de servicios básicos para la sociedad. En la figura 3 se plantea el enfoque conceptual de los servicios ecosistémicos, en donde se logra establecer tres zonas muy definidas, una en la cual se ubican los ecosistemas y la biodiversidad, la segunda es la de los servicios y una tercera en la que se encuentran el bienestar humano dentro de un contexto sociocultural. Es claro que en el proceso de análisis es muy importante diferenciar entre la función y el servicio ecosistémico, el primero está orientado hacia los procesos biológicos y fisicoquímicos que se realizan dentro de un ecosistema, que producen un servicio ecosistémico o un beneficio que los seres humanos reciben del ecosistema.

Figura 3. Cascada de los servicios ecosistémicos Fuente: SINCHI, 2019 Modificado de (R. Haines-Young, 2009)

Módulo 1

16.

Universidad Santo Tomás

La principal diferencia entre funciones y servicios es que las funciones existen independientemente de su uso, demanda, disfrute o valoración social, traduciéndose en servicios sólo cuando son usadas, consciente o inconscientemente por la población. Estos servicios se agrupan en tres bloques, que la Política Nacional para la Gestión integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos describe de la siguiente forma (MADS, 2014): • Servicios de aprovisionamiento: son los bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas como alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, pieles, etc. (MEA 2005). • Los Servicios de regulación: son los beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la purificación del agua (MEA 2005). • Los servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas (MEA 2005).

17.

Figura 4: relación entre servicio ecosistémico y beneficio. Fuente: SINCHI, 2019 (Márquez, 1997), de (MEA - Millennium Ecosystem Assessment, 2005) y (Balvanera, Castillo, Lazos Chavero, & Caballero, 2011

Universidad Santo Tomás

En la Figura 4 se puede apreciar los diferentes servicios/bienestar que proveen los servicios ecosistémicos de acuerdo con su clasificación; sin embargo, en la figura 5 se puede apreciar de mejor manera la diferencia entre el servicio, la función y el bienestar para el ser humano.

Figura 5: Relación entre servicio ecosistémico, función ecosistémica y beneficio para el ser humano. Fuente: SINCHI, 2019 (Márquez, 1997), de (MEA - Millennium Ecosystem Assessment, 2005) y (Balvanera, Castillo, Lazos Chavero, & Caballero, 2011

Módulo 1

18.

Universidad Santo Tomás

En el proceso de planificación ambiental y de zonificación del territorio, un correcto análisis de los servicios ecosistémicos presentes dentro del área a estudiar es fundamental, en dicho proceso se debe establecer como primera medida una correcta localización y georeferenciación de la zona natural dentro del municipio objeto de estudio, para este trabajo se puede acceder a las bases de datos espaciales que se encuentran en las diferentes páginas de las entidades públicas, y en los datos abiertos del país, es importante establecer la escala a la cual se encuentra la cartografía base descargada, que no debe ser menor a 1:25000. Es muy importante dentro de la cartografía base descargada, la delimitación de la cuenca y la identificación de las zonas protegidas establecidas dentro del POT del municipio, para luego establecer las interrelaciones con los ecosistemas encontrados. Dicho análisis inicia con la clasificación del servicio ecosistémico asignado, estableciendo la diferencia con la función prestada por éste.

19.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Bibliografía / Webgrafía

Módulo 1

20.

Universidad Santo Tomás

Bibliografía / Webgrafía Actualización POMCA Río Aburrá. Agredo Cardona, Gustavo Adolfo (2006). El Territorio Y Su Significado Para Los Pueblos Indígenas. Revista Luna Azul. Adriana & Galicia, Claudia & Martínez, Lucía & Saldaña, Adriana & Sánchez, Mabel & Maass, Manuel & García, Patricia & Martínez, Yessica & Galindo, Luis & Sarukhán, José. (2015). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. Balvanera, Patricia & Castillo, Alicia & Lazos, Elena & Caballero, Karina & Quijas, Sandra & Flores-Díaz Rincón-Ruíz, A., Echeverry-Duque, M., Piñeros, A. M., Tapia, C. H., David, A., Arias-Arévalo, P. y Zuluaga, P. A. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D. C. Colombia. Boyd, James & Banzhaf, Spencer. (2006). What Are Ecosystem Services? The Need for Standardized Environmental Accounting Units. Ecological Economics. Convenio Especial de Cooperación Técnica y Académica No. 0877 de 2015 Gobernación del Valle del Cauca – Universidad de San Buenaventura Cali. CONSTITUCIÓN 1991. DECRETO 2811 DE 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. DECRETO 1640 DE 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. DECRETO 1807 DE 2014. Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.

37.

Módulo 1

Universidad Santo Tomás

Bibliografía / Webgrafía LEY 9 1989. por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. LEY 99 DE 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones. LEY 388 DE 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. LEY 1454 DE 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Martín-López B, Montes C. 2011. Biodiversidad y servicios de los ecosistemas. Observatorio de la Sostenibilidad en España. MINISTERIO DE AMBIENTE y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 1640. (2012). Bogotá D.C. MINISTERIO DE AMBIENTE y DESARROLLO SOSTENIBLE. Guía Técnica para la Formulación de los planes de Ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas. (2014). Bogotá. POMCA Río Garagoa 2017. Rodríguez, Ernesto & García, Diana & Cifuentes, Alejandra & Almanza, Libardo. (2016). Ordenamiento territorial como instrumento, para la zonificación ambiental a través de la Estructura Ecológica Principal, como apoyo a la formulación de los POTs y los POMCAS en Colombia. Revista de Tecnología. Solarte P. (Ed.) 2012 Ordenamiento Territorial y Derecho Urbano, Bogotá D.C, Editorial LEYER. Velázquez, César. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Wallace, Ken. (2007). Classification of ecosystem services: Problems and solutions. Biological Conservation. Módulo 1

38.

Oficina de Educación

Virtual USTA

Módulo 1

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.