Módulo 10- Temas medioambientales mundiales: las repercusiones del cambio climático en los países en vías de desarrollo

Módulo 10Temas medioambientales mundiales: las repercusiones del cambio climático en los países en vías de desarrollo Nguyen Huong Thuy Phan Ginebra,

3 downloads 157 Views 274KB Size

Story Transcript

Módulo 10Temas medioambientales mundiales: las repercusiones del cambio climático en los países en vías de desarrollo Nguyen Huong Thuy Phan Ginebra, 19-23 de marzo de 2012

I.

Temas básicos de la ciencia del cambio climático El calentamiento es observable 1. Se han podido apreciar cambios en el clima a largo plazo. Tales cambios incluyen: A nivel global a. Aumento de la temperatura del aire y del mar ( Figura 1) b. Derretimiento de nieves y hielo, en todas partes. c. Aumento promedio del nivel del mar. A nivel regional d. Cambios en la pluviometría en todas las regiones. e. Cambios en la salinidad del mar. f.

Cambios en los patrones de los vientos.

g. Clima extremo (sequía, precipitaciones extremas, olas de calor, tormentas tropicales, …) 2. No obstante, no se han apreciado cambios en algunos aspectos climáticos, entre los cuales: a. La oscilación de la temperatura entre el día y la noche (1979-2004) no ha variado ya que tanto las temperaturas diarias como las nocturnas han aumentado en paralelo. b. Los cambios en el hielo antártico no siguen un patrón estadístico significativo. c. Hay pruebas suficientes para afirmar que no se pueden determinar patrones climáticos en la circulación meridional de retorno (MOC) de fenómenos de pequeñas escala como tornados, granizo, rayos y tormentas de arena. 3. Los cambios observados en los sistemas biofísicos como el derretimiento del permafrost, la alteración de los patrones y cursos hidrológicos, alteraciones en las especies terrestres o la disminución del de plancton disponible y de las especies de peces pueden ser considerados consecuencia del calentamiento observado (IPCC 2007a). 4. Las mejoras en la comprensión del cambio climático se deben a: a. Mejora y mayor disponibilidad de información. b. Mejor comprensión de la incertidumbre.

1

c. Un amplio abanico de observaciones y mediciones: temperatura del aire y del mar, capas de los glaciares (desde 1960), nivel del mar y capa de hielo (1980)

Figura 1: Cambios en la temperatura global y continental (fuente: IPCC, 2007a).

5. Por norma general, los patrones observados son claros y todo apunta hacia la misma dirección. 6. Conclusion of IPCC: “Warming of the global climate system is unequivocal and is now evident from observation of increase air and ocean temperature, widespread melting of snow and ice, and rising global average sea level”.

2

Causas del calentamiento (Fuente principal: IPCC 2007a) 7. La temperatura de la Tierra se rige por el equilibrio de energía radiativa disponible en la atmósfera, que incluye la energía entrante y la saliente. El equilibrio energético es el que define el presupuesto energético de la Tierra; un presupuesto energético elevado genera un clima más cálido y viceversa1. Si el presupuesto energético experimenta alguna modificación, el clima también. 8. A corto plazo, el equilibrio dinámico de energía radiativa conlleva variaciones “normales” de la temperatura de la Tierra y variabilidad “normal” del clima. A largo plazo, si la temperatura de la Tierra sigue aumentando, lo que se conoce como calentamiento global, se producirá un cambio en el clima o cambio climático. 9. Hay diferentes factores, llamados intensificación radiativa, que afectan a ese equilibrio y que conllevan calentamiento o enfriamiento del clima global. Dichos factores son tanto de índole natural como provocados por el hombre. Cabe destacar las actividades solares (naturales), los gases de efecto invernadero2, los aerosoles y las alteraciones en la superficie terrestre (provocados por el hombre). 10. La medición de todos los factores de intensificación radiativa implica un cierto grado de incertidumbre. 3 11. Los expertos en clima han intentado explicar las causas del calentamiento global actual. Se han llevado a cabo estudios paleo climáticos para determinar si el calentamiento observado es cuantitativamente consistente con las respuestas esperadas ante los cambios forzados por fenómenos externos. 12. Los estudios paleo climáticos se utilizan para inferir cambios en el clima en el pasado, décadas o millones de años atrás. En tal enfoque se hace recurso a datos indirectos (como por ejemplo el radio de los anillos de los árboles) e indicadores sensibles al clima. Se han encontrado comportamientos coherentes en el caso de varios indicadores en diferentes regiones del mundo (para descartar los efectos circunscritos al nivel local) aunque cuanto más atrás nos queramos remontar aumenta el nivel de incertidumbre debido a las limitaciones de información relativas a diferentes partes del mundo.

1

http://web.mit.edu/newsoffice/2010/explained-radforce-0309.html

2

La sensibilidad climática se define como la superficie global media que se calienta como resultado de la duplicación de las concentraciones de dióxido de carbono. Se estima entre en un rango de entre 2 – 4.5oC y las previsiones más optimistas apuntan a 3oC. Es muy poco probable que se sitúe por debajo de 1.5oC. 3

A pesar de las incertidumbres asociadas a todos los factores que determinan el forzante radiativo, el factor más incierto de todos es el de los efectos de los aerosoles (pequeñas partículas suspendidas en el aire) en la atmósfera. Esto se debe a que esos efectos son muy complejos y a menudo contradictorios. Por ejemplo, los aerosoles brillantes (como sulfates derivados de la quema de carbón) son un agente enfriador, mientras que los aerosoles oscuros (como el carbón negro derivado de la combustión de diesel) generan calentamiento. Así mismo, la entrada de sulfates de aerosoles en las nubes repercute en forma de menos gotas de agua pero más abundantes que aumentan la reflexividad de las nubes y, por lo tanto, enfrían el planeta (http://web.mit.edu/newsoffice/2010/explained-radforce-0309.html)

3

13. La información paleo climática sustenta la interpretación según la cual el calentamiento experimentado por la Tierra durante los últimos 50 años no es habitual, por lo menos en los últimos 1300 años. Las temperaturas medias del hemisferio norte durante la segunda mitad del siglo XX fueron probablemente más elevadas que en cualquier otro periodo de 50 años de los últimos 500 años y, probablemente, las más elevadas de los últimos 1300 años. En el último periodo en el que la región polar experimentó temperaturas más elevadas que las actuales durante un periodo largo de tiempo, 125,000 años atrás, la reducción del volumen de hielo polar se tradujo en un aumento de entre 4 y 6 metros del nivel del mar. 14. Los registros de masa polar que se remontan a varios miles años de años indican que las concentraciones atmosféricas globales de dióxido de carbono4, metano y óxido de nitrato5 (GHGs) han aumentado significativamente desde 1750 (era industrial era). Ver Figura 2. 15. Los resultados de estudios de atribución indican que: a. En gran medida, el aumento observado de las temperaturas medias globales desde mediados del siglo XX se deben muy probablemente al incremento observado de GHGs antropogénico. aerosoles volcánicos y b. Los antropogénicos han compensado parte del calentamiento que se habría producido en su defecto. c. El calentamiento a gran escala6 y la reducción de masa polar probablemente no se deben a causas naturales conocidas. d. El GHGs antropogénico contribuye al calentamiento del mar, al calentamiento troposférico, al agotamiento de la capa de ozono y al enfriamiento tratosférico. e. Sigue habiendo limitaciones en la fiabilidad de las simulaciones y atribuciones de los cambios de

4

Derivados del consumo de carburantes y de los cambios

en los usos de la tierra. 5

De las actividades agrícolas.

6

Ver inoformación temperaturas

Figura 2: Cambios en los GHGs en las masas polares, NASA 1880-2011 http://www.youtube.com/watch?v=EoOrtvYTKeE&feature=share datos contemporáneos (fuente: IPCC, 2007a) 4

temperatura observables a menor escala (local). 16. La conclusión del IPCC es que “los cambios que observamos hoy se deben en gran medida a las emisiones antropogénicas de GHGs de larga duración” (IPCC 2007a). 17. Los mecanismos por los que se produce el calentamiento se llaman de efecto invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno a partir del cual los GHGs de la atmósfera absorben parte de la radiación infrarroja que la Tierra proyecta hacia el espacio. Ver Figura 3.

Figura 3: Efectos invernadero (Fuente: http://wwf.panda.org) 18. Para medir la contribución de los GHGs al calentamiento se utiliza un parámetro denominado potencial de calentamiento global (GWP). Se expresa en toneladas de CO2, t CO2 e. Se ha acordado que el GWP del CO2 es de 1; el GWP de los GHG mide qué cantidad de una masa determinada de ese GHG contribuye al calentamiento global en comparación con la misma masa de CO2. El GWP depende del margen temporal para el que se calcule (ver Cuadro 1 abajo). La mayoría de GHGs contribuyen al calentamiento global a la par que el CO2.

Cuadro 1: Potencial de calentamiento global de algunos gases de efecto invernadero (fuente: adaptación del IPCC 2007a, cuadro 2.14, p212)

GHG

20 años

100 años

Ciclo de vida (años)

Metano

72

25

12

Óxido de nitrato

289

298

114

5

CFC-117

6,730

4,750

45

HFC-23

12,000

14,800

270

SF-6

16,300

22,800

3,200

19. Las emisiones antropogénicas globales de GHG provienen fundamentalmente de 5 sectores: abastecimiento de energía, industria, agroforestal (incluyendo la deforestación), agricultura y transporte. En 2004, la distribución fue del 25.9%, 19.4%, 17.4%, 13.5% y 13.1% respectivamente (ver Figura 4).

Figura 4: Emisiones globales antropogénicas (a) Emisiones anuales globales entre 1970 y 2004 (b) Porcentaje de diferentes GHGs antropogénicos de entre el total de emisiones en 2004 en términos de CO2-eq. (c) Porcentaje de la contribución de diferentes sectores a las emisiones totales de GHG antropogénicas en el año 2004 en términos de CO2-eq. (El sector agroforestal incluye la deforestación.) (Fuente: sitio Web del IPCC)8

II.

Repercusiones del cambio climático, vulnerabilidad y desarrollo sostenible Repercusiones y vulnerabilidad 20. Los cambios que experimenta el clima tienen repercusiones en los sistemas biofísicos de la Tierra (repercusiones biofísicas) y en las actividades socioeconómicas de las personas (repercusiones socioeconómicas).

7 8

Sustancia que contribuye a la erosión de la capa de ozono. http://www.ipcc.ch/publications_and_data/ar4/syr/en/figure-2-1.html

6

21. Entre las repercusiones biofísicas hay que destacar entre otras el aumento de las temperaturas, los cambios en la pluviometría y en los ciclos estacionales, el aumento del nivel del mar y la consiguiente pérdida de tierra y erosión de la costa, etc. 22. A su vez, los cambios biofísicos se traducen en repercusiones en los sistemas socioeconómicos de las personas. Por ejemplo, la alteración de la pluviometría afecta a la agricultura, a las cosechas y a los cultivos. Por su parte, el aumento del nivel del mar se traduce en una mayor salinidad que afecta negativamente a la agricultura, entraña mayores riesgos de inundación en las zonas costeras e implica una pérdida de tierra en los estuarios y zonas costeras. Se pueden consultar ejemplos de estos supuestos en la Figura 5. 23. Ya se han podido observar repercusiones del cambio climático en los sistemas naturales. En cambio, es más difícil identificar las repercusiones en los sistemas humanos.

Figura 5. Repercusiones potenciales del cambio climático (fuente: Scheraga and Grambsch, 1998) 24. El proceso y el alcance de los cambios biofísicos tendrán mayor o menor impacto en los sistemas socioeconómicos en función de la sensibilidad y de la capacidad de los mismos para hacerles frente: los factores de vulnerabilidad. Esos factores están resumidos en la Figura 6. El concepto de vulnerabilidad se define por norma general a través de la medida en que un sistema humano (individual, grupal, sistema) es susceptible o incapaz de hacer frente a los efectos (socioeconómicos) dañinos del cambio climático. Aumento temperaturas

Actividades humanas

Causes

Biophysical impacts Impacts

Cambios pluviometría

7 Aumento nivel mar

Vulnerability factors

Figure 6: Relación entre causas, repercusiones y vulnerabilidad al cambio climático.

25. Los factores de vulnerabilidad son los que generan/hacen que un individuo, comunidad, sector o región sea susceptible o incapaz de hacer frente a los efectos perniciosos del cambio climático. Entre estos factores están aquellos que exponen a los individuos o sistemas a los efectos del cambio climático (exposición), aquellos que provocan sensibilidad ante el cambio climático (sensibilidad) y aquellos que imposibilitan a personas y sistemas hacer frente a los efectos del cambio climático (capacidad de adaptación). Entre esos factores destacan: a. Riqueza, edad, género, grupo social b. Nivel de educación y habilidades c. Acceso a la información y a las tecnologías d. Infraestructuras e. Instituciones y orden social f.

Cultura y normas

g. Nivel de desarrollo, etc. 26. La capacidad de adaptación son las opciones que un individuo, comunidad o sector tiene para hacer frente a amenazas externas presentes o futuras y a los efectos observables y futuros del cambio climático. La capacidad de adaptación también incluye la capacidad de tomar medidas para prevenir y/o gestionar los riesgos climáticos. Esa capacidad depende del acceso a la información, de los recursos y de las instituciones existentes 27. La capacidad de adaptación depende de los factores de vulnerabilidad. Se puede afirmar que un individuo o grupo son vulnerables cuando tienen poca capacidad de adaptación.

III.

Respuesta ante el cambio climático: mitigación y adaptación Conceptos 28. Las respuestas ante el cambio climático se pueden separar en dos tipos: mitigación y adaptación (ver Figura 7 abajo). 29. La mitigación es el enfoque utilizado para reducir la incidencia de las causas o factores desencadenantes del cambio climático. Sirve para reducir los efectos del cambio climático. La mitigación implica tomar medidas y emprender acciones para reducir las emisiones antropogénicas de GHGs (limitar la fuente) o para mejorar el proceso o los mecanismos que 8

eliminan los GHGs, lo que se conoce como captura y almacenamiento de gases de efecto invernadero (mejorar los desagües).

Mitigación Actividades humanas

Reducción emisiones de GHG

-Ahorro energía -Sustitución combustibles fósiles por energías renovables -Reducción deforestación

Increased GHG emission

Biophysical and socio-economic impacts

+ Población y defensa de la propiedad + Ajuste estilo de vida y modos de subsistencia + Ajuste de planes y acciones Reducción vulnerabilidad

Global warming and climate change Adaptation

Figura 7: ¿Cómo funcionan la adaptación y la mitigación?

30. La mitigación supone un mecanismo para compensar y en última instancia (en el mejor de los casos) acabar con la acumulación de GHGs en la atmósfera. 31. La adaptación es el enfoque adoptado para proteger los sistemas y ecosistemas humanos de los riesgos derivados del cambio climático y para explorar nuevas oportunidades que ofrece el clima cambiante. Implica tomar medidas y emprender acciones encaminadas a reducir los factores de vulnerabilidad ante el cambio climático. El objetivo de la adaptación es mejorar la capacidad de las comunidades, sectores, regiones y países para adaptarse a o hacer frente a los efectos perniciosos del cambio climático. La adaptación es necesaria para hacer frente a los efectos del cambio climático que son inevitables ya que se derivan de las emisiones del pasado. Hay que tomar en consideración que los GHGs tienen una vida muy larga en la atmósfera y por lo tanto seguirán presentes durante mucho tiempo todavía. 32. La adaptación y la mitigación son pertinentes y complementarias y, por lo tanto, entrañan un beneficio doble (co-beneficio). 33. De entre los esfuerzos desplegados a nivel internacional para hacer frente al cambio climático hay que destacar el desarrollo de instituciones mundiales como el UNFCCC y acuerdos como el Protocolo de Kioto. (ver Figura 8).

9

Entrada en vigor del PK AR3, Acuerdos de Bonn y Marrakesh Acuerdo COP7 AR4 and Bali Roadmap at COP13 Cancun Agreement Copenhagen Accord at COP15at COP16 Kyoto Negotiation at Protocol COP1 IPCCAR1 UNFCCC

1988 19901992

1995

1997

2001

2005

200 7

2009 2010 1st KP commitment 2008-2012

Figura 8: Plazos acordados para hacer frente al cambio climático

IV.

Mitigación 34. La mitigación está en el centro de la respuesta ante el cambio climático. El objetivo último de la mitigación es estabilizar la concentración de GHGs en la atmósfera a un nivel que no conlleve efectos peligrosos (umbral). Es importante destacar que aunque las emisiones de GHGs se ha reducido, su concentración en la atmósfera seguirá aumentando debido a las emisiones de CO2 derivadas de las actividades humanas, que crecen a un ritmo muy superior a la capacidad natura de absorción. 35. En 2010, los gobiernos de 195 países miembro de la UNFCCC se pusieron de acuerdo sobre la necesidad de reducir las emisiones para acotar el incremento de la temperatura global a menos de 2 grados centígrados. Este es el nivel al que se considera que los sistemas natural pueden adaptarse de manera “natural” al cambio climático, el nivel en el que la producción alimentaria no peligra y en el que el desarrollo económico puede seguir siendo una realidad de manera sostenible (IPCC 2007c). 36. La mitigación se puede materializar en forma de reducción de las emisiones de GHG (fuente) o de incremento de la absorción de GHG por parte de bosques u otros ecosistemas (desagües). 37. En los modelos climáticos, el aumento del 2°C de la temperatura se asocia al equivalente de concentración de CO2 de 400–500 ppm por volumen. Solo el nivel actual de dióxido de carbono

10

ha alcanzado ese nivel (393 ppm por volumen en abril de 2011 con un crecimiento de 1-3ppm al año). Así pues, habría que lograr la estabilización de los niveles de CO2 lo antes posible. 9 38. Hay varios enfoques posibles para reducir las emisiones, entre las cuales: a. Reducción de la demanda de bienes y servicios intensivos en emisiones b. Reducción del gasto energético o mejor de la eficiencia en el uso energético c. Fomento del uso de tecnologías bajas en carbono d. Reducción del uso de carburantes fósiles y fomento de las energías renovables e. Reducción de la degradación forestal y de la deforestación (enfoque REDD) 39. Esos enfoques se pueden aplicar a través de diferentes políticas, proyectos y programas como impuestos sobre los carburantes, créditos de carbono, etc. 40. El crecimiento de la población mundial y la necesidad de crecimiento económico son contraproducentes por lo que a mitigación se refiere.

V.

Adaptación 41. La decisión de cada sociedad y país sobre si tomar medidas de adaptación adoptar o no depende en gran medida de la percepción de los riesgos derivados del cambio climático, de los costes asociados a los esfuerzos de adaptación y a la voluntad de pagar los riesgos de la no-acción. 42. Si una sociedad o un país deciden adaptarse, lo primero que deben hacer es garantizar la eficacia de las medidas de adaptación y evitar una mala adaptación. 43. De entre los ejemplos de adaptación al aumento del nivel del mar (1) hay que destacar la construcción de muros para detener el mar, (2) permitir su avance y adaptarse a él introduciendo cambios en las cosechas, (3) subir el nivel de la tierra, etc. 44. No todas las medidas de adaptación son adecuadas para todos los contextos. Además, en ocasiones no se aplican de manera pertinente. Como resultado de todo ello, algunas de las medidas conllevan una mayor vulnerabilidad, desplazando la vulnerabilidad de un ámbito a otro (externalidad espacial) o socavando el futuro potencial de adaptación (externalidad temporal). Es lo que se conoce como mala adaptación. Una medida de adaptación exitosa en un contexto temporal o geográfico determinado puede ser una mala adaptación en otro contexto. 45. La mala adaptación se da cuando una medida de adaptación adecuada en un momento dado se torna menos adecuada o adquiera la categoría de problema con el paso del tiempo. En ocasiones las medidas de adaptación no son las adecuadas al contexto por falta de

9

Adam, David (14 de abril 2009). "World will not meet 2C warming target, climate change experts agree". Guardian News and Media Limited. http://www.guardian.co.uk/environment/2009/apr/14/global-warming-target2c.

11

conocimiento o por la ausencia de una evaluación detallada. La mala adaptación también se da en los casos en que la respuesta climática genera un efecto contrario o responde a otro estrés no climático. Otro factor que conlleva mala adaptación es la incertidumbre de las proyecciones climáticas. 46. Otros ejemplos de mala adaptación son el uso de pesticidas para el control del aumento de vectores de enfermedades o el uso de aires acondicionados para adaptarse al aumento de las temperaturas. Ambas medidas tienen una repercusión negativa a largo plazo o afectan negativamente a otras poblaciones. 47. Para tomar medidas de adaptación adecuadas y, por lo tanto, invertir provechosamente en adaptación, es fundamental entender al detalle los efectos potenciales del cambio climático: a. b. c. d. e.

Distribución de efectos potenciales entre las diferentes poblaciones Mecanismos a partir de los cuales se dan tales efectos Otros factores de estrés Costes de las medidas de adaptación, y Efectos secundarios potenciales de las medidas de adaptación

48. No obstante, muchas medidas de adaptación son pertinentes independientemente del cambio climático o de la incertidumbre de las proyecciones climáticas. Por definición, son estrategias de adaptación válidas para “todos los contextos” que se traducirán en una distribución más eficaz de los recursos. A este tipo de adaptación se la llama no-regret adaptation (adaptación sin arrepentimiento). 49. Toda medida de adaptación tiene su coste. En las Maldivas, por ejemplo, el coste actual de protección de las costas se eleva a 13 mil millones de dólares. En EEUU, el coste de la protección de islas en caso de producirse un aumento del nivel del mar de 50 cm oscilaría entre los 55 y 123 mil millones de dólares (Scheraga y Grambsch, 2010: 91). 50. En realidad, en el caso de muchas prácticas de adaptación no se han tomado en cuenta los costes, solo los beneficios. 51. Desde el punto de vista social, la adaptación también puede generar externalidades y costes de oportunidad. Los recursos naturales y financieros utilizados en la adaptación de las actividades humanas al cambio climático se podrían haber destinado a otras actividades de desarrollo. Así pues, es importante justificar los costes socioeconómicos de la adaptación e incluir las actividades de adaptación al cambio climático en las actividades de desarrollo. 52. Además, es importante tomar en consideración la eficacia de la adaptación. “La historia demuestra que las sociedades no siempre se han adaptado a los riesgos de sus tiempos de manera eficaz” (Scheraga y Grambsch, 2010: 91). 53. “Hay muchas explicaciones posibles del fracaso de las sociedades a la hora de adaptarse de manera eficaz a los riesgos que afrontan”. “…puede que dependa de la capacidad de identificación y comprensión de los factores de estrés que condicionan a las sociedades y a los individuos a la hora de dar respuesta a los mismos. También puedes que se deba a lo limitado de 12

los recursos disponibles para la adaptación de las sociedades. E inclusive puede que el fracaso encuentre su origen en una decisión consciente de la sociedad de no destinar sus limitados recursos a la adaptación. Independientemente de los motives de la limitada adaptabilidad de las medidas actuales de adaptación, la historia pone de manifiesto que no hay certezas incontestables sobre la eficacia de las estrategias de adaptación en el contexto de las proyecciones sobre futuras vulnerabilidades derivadas de cambio climático”. (Scheraga y Grambsch, 2010: 92). 54. Otro motivo de cautela con relación a la eficacia de las medidas de adaptación son las incertidumbres científicas sobre los efectos futuros del cambio climático. 55. La adaptación también tiene límites. Las opciones de adaptación disminuyen con la evolución del cambio climático. El costo de la adaptación aumenta a medida que el cambio climático se torna más severo. En suma, la capacidad de adaptación es limitada. 56. La interconexión existente entre medioambiente, sociedad y economía implica que hay el cambio climático entraña un amplio abanico de posibles efectos. Así mismo, nos obliga a tomar en consideración los efectos externos y la dependencia existente entre las diferentes medidas de adaptación en el tiempo y en el especio. Una estrategia de adaptación enfocada a un sistema en concreto entrañar un aumento de los riesgos o reducir la capacidad de adaptación de otro sistema. Por ejemplo, la construcción de muros marítimos para la protección de las propiedades costeras altera los flujos marinos y amenaza el ecosistema de los estuarios lo que, a su vez, se traduce en una degradación del hábitat marítimo, una alteración de los patrones de migración de los pájaros y en un aumento del riesgo de inundaciones. Todo ello debe ser reflexionado antes de optar por una estrategia de adaptación u otra.

VI.

Conclusiones 57. El cambio climático es una problemática compleja que, a pesar de que en medioambiente es natural, tiene repercusiones en todos los ámbitos de la existencia en la Tierra. Los efectos del cambio climático varían en función de la región y del país, así como en función de la clase social y el sector económico. 58. El cambio climático tiene efectos tanto a nivel global como a nivel local, en ámbitos tan dispares como la pobreza, el desarrollo económico, el crecimiento de la población, el desarrollo sostenible y la gestión de recursos. Las soluciones para combatir el cambio climático deberían ser multidisciplinares y basarse en varios ámbitos de investigación y de desarrollo. 59. Hay dos enfoques principales de respuesta ante el cambio climático: mitigación y adaptación. Ambos forman parte de las estrategias de evaluación de riesgos adoptadas por los gobiernos. 60. Si bien se considera que la responsabilidad en material de mitigación es de los países desarrollados, habrá que tomar medidas de adaptación tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo.

13

61. La adaptación tiene un coste. Hoy, en un contexto de escasez de recursos naturales y financieros para el desarrollo, la adaptación supone un reto importante en los países en vías de desarrollo El debate sobre si son los países desarrollados los que deberían hacer frente a esos costes está abierto. 62. Las medidas de adaptación no siempre son eficaces e incluso pueden generar efectos contrarios.

Referencias: IPCC 2007a: Summary for Policy Makers. In Climate Change 2007: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change [Solomon, S., D. Qin, M. Manning, Z. Chen, M. Marquis, K.B. Averit, M. Tignor and H.L. Miller (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. IPCC 2007b: Summary for Policy Makers. In Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel of Climate Change [Neil Adger et al. (eds.)]. IPCC 2007c: Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Rogner, H.-H., et al. (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. Scheraga and Grambsch, 2010: Risks, opportunities and adaptation to climate change. Climate Research, Vol 10: 85-95, 1998

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.