Módulo 2: Sociedad Civil, Estado y Políticas Públicas

DIPLOMATURA EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Módulo 2: Sociedad Civil, Estado y Políticas Públicas Clase 5: Estado y Polít

65 downloads 74 Views 778KB Size

Recommend Stories


Gramsci: Estado y sociedad civil. * 1
Cuadernos políticos, número 54/55, México, D.F., editorial Era, mayo-diciembre de 1988, Página. 52-60. Carlos Pereyra Gramsci: Estado y sociedad civ

Estado, sociedad y educación
JANO Estado, sociedad y educación ELEAZAR NARVÁEZ Ex Vicerrector Académico, Universidad Central de Venezuela Artículo recibido: 28/04/09; evaluado:

Story Transcript

DIPLOMATURA EN ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Módulo 2: Sociedad Civil, Estado y Políticas Públicas Clase 5: Estado y Políticas Públicas en la Argentina Índice 1- Aproximación al concepto de Estado 2- Las formas históricas del Estado. 3- Transformaciones del Estado Argentino en la historia reciente

Introducción A lo largo de esta clase trabajaremos en torno al concepto de Estado. Primeramente, estableceremos ciertas coordenadas teóricas e identificaremos elementos centrales para su análisis a fin de comprender qué es el Estado. En un segundo momento haremos hincapié en la naturaleza dinámica del Estado, dando cuenta de las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo y de las diferentes formas que fue asumiendo. Nos concentraremos en analizar la evolución del Estado moderno, desde su constitución como tal hasta la actualidad. Por último, identificaremos las formas que fue adoptando el Estado en nuestro país, desde el momento en que comienza a consolidarse como tal a fines del S.XI. hasta nuestros días.

__________________________________________________________________________ 1

Objetivos 

Comprender el concepto de Estado, identificando aquellos componentes esenciales para dar cuenta de su existencia y vinculando estos con la idea de dominación política.



Abordar al Estado como proceso de construcción social, identificando las principales transformaciones que ha sufrido desde su formación como tal y, analizando las diferentes formas que ha ido adoptando.



Analizar el proceso de formación, consolidación y reestructuración del Estado en la argentina, identificando los cambios producidos en su forma, comprendiendo el período que va desde la organización nacional en 1880 hasta las transformaciones desencadenadas a lo largo de la última década del S. XXI.

Esquema

__________________________________________________________________________ 2

1. Aproximación al Concepto de Estado

El Estado es producto de un proceso histórico, gradual y amplio de construcción social, es decir que no surge a partir de un hecho concreto ni tampoco es creado deliberadamente por un individuo o un grupo de personas. Por otro lado, es necesario remarcar que no siempre hubo Estado tal como lo conocemos hoy sino que, el Estado moderno surge y se consolida a partir de las transformaciones que van produciéndose desde el siglo XVII en el interior de la sociedad capitalista occidental (como por ejemplo, el predominio de las ciudades, el crecimiento de la burguesía, la idea de seguridad nacional, etc.). Además el Estado ha ido cambiando en su forma a lo largo del tiempo, redefiniendo su rol, modificando los límites de su actuación, abordando nuevas y diversas cuestiones y, estableciendo distintos tipos de relaciones con la sociedad. En este proceso histórico, el Estado va adquiriendo ciertas características o propiedades que le permiten ejercer la dominación política.

1.1. ¿QUÉ ES LA DOMINACIÓN ? Hablar de dominación supone dar cuenta primeramente de una vinculación desigual ya que quien busca dominar pretende que otros lo obedezcan en determinadas cuestiones y, por otro lado, supone una asimetría ya que no todos tiene el mismo acceso a los diferentes recursos de poder en una sociedad y eso permite que unos dominen sobre otros. ¿Porque vinculamos la idea de Estado con la de dominación? Porque el Estado es el aspecto político de la dominación, es el que tiene el monopolio del uso de la coerción o de la violencia física legítima como nos diría Weber. Decimos que el uso de la coerción es legítimo porque, en primer lugar, los gobernantes a cargo de ejercer esa coerción fueron elegidos por los ciudadanos y, además porque esa potencial violencia está regulada. En el ejercicio de esa violencia se deben seguir ciertas normativas que suponen restricciones que garantizan a los ciudadanos que no se van a cometer excesos.

__________________________________________________________________________ 3

Cita

El Estado es "el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada" (O'Donnell, 2008: 200)

Ahora bien, el Estado no ejerce esta dominación aisladamente, sino en el marco de una determinada estructura social. Las estructuras sociales en el marco del sistema económico capitalista están marcadas por relaciones desiguales, asimétricas y que implican el antagonismo entre capitalistas y trabajadores. Estas relaciones sociales requieren de una instancia que las garantice y las sostenga. Acá aparece el Estado quien, ejerciendo la dominación, garantiza que estas relaciones se sigan reproduciendo, es decir permite la reproducción del sistema capitalista. Por ejemplo, se necesita que el Estado garantice la propiedad privada de los medios de producción o el intercambio libre de la fuerza de trabajo en el mercado, etc. El Estado en este plano no es un árbitro neutral sino una instancia política que articula y reproduce un sistema de dominación. Para realizar esta dominación política se requiere de un conjunto de instituciones. Estas instituciones surgen, se expanden, se diferencian y se especializan en determinadas temáticas al intentar dar respuesta a un conjunto de cuestiones de la sociedad que exigen su intervención mediante políticas públicas. Es decir que, más allá de ser el garante en última instancia de la reproducción de ese sistema capitalista, a través del complejo institucional va tomando decisiones y dando respuestas a las demandas de distintos actores sociales. Por lo tanto, el Estado es también un conjunto interdependiente y heterogéneo de instituciones públicas, siendo este el componente material del Estado, el más visible. La existencia de esta diversidad de instituciones estatales nos invita a pensar al Estado no como una entidad monolítica sino como varias instancias de decisión y de acción. Cada una de las instituciones y organizaciones que componen el aparato estatal tienen distintos grados de autonomía, tamaño, funciones, clientela, recursos y jurisdicciones y, expresan intereses, proyectos e ideas, no siempre homogéneos y muchas veces, contradictorios.

__________________________________________________________________________ 4

Cita La conformación del Estado “supone a la vez la conformación de la instancia política que articula la dominación en la sociedad y la materialización de esa instancia en un conjunto independiente de instituciones que permiten su ejercicio” (Oszlak, 1982:2). Por lo tanto, la existencia del Estado se observa a partir del desarrollo de una serie de atributos que se conocen como “atributos de estatidad” (Oszlak, 1978) y que nos ayudan a definir a un Estado como tal. Importante! Estos atributos nos permiten distinguir cuándo estamos ante la presencia de un Estado y son necesarios para que exista la dominación política.

En el siguiente gráfico veremos cuáles son estos atributos que caracterizan al Estado. Gráfico Nª 1: Atributos de Estatidad

Fuente: Elaboración propia en base a Oszlak, 1978

__________________________________________________________________________ 5

Ahora, analizaremos uno a uno estos atributos: El atributo de reconocimiento externo de la soberanía no sólo supone un reconocimiento formal por parte de otros Estados sino también la no injerencia en las decisiones propias de un Estado soberano. Ejemplo Si, para obtener un préstamo internacional se imponen condiciones que limitan la posibilidad del país que solicita el crédito para implementar sus propias políticas, se está limitando este atributo vinculado a la soberanía. El segundo atributo, la institucionalización de la autoridad refiere a que el Estado, en última instancia, puede movilizar su aparato coercitivo para garantizar la obediencia a sus decisiones y, que sólo él tiene el monopolio del uso de esta coerción. La coerción es sólo la amenaza del uso de la fuerza y no necesariamente es física sino, fundamentalmente, es la que nos imponen el derecho y los sistemas legales. Ejemplo

La autoridad se ejerce a través de instituciones tales como el ejército, la policía, la gendarmería y la justicia, entre otras. Sí, existen otros poderes dentro del territorio estatal que cuentan con sus propias fuerzas de seguridad, por ejemplo el narcotráfico o la guerrilla en países como Colombia o México, se pone en cuestionamiento este monopolio de la violencia por parte del Estado.

El tercer atributo, vinculado a la diferenciación del control, implica que el Estado debe contar con diferentes instituciones a lo largo de todo el territorio que le permitan poder extraer recursos a la sociedad (impuestos) para poder llevar a cabo determinadas políticas y que el Estado funcione.

__________________________________________________________________________ 6

Ejemplo La existencia de agencias recaudadoras de impuestos. Por último, el atributo de internalización de una identidad colectiva, supone desarrollar discursos, prácticas e instituciones que trasmitan símbolos y tradiciones de pertenencia común como el himno o la bandera.

Ejemplo Instituciones como la Escuela o el Ejército a través del establecimiento del servicio militar obligatorio garantizan la transmisión de la identidad.

Recapitulando, hasta este punto estuvimos trabajando sobre el concepto de Estado, dando cuenta de los atributos que deben estar presentes para que podamos hablar de su existencia y, relacionando esos atributos con la idea de dominación política. A su vez, consideramos que el Estado, en el ejercicio de esa dominación, reproduce las relaciones del sistema económico capitalista y, que para ello cuenta con un complejo de instituciones que son muy diversas y que nos permiten mostrar al Estado como un actor diferenciado. Por último, mencionamos que esas instituciones surgen, se van diversificando y complejizando para dar respuesta a distintos temas que reclaman su intervención. Pregunta ¿Qué instituciones estatales puede identificar en la Argentina vinculadas a cada uno de los atributos de Estatidad trabajados en este apartado?

2. Las formas históricas del Estado El Estado, en tanto institución, ha ido sufriendo a lo largo del tiempo modificaciones variadas en la forma, alcance y magnitud de su intervención. Estas transformaciones se vinculan con las cuestiones que el Estado entiende debe atender, que como mencionamos

__________________________________________________________________________ 7

en el apartado anterior dan lugar a diferentes tipos de instituciones, pero también se vinculan con el tipo de relaciones que el Estado establece con la sociedad civil. En cada momento histórico se funda una específica división social del trabajo según la cual el Estado asume un conjunto de responsabilidades mientras que delega otras a otros actores sociales. Esta división se produce en el marco de una determinada correlación de fuerzas políticas, es decir, “de relaciones de poder que expresan la vigencia de determinadas reglas de juego en los vínculos entre actores económicos y políticos” (Oszlak, 2011: 7). Los cambios en el complejo de instituciones estatales se van ajustando a ritmos, instancias y modalidades que asumen las formas de resolución de las cuestiones que el Estado decide atender. Estos cambios asimismo, se vinculan con transformaciones al interior de un mismo régimen de propiedad capitalista: cambio del modelo de acumulación (ej. basado en la exportación de materias primas o de desarrollo industrial), ampliación o reducción de participación política (ej. democracia restringida o ampliada), cambio en la estructura de clases (ej. la aparición de la clase obrera como actor político) y cambio en la forma de extracción del excedente (ej. renta diferencial de la tierra o ganancia industrial) Por eso, es posible hablar, según Tarcus (1989) de distintas formas históricas de Estado capitalista, que se corresponden con los grandes ciclos en el proceso de acumulación capitalista a escala mundial. En el cuadro siguiente presentamos la evolución de las formas de Estado a nivel mundial desde el surgimiento del Estado moderno hasta nuestros días. Gráfico N°2: Evolución de las distintas formas de Estado a nivel mundial

Fuente: Elaboración propia en base a Tarcus, 1989.

__________________________________________________________________________ 8

Ahora, describiremos y analizaremos con detalle cada una de ellas.

Estado Absolutista: Hay dos elementos que aparecen ligados a su surgimiento: la expansión económica y, especialmente, el crecimiento de los mercados internos de consumo y las relaciones de intercambio y por otro lado, el desarrollo de la guerra que requería de administraciones centralizadas que puedan gestionar ejércitos permanentes. El poder estaba concentrado en la figura del Monarca y era de carácter absoluto, ya que no existían limitaciones legales, sólo la razón y la conciencia del soberano. Por otro lado, en este tipo de Estado no existía una separación entre la esfera pública y la privada, sino que todo era propiedad del gobernante, como por ejemplo la posibilidad de sostener ideas propias, la religión, etc. Thomas Hobbes va a ser el teórico que fundamente la existencia de este Estado en defensa de los intereses de los individuos, particularmente su derecho a la vida y a la paz. Este autor escribe en un momento de guerra civil en Gran Bretaña (16421689) e, inspirándose en la situación de su país, construye el concepto de estado de naturaleza en el cual no existen reglas y donde “el hombre es un lobo para el hombre”. Son los individuos, quienes pactan socialmente construir un Estado para regular los asuntos y proveerles seguridad. Estado liberal: El inconformismo de la población respecto de los abusos de los Estados absolutistas, el descontento de la burguesía ante algunas forma de intervención de económica del mismo y, las preocupaciones de los intelectuales (entre los más destacados se encuentra John Locke, 1690) que comenzaron a rechazar el Estado absolutista, generaron el terreno para la edificación de una nueva forma de Estado. Esta estaba basada en la división del poder público, la protección de los derechos fundamentales básicos de los individuos, el principio de legalidad e igualdad formal (igualdad de los ciudadanos ante la ley) y la separación entre la esfera pública y la privada donde lo “lo privado es definido como el derecho a la personalidad inviolable” El Estado liberal es un Estado garantista porque garantiza los derechos de los ciudadanos frente a los abusos de poder. Este Estado se corresponde con la etapa del capitalismo de laissez-faire y su rol va a estar limitado al ejercicio de ciertas funciones básicas entendidas como indelegables: la administración de justicia, la vigilancia de las fronteras y las relaciones diplomáticas con otros Estados nacionales (razón por la cual se lo denominó también Estado gendarme). Asimismo, el Estado debía generar las condiciones propicias para el desarrollo del capital, tales como la construcción de infraestructura vial, el desarrollo de las comunicaciones, la generación de instrumentos jurídicos y/o fiscales para el intercambio de bienes y servicios, entre otros.

__________________________________________________________________________ 9

Entendiendo, que el crecimiento del Estado pone en peligro las libertades individuales, se incentiva el ejercicio del control por parte de la ciudadanía a fin de evitar que el Estado avasalle los derechos civiles y el interés privado de las personas. Crisis del Estado liberal y surgimiento del Estado de bienestar: Entre mediados del siglo XIX y del XX se observa que el libre juego de las fuerzas del mercado genera desigualdad y polarización social. El Estado de bienestar expresa el capitalismo de la revolución industrial madura y el inicio de las experiencias intervencionistas que buscaban paliar los efectos que el desarrollo económico producía sobre los sectores sociales más desprotegidos. El Estado aquí aparece como garante de la equidad y el bienestar colectivo. Hay un desplazamiento del énfasis en la libertad jurídico-política para resistir al poder político, hacia una igualdad de tipo social ya que las diferencias económicas, sociales o políticas comienzan a ser percibidas como ilegítimas. (De Riz, s/n)

El Estado de bienestar se conformó históricamente a partir de dos vertientes (De Lellis y Bello, 1999): 

La política de seguro social desarrollada en Alemania por el Canciller Otto Von Bismarck hacia fines del siglo XIX y adoptada por las restantes potencias coloniales de Occidente. Se basaba en la cobertura de la población asalariada mediante mecanismos de seguro que cubrían distintas contingencias que pudieran acontecer en la vida de las personas: enfermedades, accidentes de trabajo, la vejez o la situación de desempleo. El origen de esta vertiente del Estado de bienestar tiene un carácter político ya que el mismo se desarrolló para mantener el orden social ante el avance del socialismo y los reclamos conflictivos de la clase obrera propios del antagonismo en la sociedad capitalista.



Las medidas de intervencionismo estatal inspiradas en la doctrina de J.M. Keynes que surgieron en los años 30’ del siglo XX como respuesta a las crisis del sistema capitalista, cuyas consecuencias sobre la producción y el empleo ponían en riesgo la continuidad del mismo. El Estado va a operar para regularizar el ciclo económico y evitar nuevas crisis por medio de la política fiscal, crediticia y monetaria. Estas medidas se concentraron fundamentalmente en: a) provisión directa de bienes (ej. programas alimentarios), b) provisión de servicios (salud, educación) c) transferencias directas (ej. pensiones, asignaciones familiares), d) transferencias indirectas (subsidios a determinados productos). El Estado se transforma en el motor

__________________________________________________________________________ 10

de la economía a través del gasto público y pasa a ocupar un lugar primordial en su agenda el logro del pleno empleo. Los servicios sociales van a ser derechos concedidos a los ciudadanos en su condición de tales y no caridad. Por otro lado, se van a modificar las relaciones laborales ya que el sindicato va a ser el interlocutor legal para negociar condiciones de trabajo en el marco de una novedosa legislación laboral.

Crisis del Estado de bienestar y surgimiento del Estado neoliberal: Hasta la década de los 70’ del S. XX el crecimiento de las economías occidentales generó los necesarios ingresos para financiar los costos del Estado de Bienestar pero, en estos años, la crisis del petróleo (decisión de los Estados petroleros de retener el petróleo que cuadriplicó su valor) provocó una aceleración inflacionaria que redujo la capacidad financiera y el crecimiento económico e industrial de los Estados consumidores de petróleo. El diagnóstico consensuado fue que el Estado era él culpable de la crisis en tanto había crecido más allá de sus posibilidades de sustentación. Interviniendo, utilizaba ineficientemente recursos y distorsionaba el equilibrio que, las fuerzas del mercado actuando libres de la interferencia estatal, generarían. La sociedad debía recuperar aquellas tareas que el Estado intervencionista, parasitario e ineficiente, le había expropiado. Se fomenta la idea de un Estado mínimo. “limitado en gran medida, si no íntegramente, a proteger a las personas y sus derechos y propiedades individuales, y a la aplicación de los contratos privados negociados en forma voluntaria” (Buchanan et al., 1980: 9). La privatización, la descentralización, la desregulación y la tercerización de servicios son las políticas centrales para lograr reducir el tamaño del Estado. Este encogimiento del Estado, deslegitimado en su histórico papel y condicionado por el creciente proceso globalizador que reduce su autonomía, debe ser analizado en el marco de un nuevo patrón de desarrollo centrado en la inversión privada, la apertura externa y la orientación al mercado (Torre, 1998). Este modelo supone la aparición de nuevas funciones estatales y la redefinición de las fronteras vigentes entre el dominio de lo público y lo privado. El nuevo esquema de división de trabajo, ¿quien gestiona qué? supone una modificación previa en la relación de fuerzas entre ambas esferas. Si el Estado pierde legitimidad en su accionar es porque hay otros actores que adquieren predominio y relevancia. Las transformaciones realizadas producen un corrimiento de las fronteras hasta ese momento establecidas donde se pone en juego la legitimidad del Estado para intervenir en determinadas cuestiones sociales.

__________________________________________________________________________ 11

Recapitulando, en este segundo apartado realizamos una evolución de las distintas formas que fue asumiendo el Estado moderno a nivel mundial. Primeramente, dimos cuenta de la forma de Estado Absolutista, ligada al surgimiento del Estado moderno y al comienzo del modo de producción capitalista, en el cual el poder se encontraba concentrado y había pocas libertades para quienes habitaban en el territorio de este Estado. En segundo lugar, mencionamos el Estado liberal, vinculado con el surgimiento del constitucionalismo y la división de poderes, un Estado en lo político garante de las libertades políticas de los ciudadanos y, en lo económico escasamente interventor en el mercado. En tercer lugar, analizamos la forma de Estado Benefactor-Keynesiano, desarrollado en el momento de madurez del capitalismo industrial, que interviene en la economía regulando el ciclo económico para evitar las desigualdades que el mercado genera y, que se preocupa por garantizar derechos sociales y económicos de los ciudadanos. Por último, referimos al Estado neoliberal que se desprende de aquellas tareas que no considera propias del Estado transfiriéndolas a la sociedad y que se achica al intentar ocuparse principalmente de las garantías individuales ligadas a los derechos de propiedad.

3. Transformaciones del Estado Argentino en la historia reciente En este apartado identificaremos cinco grandes períodos donde observaremos las distintas formas que ha asumido el Estado en la Argentina desde su consolidación como tal hasta nuestros días. Cuadro N° 1: Evolución de las formas de Estado en Argentina. PERIODO

FORMA DE ESTADO

1880-1930

Oligárquico-Liberal

1930-1943

Interventor

1943-1976

Interventor/Benefactor

1976-2001

Neoliberal

2011-Actualidad

Interventor/NeoKeynesiano/neoDesarrollista

Fuente: elaboración propia en Base a Tarcus, 1989.

__________________________________________________________________________ 12

Analicemos en detalle cada uno de estos períodos. Período 1880- 1930 En 1880 comienza el proceso de consolidación del Estado Argentino, es alrededor de esta fecha cuando se producen una serie de acontecimientos que garantizaron el control por parte del gobierno central de cuatro factores del poder estatal: 

Los recursos: la federalización de Bs. As implicó la nacionalización del puerto y de la aduana, fuentes cruciales de recaudación fiscal que aseguraron la viabilidad financiera de las autoridades federales,



La violencia legítima: se sanciona una ley que prohíbe las milicias provinciales



El territorio: se había desarrollado en los años previos la campaña del desierto que implicó la conquista y aniquilamiento de las poblaciones originarias dejando estos territorios en manos del Estado nacional y,



La legislación civil que implicó el control por parte del Estado de áreas que estaban bajo el dominio de la Iglesia: el Registro Civil (nacimientos, matrimonios, defunciones), y la educación.

Importante! Aun existiendo diversos regímenes políticos a lo largo del período 1, el Estado asumió un carácter oligárquico–liberal que se sustentaba en las ideas del liberalismo económico y que se encontraba en manos de la elite económica dueña de las tierras y exportadora de los productos que en ella se generaban.

El Estado se focalizará principalmente en la realización de las obras de infraestructura necesarias para la integración del mercado interno (ej. vías de comunicación) y en la

1 En 1912 se sanciona la ley Sáenz Peña que provoca una apertura en el régimen político ya que permite el voto de todos los hombres argentinos nativos mayores de 18 años y, a partir de la misma el radicalismo puede ascender al poder en el año 1916. Sin embargo, este cambio de régimen político, no implicó una alteración de los cimientos ni del régimen de acumulación vigente.

__________________________________________________________________________ 13

atracción de capitales para este fin, en la generación de mano de obra para trabajar la tierra y, en la integración del país al mercado mundial. En estos momentos, la producción se centró en el campo, en base a la renta diferencial que proporcionaba la tierra, y se orientó hacia el mercado mundial en el marco de un modelo de acumulación de tipo agroexportador dependiente de la posibilidad de colocar las materias primas en el mercado mundial y, vulnerable a variables externas que escapaban del control del Estado.

Período 1930-1943 A partir de 1930, en el marco de crisis económica mundial que provocó una caída en volumen y precio de las exportaciones - cuyas divisas a la vez eran necesarias para pagar las importaciones de los productos que no se producían en el país-, el modelo de acumulación agro exportador empieza a mostrar sus límites, situación que se va a acrecentar con el surgimiento de la segunda guerra mundial que genera un cierre de los mercados mundiales. En este marco, la clase dominante empieza a ver la necesidad que el Estado genere nuevas estrategias para salir de la crisis salvaguardando su cuota de ganancias y las rentas del capitalismo y, vuelve a hacerse cargo de los dominios del Estado a partir del golpe de Estado que se produce en el año 30’. Se empieza entonces a modificar la estructura productiva reduciendo ciertos ítems de las importaciones y sustituyéndolos por medio del incentivo a la producción local orientada hacia el mercado interno. Se buscaba que la industria fuera una rueda menor que acompañara la rueda maestra que representaba al comercio exportador de bienes primarios. Esta rueda menor se convertirá luego en el factor dinamizador de la actividad económica. Este modelo impulsó una mayor intervención del Estado en la economía a través de instrumentos tales como: creación de juntas reguladoras de la producción, creación del Banco Central de la República Argentina (regula en materia cambiaria y monetaria), control de cambios, créditos a largo plazo para fomentar la industria, estimulo a la demanda para generar un espiral positivo, entre las más relevantes. Al calor de este proceso de industrialización se produce un crecimiento cualitativo y cuantitativo de la clase obrera que empieza a presionar para que el Estado deje su papel

__________________________________________________________________________ 14

prescindente en las condiciones de vida de la clase trabajadora. Las políticas keynesianas adoptadas en otros países también presionan mostrando que un patrón de distribución de ingresos progresivo era funcional al modelo de acumulación de capital. Video Canal Encuentro, Economía para todos, La industrialización Inconclusa, Parte 1 (1930 1955).

http://www.youtube.com/watch?v=bJbti5-XIS8 Período 1943-1976 Entre 1943/1946 se empieza a configurar un Estado que no sólo interviene en la economía sino que además distribuye socialmente la riqueza generada, razón por la cual se lo conoce con el nombre de Estado interventor/benefactor. Este papel no lo podía cumplir un Estado que estaba en manos de las clases socioeconómicamente dominantes, como fue el Estado argentino durante la década del 30’. El Estado en este período va a intervenir en la esfera económica, no sólo regulando la economía sino participando directamente en la producción y en la comercialización a través de medidas tales como: el control del comercio exterior, la protección de la actividad industrial local y la intervención directa en la producción de bienes y servicios. Imagen Propaganda del Primer Plan Quinquenal donde se expresa la nueva intervención del Estado Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Quinquenal_en_Argentina, consultada el 17/10/2014.

__________________________________________________________________________ 15

La intervención en la esfera social se producirá primeramente ampliando la participación de los asalariados en el ingreso total del país a través del incremento, tanto del salario real como del salario indirecto (asignaciones familiares, cobertura de riesgos y enfermedades, entre otras). Asimismo, se establece un sistema global de negociaciones colectivas: escalas salariales, aguinaldo, licencias por enfermedad, maternidad, vacaciones. Se establece, por otro lado, una red de bienestar social, a cargo de la Secretaria de Trabajo y Prevención y de la Fundación Eva Perón. Esta forma de Estado interventor/benefactor se va mantener a lo largo del período 1946/1976. Ninguno de los diversos regímenes constitucionales ni militares pusieron en cuestionamiento el modelo industrializador2, e incluso las conquistas de las masas no pudieron ser dejadas de lado.

2 Esta afirmación no supone que el modelo de acumulación de industrialización se haya mantenido inalterable durante el mencionado período. Por el contrario, el mismo atravesó diversas etapas: una primera ligada a producción de bienes de consumo inmediatos que tuvo lugar principalmente durante el peronismo y, otra vinculada a la producción de bienes intermedios o de capital con activa participación del capital extranjero que aconteció durante los gobiernos desarrollistas de la década del 60’. Sin embargo la acumulación de capital por medio de la industria no fue cuestionada por los distintos proyectos políticos existentes durante el período.

__________________________________________________________________________ 16

Período 1976 -2001 Lectura Carlos Vilas (2007) ¿Hacia atrás o hacia adelante? La revalorización del estado después del “Consenso de Washington”, Revista Perspectivas, São Paulo, v. 32, p. 47-81, jul./dez. Disponible en: http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/14-estado-ydemocracia/9-hacia-atras-o-hacia-adelante El año 1976, con la llegada al poder de la última dictadura militar al poder, implica un punto de ruptura en términos del modelo de acumulación vigente y de la forma de Estado. El proyecto refundacional de la dictadura militar implicó el abandono del esquema intervencionista para dar lugar a un modelo de neto corte liberal y de apertura económica. Esta trasformación se profundiza en los años 90’ cuando el Estado adopta el decálogo de políticas conocido “Consenso de Washington” en referencia al conjunto recomendaciones elaboradas por los organismos multilaterales de crédito domiciliados en esa ciudad de Estados Unidos (el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) y por la Secretaría del Tesoro del gobierno de ese país. Este Consenso, siguiendo a Vilas (2007), se asentó sobre tres premisas básicas: 1) la reactivación económica de América Latina y su crecimiento sostenido dependían del ingreso de inversiones extranjeras, 2) para atraer esas inversiones los gobiernos debían dar la más amplia libertad a los mercados absteniéndose de intervenciones estatales y, 3) los gobiernos debían ejecutar amplias reformas político-institucionales “de libre mercado” eliminado controles, restricciones, subsidios y regulaciones. Se sostenía que, la ineficiencia institucional del Estado, el desmanejo fiscal, la pesada carga de subsidios, el excesivo e irracional gasto público, la cooptación por parte de los actores sociales que formaban parte de la alianza que sostenía el Estado benefactor (ciertas fracciones del capital industrial, las clases medias y los asalariados) habían dejado a la economía más vulnerable y habían alimentado los procesos inflacionarios. En este marco el Estado debía acotar su acción a un mínimo de competencias y responsabilidades (proveer seguridad jurídica y política a la propiedad privad) y mantener

__________________________________________________________________________ 17

una actividad pasiva frente a las iniciativas de los mercados (garantizar el efectivo respeto del nuevo marco normativo presidido por la vigencia más amplia de la oferta y la demanda). Siguiendo esta lógica, se desmontaron diversos mecanismos de regulación del mercado, entre ellos los del mercado de trabajo estimándose que la intervención estatal en las relaciones laborales había generado costos excesivos que desincentivaban la inversión de capital, se privatizaron empresas públicas y otros activos, se redujeron aranceles que gravaban productos importados y se manipularon las tasas de interés a través del sistema financiero que pasó a ser el principal asignador de recursos. En síntesis, el Estado empieza a achicarse desmantelándose las funciones keynesianas que había asumido hasta el momento y limitándose la densa malla de instituciones conquistadas históricamente por parte de la clase obrera. En este proceso la sociedad se hace cada vez más dual, existiendo asalariados vinculados a los sectores del capital financiero con altos salarios y movilidad ascendente y, en el otro extremo, los excluidos del proceso de acumulación que pagaron los grandes costos sociales en términos del deterioro de su calidad de vida (pobreza, desempleo, trabajo precario, marginación, deterioro de los ingresos, desmantelamiento de las prestaciones sociales y deterioro de los servicios públicos). El 2001, representa el momento de explosión del estallido social y culminación del malestar que se había acumulado durante el período de aplicación de las políticas neoliberales y abre la posibilidad de un cambio de rumbo y de una redefinición en la forma de Estado. Carlos Vilas (2007) destaca primeramente una recuperación del Estado como herramienta de desarrollo y bienestar a partir de la adopción por parte de este de políticas económicas y sociales activas, la ampliación de los espacios de autonomía para la toma de decisiones, tanto respecto de los grupos de poder económico como en los escenarios internacionales y, la recuperación de la capacidad de decisión y de conducción política para definir objetivos de política pública. Sin embargo sostiene que, no sólo en Argentina sino en todo América Latina, no se ha cambiado en el anclaje estructural de las economías y que, el principal interrogante refiere a la posibilidad de transformar la bonanza externa, generada a partir del el alza de los precios internacionales de los commodities, en políticas eficaces de desarrollo sostenido y progreso social (pág. 77).

__________________________________________________________________________ 18

Recapitulando, en este último apartado realizamos una evolución de las diferentes formas de Estado que se fueron sucediendo en nuestro país desde la consolidación del Estado como tal en 1880 hasta nuestros días. Dimos cuenta de la existencia de una primera forma liberal

de

Estado

dominado

por

la

oligarquía

agro-exportadora

y

sustentado

económicamente en la exportación de materias primas agrícola- ganaderas. Luego, marcamos la crisis de esta forma de Estado en 1930, desatada por la crisis económica mundial, que fomenta el comienzo de la intervención en la economía a través de la puesta en marcha de diversas herramientas de regulación y promoción y, el comienzo del modelo de industrialización por sustitución de exportaciones. En tercer lugar, analizamos el surgimiento del Estado benefactor, que no sólo regulaba el ciclo económico sino que intervenía distribuyendo la riqueza generada y garantizaba derechos a la clase trabajadora. En cuarto lugar, dimos cuenta de la crisis de esta forma de Estado en el año 1976 y el comienzo del achicamiento de las funciones desempeñadas, instaurándose a partir de 1990 un Estado de corte neoliberal. Por último, marcamos la aparición de la crisis económica, política y social del año 2001 que abrió la posibilidad de una forma de Estado que recupera herramientas para fomentar el desarrollo y el bienestar.

Resumen A lo largo de esta clase hemos trabajado con el concepto de Estado entendiéndolo como un proceso de construcción social de la modernidad ligada al surgimiento del capitalismo. Dimos cuenta que en este proceso el Estado fue adquiriendo diferentes atributos que hacen a su condición de Estado y que estos eran condiciones de la dominación política. En relación a esta idea, analizamos al Estado como reproductor del sistema capitalista pero también consideramos al Estado como un actor diferenciado que, a través del conjunto de instituciones, responde a diferentes cuestiones de la sociedad que demandan diversos actores sociales. Asimismo, identificamos las diferentes formas que fue asumiendo el Estado en el mundo, relacionadas con los distintos ciclos que atravesó el capitalismo y, luego, nos enfocamos en mirar las transformaciones del Estado Argentino desde la consolidación del mismo a fines del siglo XIX hasta la actualidad. Intentamos en este punto reflexionar e indagar respecto de la forma de Estado actual identificando rupturas y continuidades respecto del Estado neoliberal.

__________________________________________________________________________ 19

Referencias ABAL MEDINA, Juan Manuel y NEJAMKIS, Facundo. (2007): “El Estado”; en Pinto, Julio (compilador): Introducción a la Ciencia Política, EUDEBA, Bs.As. BELLO, Julio. y DE LELLIS, Martin (1999), “El rol del estado y las organizaciones intermedias”, en Revista Medicina y Sociedad, Programa de Educación a Distancia, Buenos Aires. MALAMUD, Andrés (2006): “Estado” en Aznar, Luis y De Luca, Miguel (coordinadores): Política: cuestiones y problemas. Emecé Editores. O’DONNELL, Guillermo (2008[1977])): Apuntes para una teoría del Estado. En Catacumbas, Buenos Aires, Prometeo Editores. OSZLAK, Oscar. (2011), El rol del estado: micro, meso, macro Conferencia dictada en el VI Congreso de Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y la Asociación de Administradores Gubernamentales, Resistencia, Chaco. OSZLAK, Oscar (1982), Reflexiones sobre la formación del Estado y la Construcción de la Sociedad Argentina, en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, Enero-Marzo: Buenos Aires.

OSZLAK, Oscar (1978): Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio. Buenos Aires, Estudios CEDES, Vol. 1, Nº 3. Buenos Aires. TARCUS, Horacio. (1992) La crisis del Estado Populista, Realidad Económica, Bs.As., 1992. THWAITES REY, Mabel (1999), “El Estado: Notas sobre su (s) significados (s)”, Publicación de la FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata. TORRE, Juan Carlos (1998) El proceso político de las reformas en América Latina, Editorial Paidós, Buenos Aires. VILAS, Carlos (2007) ¿Hacia atrás o hacia adelante? – La revalorización del Estado después del “Consenso de Washington”, en Perspectivas Revista de Ciências Sociais, São Paulo, vol. 32, jul-dez.

__________________________________________________________________________ 20

WEBER, Max (1979) Economía y Sociedad, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

__________________________________________________________________________ 21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.