Módulo 3 - La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio Flipbook PDF

Duad Educación Maestría en educación sostenible Noviembre del 2022 Ciencias ambientales y resignificación del territorio

72 downloads 109 Views 6MB Size

Recommend Stories


Mapamundi. Una mirada desde Europa
Ricardo Vicente López _____________________________ Mapamundi Una mirada desde Europa _____________________________ La representación cartográfica d

La educación en un medio carcelario: una primera mirada desde la cárcel de Río Gallegos durante la época del Territorio
X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Depar

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria
EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria Luis Fernando Ramírez H. Jairo Guillermo Isaza Castro (Compiladores)

La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural 1
La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural pp. 153-174 Plumilla Educativa La convivencia escolar. Una mirada desde la diversida

Story Transcript

Ciencias ambientales y Resignificación del territorio

La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio

Módulo 3 2022

Oficina de Educación

Virtual USTA

Ciencias ambientales y Resignificación del territorio

Módulo 3 La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio

Autora

Marcela Orduz Quijano 2022

Oficina de Educación

Virtual USTA

DIRECTIVOS SANTO TOMÁS Fray. José Gabriel Mesa Angulo, O.P. Rector General Fray. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General Fray. Hernán Yesid Rivera Roberto, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General Fray, Jorge Ferdinando Rodríguez Ruiz, O.P. Decano de División de Educación Abierta y a Distancia Pedro Antonio Vela González Decano de la Facultad de Educación AUTOR DISCIPLINAR Duad Educación Maestría en educación sostenible Noviembre del 2022 Ciencias ambientales y resignificación del territorio Módulo 3 - La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio Autora - Marcela Orduz Quijano ASESORÍA Y PRODUCCIÓN Mg. Carlos Eduardo Álvarez Martínez Coordinador Oficina de Educación Virtual Mg. Wilson Arley Sánchez Pinzón Asesor tecnopedagógico, corrector de estilo y diseñador instruccional Prof. Diego Fernando Jaramillo Herrera Diseñador gráfico

Oficina de Educación Virtual Universidad Santo Tomás Sede Principal - Bogotá

Universidad Santo Tomás

La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio

Universidad Santo Tomás

Universidad Santo Tomás

Contenido Módulo 3 Problematización - Situación de aprendizaje - Contexto

2

Preguntas orientadoras

4

Introducción – Presentación

6

1.1 Las ciencias ambientales y la sostenibilidad

7

1.2 La resignificación del territorio y la sostenibilidad

13

Bibliografía / Webgrafía

16 Páginas

Universidad Santo Tomás

1.

Universidad Santo Tomás

Problematización Situación de aprendizaje - Contexto El aprendizaje de este módulo, se motiva a partir de dos preguntas medulares que permite motivar la investigación, así. • ¿Cómo las concepciones de las ciencias ambientales y la resignificación del territorio le aportan a la sostenibilidad ambiental? • ¿Cuál es la importancia del territorio en los procesos de sostenibilidad? La puesta por la sostenibilidad es una meta mundial de toda la humanidad, sus construcciones, esperanzas y compresiones han documentado los propósitos de desarrollo humano sostenible, configurados en esta década en los ODS 2030, de ahí su importancia de abordar este espacio académico en diálogo con las ciencias ambientales y la resignificación del territorio, en términos de oportunidades y limitaciones Las ciencias ambientales y la resignificación del territorio está encaminada a estudiar la relación del hombre con su entorno y contexto, el territorio es clave en todas las consideraciones que allí se conciben, para caminar hacia la sostenibilidad en el territorio donde se origina la vida de múltiples especies y se mantienen por los ecosistemas que ofrecen bienes y servicios ambientales. Por otro lado, el territorio humano es la medida de la relación simbiótica entre lo visible y lo invisible y la capacidad de reconocerlo nos permitirá discutir los importantes compromisos que surgen en la gobernanza territorial al convertirse en responsabilidades de la sociedad, el territorio y el planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo apunta a comprender la sostenibilidad como parte de una cultura territorial, la cual se consolida a través de políticas públicas que ofrezcan beneficios reales para la población de un territorio y su ecosistema y está relacionada con una toma de decisiones continua y cambiante que direcciona a mejorar el “desempeño” territorial de regiones, lugares y ambientes. Este desarrollo sostenible estará apoyado en la mejor gestión posible del componente socio-ambiental, y debe tener como soporte importantes mecanismos de retroalimentación del sistema para que sea posible hacer ajustes en la planificación y la gestión amparados en mecanismos de construcción de escenarios y de este se encargan las ciencias ambientales, así como el territorio de todo lo mencionado. A partir de la anterior, en este módulo sobre la sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio considera el desarrollo de dos subtemas: i. Las ciencias ambientales y la sostenibilidad. ii. La resignificación del territorio y la sostenibilidad.

2.

Universidad Santo Tomás

3.

Universidad Santo Tomás

Preguntas orientadoras • ¿Cuál es la importancia de las ciencias ambientales en la sostenibilidad? • ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones de las ciencias ambientales para la sostenibilidad? • ¿Qué entiende por resignificación del territorio? • ¿Cómo se piensa el territorio para la sostenibilidad? • ¿Cuáles son las oportunidades y limitaciones del territorio para la sostenibilidad? • ¿Cómo se integra la sostenibilidad a la mitigación de la crisis ambiental?

4.

Universidad Santo Tomás

5.

Universidad Santo Tomás

Introducción - Presentación La puesta por la sostenibilidad es una meta mundial de toda la humanidad, sus construcciones, esperanzas y compresiones han documentado los propósitos de desarrollo humano sostenible, configurados en esta década en los ODS 2030, de ahí su importancia de abordar este espacio académico en diálogo con las ciencias ambientales y la resignificación del territorio, en términos de oportunidades y limitaciones Las ciencias ambientales y la resignificación del territorio está encaminada a estudiar la relación del hombre con su entorno y contexto, el territorio es clave en todas las consideraciones que allí se conciben, para superar las crisis ambiental y transitar hacia la sostenibilidad en el territorio, donde se origina la vida de múltiples especies y la tierra es un factor fundamental en el proceso productivo, ya que proporciona a los seres humanos soporte físico y la infraestructura para su vida, pero quizás la más importante, provee de alimentos y allí nacen y se mantienen los ecosistemas que ofertan los bienes y servicios ambientales. De otro lado, la palabra territorio como tal es considera como una porción terrestre que políticamente pertenece y depende de una determinada nación, provincia, etc. y en ese orden de ideas, es una entidad construida, a la que le damos sentido los humanos, es la apropiación que hacemos de un lugar, de un espacio, es la relación que establecemos con su ecosistema, las sinergias que conforman nuestra vida y que a su vez generan huellas que plasman la historia y la cultura de un territorio. El territorio humano es la medida de la relación simbiótica entre lo visible y lo invisible y la capacidad de reconocerlo nos permitirá discutir los importantes compromisos que surgen en la gobernanza territorial al convertirse en responsabilidades de la sociedad, el territorio y el planeta. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo apunta a comprender la sostenibilidad como parte de una cultura territorial, la cual se consolida a través de políticas públicas que ofrezcan beneficios reales para la población de un territorio y su ecosistema y está relacionada con una toma de decisiones continua y cambiante que direcciona a mejorar el “desempeño” territorial de regiones, lugares y ambientes. Este desarrollo sostenible estaría apoyado en la mejor gestión posible del componente socio-ambiental, y deberá tener como soporte importantes mecanismos de retroalimentación del sistema para que sea posible hacer ajustes en la planificación y la gestión amparados en mecanismos de construcción de escenarios.

6.

Universidad Santo Tomás

La sostenibilidad: una mirada desde las ciencias ambientales y la resignificación del territorio 1.1 Las ciencias ambientales y la sostenibilidad El diálogo de la ciencias ambientales y la sostenibilidad motivan a la comprensión del segundo término para comprender el surgimiento y papel de las ciencias ambientales y su importante para la vida, emergiendo estas como un soportes de esperanza para la humanidad y el planeta. Las ciencias ambientales tienen un campo de análisis y estudio muy amplio, pero su desarrollo ha sido puntual, documentado e investigado, aunque se ha avanzado, como ciencia joven necesita mayores desarrollos y comprensiones, por ello en esta maestría es un espacio de gran oportunidad en la formación del maestrante. El concepto de sostenibilidad es pensado en el S XIII en Europa, a raíz de un fuerte suceso de deforestación por procesos agrarios, que prendió las alarmas al advertir que la oferta de bienes y servicios ambientales se había reducido de manera importante y que al paso de muchas generación, no se lograba la recuperación del territorio. (Bernd Marquardt. 2006) Quizás en estos momentos tuvo otras denominaciones, pero el fondo de todo, si era la preocupación por los efectos negativos al ambiente y las limitaciones de las oportunidades para garantizar la supervivencia de las diferentes formas de vida. Seguidamente en 1983 se suscitó la Asamblea General de las Naciones Unidas y se instaló la comisión especial para generar un informe sobre el medio ambiente, su diagnóstico y perspectivas. Luego, en el 14' período de sesiones, celebrado en Nairobi del 8 al 19 de junio de 1987, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó la decisión 14/14, de 16 de junio de 1987, el informe "Nuestro futuro común", con unas preocupaciones comunes para toda la sociedad, como se presenta a continuación en la tabla 1:

7.

Universidad Santo Tomás

Fuente: construcción propia a partir de Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo(1987)

En este asamblea surge el informe Brundtland y cada uno de los acápites de la tabla 1, fueron contemplados y analizados de manera amplia, inclusive considerando las factores de impactos directos e indirectos hacia el medio ambiente, pero poniendo por encima el interés de conservar y asegurar la vida en igualdad de condiciones para todos los seres humanos. Aquí, se prenden las alarmas sobre el desarrollo industrial, la globalización, el interés por desarrollo económicos desmedido y como factor de poder que afectaba al medio ambiente sin medidas. Para este época ya habían grandes surgimientos científicos que cambiaron la vida el hombre, pero su costo nadie lo avizoraba, como por ejemplo el surgimiento de armas químicas que documento la empresa de los agroquímicos, abrió la puerta a las armas nucleares, biológicas etc, con una relación muy adversa del desarrollo humanos sin mediar el impacto al territorio. Para esta época, las ciencias ambientales aún no había logrado el posicionamiento y el territorio, la tierra, simplemente era factor de producción(hombre-tierra-capital), pero los gritos de sus dolencias y afectaciones no habían logrado eco suficiente para llamar la atención de los sectores productivos, a tal punto que la normatividad internacional y nacional existía con algunas falencias y débiles sistemas de aplicación y control. Prueba de lo anterior, al menos para Colombia es que los yacimientos de minas como el oro, rocas, piedras preciosas, esmeraldas (Recursos Naturales NO Renovables) y demás, tenían como propietarios a personas particulares, generando grandes conflictos sociales y por ende ambientales. Solo hasta la emisión de la Constitución Nacional de 1991,el subsuelo y todas sus riquezas fueron normadas con la intención de la protección y preservación del ambiente.

8.

Universidad Santo Tomás

Ahora bien, en síntesis desde 1987 se patentó el concepto de desarrollo sostenible de Brundtland concebido como; 'Nuestro futuro común', “aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”. Esta concepción del desarrollo sostenible con más de tres décadas sigue absolutamente vigente en todo el mundo, considerado en todos los idiomas, gobiernos y sistemas políticos, culturales, educativos, investigativos y sociales. El sistema productivo también ha venido alineando sus políticas y sistemas productivos para asumirlo, siendo esto una clara fortalezas, en razón del cumplimiento de los acuerdos internacionales y políticas nacionales, gestado un ambiente positivo para la sociedad el ambiente y el mercado, sin embargo, a hoy hay unas deuda ambientales de todos los tiempos que hacen posible alcanzar el tan anhelado desarrollo sostenible. El concepto de desarrollo sostenible, es amplio y generoso, y gráficamente se representa así:

Fuente: Tomado de: juntadeandalucia.es/repositorio/06062017/ac/es-an_2017060612_9115336/3_desarro llo_sostenible.html

9.

Universidad Santo Tomás

La figura muestra de interacción entre tres grandes campos: el ecológico, el social y el económico, es una postura objetivos de la íntima relación y necesidad de interacción entre ellas, pero además con la intención para que estos sectores se desarrollen de manera: soportable, viable y equitativa para que la interacción de los tres grandes campos sea sostenible. Esta relación se puede observar desde un primer plano de manera sencilla, pero su logo a 8 años de cumplimiento de los ODS 2030 dejan muchas brechas, dudas, efectos del cambio climático sin límites, crecimiento de los índices de pobreza y hambre y una enorme desigualdad social, y estas aristas sólo para nombrar las limitantes de contexto para el logro del desarrollo sostenible, tema principal de estudio de las ciencias ambientales. Con respecto de la integración de los campo de la gráfica anterior y la concepción de desarrollo sostenible de Brundtland, la CEPAL desde su misión y tarea, se ha unido a estas consideraciones añadiendo que esta definición que buscaba apalancar y atender la agenda de protección del medio ambiente, asegurando el desarrollo de los países con menor nivel de desarrollo, debe continuar, integrando las políticas ambientales y las estrategias de desarrollo (en sus componentes económico y social), a lo largo del tiempo, desde “tres dimensiones” o “tres pilares” del desarrollo sostenible (el económico, el social y el ambiental), esta mirada debe ser objeto social, ambiental y económico planetario. Ahora bien, luego de 1987 y su declaratoría desarrollo sostenible de Brundtland, en La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro, 1992) es el instrumento que formaliza el concepto de desarrollo sostenible a través de una serie de principios, comúnmente denominados Principios de Río, por ello hay tanta cercanía tanto en las concepciones como desarrollos. Esta postura anterior, ha venido madurando con nuevos y mayor número de aliados, por ello en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) se pone énfasis en el tema de la pobreza en el desarrollo sostenible; en los medios de implementación, particularmente el financiamiento; y en el consumo y la producción sostenibles. El tema del financiamiento estaba estrechamente relacionado con el proceso de la Cumbre Internacional para el Financiamiento al Desarrollo. (CEPAL s.f.) A la par de los urgentes llamados por apropiar un tema urgente de moda, se gestan nuevos encuentros mundiales para atender el urgente llamado de unir esfuerzos para el logro del desarrollo sostenible, y por ello en la COP 27 (noviembre de 2022) en Sharm el-Sheikh, Egipto, se hace llamado de urgencia por la emergencia climática y la importancia del desarrollo sostenible para generar conciencia social. En esta COP 27, se tratan temas de ambiente, calentamiento global, crisis climática entre otros y se reúne a los miembros de estado y sus delegaciones para proponer cambios que combatan la emergencia climática.(ONU) En Colombia el desarrollo sostenible como se advirtió, fue apropiado a partir de la

10.

Universidad Santo Tomás

Nueva Constitución Política de 1991, que dio paso a la Ley 99 de 1993, en su artículo tercero define el desarrollo sostenible integrando las variables económicas, sociales y ambientales que constituyen de manera general el entorno de la existencia humana hoy en día. La Ley 99 específica que se entiende por “desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”. (Ley 99 de 1993 -Muñoz 2004). Otras consideraciones sobre el desarrollo sostenible desde el marco legal, lo hace la Universidad Externado de Colombia, citando a Schütz and Welfens 2000, quienes consideran: Bajo el paradigma económico actual de la teoría neoclásica, la prosperidad debe ser alcanzada bajo las bases del uso y distribución eficiente de los recursos (Simon, 1998). Sin embargo, el concepto de desarrollo sostenible restringe el ansia de prosperidad a la capacidad de los ecosistemas naturales de proveer estos recursos, necesarios para lograrla; además de garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del planeta. Algunos inclusive hacen extensivo el cálculo de esta capacidad no solamente a las necesidades de los habitantes actuales del planeta sino a generaciones venideras que requerirán una base natural mínima que garantice su bienestar cualquiera que sea el ideal de éste en tiempos futuros (Schütz and Welfens 2000). La universidad Externado de Colombia, desde su misión y postura, también comparte que todo este afán para el desarrollo sostenible y cumplimiento de los ODS 2030 por las tareas pendientes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio(2015), debe ser asumido desde la educación para el desarrollo sostenible definida en el 2004 por la UNESCO, donde se declaró el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, con las siguientes características. Interdisciplinaria, Holística y compleja: El entendimiento y formación sobre desarrollo sostenible debe estar inmerso en todo el currículo y no ser tratado como un elemento separado. • Orientado por valores: Valores y principios compartidos que son la base de la sostenibilidad. • Pensamiento crítico y orientado a la solución de problemas: Debe dar confianza en el enfrentamiento de los dilemas de la sostenibilidad. • De métodos múltiples: Los métodos de todas las disciplinas del conocimiento y las artes hacen parte de la educación para el desarrollo sostenible. • Participación en los procesos de decisión: Los involucrados participan en las decisiones de su propio aprendizaje.

11.

Universidad Santo Tomás

• Relevancia de lo local: se deben estudiar tanto problemáticas locales como globales, usando el lenguaje más cercano y usado por los estudiantes. (Clugston 2004, Citado por la Universidad Externado de Colombia) En definitiva: … es innegable que la educación tiene actualmente alcances sorprendentes por su grado de transversalidad, es decir, la educación atraviesa todas las prácticas actuales. Hoy día es extraño encontrar un individuo que en el transcurso de su vida no haya tenido, al menos, acceso a un grado mínimo de preparación académica o técnica. Gabilondo Pujol 2005 Citado por la Universidad Externado de Colombia. Importantes reflexiones sobre el desarrollo sostenible, que permiten concluir que es un tema amplio, bien documentado, dialogado y trabajado, pero en la mayoría de escenario en el papel, pues llevar a la realidad estos discursos tan necesarios, equitativos y justos hay se convierten en el resto del hombre por el hombre, pues a pesar que se ha avanzado en publicidad, políticas, acuerdos y demás, su logro está cada vez más lejano. El concepto de desarrollo sostenible también ha sido objeto de muchas críticas y consideraciones, por mencionar alguna: • La sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de recursos, siendo necesario su protección y uso racional. • La sostenibilidad es promover el desarrollo social buscando la unión entre comunidades y culturas. Con esto, busca alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida, salud y educación. • La sostenibilidad es promover un crecimiento económico que genere riqueza equitativa para todos sin dañar el medio ambiente.(RSS) Con respeto a estas consideraciones se infiere que. “el desarrollo sostenible, es aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy entre el crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social, sin poner en peligro los recursos del mañana. Hasta aquí se ha abordado de manera tangencial el concepto de sostenibilidad , aclarando que es muy amplio y del cual la humanidad, la sociedad, el ambiente y el territorio viene esperando mucho, desde hace 30 años para lograr equitativo y lo sustentable, en doble vía hombre-naturaleza-territorio. Como se mencionó, el concepto de desarrollo sostenible es muy inspirador y ha recibido muchas críticas por sus bajos avances, pero es que el pasivo ambiental con el hombre, con el territorio, por el mismo hombre no es fácil de subsanar, y quizás hasta aquí han salido a flote más limitantes que oportunidades, para hacer gala a este propósito dela humanidad. Como oportunidades, la sociedad del S.XXI, tiene mejor cultura y valoración por el

12.

Universidad Santo Tomás

componente ambiental, el territorio mismo y desde luego, mayor reconocimiento y valoración de la problemática ambiental. Por todo lo anterior, surgen las ciencias ambientales que compila una amplia gama de conocimientos, investigaciones, propósitos y demás para comprender estas limitantes y oportunidades del desarrollo, y la relación del hombre con su entorno.

1.2 La resignificación del territorio y la sostenibilidad Repensar el territorio, identificarlo, reconocerlo, mirarlo es quizás el acto más noble que el hombre puede hacer, no solamente por lo que le ha nutrido para la vida, sino por las deudas del paso y el compromiso con las futuras generaciones. Estas apreciaciones parecieran más cargadas de sensibilidad que de objetividad, pero es que la apuesta por la sostenibilidad desde la resignificación del territorio necesita la postura de lo subjetivo(hombre sensible, cultural, respetuoso con su contexto) sumado a lo objetivo(procesos productivos limpio, responsables, equitativos, sustentables). Para llegar a ello se sumará en este apartado, las concepciones del territorio, pues sobre las ciencias ambientales y la sostenibilidad ya se ha abordado en los módulos 1 y 2, y lo que busca este módulo es articular y estudiar las ciencias ambientales y la resignificación del territorio con propósitos sostenibles. Por lo anterior, se inicia reconociendo al territorio que en palabras de Escobar Bayrado (2013) lo interpreta como un constructo social que se arraiga en el elemento físico “el suelo y sus riquezas” para configurar imaginarios en torno a sentidos de pertenencia al lugar como comunidad, donde desarrolla la vida y amplia acotando: • Reconocer el territorio, como política del lugar (Escobar, 2000) citado por Bayardo Escobar (2023.P23), con sus prácticas sociales es un principio para reconocer y ubicar a la comunidad involucrada. • La tenencia conlleva a la construcción de un empoderamiento social del territorio, con un contenido humano, en donde los lugares son resignificados, a partir de los proyectos de vida de cada una de las familias que viven en sus vecindades. Así, el territorio contribuye al establecimiento de una política basada en relaciones identitarias entre los habitantes del lugar. • Re-significar el territorio se constituye en una estrategia didáctica para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de ecología en la escuela, utilizando los elementos del ambiente, en cuanto se hacen visibles los aspectos físicos, naturales y sociales . Re-significar el territorio es una categoría que emerge como una construcción colectiva de la comunidad de estudiantes, que han vivenciado una pedagogía experiencial de lo cotidiano y lo académico. • Para Rojas Arredondo (2001) citado por Bayardo Escobar (2013) la narrativa del lugar y sus vivencias se constituye en un insumo para comprender la realidad, es

13.

Universidad Santo Tomás

entrar en otras formas de significación del territorio, para permitir repensar y releer lo que allí sucede. Este autor muestra cómo el espacio se configura en una reflexión y punto de entrada a la política del lugar, como un elemento de gobernabilidad; es así como la investigación podría convertirse en un medio, una esperanza, de poder contar otras historias y otros significantes del espacio. Otros autores como Edwin Eliecer Casanova Ortiz(2013) acotan que la mirada al territorio y sus consideraciones debe tener en cuenta algunas consideraciones como las raíces y herencias culturales, siendo esta una consideración lógica, pues las comunidades indígenas tiene unos valores e interpretaciones diferentes del territorio, y al respecto el autor añade que se hace imprescindible al menos las siguientes consideraciones: • Para resignificar un territorio se hace necesario partir del entendimiento de este, como nuestra “Casa Común” la que nos afecta a todos; de aquí en adelante se deberá realizar una búsqueda tendiente a crear una cultura territorial equilibrada entre las actividades humanas y las ecosistémicas. • Un proyecto de territorio socialmente responsable permitirá reconocer los límites y los puntos de no retorno, necesarios para la gestión sostenible del mismo. • La Sostenibilidad territorial es un fin construido a partir de procesos de responsabilidad social territorial. Como se puede apreciar, la resignificación del territorio tiene múltiples concepciones y consideraciones subjetivas y objetivas, pues como se ha dicho en el territorio se gesta la vida y ella es cultural, de conflicto, de paz, de producción, de balances y desbalances, de equidad, de inclusión y de resignificación de nuestras prácticas humanas para avanzar hacia un territorio sostenible y seguro para la vida. Como se ha advertido, la sostenibilidad debe partir del hombre y se debe gestar en el territorio, donde las ciencias ambientales hacen su mirada con el fin de apostar a este urgente propósito de la humanidad. Hoy lo que está en riesgo de manera principal es la vida del hombre, pues su territorio ha venido falleciendo lentamente a merced de silencios ante procesos productivos poco planeados, culturas inapropiadas, silencios ciegos, voces tímidas y decisiones lentas, pues el sistema político internacional y nacional ha emitido el marco normativo para proteger el territorio y transitar hacia la sostenibilidad, pero el territorio a esta invisibilizado y reducido a su fin de producción y de soporte. También han surgido múltiples conceptos y lenguajes pintorescos del territorio, pues él lo es todo, sin él, la sostenibilidad no sería posible, en él se consolida, se concreta y de da. A manera de reflexión se comparte esta imagen que articula múltiples elementos e invita a sumar algunos otros de las consideración del maestrante, pues todos podemos tener múltiples apreciaciones del territorio, condicionado también por la experiencias e intereses que tenemos de él.

14.

Universidad Santo Tomás

Ejercicio: Observa los elementos de las gráficas que están presentes en el territorio para la sostenibilidad y añade las que considere hacen parte del proceso. Seguidamente escriba el media hoja su apreciación sobre las ciencias ambientales y la resignificación del territorio sostenible para la vida:

Fuente: Tomada de: https://www.freepik.es/vector-premium/ecologia-conjunto-dibujado-mano-eco-estilo-di bujo-doodle_16116158.htm

15.

Fuente: Tomado reepik.es/vector-premium/coleccion-garabatos-temas-ecologia-escritos-dibujos-contor no-energia-verde-reciclaje-organico-salvar-planeta-ilustracion-vector-dibujado-mano-di seno-elementos-bocetos-negros-aislados-blanco_19494246.htm

Universidad Santo Tomás

Bibliografía / Webgrafía

16.

Universidad Santo Tomás

• Bernd, M. (2006). Historia de la sostenibilidad. Un concepto medioambiental en la historia de Europa central (1000-2006). http://www.scielo.org.co/pdf/rhc/n32/n32a08.pdf • Casanova, E. (2013) La resignificación del territorio como una posibilidad de construir identidad. Universidad Nacional de Colombia. https://sociedadespacionaturaleza.wordpress.com/2013/10/31/la-resignificacion-del-territoriocomo-una-posibilidad-de-construir-identidad/ • CEPAL Acerca de Desarrollo Sostenible – CEPAL. https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible#:~:text=La %20g%C3%A9nesis%20del%20concepto%20de,la%20Asamblea%20General%20en%201983 • Escobar, B. (2013). “Resignificación del Territorio - Una experiencia con estudiantes de séptimo grado en la IED “Entre Nubes S.O. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10433/TO-16291.pdf?sequence =1&isAllowed=y • Gómez de Segura Roberto Bermejo (2018) Del desarrollo sostenible según Brundtland a la sostenibilidad como biomimesis. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0686956.pdf • Ley 99 de 1993. Ley Ambiental General de Colombia. https://www.oas.org/dsd/fida/laws/legislation/colombia/colombia_99-93.pdf • ONU (1987) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. https://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-Informe-Co mision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf • Orduz, M. (2014). Análisis de la política pública de educación ambiental en el departamento de Cundinamarca en el periodo de 1992-2012. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4221 • Orduz, M. (2021). Política de educación ambiental en Colombia: análisis desde la formación docente y la crisis ambiental. Universidad Pedagógica de Colombia. Revista TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15455

17.

Universidad Santo Tomás

• Organización de las Naciones Unidas-ONU (25 de septiembre del 2015) La Asamblea General Adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. h t t p s : // w w w. u n . o rg / s u s t a i n a b l e d eve l o p m e n t / e s / 2 0 1 5 / 0 9 / l a - a s a m b l e a - g e n e ra l adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ • ONU. Acción por el clima. COP 27. https://www.un.org/es/climatechange/cop27 • Responsabilidad Social y Sustentabilidad(RSS) Sostenibilidad: qué es, definición, concepto, tipo y ejemplos. https://responsabilidadsocial.net/sostenibilidad-que-es-definicion-concepto-tipos-y-ejemplos/ • Universidad Externado de Colombia. Desarrollo sostenible. Facultad de Administración de Empresas. https://administracion.uexternado.edu.co/es/centros/tecnoprod/asignaturas/desarrolloSosteni ble/justificacion.htm#:~:text=En%20el%20contexto%20colombiano%2C%20la,existencia%20hu mana%20hoy%20en%20d%C3%ADa

18.

Oficina de Educación

Virtual USTA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.