Módulo 3: Operaciones Básicas de Carpintería

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MADERA, MUEBLE Y CORCHO TÉCNICO EN CARPINTER

30 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


OPERACIONES OPERACIONES
5 OPERACIONES Las principales operaciones que se realizan habitualmente en las plantas de tratamiento de las canteras y graveras son las que se desc

OPERANDO UNIDADES DE MEDIDA. Operaciones: Respuesta: Operaciones:
OPERANDO UNIDAD 2: UNIDADES DE MEDIDA 1. Si sabes que una hora equivale a 60 minutos y un minuto equivale a 60 segundos, calcula cuantos segundos t

Notificación de Operaciones a un Registro de Operaciones
Circular Número: C-GEN-16/2015 Segmento: General Fecha: 30 de noviembre de 2015 Fecha entrada en vigor: 30 de noviembre de 2015 Sustituye a:

MANUAL DE OPERACIONES
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO MANUAL DE OPERACIONES PROYECTO ESPECIAL PLAN COPESCO NACIONAL - 2006 - INDICE I. DISPOSICIONES GENERAL

Story Transcript

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA

PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

TÉCNICO EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

Módulo 3: Operaciones Básicas de Carpintería

LANBIDE HEZIKETAKO ZIKLOEN PROGRAMAZIOA

PROGRAMACIÓN DE LOS CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

TÉCNICO EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

Módulo 3: Operaciones Básicas de Carpintería

©

Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Educación, Universidades e Investigación

Edita: Autor:

Ángel Luis del Río Carreño

Coordinación:

Víctor Marijuán Marijuán KOALIFIKAZIOEN ETA LANBIDE HEZIKETAREN EUSKAL INSTITUTUA INSTITUTO VASCO DE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL www.kei-ivac.com

Diseño y maquetación:

TRESDETRES

D.L.:

BI-383/2011

ÍNDICE SECUENCIACIÓN DE UD Y TEMPORALIZACIÓN

Horas: 231 Nº de unidades: 12

Esta publicación que tienes entre tus manos ha sido elaborada por compañeros y compañeras en activo. La programación de cualquier materia es un trabajo muy personal, amparado en la experiencia de cada profesor o de cada profesora y sujeto, por lo tanto, a subjetividad. Teniendo en cuenta esta premisa, te invitamos a que lo analices y si lo consideras oportuno lo utilices como material de consulta y si llega el caso, como guía que puede orientar tu intervención docente. Aún considerando sus posibles limitaciones, está concebido y diseñado a partir del DCB de los nuevos ciclos formativos y tiene en cuenta la normativa vigente en la CAPV relativa al desarrollo curricular así como lo concerniente a la programación docente (Decreto 32/2008 de 26 de febrero). Esperamos que te sea de utilidad, a la vez que agradecemos a sus autores el esfuerzo realizado para que este trabajo haya sido posible.

Pág. 05

0

Unidad didáctica nº 0: Presentación del módulo.

Pág. 06

1

Unidad didáctica nº 1: Prevención y seguridad en empresas de la madera.

Pág. 09

2

Unidad didáctica nº 2: Mecanizado con herramienta manual.

Pág. 15

3

Unidad didáctica nº 3: Realización de uniones y ensambles.

Pág. 25

4

Unidad didáctica nº 4: Realización de empalmes.

Pág. 35

5

Unidad didáctica nº 5: Mecanizado por aserrado.

Pág. 41

6

Unidad didáctica nº 6: Mecanizado por arranque de viruta.

Pág. 48

7

Unidad didáctica nº 7: Mecanizado por fresado.

Pág. 55

8

Unidad didáctica nº 8: Mecanizado por taladrado.

Pág. 62

9

Unidad didáctica nº 9: Realización de acoplamientos y ensambles con maquinaria convencional.

Pág. 68

10

Unidad didáctica nº 10: Análisis de sistemas auxiliares para maquinaria de madera y su relación con la prevención y el medio ambiente

Pág. 78

11

Unidad didáctica nº 11: Realización de conjuntos de cerramiento.

Pág. 82

12

Unidad didáctica nº 12: Realización de conjuntos para estructuras de madera.

Pág. 86

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Secuenciación y temporalización de unidades didácticas BLOQUES DE CONTENIDOS B1 B2 B3 B4

B5

B6

B7

UNIDADES DIDÁCTICAS SECUENCIADAS B8

1 h.

UD0: Presentación del módulo.

X UD1: Prevención y seguridad en empresas de la madera. X

X

DURACIÓN

5 h.

UD2: Mecanizado con herramienta manual.

30 h.

X

X

UD3: Realización de uniones y ensambles.

31 h.

X

X

UD4: Realización de empalmes.

25 h.

X

X

X

UD5: Mecanizado por aserrado.

10 h.

X

X

UD6: Mecanizado por arranque de viruta.

8 h.

X

X

UD7: Mecanizado por fresado.

12 h.

X

X

UD8: Mecanizado por taladrado.

6 h. 25 h.

X

UD9: Realización de acoplamientos y ensambles con maquinaría convencional. UD10: Análisis de sistemas auxiliares para maquinaria de madera y su relación con la prevención y el medio ambiente. UD11: Realización de conjuntos de cerramiento.

X

UD12: Realización de conjuntos para estructuras de madera.

35 h.

X

X X

TOTAL Bloque 1: Identificación de sistemas de ensamblado y unión. Bloque 2: Selección de madera para la fabricación de elementos de carpintería. Bloque 3: Realización de marcado, trazado y medición. Bloque 4: Elaboración de piezas de carpintería con herramientas manuales.

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

8 h. 35 h. 231 h.

Bloque 5 Elaboración de piezas de carpintería con máquinas convencionales Bloque 6: Composición de conjuntos de carpintería. Bloque 7: Mantenimiento de herramientas y máquinas. Bloque 8: Prevención de riesgos laborales y protección ambiental.

5

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Duración: 1 hora

Objetivos de aprendizaje: 1. Conocer la planificación global de desarrollo del módulo, así como a los miembros del grupo. 2. Comprender los criterios que serán considerados y aplicados por el profesor o profesora en la gestión del proceso formativo. 3. Identificar los derechos y obligaciones como estudiante, en relación con el módulo. 4. Comprender las principales interrelaciones que se dan entre las unidades didácticas del módulo y entre este y los demás que lo constituyen. 5. Identificar los propios conocimientos en relación con los que se deben alcanzar en el módulo. CONTENIDOS



Análisis de las relaciones existentes entre los módulos del ciclo y las de éste con las cualificaciones que le sirven de referente. Identificación y registro en el soporte adecuado de los aspectos, normas y elementos que se planteen en torno a cuestiones disciplinares, Metodológicos, relacionales, etc.

• • • •

Cualificaciones que constituyen el ciclo y relación con el módulo. Contribución del módulo al logro de los objetivos del ciclo Objetivos del módulo Criterios de evaluación del módulo y de las unidades didácticas.



Valorar la importancia de lograr un consenso en relación con los comportamientos deseados por parte de todos los componentes del grupo, incluido el profesor o la profesora. Normas y criterios a seguir en el desarrollo del módulo

• PROCEDIMENTALES

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES



• •

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

6

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación de alumnos y alumnas y profesor o profesora.

A2 Presentación de los elementos que componen la programación.

A3 Presentación de los criterios y normas que guiarán la gestión del proceso formativo.

A4-E1 Identificación de los conocimientos previos de los alumnos y de las

Objetiv. Implicad.

METODOLOGÍA T

1

10 min.

2-4

10 min.

QUIÉN Pr Al x x

x

x

RECURSOS

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

El profesor o la profesora así como los alumnos y las alumnas se presentarán personalmente. El profesor o profesora sugerirá los aspectos que puedan resultar de interés en la presentación, siendo opcional el ofrecer una información u otra.

La finalidad es permitir un conocimiento inicial y romper barreras sociales a efectos de favorecer la comunicación entre los componentes del grupo. Cuando el grupo sea de continuidad, no será necesaria esta actividad.

No se requieren medios especiales para llevarla a cabo

El profesor o profesora valiéndose de un esquema o de una presentación utilizando recursos informáticos, si la infraestructura del aula lo permite, realizará una exposición de los elementos que constituyen la programación, horarios, etc

Que los alumnos y las alumnas adquieran una visión global de la programación de la materia del módulo, de su estructura, relaciones, tiempos y duraciones, etc.

Pizarra.

2-3

10 min.

x

x

Mediante una exposición verbal apoyada por transparencias u otros elementos el profesor o profesora dará a conocer los criterios de diferente índole que serán utilizados en la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje que se produzcan en el aula.

5

30 min.

x

x

Esta actividad se puede desarrollar a través de un diálogo, mediante preguntas del profesor o profesora respondidas por los alumnos y por las alumnas o mediante un cuestionario

CON QUÉ se va a hacer

Presentación en Power o similar. Cronogramas Fotocopias con la información.

El alumnado conocerá, así, Esta actividad puede hacerse en el salón y comprenderá el marco de clase o en aula taller y no requiere de académico, social e recursos especiales. interrelacional, de modo que pueda ajustar sus intervenciones a dicho Exámenes, criterios de corrección y evaluación, reglamento de marco normativo. régimen interno, responsabilidades disciplinarias, etc. Se abrirá un tiempo para que todas las dudas puedan ser aclaradas.

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

Se trata de conocer el punto Cuestionarios de partida del conocimiento del alumnado referido a los

7

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

alumnas en relación con el módulo profesional a cursar.

preparado al efecto en formato de preguntas abiertas o de respuesta múltiple.

contenidos que serán desarrollados en el módulo. Este conocimiento permitirá al profesor o profesora reestructurar la programación, adecuándose a la realidad del grupo y de las individualidades.

OBSERVACIONES • • •

La actividad A1 será suficiente con que se realice en uno de los módulos. El equipo del ciclo se pondrá de acuerdo en determinar en cuál se hará. La actividad A4 puede mantenerse aunque en cada una de las unidades didácticas se realiza una actividad que incluya una evaluación inicial. En todo caso, ambas actividades son compatibles y complementarias. Puede ser un primer momento para tomar contacto con los conocimientos previos, de modo general, aunque sea en cada unidad donde se haga una incidencia mayor. En las unidades didácticas de este módulo, las actividades pueden ser de enseñanza y aprendizaje (A) o de evaluación (E). En ocasiones, una misma actividad además de ser de enseñanza y aprendizaje, puede serlo, también, de evaluación. En estos casos se expresará como (An-Em) y serán actividades que participan de la triple naturaleza. La numeración de las A, la (n) y de las E, la (m) es independiente entre sí.

UD 0: PRESENTACIÓN DEL MÓDULO

8

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº. 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

Duración: 5 horas

RA 8: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. Objetivos de aprendizaje: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Identificar las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas, útiles. Describir los elementos de seguridad (protecciones, alarmas y paros de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. Relacionar la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos. Determinar las medidas de seguridad y de protección personal que se deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de mecanizado. Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Identificar las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. Gestionar los residuos generados. CONTENIDOS

• • • PROCEDIMENTALES

• • • • •

Identificación de los riesgos, nivel de peligrosidad y causas de accidentes en la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Descripción de los elementos de seguridad de las máquinas y los equipos de protección individual. Relación de la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal. Determinación de las medidas de seguridad y de protección personal en la preparación y ejecución de las operaciones de mecanizado. Valoración del orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Manipulación las máquinas respetando las normas de seguridad. Identificación de las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. Gestión de los residuos generados.

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8 X X X X X X X X

9

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

CONCEPTUALES

• • • • • • •

Normativa de prevención de riesgos laborales. Medidas de prevención de riesgos laborales. Determinación. Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas de mecanizado. Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado. Equipos de protección individual. Normativa de protección ambiental. Fundamentos de gestión de residuos.

X X X X X X X

ACTITUDINALES

• • •

Cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos y protección ambiental. Respeto por el medio ambiente. Compromiso en la reducción de residuos de materiales.

X X X

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

A0 Presentación de la U.D.

A1 Exposición sobre el entorno productivo en industrias y talleres de carpintería y mueble.

T 15 min.

1y5

30 min.

QUIÉN Pr Al X X

X

X

RECURSOS

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

Se presentan, por parte de la profesora o del profesor, los objetivos de aprendizaje, se sitúa la unidad en el módulo y se relaciona con el resto de las unidades que componen el módulo.

Predisponer favorablemente al alumno o la alumna con el tipo de trabajo a desarrollar.

El profesor o la profesora hará una exposición sobre el ámbito de las empresas de carpintería, haciendo mención al tamaño, gerencia, zonas de producción y trabajo, tipo de cliente al que satisfacen y su ubicación geográfica, materas primas y E.P.I. necesarios para el trabajo.

Situar la las alumnas y alumnos en el Catálogos de equipos de protección entorno productivo en que desarrollaran individual y sistemas de protección. su actividad.

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

CON QUÉ se va a hacer DCB.

Adquirir una visión general de equipos, espacios, maquinaria, riesgos y materias primas. Conocer el E.P.I. necesario para

10

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

En la medida en que las instalaciones lo desarrollar trabajos en empresas de permitan, se utilizará el entorno del madera y la necesidad de su uso. taller del centro para hacer alusiones a espacios o ámbitos de las industrias. Así, el profesor o la profesora recorrerá los espacios acompañado de los alumnos y alumnas, haciendo especial incidencia en zonas productivas, equipos y materias primas. Se marcará la obligación de acudir al taller con el E.P.I definido para este tipo de trabajo y se mostrará su necesidad en los diferentes entornos y espacios. Se sugiere, si el tamaño o equipamiento de las instalaciones no es el más apropiado, el uso de presentaciones con diapositivas sobre entorno de empresas de madera y mueble para enfocar estos aspectos o bien realizar una visita educativa a alguna empresa del entorno. A2-E1 Identificación básica de maquinaria y útiles. Riesgos y protecciones.

1, 2, 3 y 4

2 h.

X

X

El profesor o la profesora mostrará al alumnado las herramientas básicas para realizar trabajos en carpintería. Si bien se usan muchas herramientas manuales, se verán aquellas que más se utilizarán en los primeros meses. Se explicarán los puntos más peligrosos de las mismas, los riesgos que pueden surgir en el manejo y las posturas para trabajar de manera más ergonómica.

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

Identificar las principales herramientas y máquinas con las que el alumnado va a desarrollar su trabajo, su función, los riesgos que presentan y los elementos de protección para su manejo en condiciones de seguridad.

Herramientas para el trabajo con la madera y maquinaria universal para el mecanizado de piezas de carpintería. Manuales de las máquinas e información sobre su prevención de riesgos.

11

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

La profesora o el profesor acompañará a los alumnos y alumnas hasta las principales máquinas que van a manejar a lo largo del curso. De un modo básico, definirá la función que realiza cada máquina dentro de un proceso de mecanizado de carpintería. Les mostrara los elementos de corte, los puntos de peligro y las protecciones de seguridad, así como posturas de trabajo. Se deberá incidir sobre el alumnado para que se asimile la importancia de la prevención de riesgos y del uso de E.P.I. El alumno o alumna, durante la exposición tomara notas, para después en el cuaderno del módulo, realizar un cuadro donde se enunciarán las diferentes herramientas y máquinas , sus útiles de corte y las medidas básicas de seguridad y protección. Este cuadro será evaluable. A3 Práctica dirigida sobre el orden y limpieza en el entorno del taller.

6

15 min.

X

X

La profesora o el profesor mostrará a Valorar el orden y limpieza como los alumnos y alumnas los útiles para aspectos importantes para mejorar la realizar la limpieza del taller. Se seguridad en el taller. efectuará la limpieza de un determinado espacio, de acuerdo a criterios establecidos y se incidirá en aspectos de orden. Se insistirá al alumnado en la importancia del orden y limpieza para la mejora de la seguridad en el entorno de

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

Útiles de limpieza

12

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

trabajo. A4 Exposición sobre aspectos y normativa medio ambiental que afectan a empresas de la madera.

7

30 min.

X

X

La profesora o el profesor expondrá a los alumnos y alumnas una visión básica de la importancia que, desde hace tiempo, tiene el medio ambiente y términos como la sostenibilidad. Se mostrará cómo estos aspectos también tienen su reflejo en la industria de la madera y en qué campos tiene mayor importancia.

Conocer aspectos medio ambientales y Apuntes y cuadros sobre legislación y de sostenibilidad y cómo afectan al ámbitos legislativos. ámbito de la madera. Conocer instituciones y ámbitos que promueven legislación ambiental, cuáles son las leyes más importantes y cómo afectan a las actividades de las empresas.

Se dará al alumnado una información, muy básica, de aquellas normas y leyes medio ambientales que más afectan a este tipo de industrias y de las instituciones que las promueven. El profesor o la profesora, procurará crear o afianzar en el alumnado una reflexión y una motivación hacia el cuidado y el respeto al medio ambiente. Se puede hacer uso de presentaciones o apuntes para dar una visión de los aspectos a trabajar en esta actividad. A5-E2 Exposición sobre residuos y su gestión en las empresas de la madera.

8

1,5 h.

X

X

El profesor o la profesora expondrá al alumnado información de las materias primas que se utilizan en industrias de carpintería y cuáles son los residuos que quedan después del uso de estas materias.

Conocer los residuos de las materias primas que se utilizan en las industrias de la madera, cómo se almacenan, gestionan y su documentación.

Documentación existente en el centro para la gestión de los residuos del departamento de madera emitidos por los gestores y la administración.

Se definirán los residuos, cómo los debemos almacenar y cuál debe ser su

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

13

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

gestión de acuerdo a la normativa vigente. La profesora o el profesor utilizará el entorno del taller para, una vez definidos los residuos, mostrar cómo se recogen y almacenan, cómo se gestionan los peligrosos y enseñarles fichas y documentación referente a productos y residuos. Por último, el profesor o la profesora comentará al alumnado la importancia de tener una conciencia en reducción y reutilización de residuos. El alumno o alumna, mediante las notas que tome en las explicaciones, en el cuaderno desarrollarán un cuadro donde figuraran las materias primas, sus residuos y el modo de gestionarlos. Este cuadro será evaluable. OBSERVACIONES • •



Cada alumno o alumna deberá contar con un archivador, donde a modo de cuaderno del módulo, guarde la documentación de cuadros desarrollará en esta unidad y del resto de materiales que pueda desarrollar a lo largo del curso. Se insiste en que algunas actividades se desarrollaran de modo básico por parte del profesor o profesora del módulo. Debe pensarse que es la primera ocasión que el alumnado tiene para aproximarse al entorno laboral de la madera y no debe agobiársele con explicaciones muy técnicas y pormenorizadas. Esta unidad debe enfocarse como una introducción para tener ya algunas referencias fundamentadas y unos cuidados o conductas para ir empezando a desenvolverse en el ámbito del taller de carpintería. Más adelante, a la hora de ver los manejos y trabajos de cada máquina y herramienta será el momento de retomar estos aspectos de un modo más particularizado y con más detenimiento. Se considera interesante que si el centro dispone de un o una responsable de medio ambiente pueda también intervenir dando su visión y su experiencia en la gestión de residuos, el trato con el gestor de los peligrosos, el intercambio de documentación y demás aspectos relacionados.

UD 1: PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EMPRESAS DE LA MADERA

14

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº. 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL.

Duración: 30 horas

RA 3: Realiza operaciones de marcado y trazado interpretando documentación gráfica y aplicando técnicas de medición RA 4: Elabora piezas de carpintería, identificando sus características geométricas y mecanizando madera con herramientas manuales. Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar la forma y dimensiones de las piezas que se pretenden obtener a partir de la documentación técnica. 2. Seleccionar los útiles de medición, marcado y trazado en función del trabajo que se va a realizar. 3. Seleccionar la cara y el canto de las piezas en función de sus características (caras visibles y defectos, entre otros). 4. Utilizar los signos convencionales de marcado y trazado (posición y emparejado, entre otros). 5. Comprobar que las medidas de los elementos marcados se corresponden con la documentación técnica. 6. Relacionar las herramientas manuales con sus aplicaciones y manejo. 7. Posicionar el material según las características de la pieza a mecanizar (veta, posición de trabajo, acometida de la herramienta, entre otros). 8. Fijar las piezas que se pretende mecanizar mediante útiles de apriete (gatos y prensas, entre otros). 9. Realizar el mecanizado en condiciones de seguridad y salud laboral. 10. Obtener piezas con las características requeridas. 11. Comprobar que las piezas resultantes mantienen los márgenes de tolerancia admisibles. 12. Realizar el mantenimiento de las herramientas manuales. 13. Utilizar los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. 14. Utilizar las herramientas manuales respetando la ergonomía posicional, sujeción, ajuste, preparación, puesta a punto y afilado, entre otras. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • • • • • •

Identificación de la forma y dimensiones de las piezas a obtener a partir de la documentación técnica. Selección y manejo de los útiles de medición, marcado y trazado en función del trabajo a realizar. Identificación de la cara y el canto de las piezas en función de sus características. Utilización de los signos convencionales de marcado y trazado. Comprobación de que las medidas de los elementos marcados se corresponden con la documentación técnica. Posicionamiento del material según las características de la pieza a mecanizar. Fijación de las piezas a mecanizar mediante útiles de apriete. Realización del mecanizado en condiciones de seguridad y salud laboral. Obtención de piezas con las características requeridas y comprobación de que las piezas resultantes mantienen los

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

Bloques 1

2

3 X X X X X

4

5

6

7

8

X X X X

15

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

X X X

• • •

márgenes de tolerancia admisibles. Realización del mantenimiento de las herramientas manuales. Utilización de los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. Utilización de las herramientas manuales respetando la ergonomía posicional, sujeción, ajuste, preparación, puesta a punto y afilado, entre otras. Procesos de las operaciones de trazado y marcado con útiles. Herramientas para medir, marcar y trazar. Útiles de trazado. Criterios de selección de materiales. Símbolos para el trazado. Herramientas manuales. Tipos y características. Aplicaciones. Banco de trabajo. Prensas. Soportes. Medios auxiliares para el mecanizado. Proceso de mecanizado con herramientas. Secuencias. Procedimientos. Proceso de mecanizado manual. Aplicaciones. Seguridad en las operaciones con herramientas manuales. Características de las piezas obtenidas. Riesgos. Medidas de prevención.

X X X X X

CONCEPTUALES

• • • • • • • • • • • • •

ACTITUDINALES

• • •

Orden y método en la realización de las tareas. Compromiso con la exactitud y el aprovechamiento en el trazado. Responsabilidad en el manejo de herramienta.

X X

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A0 Presentación de la U.D.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T 0,15 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer Se presentan los objetivos de aprendizaje, se sitúa la unidad en el módulo y se relaciona con el resto de

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

X RECURSOS

PARA QUÉ se va a hacer Para predisponer favorablemente al alumno o la alumna con el tipo de trabajo a desarrollar.

X X X X X X X X

CON QUÉ se va a hacer DCB.

16

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

las unidades que componen el módulo. Mediante una presentación ppt., mostrar momentos de las actividades de la unidad, los resultados esperados, el entorno del taller y las herramientas A1-E1 Realización de plano de dibujo correspondiente al cepillado y lijado de una pieza hasta lograr un prisma de base cilíndrica.

1

2 h.

X

X

El profesor o la profesora realizará una exposición sobre la obtención y situación de las vistas en la lámina A4 y los tipos de líneas utilizadas. Forma de representar el resultado final y los pasos intermedios

Adquirir capacidades de representación de piezas a mecanizar y manejo de conceptos y útiles en documentación técnica. Se comienza con piezas muy sencillas para ir complicándolo paulatinamente.

Útiles de dibujo. Láminas A4 Modelos de piezas para comprender cómo sacar las vistas del modo adecuado.

Así mismo, informará sobre instrumental de dibujo a utilizar. Resaltará la importancia de la correcta situación de las vistas, la limpieza del dibujo, el trazo sin apretar el lápiz y no arrugar al borrar. Los alumnos y las alumnas, con los útiles de dibujo realizarán la lámina con todas las medidas necesarias para el desarrollo de la actividad. Finalizado el dibujo, el o la docente dará su visto bueno y se pasará a la siguiente fase. Dicho dibujo, servirá de elemento de consulta para la realización del ejercicio; se recogerá y se evaluará. A2 Exposición sobre los útiles básicos de trazado para madera.

2

0,5 h.

X

X

El profesor o la profesora expondrá a las alumnas y los alumnos, con los útiles en la mano, para qué sirven, qué tareas nos facilitan y cuál debemos de utilizar en cada momento. Se demostrará, así, el manejo de metro,

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

Iniciarse en el manejo básico de los Piezas prismáticas de madera. útiles de trazado, y comprender qué tipo Útiles de medición y trazado: Gramil, de líneas va a trazar, con qué metro, lápiz y escuadra. herramienta, y para qué mecanizado sirven.

17

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

gramil y escuadra. El alumno o la alumna, manejará los útiles, con piezas volumétricas de prueba, de las que dispondrán. Procurarán adoptar las posturas adecuadas para el manejo de las herramientas. A3 Exposición y demostración relativas al mecanizado por arranque de viruta. Manejo del cepillo de mano

6, 7, 8 y 9

1 h.

X

X

Descripción por parte de la profesora o del profesor del cepillo de mano, sus partes, su utilidad, el manejo adecuado, la postura de trabajar con el, manejo con seguridad y el mantenimiento básico de la herramienta. Así mismo,. se verá el banco de carpintero como elemento de trabajo y sus posibilidades para realizar mecanizados, la correcta colocación de la pieza para el cepillado y cómo debe ser sujetada en el banco con ayuda del tornillo o sargentas.

Familiarizarse con los mecanizados comunes en la madera y con el uso de las herramientas básicas para el trabajo, en este caso del cepillo y el trabajo sobre el banco con elementos de sujeción.

Bancos de trabajo. Cepillos de mano, sargentas y piezas de escaso valor.

Practicar el trazado y el manejo del cepillo de mano, desarrollar la secuencia lógica para aprender a mecanizar una tarea de cepillado concreto en una pieza.

La lámina de dibujo realizada anteriormente. Cepillos de mano. Útiles de medición, sujeción y trazado. Lijas para el afinado.

Las alumnas y los alumnos, en piezas de escaso valor, se iniciarán en el manejo de la herramienta, la correcta posición y sujeción de la pieza, y atenderán a las correcciones que se les hiciera. Esto servirá a modo de entrenamiento antes de pasar a trabajar sobre la primera pieza A4-E2 Práctica guiada cepillado y lijado de una pieza hasta lograr un prisma de base cilíndrica. (partiendo de una pieza prismática de base cuadrada, dejarla a medida, convertirla en octógono y rematarla como prisma de base redondo.)

Todos

6 h.

X

X

Atendiendo a las indicaciones y medidas del dibujo realizado, el profesor o la profesora realiza parte del ejercicio, para que el alumnado vea cómo se resuelve desde un punto de vista técnico el cepillado y el lijado. A continuación, los alumnos y las

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

18

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

alumnas, y siguiendo la secuencia, van realizando la práctica. Se corregirán aquellas posturas, modos de sujeción de las piezas y de la herramienta que no sean correctos. Se procederá con el alumnado a hacer aquellas operaciones de mantenimiento del filo de la herramienta para que se familiaricen con la tarea. El profesor o la profesora procederá a la corrección entre pasos para asegurar al alumnado que va bien y si se considera necesario y la pieza no tiene arreglo o se escapa de la tolerancia de medidas, se repetirá. Finalmente, el profesor o la profesora procederá a valorar el ejercicio al final del mismo.´ Presentación en ppt. del proceso de realización de la práctica, de dónde se parte y cómo se llega al resultado final. A5-E3 Realización del plano de dibujo relativo a la pieza de manejo de serrucho y formón.

1

2 h.

X

X

El profesor o la profesora expone en qué consiste el dibujo de la Práctica nº 2 y da instrucciones para la realización de la lámina aclarando las dudas.

Adquirir capacidades de representación de piezas a mecanizar y manejo de conceptos y útiles en documentación técnica. Comprender la representación de Finalizado el dibujo, el o la docente dará vistas, su acotado, perspectivas así su visto bueno y se pasará a la como la relación entre lo que dibujan y siguiente fase. Dicho dibujo, que lo que posteriormente tendrán que servirá de elemento de consulta para la mecanizar. realización del ejercicio, se recogerá y se evaluará.

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

Útiles de dibujo. Modelos de piezas para comprender cómo obtener las vistas del modo adecuado.

19

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

A6 Exposición y demostración sobre el aserrado de madera con herramienta manual y manejo de formón.

6, 7, 8 y 9

3 h.

X

X

La profesora o el profesor presentará las diferentes herramientas para el aserrado de la madera, el aserrado a veta y a contra veta, la importancia de la sujeción de piezas y las diversas posiciones de corte. Se mostrarán las posturas de aserrado y posiciones de las manos para el manejo seguro de las herramientas así como los cuidados que debemos de hacer para el correcto mantenimiento de los elementos de corte.

Adquirir cierta habilidad en el manejo de herramientas de aserrado, sujeción correcta de las piezas para el mecanizado, distinguir los sentidos de corte según la veta y actuar en consecuencia, siempre en condiciones de seguridad. Manejar básicamente el formón, con seguridad y adquirir nociones de mantenimiento y cuidados de la herramienta

Serruchos de costilla y formones para realizar cortes y mecanizados en piezas de madera de escaso valor para practicar.

Del mismo modo, se comentarán los diferentes tipos de formones, sus usos más frecuentes, su manejo con seguridad y labores de mantenimiento de los mismos. Los alumnos y alumnas, en piezas de escaso valor y previo trazado, llevarán a cabo cortes y manejos de formón a modo de práctica para ir manejando las herramientas con cierta soltura. Se hará una presentación en ppt. sobre

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

20

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

las diferentes herramientas posibles para el aserrado y sus usos más adecuados así como de los formones. A7-E4 Práctica guiada relativa al manejo de serrucho y formón.

Todos

4 h.

X

X

Atendiendo a las indicaciones y medidas del dibujo realizado, el profesor o la profesora realizará parte del ejercicio, para que el alumnado vea cómo se resuelve desde un punto de vista técnico el trabajo de aserrado y manejo de formón que presenta el ejercicio. A continuación, los alumnos y las alumnas, y siguiendo la secuencia, van realizando la práctica.

Adquirir destrezas de interpretación y relación entre vistas. Seguir adecuadamente secuencias de trazado de acuerdo a planos dados Manejar correctamente la herramienta manual, en este caso serrucho y formón, con criterios de mantenimiento y de manejo con seguridad.

La lámina de dibujo realizada anteriormente. Serrucho y formón. Útiles de medición, sujeción y trazado. Lijas para el afinado.

La profesora o el profesor corregirá aquellas posturas, modos de sujeción de las piezas y la herramienta que no sean correctos. Así mismo, procederá con el alumnado a hacer aquellas operaciones de mantenimiento del filo de la herramienta para su familiarización con la tarea. También procederá a la corrección entre pasos para asegurar al alumnado que va bien y si se considerase necesario y la pieza no tiene arreglo o se escapa de la tolerancia de medidas, se repetirá. La o el docente procederá a valorar el ejercicio al final del mismo. Presentación en ppt. del proceso de

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

21

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

realización de la práctica, visualizar la pieza desde diferentes ángulos para su correcta comprensión y ver de donde se parte, y como llegamos al resultado final. A8-E5 Realización del plano de dibujo referente a la pieza de manejo de escofina y formón.

1

2 h.

X

A9 Exposición referente a la selección de la madera para el mecanizado, símbolos para el trazado y manejo de la escofina.

3, 4, 6, 7, 8y9

2 h.

X

A9.1 Demostración del uso y mantenimiento correcto de la escofina

1 h.

X

X

El profesor o la profesora expondrá en qué consiste el dibujo de la Práctica nº 3 y dará instrucciones para la realización de la lámina, aclarando las dudas.

Mejorar capacidades de representación de piezas a mecanizar y manejo de conceptos y útiles en documentación técnica. Comprender bien la representación de vistas, su acotado, perspectivas así Finalizado el dibujo, dará su visto bueno como la relación entre lo que dibujan y y se pasará a la siguiente fase. Dicho lo que posteriormente tendrán que dibujo, servirá de elemento de consulta mecanizar. para la realización del ejercicio, se recogerá y evaluará. La profesora o el profesor expondrá al alumnado algunas de las propiedades de la madera y, en función de esas propiedades, cuál es el mejor posicionamiento, atendiendo a posibles defectos o fallos de las piezas, para trabajar en ellas diferentes mecanizados.

X

Así mismo, se explicarán los símbolos más significativos con los que se marcan la colocación de las piezas en los montajes a realizar. A continuación, se expondrá la utilización de escofinas y limas, dentro de los mecanizados que con ellas se hacen sobre piezas de madera. Como

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

Útiles de dibujo. Modelos de piezas para comprender cómo obtener las vistas del modo adecuado.

Comprender que la madera no tiene Serrucho, formón y escofina.. una estructura constante y permanente, sino que, como elemento natural, cada pieza es diferente a todas las demás y como tal hay que posicionarlas y seleccionarlas de acuerdo a sus características y lugar que ocupan dentro de un montaje. Conocer los símbolos más utilizados en el sector de la madera. Manejar, con criterios de seguridad y correcto mantenimiento, la escofina como elemento para dar forma a piezas de madera. Manejar algunos criterios básicos a la hora de preparar plantillas.

22

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

la escofina es herramienta para dar forma y ésta puede tener simetría, se cree conveniente proponer alguna forma que sea susceptible de hacerse con plantilla, por lo que se explicará de modo práctico, el procedimiento para su obtención. Sobre piezas de escaso valor los alumnos y alumnas, con dibujo de formas predeterminadas, practicarán el manejo de la escofina con seguridad y aplicarán cuidados de mantenimiento. Se hará una presentación en ppt. sobre calidades de la madera y defectos desde el punto de vista de la composición de piezas y ensambles A10-E6 Práctica guiada referente al manejo de escofina y formón.

Todos

4 h.

X

X

Atendiendo a las indicaciones y medidas del dibujo realizado, el profesor o la profesora realizará parte del ejercicio, para que el alumnado vea cómo se resuelve desde un punto de vista técnico el trabajo de aserrado manejo de plantilla, escofina y manejo de formón que presenta el ejercicio. A continuación los alumnos y las alumnas, y siguiendo la secuencia, van realizando la práctica.

Adquirir destrezas de interpretación y relación entre vistas y el correcto trazado. Manejar correctamente la herramienta manual, en este caso serrucho, escofina y formón, con criterios de mantenimiento y de manejo con seguridad. Pedir que se maneje la herramienta con cuidado y atención valorando el servicio que presta.

La lámina de dibujo realizada anteriormente. Serrucho escofina y formón. Útiles de medición, sujeción y trazado. Lijas para el afinado.

Se hará hincapié en realizar el trazado con atención y exactitud como forma de evitar errores y aprovechar materiales. Se insistirá en el uso correcto y responsable de la herramienta.

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

23

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Se procederá a la corrección, entre pasos, para asegurar al alumnado que va bien y si se considera necesario y la pieza no tiene arreglo o se escapa de la tolerancia de medidas, se repetirá. La profesora o el profesor procederá a valorar el ejercicio al final del mismo. Presentación en ppt. del proceso de realización de la práctica, visualizar la pieza desde diferentes ángulos para su correcta comprensión y ver de donde se parte, y como llegamos al resultado final. A11 Exposición y demostración de manejo de otras herramientas manuales de uso menos frecuente.

9, 12, 13 y 14

2,25 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá las características de otras herramientas de uso menos frecuente pero no por ello poco importantes. Falsa escuadra, guilllamen, destornilladores, escoplos, tenazas, etc, forman un conjunto de herramientas que deben ser tenidas en cuenta. De igual manera mostrará su uso adecuado y seguro, al igual que su mantenimiento y la EPI recomendada para el uso de herramienta manual.

Distinguir otras herramientas de tipo más auxiliar, sus utilidades, manejo, cuidados y forma de trabajar con ellas de modo seguro.

Herramientas auxiliares mencionadas. Piezas de madera de escaso valor.

Conocer el EPI apropiado para el trabajo con herramienta manual en el ámbito del taller.

Con aquellas que se considere más interesantes y menos familiares, se llevará a cavo una demostración de uso sobre herrajes o piezas de madera. El propio alumnado participará en estos manejos. Presentación sobre herramientas en ppt.

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

24

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

OBSERVACIONES • • •

Cada alumno o alumna deberá contar con un archivador donde guardar las láminas que se dibujen en éstas y otras actividades de otras unidades. También se realizará, por cada actividad, un listado de herramienta utilizada y la secuencia de actividades desde el principio al final de la actividad. Es difícil que todos los alumnos y alumnas vayan llevando el trabajo a la vez, ya que la capacidad y las habilidades de cada uno marcarán el tiempo necesario. Por ello se cree que se debe de intentar acompasar lo mejor posible el ritmo del grupo. Se procurará siempre hacer referencias a qué tipo de tareas se pueden realizar desde los mecanizados que van aprendiendo para intentar motivar al alumnado en estos momentos en que solo aprenden manejos y a veces puede resultar duro.

UD 2: MECANIZADO CON HERRAMIENTA MANUAL

25

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

Unidad didáctica nº. 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Duración: 31 horas

RA 1: Identifica los sistemas de ensamblado y unión relacionando sus prestaciones con el resultado estético y funcional a obtener. RA 2: Selecciona madera para la fabricación de elementos de carpintería, justificando su elección en función del mecanizado que se va a realizar y del resultado a obtener. RA 4: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera con herramientas manuales. Objetivos de aprendizaje: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Identificar los principales tipos de ensambles utilizados en carpintería. Relacionar las principales soluciones constructivas con sus aplicaciones. Comprobar el nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. Seleccionar el material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. Proponer soluciones alternativas al ensamble que cumplan con la funcionalidad solicitada. Establecer el procedimiento de elaboración del ensamble, relacionando las posibles soluciones. Identificar la madera según las características principales establecidas en la documentación gráfica. Controlar el grado de humedad de la madera. Comprobar que la madera carece de defectos o, en su caso, estos permiten su utilización. Sanear los posibles pequeños defectos de la madera en función del resultado a obtener. Comprobar que las dimensiones de las piezas a obtener se corresponden con los listados de materiales. Optimizar el consumo de material en función de las dimensiones comerciales de la materia prima. Efectuar el mecanizado en condiciones de seguridad y salud laboral. Obtener las piezas con las características requeridas. Comprobar que las piezas resultantes mantienen los márgenes de tolerancia admisibles. Realizar el mantenimiento de las herramientas manuales. Emplear los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. Utilizar las herramientas manuales de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación, puesta a punto y afilado, entre otras.

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

26

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • • • • • • • • • •

Interpretación de vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Dibujo de taller. Comprobación del nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. Selección del material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. Análisis de soluciones alternativas al ensamble, que cumplan con la función solicitada. Establecimiento del procedimiento de elaboración del ensamble. Identificación de la madera según las características principales establecidas en la documentación gráfica. Control del grado de humedad de la madera. Comprobación de que la madera carece de defectos o, en su caso, estos permiten su utilización. Realización del saneado de los posibles pequeños defectos de la madera en función del resultado a obtener. Comprobación de que las dimensiones de las piezas a obtener se corresponden con los listados de materiales. Cálculo de la optimización del consumo de material en función de las dimensiones comerciales de la materia prima. Selección de las piezas por su aspecto estético y estructura. Identificación de los riesgos de manipulación en función del mecanizado a realizar.

CONCEPTUALES

• • • • • •

Ensambles: Características. Tipos. Aplicaciones. Sistemas de unión. Ensambles. Empalmes. Acoplamientos. Descripción. Simbología empleada en el dibujo de piezas. Vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Características de maderas. Tipos. Despiezos. Escuadrías. Cubicación

• • • •

Interés por aprender nuevos conceptos y procedimientos. Rigurosidad en el desarrollo del dibujo y sus cálculos. Valorar la optimización de materiales. Rigurosidad en la valoración y cálculo de materiales.

ACTITUDINALES

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X X

27

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD

METODOLOGÍA

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

T

A1 Exposición sobre tipos de uniones utilizados en carpintería de madera: ensambles. Identificación y características.

1, 2 y 5

1 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer El profesor o la profesora definirá de forma esquematizada, mediante una presentación y piezas ya realizadas, los diferentes tipos de ensambles que suelen utilizarse en carpintería, sus usos más adecuados, su resistencia y alternativas de uso.

PARA QUÉ se va a hacer Identificar los tipos de ensambles, sus características, alternativas y usos más adecuados.

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer Piezas y muestras de ensambles.

Después, el alumnado participará aportando ejemplos y casos basados en su observación y búsqueda. A continuación, la profesora o el profesor retomará la exposición para que, de un modo ordenado y sistemático, se organice el conocimiento y se vean diferentes posibilidades. Se estudiarán diferentes alternativas para resolver una misma situación y criterios para desechar unas u otras. Se analiza dónde colocar, en el ámbito de los elementos de carpintería, cada tipo de ensamble, para fabricación de puerta o ventana, en montaje de vivienda de madera, etc. A2-E1 Realización del plano de dibujo del ensamble a media madera en cruz..

6

2 h.

X

X

El profesor o la profesora presentará a Analizar la forma del ensamble, los alumnos y alumnas el ensamble reflejarlo a través de dibujo técnico, propuesto para realizar, será un modelo realizar la nota de materiales y

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Útiles de dibujo. Modelo de ensamble ya realizado. Papel o láminas para confeccionar los

28

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

de ensamble ya realizado. El alumnado tomará, a modo de croquis, medidas de las piezas y de los mecanizados necesarios para realizarlo. A continuación, procederá a realizar el dibujo técnico del ensamble. Realizado el dibujo, las alumnas y los alumnos realizarán, en hoja aparte, la nota de material necesario para realizar el ensamble, la cubicación de las piezas necesarias, así como el presupuesto de coste de las mismas.

presupuesto y ver los pasos del proceso de la elaboración del mismo.

plano, nota de material y presupuesto.

Conocer e identificar cualidades de las piezas, garantizar las prestaciones de las mismas y confirmar que carecen de defectos que pongan en peligro la resistencia y prestaciones de dicho ensamble.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Higrómetro. Piezas de madera necesarias para realizar el ensamble.

Vistas las formas y mecanizados a conseguir, la profesora o el profesor propondrá la secuencia de trabajo para la elaboración del ensamble y procederá a recoger la documentación desarrollada para su evaluación. A3 Exposición y demostración relativas al mecanizado del ensamble a media madera en cruz.

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

30 min.

X

X

El profesor o la profesora mostrará a las alumnas y alumnos las comprobaciones necesarias en las piezas de madera, previas a la realización del ensamble. Se revisará el nivel de humedad de las mismas mediante un higrómetro, la ausencia de defectos o en su caso cómo evitar que interfieran en el resultado del ensamble, la conformidad de las medidas de las piezas y la optimización al obtener las piezas del tablón.

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Conocer el procedimiento para realizar el ensamble, sus símbolos, trazado medidas, mecanizados, calidades y tolerancias.

29

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Después de poner los símbolos y realizar e trazado en las piezas, el profesor o la profesora, mecanizará una de las piezas del ensamble delante del alumnado, para que se vea cuál es el proceso para realizarlo con éxito. Hará especial incidencia en estrategias para el mecanizado, la correcta sujeción de piezas, posicionado de las herramientas, posturas y demás conocimientos necesarios. A4-E2 Práctica guiada referente a la realización de un ensamble a media madera en cruz.

Todos

2 h.

X

X

Siguiendo la secuencia indicada por el profesor o la profesora, el alumnado realizará el ensamble indicado.

Conocer y realizar los ensambles, sus características, las características de las piezas de madera y su posición, secuencia de realización del ensamble, La profesora o el profesor, durante la símbolos, trazado y mecanizado con realización de la práctica corregirá herramienta manual, hacer el aquellos posibles errores que los mantenimiento de las mismas y dejar el alumnos o las alumnas pudieran ensamble listo en condiciones de cometer en cualquiera de las fases. Las calidad y con medidas de prevención de riesgos apropiadas para el manejo de la correcciones pueden ser a nivel individual, o bien, si es algo significativo herramienta. se puede comentar para todo el grupo.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

Se procurará que el alumnado siga la secuencia correcta y en aquellos casos en que sea necesario, se realizará el mantenimiento de las herramientas de corte con el afilado correspondiente. Al final de la práctica, el profesor o la profesora recogerá los ejercicios realizados para su evaluación.

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

30

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

A5–E3 Práctica autónoma referente a la realización de un ensamble a media madera en oblicuo.

Todos

2 h.

X

X

El profesor o la profesora, mediante una presentación y con un ejemplo del ensamble ya mecanizado, comentará con el alumnado toda la secuencia de realización, con los pasos más importantes.

Conocer y realizar ensambles, las características de las piezas de madera y su posición, secuencia de realización del ensamble, croquis, nota de materiales, presupuesto, símbolos, trazado y mecanizado con herramienta manual, hacer el mantenimiento de las Este ensamble es una variante del mismas y dejar el ensamble listo en anterior, más indicado para instalación condiciones de calidad y con medidas de estructuras de madera, por tanto, su de prevención de riesgos apropiadas en proceso de realización es similar. De los manejos realizados a lo largo de la esta manera se puede ver el grado de ejecución.. autonomía desarrollado por el alumnado.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

A6–E4 Práctica guiada referente a la realización de un ensamble a caja y espiga abierta o en horquilla.

Todos

4 h.

X

X

El profesor o la profesora, mediante una presentación y con un ejemplo del ensamble ya mecanizado, comentará con el alumnado toda la secuencia de realización, con los pasos más importantes.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

Tras la presentación de la actividad, la profesora o el profesor mostrará a los alumnos y alumnas el proceso de mecanizado del ensamble. A continuación, el alumnado realizará el ensamble en base al croquis o plano y a la secuencia mostrada.

Conocer y realizar ensambles, (en este caso se empieza con los del tipo de caja y espiga) sus características, las características de las piezas de madera y su posición, secuencia de realización del ensamble, croquis, nota de materiales, presupuesto, símbolos, trazado y mecanizado con herramienta manual, hacer el mantenimiento de las mismas y dejar el ensamble listo en condiciones de calidad y con medidas de prevención de riesgos apropiadas.

La profesora o el profesor, durante la realización de la práctica, corregirá aquellos posibles errores que los alumnos o las alumnas pudieran

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

31

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

cometer en cualquiera de las fases. Las correcciones pueden ser a nivel individual o bien, si es algo significativo se puede comentar para todo el grupo. Realizado el ensamble, la profesora o el profesor recogerán los ejercicios realizados por el alumnado para su posterior evaluación. A7-E5 Práctica guiada referente a la realización de un conjunto sencillo, un llavero para colgar en pared.

Todos

10 h.

X

X

A modo de ejercicio de relación de los ensambles vistos hasta ahora y de construir algo que sea atractivo para los alumnos y las alumnas, se realizará un pequeño conjunto, que será un llavero de colgar en pared. El conjunto podría ser cualquier otro ejercicio que tenga características similares, practicar con los tipos ensambles ya realizados y construir un pequeño conjunto decorativo. El profesor o la profesora, propondrá el ejercicio con una pieza ya realizada. Sobre ella se indicará la secuencia de pasos para realizarlo con éxito, ya que son mecanizados conocidos por el alumnado. A continuación, las alumnas y los alumnos realizaran según el proceso mencionado, la elección de caras, el trazado y los diferentes mecanizados

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Conocer cómo se debe plantear y realizar un ejercicio de conjunto. Entender y asimilar: -. Que todo comienza por un croquis, nota de materiales y un presupuesto. -. La importancia de la elección de caras de las piezas procurando la mayor belleza y eliminar los fallos, -. Símbolos y trazado como partes fundamentales del proceso, y que fallos en este paso, me pueden estropear las piezas preparadas. -. Mecanizar con precisión, manejando adecuadamente las herramientas, con el filo en buenas condiciones, con seguridad y en posturas ergonómicas. -. Ser consecuentes con la calidad exigida. -. Preocupación por optimizar materiales.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

32

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

hasta terminar el conjunto en condiciones de calidad. Se intentará que el alumnado asimile lo que supone hacer un conjunto de piezas. Hasta ahora ensamblaban dos piezas, ahora al ser varias, tienen que comprender que todas deben quedar bien para que el conjunto sea satisfactorio. La profesora o el profesor recogerá los ejercicios realizados por el alumnado para su posterior evaluación. A8–E6 Práctica guiada consistente en la realización de un ensamble a caja y espiga doble.

Todos

3 h.

X

X

El profesor o la profesora, mediante una presentación y con un ejemplo del ensamble ya mecanizado, comentará con el alumnado toda la secuencia de realización, con los pasos más importantes. Tras la presentación de la actividad, la profesora o el profesor mostrará a los alumnos y alumnas el proceso de mecanizado del ensamble. A continuación, el alumnado, tras preparar la nota de materiales y el presupuesto, realizará el ensamble en base al croquis o plano y a la secuencia mostrada.

Conocer los ensambles, en este caso caja y espiga doble, sus características, alternativas a este ensamble, las características de las piezas de madera y su posición.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

Manejar secuencias y procesos de realización de ensambles, manejando las herramientas adecuadas en condiciones de seguridad. Determinar niveles de terminación y calidad aceptables.

La profesora o el profesor, durante la realización de la práctica, corregirá aquellos posibles errores que los

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

33

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

alumnos o las alumnas pudieran cometer en cualquiera de las fases. Las correcciones pueden ser a nivel individual o bien si es algo significativo se puede comentar para todo el grupo. Realizado el ensamble, la profesora o el profesor recogerá los ejercicios realizados por el alumnado para su posterior evaluación. A9–E7 Práctica guiada referente a la realización de un ensamble a caja y espiga con una pieza inclinada.

Todos

3,5 h.

X

X

El profesor o la profesora presentará la nueva práctica. Se trata de una variante de ensambles a caja y espiga, y aclaradas algunas especificaciones, se desarrollará por parte de los alumnos y las alumnas el proceso idóneo para resolver la práctica en condiciones de seguridad y calidad. El profesor o la profesora corregirá y hará las observaciones oportunas al alumnado y, realizado el ejercicio, lo recogerá para evaluar.

A10-E8 Práctica guiada referente a la realización de un ensamble para marco de puerta.

Todos

3 h.

X

X

Por parte de la profesora o el profesor se procederá a introducir la práctica, situando el ensamble a realizar dentro del contexto real donde lo vamos a encontrar. Se aplicará, por parte de las alumnas y alumnos la secuencia de trabajo propia y definida para la mecanización del

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

Conocer los ensambles a caja y espiga, sus características, alternativas a este ensamble, las características de las piezas de madera y su posición. Manejar secuencias y procesos de realización de ensambles, manejando las herramientas adecuadas en condiciones de seguridad.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

Determinar niveles de terminación y calidad aceptables. Conocer otro tipo de ensamble e irse situando ante ensambles propios de marcos y puertas, elemento común en carpintería. Conocer el funcionamiento, del ensamble y manejar las herramientas para su mecanizado con habilidad y seguridad.

Herramienta manual de trazado y mecanizado. Piezas de madera. Equipo para hacer mantenimiento de herramientas de corte.

34

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ensamble. Se prestará especial atención al manejo del guillame para la realización del rebajo de las piezas. Se cumplirá, por parte del alumnado, con los requisitos de calidad exigidos para el buen funcionamiento del ensamble y se procederá por parte del profesor o de la profesora a recoger los ejercicios para la posterior evaluación.

Tener criterios y preocupación por la corrección de los cálculos, las notas de materiales y el aprovechamiento de la materia prima.

OBSERVACIONES • • •

Se observará que en esta unidad se hace el plano de la práctica solo en la A2. El motivo es que se considera que el alumno o alumna debe de realizar este trabajo de dibujo técnico en el módulo Soluciones Constructivas. Para trabajar en las diferentes prácticas aportará un croquis del plano o el plano mismo. Se introducen, a modo de objetivos, los criterios de evaluación del RA 4. No se aportan sus contenidos ya que se consideren vistos en la UD 2. Como objetivos se introducen porque parece interesante darles más peso, hasta que queden bien asimilados. Se considera interesante que se insista en el proceso que conlleva la mecanización de un ensamble. Si se domina la secuencia, se tendrá siempre éxito. Dicha secuencia admitirá ligeras variaciones, en función del ensamble y de las herramientas a utilizar, pero esas ligeras diferencias siempre deben ser analizadas y particularizadas y este aspecto debe el profesor o la profesora trabajarlo bien con el alumnado. Se trata de seguir la secuencia, sí, pero siendo capaces de razonar el por qué y adaptándose a los casos que se presenten.

UD 3: REALIZACIÓN DE UNIONES Y ENSAMBLES

35

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

Duración: 25 horas

RA 1: Identifica los sistemas de ensamblado y unión relacionando sus prestaciones con el resultado estético y funcional a obtener. RA 2: Selecciona madera para la fabricación de elementos de carpintería, justificando su elección en función del mecanizado que se va a realizar y del resultado a obtener. Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar los principales tipos de ensambles utilizados en carpintería. 2. Relacionar las principales soluciones constructivas con sus aplicaciones. 3. Comprobar el nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. 4. Seleccionar el material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. 5. Proponer soluciones alternativas al ensamble que cumplan con la funcionalidad solicitada. 6. Establecer el procedimiento de elaboración del ensamble, relacionando las posibles soluciones. 7. Identificar la madera según las características principales establecidas en la documentación gráfica. 8. Controlar el grado de humedad de la madera. 9. Comprobar que la madera carece de defectos o, en su caso, estos permiten su utilización. 10. Sanear los posibles pequeños defectos de la madera en función del resultado a obtener. 11. Comprobar que las dimensiones de las piezas a obtener se corresponden con los listados de materiales. 12. Optimizar el consumo de material en función de las dimensiones comerciales de la materia prima. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • • • • • • • • •

Interpretación de vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Dibujo de taller. Comprobación del nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. Selección del material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. Análisis de soluciones alternativas al ensamble, que cumplan con la función solicitada. Establecimiento del procedimiento de elaboración del ensamble. Identificación de la madera según las características principales establecidas en la documentación gráfica. Control del grado de humedad de la madera. Comprobación de que la madera carece de defectos o, en su caso, estos permiten su utilización. Realización del saneado de los posibles pequeños defectos de la madera en función del resultado a obtener. Comprobación de que las dimensiones de las piezas a obtener se corresponden con los listados de materiales. Cálculo de la optimización del consumo de material en función de las dimensiones comerciales de la materia prima. Selección de las piezas por su aspecto estético y estructura.

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

Bloques 1 X X X X X X

2

3

4

5

6

7

8

X X X X X

36

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES



Identificación de los riesgos de manipulación en función del mecanizado a realizar.

• • • • • •

Ensambles: Características. Tipos. Aplicaciones. Sistemas de unión. Ensambles. Empalmes. Acoplamientos. Descripción. Simbología empleada en el dibujo de piezas. Vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Características de maderas. Tipos. Despiezos. Escuadrías. Cubicación

• • • •

Interés por aprender nuevos conceptos y procedimientos. Rigurosidad en el desarrollo del dibujo y sus cálculos. Valorar la optimización de materiales. Rigurosidad en la valoración y cálculo de materiales.

ACTIVIDAD

X X X X X X

X X

METODOLOGÍA

QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad

Objetiv. Implicad.

A1 Exposición relativa a tipos de uniones utilizados en carpintería de madera: empalmes. Identificación y características.

1, 2 y 5

30 min.

A2-E1 Práctica guiada referente a la realización de un empalme a pico de flauta

Todos

4,5 h.

T

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

QUIÉN Pr Al X X

X

X

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

X X

X X RECURSOS CON QUÉ se va a hacer

El profesor o la profesora definirá, Identificar los tipos de empalmes, así mediante una presentación y piezas ya como sus características, alternativas y realizadas, la función de los empalmes usos más adecuados. en el ámbito de la carpintería, los diferentes tipos, su uso más adecuado y la resistencia que presentan. Se plantearán diferentes posibilidades para resolver una misma situación y criterios para desechar unas u otras. Se analizará donde colocar cada empalme, según el tipo de esfuerzo a que va ser sometido.

Piezas y muestras de empalmes. Libros de texto, apuntes y pag. Web significativas a modo de documentación referente al tema abordado.

El profesor o la profesora, mediante una Conocer la secuencia de mecanizado presentación, expondrá el proceso de de un empalme a pico de flauta.

Pliegos de papel para dibujo de taller. Piezas de madera.

37

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

con refuerzo.

mecanizado del empalme, desde el inicio hasta su adecuada terminación. A continuación, los alumnos y las alumnas, sobre un pliego de papel, realizaran el dibujo de taller correspondiente al empalme, la nota de materiales, cubicación y presupuesto. Procederán, después, ya con las piezas de madera, a la selección de caras, marcado de símbolos, trazado, mecanizado del ensamble y colocación del refuerzo.

Comprender su funcionamiento, sus características, realizar el ensamble de acuerdo al proceso lógico, manejar adecuadamente la herramienta y encargarse de su mantenimiento.

Herramienta manual. Tornillos de rosca y tuerca para el refuerzo. Equipamiento para realizar el mantenimiento de la herramienta de corte.

Conocer la secuencia de mecanizado de un empalme a pico de flauta combinado. Comprender su funcionamiento, sus características, mejorar la destreza y el manejo de herramientas y la realización de su mantenimiento.

Pliegos de papel para dibujo de taller. Piezas de madera. Herramienta manual y lija Equipamiento para realizar el mantenimiento de la herramienta de corte.

La profesora o el profesor, solucionará dudas, corregirá manejos de herramienta, junto con el alumnado realizarán tareas de mantenimiento de las mismas y seguirá, durante el mecanizado, criterios de seguridad. Terminado el ejercicio recogerá al alumnado, los dibujos de taller, cálculos y el empalme mecanizado para evaluar la práctica. A3-E2 Práctica guiada consistente en la realización de un empalme a pico de flauta combinado.

Todos

6 h.

X

X

La profesora o el profesor, mediante una presentación, expondrá el proceso de mecanizado del empalme a pico de flauta combinado, desde el inicio hasta su adecuada terminación.

A continuación, los alumnos y las alumnas, sobre un pliego de papel, Entender la importancia de rematar bien realizaran el dibujo de taller correspondiente al empalme, la nota de el empalme, dejando todo bien enrasado y lijado materiales, cubicación y presupuesto.

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

38

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Procederán después, ya con las piezas de madera, a la selección de caras, marcado de símbolos, trazado, mecanizado del empalme y el remate final. La profesora o el profesor, solucionará dudas, corregirá manejos de herramienta no adecuados, junto con el alumnado realizarán tareas de mantenimiento de las mismas y seguirá, durante el mecanizado, criterios de seguridad. Terminado el ejercicio recogerá al alumnado los dibujos de taller, cálculos y el empalme mecanizado para evaluar la práctica. A4-E3 Práctica guiada relativa a la realización de un empalme rayo de Júpiter.

Todos

7 h.

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

X

X

La profesora o el profesor, mediante una presentación, expondrá el proceso de mecanizado del empalme rayo de Júpiter, desde el inicio hasta su adecuada terminación. Comentará a los alumnos y a las alumnas, que es un pequeño conjunto de cuatro piezas, y que es importante realizar un dibujo de taller y un trazado perfectos, ya que si no, la pieza quedará mal terminada.

Conocer la secuencia de mecanizado de un empalme rayo de Júpiter.

Pliegos de papel para dibujo de taller. Piezas de madera. Herramienta manual. Comprender su funcionamiento, sus Equipamiento para realizar el características, la función de las cuñas, mantenimiento de la herramienta de la importancia y el cuidado necesario en corte. el momento de hacer el plano de taller y el trazado, mejorar el manejo de herramientas y la realización de su mantenimiento.

A continuación, los alumnos y las alumnas, sobre un pliego de papel, realizaran el dibujo de taller correspondiente al empalme, la nota de materiales, cubicación y presupuesto. Procederán después, ya con las piezas de madera, a la selección de caras, marcado de símbolos, trazado,

El alumnado será consciente también de que se debe ser escrupuloso con el tiempo que se asigne para el desarrollo de la práctica. Hacer un buen ejercicio es bueno, pero tienen que ser conscientes de que, el factor tiempo, también cuenta en la competencia profesional.

39

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

mecanizado del empalme y colocación de clavijas, ajustes y remate final. La profesora o el profesor, solucionará dudas, corregirá manejos de herramienta, junto con el alumnado realizará tareas de mantenimiento de las mismas y seguirá, durante el mecanizado, criterios de seguridad.

También deben entender, que cuando se hacen piezas que conforman un pequeño conjunto, la importancia de mecanizar bien para ahorrar material. Si se hace bien el ejercicio, después de varios intentos, y utilizando más piezas por fallos, el coste de materiales no será el previsto.

Terminado el ejercicio recogerá al alumnado, los dibujos de taller, cálculos y el empalme mecanizado para evaluar la práctica. A5-E4 Práctica guiada consistente en la realización de un empalme a horquilla en cruz.

Todos

7 h.

X

X

La profesora o el profesor, mediante una presentación, expondrá el proceso de mecanizado del empalme a horquilla en cruz, desde el inicio hasta su adecuada terminación. Comentará a los alumnos y a las alumnas que es un empalme laborioso y complicado de mecanizar y que es importante realizar un dibujo de taller y un trazado perfectos, ya que si no, la pieza quedará mal terminada. A continuación, los alumnos y las alumnas, seguirán la secuencia habitual, siendo conscientes de la importancia de los pasos del proceso para no estropear piezas y terminar bien el ejercicio. La profesora o el profesor, solucionará dudas, corregirá manejos de

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

Conocer la secuencia de mecanizado de un empalme a horquilla en cruz.

Pliegos de papel para dibujo de taller. Piezas de madera. Herramienta manual y lija Comprender sus prestaciones, su Equipamiento para realizar el complicación al realizarlo y la mantenimiento de la herramienta de consistencia que una vez hecho ofrece. corte. Entender la importancia y el cuidado necesario en el momento de hacer el plano de taller y el trazado, la exactitud de medidas y la importancia del trazado perfecto. Mejorar la destreza con las herramientas y la realización de su mantenimiento. El alumnado será consciente también, de que se debe ser escrupuloso con el tiempo que se asigne para el desarrollo de la práctica. Hacer un buen ejercicio es bueno, pero tienen que ser conscientes de que el factor tiempo

40

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

herramienta, junto con el alumnado realizará tareas de mantenimiento de las mismas y vigilará, durante el mecanizado, la aplicación de criterios de seguridad. Terminado el ejercicio recogerá al alumnado, los dibujos de taller, cálculos y el empalme mecanizado para evaluar la práctica.

también cuenta en la competencia profesional. Los alumnos y las alumnas darán importancia al remate final del ejercicio

OBSERVACIONES • • •

Se considera conveniente que al final de esta unidad, el alumnado maneje el proceso para la realización de ensambles y empalmes. Los y las alumnas deben ser capaces de analizar el dibujo de taller y ver que herramienta necesitan y cual es la secuencia de pasos adecuada. Como últimos ejercicios para mecanizar con herramienta manual, debe pedirse a los alumnos y a las alumnas un dominio básico de estos útiles. Esto supone que el tiempo en la realización de los ejercicios debe acercarse al estipulado y que no deben cometer errores que hagan necesario el uso de más piezas para hacer la práctica. Debe asegurarse que el alumnado conoce los procesos y los mecanizados de modo manual. Solo así será capaz de entender las siguientes unidades, donde se comienza a conocer las máquinas y sus posibilidades. Si las alumnas y los alumnos han asimilado bien el mecanizado con herramienta manual, con las máquinas todo será más fácil.

UD 4: REALIZACIÓN DE EMPALMES

41

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 5: MECANIZADO POR ASERRADO

Duración: 10 horas

RA 5: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera mediante máquinas convencionales. RA 7: Realiza el mantenimiento operativo de herramientas y máquinas convencionales aplicando procedimientos establecidos. Objetivos de aprendizaje: 1. Relacionar las máquinas convencionales con el proceso de aserrado. 2. Identificar los distintos componentes de las máquinas describiendo su función. 3. Seleccionar la maquinaria para el aserrado. 4. Disponer las protecciones correspondientes a máquinas y útiles para el aserrado. 5. Verificar la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad (alimentador, protecciones y topes, entre otros). 6. Ajustar los parámetros de máquina en función del aserrado a realizar. 7. Verificar la puesta a punto de la máquina. 8. Comprobar que la primera pieza cumple las características técnicas especificadas. 9. Considerar las características del material (caras de referencia, veta y entrada de pieza, entre otros) en el proceso de mecanizado. 10. Utilizar los EPI relacionados con el aserrado. 11. Aserrar de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). 12. Comprobar que la calidad del aserrado se mantiene durante el proceso. 13. Identificar las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de aserrado. 14. Realizar las operaciones de mantenimiento definidas en la maquinaria convencional de aserrado (tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras). 15. Cambiar las herramientas de corte no operativas, sierras entre otras. 16. Generar un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros. 17. Comprobar la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • • •

Relación de los componentes de las máquinas de aserrado con su función. Selección de la maquinaria de aserrado en función de las operaciones que se van a realizar Verificación de las características de los distintos componentes de las máquinas de aserrado. Preparación de las máquinas de aserrado y colocación de herramientas y útiles. Disposición de las protecciones correspondientes a máquinas y útiles para el aserrado. Verificación de la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad.

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

Bloques 1

2

3

4

5 X X X X X X

6

7

8

42

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

X X X X

• • •

Ajuste de los parámetros de máquina para el aserrado y verificación de la puesta a punto de la máquina. Consideración de las características del material en el proceso de aserrado Utilización de los EPI para el aserrado. Mecanización de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). Comprobación de que la calidad del aserrado se mantiene durante el proceso. Interpretación de manuales e instrucciones de mantenimiento. Identificación y realización de las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de aserrado, como tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras. Cambio de las herramientas de corte no operativas, sierras entre otras. Generación de un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros. Verificación de la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados.

• • • • • • • • •

Procesos de aserrado. Máquinas convencionales. Tipos. Características. Funcionamiento. Aplicaciones. Proceso de las operaciones de aserrado. Secuencias. Seguridad en el aserrado con máquinas convencionales Regulación de parámetros Riesgos. Medidas de protección relacionadas con el aserrado. Manuales e instrucciones de mantenimiento referidas al aserrado. Proceso de las operaciones de mantenimiento referidas al aserrado. Normas de mantenimiento operativo y preventivo relativas al aserrado. Histórico de incidencias.

X X X X X

• • •

Rigor, concentración y responsabilidad en el momento del aserrado con maquinaria. Respeto a la obligatoriedad del uso de los EPI específicos al realizar los aserrados. Compromiso con el medio ambiente en el uso de medidas tendentes a minimizar efectos nocivos (uso de aspiración, ahorro energético, evitar ruidos innecesarios…). Valoración de la tarea de mantenimiento preventivo como parte importante del sistema productivo. Rigor en la toma de datos y registros acerca del mantenimiento de maquinaria de aserrado. Orden y limpieza de la zona de trabajo en todo momento.

X X X

• • • • • • •

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

• • •

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

X

X X X X X

X X X X

X X X

43

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Exposición relativa a la maquinaria para el aserrado de la madera.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1y2

0,5 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor mediante una presentación, expondrá los diferentes tipos de máquinas para el aserrado de la madera. Se explicará el uso genérico de cada una, cómo a veces una puede sustituir a otra y cual es su útil de corte de cada una.

PARA QUÉ se va a hacer Conocer los diferentes tipos de máquinas para realizar trabajos de aserrado, sus útiles de corte y las partes de las máquinas.

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer Libro de texto, apuntes o pag. Web para poder trabajar sobre estos aspectos de las maquinas de aserrado.

Los alumnos y las alumnas deben comprender que, en función del aserrado a realizar, se deberá disponer Se pretende que los alumnos y las de unas sierras u otras. La sierra que alumnas tengan una primera puede necesitar un maquetista, será aproximación al aserrado de la madera, completamente distinta a la que se use vean que desde unos modelos de en fabricación automatizada en una máquina estandarizados existen empresa de producción bajo demanda. tamaños diferentes, motorizaciones diferentes y capacidad de mecanizado diferentes. Debe quedarle claro al alumnado que algunas máquinas cortan con sierra de cinta y otras con sierra de disco y que unas cortan solo madera maciza y otras maciza y tableros aglomerados. El profesor o la profesora hará también una introducción al mantenimiento de las máquinas y útiles de corte, a las medidas de seguridad y a los E.P.I. necesarios. A2-E1 Dibujo de taller de un conjunto de

8, 9 y 16

1,5 h.

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

X

X

Los alumnos y las alumnas

Los alumnos y las alumnas, a la par

Útiles de dibujo.

44

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

bastidor y panel. (Denominaremos a esta práctica “práctica de máquinas” porque se va a ir haciendo durante ésta y las tres próximas unidades, a la par que se ven las máquinas convencionales.)

desarrollarán el dibujo de taller de la “práctica de máquinas”. Sobre una pieza de papel y a escala 1/1, se dibujará la práctica, que consistirá en la realización de un bastidor y panel compuesto por cinco piezas; así mismo, se hará constar la lista de materiales y el presupuesto.

que se van viendo las diferentes Pliegos de papel. máquinas y las tareas que realizan, van a ir mecanizando las piezas de un conjunto sencillo que posteriormente montarán.

El profesor o la profesora recogerá para su evaluación, el dibujo de taller realizado por el alumnado. A3 Exposición y demostración referente a la sierra de cinta: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todos

3 h.

X

X

En las proximidades de la sierra de cinta, en el propio taller, la profesora o el profesor explicará a los alumnos de un modo práctico el funcionamiento de la sierra de cinta. Se describirá la maquina, sus partes, su funcionamiento, los útiles de corte, las guías y demás aspectos importantes. Se explicarán los tipos de cortes y las prestaciones que tiene la máquina así como sus medidas de seguridad, posturas y ergonomía en la utilización.

Los alumnos y las alumnas deben conocer y manejar básicamente la sierra de cinta, identificando sus partes y funcionamiento, que tareas pueden realizar en la sierra, con que medias de seguridad y que posturas ergonómicas se deben mantener, así como realizar el mantenimiento y cambio de útil de corte.

Sierra de cinta. Piezas de madera de escaso valor. Libro de texto, apuntes o documentación sobre sierras de cinta, seguridad, manejo y mantenimiento.

Se animará a que los alumnos y alumnas prueben, sobre piezas de escaso valor, cómo se realiza el corte. El alumnado atenderá a las explicaciones del profesor o la

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

45

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

profesora referentes a tareas de mantenimiento en la sierra de cinta. Tareas como el cambio de útil de corte y su doblado, la limpieza, el cambio de guías, nociones de afilado sierras, la regulación y tensado de la sierra tras el cambio, deben ser tareas seguidas con gran atención, y posteriormente, practicadas por el alumnado. El profesor y la profesora hará especial hincapié en las medidas de seguridad y el manejo correcto, así como en el uso de E.P.I. A4-E2 Práctica guiada consistente en el manejo de la sierra de cinta.

Todas

2 h.

X

X

Con la lista de materiales de la práctica Manejar básicamente la sierra de cinta a realizar, la profesora o el profesor en condiciones de aprovechamiento de trabajará con los alumnos y alumnas piezas y con medidas de seguridad. criterios de aprovechamiento de material al despiezar tablones. También se explicarán los criterios para dar los aumentos a las piezas antes del mecanizado y las comprobaciones con la primera pieza, antes de hacer todas las necesarias. Posteriormente, el alumnado procederá a ir mecanizando en la sierra de cinta las piezas que necesitarán para la realización del bastidor de la práctica.

Tablones de madera. Sierra de cinta.

El profesor o la profesora vigilará los manejos de los alumnos, para que se haga de modo correcto y sobre todo

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

46

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

con seguridad. Terminado el aserrado el profesor o la profesora comprobará las medidas de las piezas de loas alumnas y alumnos para detectar posibles fallos. A5 Exposición referente a la sierra circular: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todos

3 h.

X

X

En las proximidades de la sierra circular, en el propio taller, la profesora o el profesor explicará a los alumnos de un modo práctico el funcionamiento de la máquina. Se describirá la sierra, sus partes, su funcionamiento, los útiles de corte, las guías y demás aspectos importantes. Se explicarán los tipos de cortes y las prestaciones que tiene la máquina, para cortar tableros aglomerados o madera maciza, así como sus medidas de seguridad, posturas y ergonomía en la utilización.

Conocer y manejar básicamente la sierra circular, conociendo sus partes y funcionamiento, qué tareas pueden realizar en la sierra, con qué medias de seguridad y qué posturas ergonómicas se deben mantener, así como realizar el mantenimiento y cambio de útil de corte.

Sierra circular. Piezas de madera maciza y tableros aglomerados de escaso valor. Libro de texto, apuntes o documentación sobre sierras circulares, seguridad, manejo y mantenimiento.

Se animará a que los alumnos y alumnas prueben, sobre piezas de escaso valor, cómo se realiza el corte. El alumnado atenderá a las explicaciones del profesor o la profesora referentes a tareas de mantenimiento en la sierra circular. Tareas como el cambio de disco de sierra, la limpieza, el cambio de guías y nociones de afilado de discos, deben ser tareas seguidas con gran atención, y posteriormente, practicadas por el alumnado.

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

47

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

El profesor o la profesora hará un especial hincapié en las medidas de seguridad y el manejo correcto, así como en el uso de E.P.I. A6-E3 Práctica guiada consistente en el manejo de la sierra circular.

Todas

2 h.

X

X

Con la lista de materiales de la práctica a realizar, la profesora o el profesor trabajará con los alumnos y alumnas criterios de aprovechamiento de material al despiezar tableros, en este caso de contrachapado.

Manejar básicamente la sierra circular en condiciones de aprovechamiento de piezas y con medidas de seguridad.

Tableros de madera. Sierra circular.

Posteriormente, el alumnado procederá a ir mecanizando en la sierra circular la pieza central que necesitan para la realización del bastidor de la práctica. El profesor o la profesora vigilará las operaciones de los alumnos y alumnas, para que se haga de modo correcto y, sobre todo, con seguridad. Terminado el aserrado el profesor o la profesora comprobará las medidas de las piezas de loas alumnas y alumnos para detectar posibles fallos.

OBSERVACIONES • • •

Se considera conveniente trabajar con las alumnas y los alumnos de modo especial las medidas de seguridad en el aserrado de la madera. Es conveniente que el alumnado saque conclusiones entre lo que es el corte de madera con herramienta manual y con máquinas convencionales. Se debe tener cuidado y mantener atención para que los alumnos y las alumnas vayan mecanizando las piezas de la práctica máquina a máquina hasta tenerlas todas y proceder al montaje.

UD 5: MECANIZADO POR ASERRADO

48

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

Duración: 8 horas

RA 5: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera mediante máquinas convencionales. RA 7: Realiza el mantenimiento operativo de herramientas y máquinas convencionales aplicando procedimientos establecidos. Objetivos de aprendizaje: 1. Relacionar las máquinas convencionales con los procesos de mecanizado por arranque de viruta. 2. Identificar los distintos componentes de las máquinas de arranque de viruta describiendo su función. 3. Seleccionar la maquinaria en función de las operaciones de mecanizado por arranque de viruta a realizar. 4. Disponer las protecciones correspondientes a máquinas y útiles de arranque de viruta en función del mecanizado a realizar. 5. Verificar la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad (alimentador, protecciones y topes, entre otros) en maquinaria para arranque de viruta. 6. Ajustar los parámetros de máquina para arranque de viruta en función de las características del mecanizado a realizar. 7. Verificar la puesta a punto de la maquinaria para arranque de viruta. 8. Comprobar que la primera pieza cumple las características técnicas especificadas. 9. Considerar las características del material (caras de referencia, veta y entrada de pieza, entre otros) en el proceso de mecanizado por arranque de viruta. 10. Mecanizar por arranque de viruta utilizando los EPI necesarios. 11. Mecanizar por arranque de viruta de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). 12. Comprobar que la calidad del mecanizado por arranque de viruta se mantiene durante el proceso. 13. Identificar las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de arranque de viruta. 14. Realizar las operaciones de mantenimiento definidas en la maquinaria convencional de arranque de viruta (tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras). 15. Cambiar las herramientas de corte no operativas, cuchillas entre otras en maquinaria por arranque de viruta. 16. Generar un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros, referidos a maquinaria por arranque de viruta. 17. Comprobar la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • •

Relación de los componentes de las máquinas de arranque de viruta con su función. Selección de la maquinaria de arranque de viruta en función de las operaciones de mecanizado que se van a realizar Verificación de las características de los distintos componentes de las máquinas de arranque de viruta. Preparación de las máquinas de arranque de viruta y colocación de herramientas y útiles.

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

X X X X

49

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • • • • • • • • • • • •

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

• • • • • • • • • • • •

Disposición de las protecciones correspondientes a máquinas de arranque de viruta y útiles en función del mecanizado a realizar. Verificación de la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad en máquinas de arranque de viruta. Ajuste de los parámetros de máquina de arranque de viruta en función del mecanizado y verificación de la puesta a punto de la máquina. Consideración de las características del material en el proceso de mecanizado por arranque de viruta. Mecanizar por arranque de viruta utilizando los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. Mecanización por arranque de viruta de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). Comprobación de que la calidad del mecanizado por arranque de viruta se mantiene durante el proceso. Interpretación de manuales e instrucciones de mantenimiento. Identificación y realización de las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas de arranque de viruta, como tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras. Cambio de las herramientas de corte no operativas, cuchillas entre otras. Generación de un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros. Verificación de la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados.

X

Procesos de mecanizado por arranque de viruta. Máquinas convencionales. Tipos. Características. Funcionamiento. Aplicaciones. Proceso de las operaciones de mecanizado por arranque de viruta. Secuencias. Seguridad en el mecanizado con máquinas convencionales de arranque de viruta. Regulación de parámetros Riesgos. Medidas de protección en maquinaria por arranque de viruta. Manuales e instrucciones de mantenimiento en maquinaria por arranque de viruta. Proceso de las operaciones de mantenimiento en maquinaria por arranque de viruta.. Normas de mantenimiento operativo y preventivo en maquinaria por arranque de viruta.. Histórico de incidencias.

X

Rigor, concentración y responsabilidad en el momento del mecanizado por arranque de viruta con maquinaria. Respeto a la obligatoriedad del uso de los EPI específicos al realizar los mecanizados por arranque de viruta. Compromiso con el medio ambiente en el uso de medidas tendentes a minimizar efectos nocivos (uso de aspiración, ahorro energético, evitar ruidos innecesarios…). Valoración de la tarea de mantenimiento preventivo como parte importante del sistema productivo.

X X X

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

X X X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X

50

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• •

X X

Rigor en la toma de datos y registros acerca del mantenimiento de maquinaria. Orden y limpieza de la zona de trabajo en todo momento.

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Exposición sobre maquinaria para arranque de viruta.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1y2

0,5 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor, mediante una presentación, expondrá qué significa mecanizar por arranque de viruta y en qué momentos está indicado este mecanizado. Se explicará el uso genérico de estas máquinas, sus partes y los útiles de corte con que se puede mecanizar. Se pretende que los alumnos y las alumnas vean que desde unos modelos de máquina estandarizados, se dispone de tamaños diferentes, motorizaciones diferentes, y capacidad de mecanizado diferentes.

PARA QUÉ se va a hacer Conocer los diferentes tipos de máquinas para realizar mecanizados por arranque de viruta, sus útiles de corte y las partes de las máquinas.

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer Libro de texto, apuntes o pag. Web para poder trabajar sobre estos aspectos de las maquinas de arranque de viruta.

También hará una aproximación a los posibles riesgos al mecanizar con máquinas de arranque de viruta y las medidas de seguridad más apropiadas.

El profesor o la profesora realizará también una introducción al mantenimiento de las máquinas y útiles de corte, a las medidas de seguridad y a los E.P.I. necesarios. A2 Exposición y demostración referentes a la cepilladora: • Descripción. • Útiles de corte.

Todos

2 h.

X

X

El profesor o la profesora se acercará con el alumnado a la ubicación de la cepilladora dentro del aula taller. Allí se les explicará de un modo práctico el

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

Conocer y manejar básicamente la cepilladora, saber qué tipo de piezas se pueden mecanizar y cuáles suponen un riesgo que no es asumible. Conocer

Cepilladora. Piezas de madera de escaso valor. Libro de texto, apuntes o documentación maquinaria de

51

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • •

Manejo y posibilidades. Medidas de seguridad. Mantenimiento.

funcionamiento de la máquina. Se explicarán sus partes, su funcionamiento, que tipo de materiales se pueden cepillar, regulación de parámetros, los útiles de corte, las guías y demás aspectos importantes. Se explicará cómo se realiza el cepillado y las prestaciones que tiene la máquina así como sus medidas de seguridad, posturas y ergonomía en la utilización.

sus partes y funcionamiento, qué tareas arranque de viruta, seguridad, manejo y pueden realizar, regulación de mantenimiento. parámetros, con qué medidas de seguridad y qué posturas ergonómicas se deben mantener, así como realizar el mantenimiento y cambio de útiles de corte.

Se animará a que los alumnos y alumnas prueben, sobre piezas de escaso valor, cómo se realiza el cepillado. El alumnado atenderá a las explicaciones del profesor o la profesora referentes a tareas de mantenimiento en la cepilladora. Tareas como el cambio de cuchillas en sus dos posibilidades y su regulación, la limpieza, el ajuste de la guía y nociones de afilado de cuchillas, deben ser tareas seguidas con gran atención, y posteriormente, practicadas por el alumnado. El profesor o la profesora hará especial hincapié en los principales riesgos de operar con la cepilladora y en las medidas de seguridad y el manejo correcto, así como en el uso de

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

52

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

E.P.I. A3–E1 Realización de operaciones de manejo de la cepilladora

Todas

2 h.

X

X

Con la lista de materiales de la “práctica de máquinas” a realizar y las piezas obtenidas con la sierra de cinta en la unidad anterior, la profesora o el profesor trabajará con los alumnos y alumnas, la realización del cepillado.

Operar, básicamente, con la cepilladora, identificando las piezas que se pueden mecanizar, la regulación de la medida de corte, la sujeción correcta de la pieza, postura ergonómicas y en condiciones de seguridad.

Piezas de madera maciza de prueba, materiales de escaso valor. Cepilladora Piezas de la “práctica de máquinas”.

Conocer y manejar básicamente la regruesadora, conociendo sus partes y funcionamiento, qué tareas pueden realizar con ella, qué materiales se pueden mecanizar y con qué medias de seguridad, y qué posturas ergonómicas se deben mantener, así como realizar el mantenimiento y cambio de cuchillas.

Regruesadora. Piezas de madera maciza de escaso valor. Libro de texto, catálogos y apuntes o documentación sobre regruesadoras, seguridad, manejo y mantenimiento.

Posteriormente, el alumnado procederá a ir pasando por la cepilladora las piezas, para hacer en todas ellas dos caras alisadas y que entre ellas formen 90º. Este será el segundo mecanizado que se hace con las piezas para formar el conjunto de bastidor y panel. El profesor o la profesora vigilará las operaciones de los alumnos, para que se hagan de modo correcto y sobre todo, con seguridad. A4 Exposición y demostración referentes a la regruesadora: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todos

2 h.

X

X

En el ámbito del propio taller y junto a la regruesadora, la profesora o el profesor explicará al alumnados, de un modo práctico, el funcionamiento de la máquina. Se describirán, sus partes, su funcionamiento, los útiles de corte y demás aspectos importantes. Se explicarán las prestaciones que tiene la máquina: dejar a medida piezas de madera maciza que previamente se han pasado por la cepilladora dos de sus caras. Se explicará el manejo de la

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

53

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

mesa móvil y su regulación en milímetros así como sus medidas de seguridad, posturas y ergonomía en la utilización. Se animará a que los alumnos y alumnas prueben, sobre piezas de escaso valor, cómo se realiza el cepillado. El alumnado atenderá a las explicaciones del profesor o la profesora referentes a tareas de mantenimiento en la regruesadora. Tareas como el cambio de cuchillas, la limpieza, el engrase de la mesa móvil, deben ser tareas seguidas con gran atención y posteriormente, practicadas por el alumnado. El profesor y la profesora hará un especial hincapié en las medidas de seguridad y el manejo correcto, así como en el uso de E.P.I. A5-E2 Realización de operaciones de manejo de regruesadora

Todas

1,5 h.

X

X

Con la lista de materiales de la “práctica de máquinas” a realizar y las piezas obtenidas con la cepilladora en la actividad anterior, la profesora o el profesor trabajará con los alumnos y alumnas, el manejo de la regruesadora.

Operar básicamente la regruesadora, regulando la máquina para el mecanizado y siendo conscientes de qué piezas de madera puedo mecanizar, todo ello en condiciones de seguridad. Las alumnas y los alumnos deben Posteriormente, el alumnado procederá comprender que el cepillado y el a ir pasando por la regruesadora las regruesado solo se realiza con madera

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

Piezas de madera maciza de prueba, materiales de escaso valor. Regruesadora. Piezas de la “práctica de máquinas”.

54

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

piezas, después de haber regulado la maciza medida necesaria. De ese modo, mecanizan, para dejar alisadas las dos caras que faltaban después de pasar por la cepilladora. Este será el tercer mecanizado que se hace con las piezas para formar el conjunto de bastidor y panel. El profesor o la profesora vigilará los manejos de los alumnos, para que se haga de modo correcto y, sobre todo, con seguridad. Una vez que los alumnos y alumnas han terminado los mecanizados en la regruesadora, la profesora o el profesor revisará las piezas para detectar posibles errores OBSERVACIONES • • •

Se considera conveniente trabajar con las alumnas y los alumnos de modo especial las medidas de seguridad en el aserrado de la madera. Es conveniente que el alumnado saque sus conclusiones entre lo que es el cepillado de madera maciza con herramienta manual y con máquinas convencionales. Se debe tener cuidado y mantener atención para que los alumnos y las alumnas vayan mecanizando las piezas de la práctica máquina a máquina, hasta tenerlas todas y proceder al montaje.

UD 6: MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

55

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 7: MECANIZADO POR FRESADO

Duración: 12 horas

RA 5: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera mediante máquinas convencionales. RA 7: Realiza el mantenimiento operativo de herramientas y máquinas convencionales aplicando procedimientos establecidos. Objetivos de aprendizaje: 1. Relacionar las máquinas convencionales con los procesos de fresado. 2. Identificar los distintos componentes de las máquinas de fresado describiendo su función. 3. Seleccionar la maquinaria de fresado en función de las operaciones de mecanizado a realizar. 4. Disponer las protecciones correspondientes a máquinas y útiles de fresado en función del mecanizado a realizar. 5. Verificar la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad (alimentador, protecciones y topes, entre otros) en maquinaria de fresado. 6. Ajustar los parámetros de máquinas de fresado en función de las características del mecanizado a realizar. 7. Verificar la puesta a punto de la maquinaria de fresado. 8. Comprobar que la primera pieza cumple las características técnicas especificadas. 9. Considerar las características del material (caras de referencia, veta y entrada de pieza, entre otros) en el proceso de mecanizado por fresado. 10. Utilizar los EPI en función del tipo de mecanizado realizado con maquinaria para fresado. 11. Mecanizar operaciones de fresado de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). 12. Comprobar que la calidad del mecanizado se mantiene durante el proceso. 13. Identificar las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de fresado de madera. 14. Realizar las operaciones de mantenimiento definidas en la maquinaria convencional de fresado (tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras). 15. Cambiar las herramientas de corte no operativas, fresas entre otras, en operaciones de fresado. 16. Generar un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros, en maquinaria de fresado de madera. 17. Comprobar la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • •

Relación de los componentes de las máquinas de fresado con su función. Selección de la maquinaria de fresado en función de las operaciones de mecanizado que se van a realizar Verificación de las características de los distintos componentes de las máquinas de fresado. Preparación de las máquinas de fresado y colocación de herramientas y útiles. Disposición de las protecciones correspondientes a máquinas y útiles de fresado en función del mecanizado a realizar.

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

X X X X X

56

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

X X

• • •

Verificación de la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad en maquinaria para el fresado. Ajuste de los parámetros de máquinas de fresado en función del mecanizado y verificación de la puesta a punto de la máquina. Consideración de las características del material en el proceso de mecanizado de fresado Utilización de los EPI en función del tipo de mecanizado de fresado realizado. Mecanización de fresado de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). Comprobación de que la calidad del mecanizado de fresado se mantiene durante el proceso. Interpretación de manuales e instrucciones de mantenimiento en maquinaria de fresado. Identificación y realización de las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de fresado, como tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras. Cambio de las herramientas de corte no operativas fresas entre otras. Generación de un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros. Verificación de la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados.

• • • • • • • • •

Procesos de mecanizado por fresado. Máquinas convencionales. Tipos. Características. Funcionamiento. Aplicaciones. Proceso de las operaciones de mecanizado por fresado. Secuencias. Seguridad en el mecanizado con máquinas convencionales de fresado. Regulación de parámetros en máquinas de fresado. Riesgos. Medidas de protección durante la mecanización por fresado. Manuales e instrucciones de mantenimiento en máquinas de fresado. Proceso de las operaciones de mantenimiento en máquinas de fresado. Normas de mantenimiento operativo y preventivo en maquinaria para el fresado. Histórico de incidencias.

X X X X X

• • •

Rigor, concentración y responsabilidad en el momento del mecanizado con maquinaria de fresado de madera. Respeto a la obligatoriedad del uso de los EPI específicos al realizar los mecanizados de fresado. Compromiso con el medio ambiente en el uso de medidas tendentes a minimizar efectos nocivos (uso de aspiración, ahorro energético, evitar ruidos innecesarios…). Valoración de la tarea de mantenimiento preventivo como parte importante del sistema productivo. Rigor en la toma de datos y registros acerca del mantenimiento de maquinaria. Orden y limpieza de la zona de trabajo en todo momento.

X X X

• • • • • • • •

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

• • •

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X

57

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Exposición sobre maquinaria para el fresado.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1y2

1 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor mediante una presentación, expondrá qué significa el fresado de la madera y en qué momentos está indicado este mecanizado. Se explicará el uso genérico de fresadoras y tupís, sus partes y los útiles de corte con que puede ejecutarse el fresado.

PARA QUÉ se va a hacer

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer

Conocer los diferentes tipos de máquinas para realizar mecanizados por fresado, sus útiles de corte y las partes de las máquinas. Realizar una aproximación a los posibles riesgos al mecanizar con máquinas para el fresado y las medidas de seguridad más apropiadas.

Libro de texto, apuntes, catálogos o pag. Web para poder trabajar sobre estos aspectos de las fresadoras y tupis.

Conocer las posibilidades de mecanizados que se pueden realizar con fresadoras y tupís, sus útiles de corte, su regulación de parámetros, los controles con la primera pieza para luego pasar el resto y las medidas de

Fresadora. Piezas de madera de escaso valor. Textos, apuntes o presentación sobre los mecanizados por fresado.

Se pretende que los alumnas y las alumnas vean que desde unos modelos de máquina estandarizados, se dispone de tamaños diferentes, prestaciones diferentes, motorizaciones diferentes, y capacidad de mecanizado diferentes. El profesor o la profesora realizará, también, una introducción al mantenimiento de las máquinas y útiles de corte, a las medidas de seguridad y a los E.P.I. necesarios. A2 Exposición y demostración referentes a los mecanizados posibles con fresadoras y tupís: • Molduras. • Rebajos. • Ranuras.

Todos

2 h.

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

X

X

El profesor o la profesora explicará a los alumnos en qué consisten los tres mecanizados más importantes para hacer con fresadora: rebajos, ranuras y molduras. Estos, a su vez, pueden ser en toda la longitud de la pieza de

58

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

madera o solo en parte de ella. Se verá seguridad más apropiadas. qué soluciones aportan estos mecanizados en el ámbito de la carpintería, sus funciones y usos más adecuados, así como la manera de regular la máquina para su realización. Esta exposición se puede hacer con alguna presentación y con piezas ya mecanizadas. A continuación la profesora o el profesor, en una fresadora y con los útiles de corte apropiados, demostrará como se realizan estos tres mecanizados diferentes y sus posibilidades. A3 Exposición y demostración referentes a fresadoras: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todas

3 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá al alumnado, situado frente a una fresadora en el entorno del aula taller, cómo es la máquina y su manejo de una forma básica. Aspectos como el frenado del eje, el cabezal para alojar la fresa, la regulación y parámetros para el mecanizado, los tipos de fresas de mango, los riesgos y las medidas de seguridad, deben quedar claros para el alumnado. Se dará importancia al mantenimiento de los útiles de corte y de la propia fresadora, así como al archivo de documentación referente al mantenimiento

Conocer la fresadora y sus útiles de corte, las fresas con mango. Así mismo entender el sistema de sujeción propio de este tipo de fresas, la regulación de parámetros para realizar el mecanizado correcto, las posibilidades de la máquina y sus riesgos, medidas de seguridad posibles y uso de E.P.I.

Catálogos de fresadoras y fresas de mango. Fesadora. Fresas de mango. Piezas de madera de escaso valor.

El profesor o la profesora señalará la

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

59

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

importancia del rigor en el ajuste de los parámetros de la fresadora, así como la necesaria atención en el momento del mecanizado. El profesor o la profesora, con piezas de escaso valor, realizará ante los alumnos y las alumnas diferentes mecanizados para que observen el manejo apropiado de la máquina. Por su parte el alumnado, también participará en estos manejos básicos y se indicarán las correcciones necesarias. A4 Exposición y demostración referentes a tupis: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todos

3 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá al alumnado, situado frente a una tupí en el aula taller, cómo es la máquina y su manejo de una forma básica. Aspectos como el frenado del eje, el eje para alojar las sierras, fresas o cabezales, la regulación y parámetros para el mecanizado, los diferentes tipos de fresas o cabezales y su sujeción, las velocidades de mecanizado, los riesgos y las medidas de seguridad, deben quedar claros para el alumnado. Se dará importancia al mantenimiento de los útiles de corte y de la propia fresadora, así como al archivo de documentación referente al mantenimiento.

Los alumnos y las alumnas deben de conocer la tupí y sus útiles de corte, las fresas, sierras y cabezales de cuchillas. Así mismo, entenderán el sistema de sujeción de los útiles de corte al eje, la regulación para realizar el mecanizado correcto, las posibilidades de la máquina y sus riesgos y medidas de seguridad posibles, además del uso de E.P.I. Conocerán también aspectos del mantenimiento y su control

Catálogos de maquinas de fresado, tupís y fresas, sierras y cabezales. Tupí. Fresas, sierras y cabezales. Piezas de madera de escaso valor.

El profesor o la profesora señalará la

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

60

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

importancia del rigor en el ajuste de los parámetros de la fresadora, así como la necesaria atención en el momento del mecanizado. El profesor o la profesora, con piezas de escaso valor, realizará ante los alumnos y las alumnas diferentes mecanizados para que vean el manejo apropiado de la tupí. Por su parte el alumnado también participará en estos manejos básicos y recibirá las correcciones necesarias. Se insistirá, también, en la necesidad de trabajar en entornos con orden y limpieza. A5-E1 Realización de operaciones de manejo de tupí.

Todas

3 h.

X

X

Con la lista de materiales de la “práctica de máquinas” a realizar y las piezas ya mecanizadas en sierras, cepilladora y regruesadora en las unidades anteriores, la profesora o el profesor, trabajará con los alumnos y alumnas, el manejo de la tupí para realizar los mecanizados propios de la práctica. Posteriormente, el alumnado procederá a ir mecanizando en la tupí las piezas, después de haber fijado los parámetros necesarios y hecho las comprobaciones en la primera pieza. De ese modo se realizarán las molduras y las ranuras que necesitan las piezas.

Operar básicamente la tupí, en Tupí y útiles de corte apropiados, fresa condiciones de seguridad. Controlar la o cabezales de moldurar y de ranurar. Piezas de la “práctica de máquinas”. correcta sujeción del útil de corte, la regulación de parámetros, la colocación de las protecciones necesarias, la correcta operación con las piezas de madera, como aspectos significativos.

El profesor o la profesora vigilará cómo

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

61

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

intervienen los alumnos y alumnas, para que se haga de modo correcto y sobre todo con seguridad, corrigiéndoles cuando sea necesario. Terminado el mecanizado de las piezas por parte del alumnado, la profesora o el profesor, revisará las mismas para dar la conformidad OBSERVACIONES • • • •

Se juzga conveniente trabajar con las alumnas y los alumnos de modo especial las medidas de seguridad en el fresado de la madera. Es conveniente que el alumnado saque sus conclusiones entre lo que es el fresado de madera con herramienta manual y hacerlo con fresadoras. Se debe de dar tiempo a la asimilación de los mecanizados por fresado, son las máquinas convencionales más complicadas de preparar, ajustar y manejar con seguridad. Se debe de tener cuidado y mantener atención para que los alumnos y las alumnas vayan mecanizando las piezas de la práctica máquina a máquina hasta tenerlas todas y proceder al montaje.

UD 7: MECANIZADO POR FRESADO

62

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 8: MECANIZADO POR TALADRADO

Duración: 6 horas

RA 5: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera mediante máquinas convencionales. RA 7: Realiza el mantenimiento operativo de herramientas y máquinas convencionales aplicando procedimientos establecidos. Objetivos de aprendizaje: 1. Relacionar las máquinas convencionales con los procesos de mecanizado por taladrado. 2. Identificar los distintos componentes de las máquinas para el taladrado describiendo su función. 3. Seleccionar la maquinaria para el taladrado en función de las operaciones de mecanizado a realizar. 4. Disponer las protecciones correspondientes a máquinas y útiles para el taladrado en función del mecanizado a realizar. 5. Verificar la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad (alimentador, protecciones y topes, entre otros) en operaciones de taladrado. 6. Ajustar los parámetros de máquinas de taladrado en función de las características del mecanizado a realizar. 7. Verificar la puesta a punto de la maquinaria de taladrado. 8. Comprobar que la primera pieza cumple las características técnicas especificadas. 9. Considerar las características del material (caras de referencia, veta y entrada de pieza, entre otros) en el proceso de mecanizado por taladrado. 10. Utilizar los EPI en función del tipo de mecanizado por taladrado realizado. 11. Mecanizar el taladrado de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). 12. Comprobar que la calidad del mecanizado por taladrado se mantiene durante el proceso. 13. Identificar las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales de taladrado. 14. Realizar las operaciones de mantenimiento definidas en la maquinaria convencional de taladrado (tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras). 15. Cambiar las herramientas de corte no operativas, brocas entre otras en maquinaria de taladrado. 16. Generar un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros en maquinaria de taladrado. 17. Comprobar la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados. CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • •

Relación de los componentes de las máquinas de taladrado con su función. Selección de la maquinaria de taladrado en función de las operaciones de mecanizado que se van a realizar Verificación de las características de los distintos componentes de las máquinas de taladrado. Preparación de las máquinas de taladrado y colocación de herramientas y útiles. Disposición de las protecciones correspondientes a máquinas de taladrado y útiles en función del mecanizado a realizar.

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

X X X X X

63

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • • • • • • • • • • •

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

• • • • • • • • • • • • • •

Verificación de la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad en maquinaria para taladrado. Ajuste de los parámetros de máquina para taladrado en función del mecanizado y verificación de la puesta a punto de la máquina. Consideración de las características del material en el proceso de mecanizado por taladrado. Utilización de los EPI en función del tipo de mecanizado realizado con máquinas para taladrado. Mecanización por taladrado de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). Comprobación de que la calidad del mecanizado por taladrado se mantiene durante el proceso. Interpretación de manuales e instrucciones de mantenimiento. Identificación y realización de las operaciones de mantenimiento operativo en máquinas convencionales para taladrado, como tensado de correas, cadenas, bandas y purgado de circuitos de aire comprimido, entre otras. Cambio de las herramientas de corte no operativas, brocas entre otras, en maquinaria para taladrado. Generación de un histórico de incidencias de máquina y operaciones de mantenimiento, entre otros. Verificación de la calidad de los trabajos de mantenimiento realizados.

X X

Procesos de mecanizado por taladrado. Máquinas convencionales. Tipos. Características. Funcionamiento. Aplicaciones. Proceso de las operaciones de mecanizado por taladrado. Secuencias. Seguridad en el mecanizado con máquinas convencionales de taladrado. Regulación de parámetros en maquinaria de taladrado. Riesgos. Medidas de protección en máquinas de taladrado. Manuales e instrucciones de mantenimiento para máquinas de taladrado. Proceso de las operaciones de mantenimiento en maquinaria de taladrado. Normas de mantenimiento operativo y preventivo en máquinas de taladrado. Histórico de incidencias.

X

Rigor, concentración y responsabilidad en el momento del mecanizado con maquinaria para taladrado. Respeto a la obligatoriedad del uso de los EPI específicos al realizar los mecanizados por taladrado. Compromiso con el medio ambiente en el uso de medidas tendentes a minimizar efectos nocivos (uso de aspiración, ahorro energético, evitar ruidos innecesarios…). Valoración de la tarea de mantenimiento preventivo como parte importante del sistema productivo. Rigor en la toma de datos y registros acerca del mantenimiento de maquinaria. Orden y limpieza de la zona de trabajo en todo momento.

X X X

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

X X X X

X X X X X

X X X X

X X X X

X X X

64

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Exposición sobre maquinaria para el taladrado.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1y2

2 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor, mediante una presentación, expondrá lo que supone el taladrado de la madera y en qué momentos está indicado este mecanizado. Se explicará el uso genérico de taladradoras, sus partes y los útiles de corte con que se puede mecanizar taladros en piezas de madera.

PARA QUÉ se va a hacer Conocer los diferentes tipos de taladradoras y sus piezas y los diferentes tipos de brocas. También harán una aproximación a los posibles riesgos al mecanizar con taladradoras y las medidas de seguridad más apropiadas.

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer Libro de texto, catálogos y apuntes o pag. Web para poder trabajar sobre estos aspectos de las taladradoras y las brocas.

Así mismo, la profesora o el profesor, expondrá los diferentes métodos de montaje y unión de elementos de carpintería que tienen como base el taladrado. Se pretende que los alumnos y las alumnas vean que desde unos modelos de taladradoras estandarizados, existen tamaños diferentes, prestaciones diferentes, motorizaciones diferentes, y capacidad de mecanizado diferentes. El profesor o la profesora hará, también, una introducción al mantenimiento de las máquinas y útiles de corte, así como a la documentación necesaria y

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

65

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

actualizada, a las medidas de seguridad y a los E.P.I. necesarios. A2 Exposición y demostración referentes a taladradoras verticales: • Descripción. • Útiles de corte. • Manejo y posibilidades. • Medidas de seguridad. • Mantenimiento.

Todos

1 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá al alumnado, situado frente a un taladro vertical en el ámbito del taller, cómo es la máquina y su manejo de una forma básica. Aspectos como la sujeción de la broca, la regulación de la mesa móvil, la sujeción de la pieza, los riesgos y las medidas de seguridad, deben quedar claros para el alumnado.

Conocer el taladro vertical y sus útiles Catálogos de taladradoras verticales y de corte. Así mismo, entender el brocas. sistema de sujeción de las piezas, clave Piezas de madera de escaso valor para un correcto y exacto taladrado, las posibilidades de la máquina, sus riesgos, medidas de seguridad y E.P.I. posibles y las instrucciones de mantenimiento

El profesor o la profesora, con piezas de escaso valor, realizará ante los alumnos y las alumnas diferentes mecanizados para que vean el manejo apropiado de la máquina. Por su parte el alumnado, también participará en estos manejos básicos y recibirán las correcciones necesarias, utilizando los E.P.I. apropiados y en condiciones de seguridad. Se darán al alumnado pautas de mantenimiento y control de la documentación de mantenimiento respecto a las taladradoras y a las brocas necesarias para hacer el taladrado. A3 Exposición y demostración referentes a taladradoras horizontales:

Todos

1 h.

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

X

X

La profesora o el profesor expondrá al alumnado, situado frente a un taladro

Conocer el taladro horizontal y sus útiles de corte. Así mismo, entender el

Catálogos de taladradoras horizontales y brocas.

66

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • • • •

Descripción. Útiles de corte. Manejo y posibilidades. Medidas de seguridad. Mantenimiento.

horizontal, cómo es la máquina y su manejo de una forma básica. Aspectos como la sujeción de la broca, la regulación de parámetros, la sujeción de la pieza, los riesgos, las medidas de seguridad y las instrucciones de mantenimiento, deben quedar claros para el alumnado.

sistema de sujeción de las piezas, las posibilidades de la máquina, sus riesgos, medidas de seguridad y mantenimiento.

Piezas de madera de escaso valor

El profesor o la profesora, con piezas de escaso valor, realizará ante los alumnos y las alumnas diferentes mecanizados para que vean el manejo apropiado de la máquina. Por su parte el alumnado, también participará en estos manejos básicos y recibirán las correcciones necesarias. A5-E1 Realización de operaciones de manejo de taladro horizontal.

Todas

2 h.

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

X

X

Con la lista de materiales de la “práctica de máquinas” a realizar, y las piezas ya mecanizadas en sierra, cepilladora, regruesadora y tupí en las actividades anteriores, la profesora o el profesor trabajará con los alumnos y alumnas el manejo de la taladradora horizontal par realizar los mecanizados propios de la práctica. Posteriormente, el alumnado procederá a ir mecanizando en la taladradora horizontal las piezas, después de haber fijado los parámetros necesarios. De ese modo, se realizarán las cajas que se necesitan en dos de las piezas.

Manejar básicamente la taladradora Taladradora horizontal y útiles de horizontal, en condiciones de seguridad taladrado apropiados. y con la concentración necesaria para el Piezas de la “práctica de máquinas”. manejo de máquinas que entrañan ciertos peligros.

67

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

El profesor o la profesora vigilará las operaciones realizadas por los alumnos y alumnas para que se haga de modo correcto y sobre todo con seguridad y E.P.I apropiadas, corrigiéndoles cuando sea necesario. Terminado el mecanizado, la profesora o el profesor revisará las piezas a modo de evaluación para dar la conformidad. OBSERVACIONES • • •

Se considera conveniente trabajar con las alumnas y los alumnos, de modo especial, las medidas de seguridad en el taladrado de la madera. Es conveniente que el alumnado saque sus conclusiones de lo que es el taladrado de madera con herramienta manual y lo que supone hacerlo con fresadoras. Se debe tener cuidado y atención para que los alumnos y las alumnas vayan mecanizando las piezas de la práctica máquina a máquina hasta tenerlas todas y proceder al montaje.

UD 8: MECANIZADO POR TALADRADO

68

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

Unidad didáctica nº 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

Duración: 25 horas

RA 1: Identifica los sistemas de ensamblado y unión relacionando sus prestaciones con el resultado estético y funcional a obtener. RA 5: Elabora piezas de carpintería, mecanizando madera mediante máquinas convencionales. RA 6: Compone conjuntos de carpintería ajustando sus elementos según la documentación técnica. Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar los principales tipos de ensambles utilizados en carpintería. 2. Relacionar las principales soluciones constructivas con sus aplicaciones. 3. Comprobar el nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. 4. Seleccionar el material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. 5. Proponer soluciones alternativas al ensamble que cumplan con la funcionalidad solicitada. 6. Establecer el procedimiento de elaboración del ensamble, relacionando las posibles soluciones. 7. Relacionar las máquinas convencionales con los procesos de mecanizado. 8. Identificar los distintos componentes de las máquinas y describir su función. 9. Seleccionar la maquinaria en función de las operaciones de mecanizado a realizar. 10. Disponer las protecciones correspondientes a máquinas y útiles en función del mecanizado a realizar. 11. Verificar la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad (alimentador, protecciones y topes, entre otros). 12. Ajustar los parámetros de máquina en función de las características del mecanizado a realizar. 13. Verificar la puesta a punto de la máquina. 14. Comprobar que la primera pieza cumple las características técnicas especificadas. 15. Considerar las características del material (caras de referencia, veta y entrada de pieza, entre otros) en el proceso de mecanizado. 16. Emplear los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. 17. Mecanizar de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). 18. Comprobar que la calidad del mecanizado se mantiene durante el proceso. 19. Establecer la secuencia de las operaciones de montaje. 20. Posicionar las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). 21. Seleccionar las herramientas y la maquinaria necesaria para la composición. 22. Evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). 23. Comprobar que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles. 24. Mantener las superficies libres de grasas, adhesivos y polvo, entre otros. 25. Comprobar la calidad del conjunto, realizar los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras). 26. Mantener limpia y ordenada la zona de trabajo.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

69

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Interpretación de vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Dibujo de taller. Comprobación del nivel de resistencia mecánica en función del tipo de ensamble. Selección del material que se ha de emplear en función de las características mecánicas y estéticas del ensamble. Análisis de soluciones alternativas al ensamble, que cumplan con la función solicitada. Establecimiento del procedimiento de elaboración del ensamble. Relación de los componentes de las máquinas con su función. Selección de la maquinaria en función de las operaciones de mecanizado que se van a realizar Verificación de las características de los distintos componentes de las máquinas. Preparación de las máquinas y colocación de herramientas y útiles. Disposición de las protecciones correspondientes a máquinas y útiles en función del mecanizado a realizar. Verificación de la colocación y sujeción de los elementos y útiles de seguridad. Ajuste de los parámetros de máquina en función del mecanizado y verificación de la puesta a punto de la máquina. Consideración de las características del material en el proceso de mecanizado Utilización de los EPI en función del tipo de mecanizado realizado. Mecanización de acuerdo a las buenas prácticas (ergonomía, sujeción, ajuste, preparación y puesta a punto, afilado, entre otras). Comprobación de que la calidad del mecanizado se mantiene durante el proceso. Establecimiento de la secuencia de las operaciones de montaje. Posicionado de las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). Selección de las herramientas y la maquinaria necesarias para la composición. Colocación adecuada para evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). Comprobación de que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles: Ajuste. Comprobación de la calidad del conjunto, realizándose los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras).

Bloques 1

2

X X X X X

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

3

4

5

6

7

8

X X X X X X X X X X X X

X X X X X

70

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

CONCEPTUALES

ACTITUDINALES

• • • • • • • • • • • • •

Ensambles: Características. Tipos. Aplicaciones. Sistemas de unión. Ensambles. Empalmes. Acoplamientos. Descripción. Simbología empleada en el dibujo de piezas. Vistas, secciones y perspectivas de piezas y conjuntos simples. Procesos de mecanizado. Máquinas convencionales. Tipos. Características. Funcionamiento. Aplicaciones. Proceso de las operaciones de mecanizado. Secuencias. Seguridad en el mecanizado con máquinas convencionales Regulación de parámetros Riesgos. Medidas de protección. Adhesivos. Encolado. Ensamblado. Proceso de prensado. Disposición/situación de los elementos de apriete Útiles de montaje. Tipos. Proceso de lijado. Tipos de lijas y equipos de lijado

• • • • •

Interés por aprender nuevos conceptos y procedimientos. Rigurosidad en el desarrollo del dibujo y sus cálculos. Rigor, concentración y responsabilidad en el momento del mecanizado con maquinaria. Respeto a la obligatoriedad del uso de los EPI específicos al realizar los mecanizados. Compromiso con el medio ambiente en el uso de medidas tendentes a minimizar efectos nocivos (uso de aspiración, ahorro energético, evitar ruidos innecesarios…) Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Rigor en la interpretación y el montaje Compromiso con la calidad.

• • •

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A0-E0 Montaje guiado de la “práctica de máquinas”.

X X X X

X X

T 3h

QUIÉN Pr Al X X

X X X X

X X X X X X

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad. 1, 2, 3, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25

X X X X X

RECURSOS

CÓMO se va a hacer

PARA QUÉ se va a hacer

En las anteriores cuatro unidades se ha estado trabajando con maquinaria para la madera mediante diferentes tipos de mecanizados. A modo de trabajo práctico, y

Conocer los procedimientos de premontaje, ajuste, encolado, montaje y apriete, necesarios para dejar terminado un conjunto básico

CON QUÉ se va a hacer Piezas mecanizadas en las unidades anteriores. Útiles de apriete y cola.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

71

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

y 26

para coger un manejo básico con las máquinas, se fueron realizando una serie de piezas que conformaban un bastidor con panel. Se procederá ahora a su montaje. El profesor o la profesora indicará a los alumnos y alumnas como se realizan los emboquillados para proceder al montaje de las diferentes piezas y estos procederán a ejecutarlo.

de varias piezas. Reconocer, que el montaje es una operación delicada, en la que de no hacerse bien, todo el trabajo de mecanizado anterior, puede verse echado a perder.

A continuación, el alumnado, procederá a realizar el premontaje de las diferentes piezas y se realizarán los ajustes oportunos para que todo quede en condiciones. La profesora o el profesor, enseñaran a los alumnos y alumnas cómo se procede a realizar el encolado de las piezas, su montaje y ajuste final y cómo se realiza el apriete y con qué herramientas, para así, proceder a la inmovilización durante el tiempo de secado de la cola. Posteriormente los alumnos y alumnas procederán a realizar el acabado del montaje, repasando uniones y afinando el conjunto. Terminada la tarea, la profesora o el profesor realizarán la evaluación de la “práctica de máquinas”, de acuerdo a criterios establecidos. Se considerará esta evaluación como la referente a las cuatro unidades anteriores.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

72

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

A1 Exposición referente a acoplamientos de piezas de madera maciza.

1y2

1 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá al alumnado qué es y para qué sirven los acoplamientos de piezas de madera, sus diferentes tipos y sus usos y características, su resistencia y el tipo de mecanizado que necesita cada uno.

Conocer otros tipos de uniones, como son los acoplamientos, conocer diferentes tipos y entender su uso, así como los mecanizados necesarios para realizarlos.

Libro de texto, apuntes o pag. Web de referencia para aporte de documentación al alumnado sobre acoplamientos en madera maciza..

Mejorar las habilidades en la realización de procesos de mecanizado con maquinaria convencional, con seguridad y utilizando equipos de protección. Realizar de modo práctico un acoplamiento con juntura de alma y mejorar capacidades en el seguimiento de secuencias de realización de trabajos de carpintería.

Maquinaria convencional de taller. Tablones de madera. Herramienta manual.

Es conveniente el uso de una presentación y acoplamientos ya realizados para que los alumnos y las alumnas puedan comprender mejor la exposición. A2-E1 Práctica guiada referente a la realización de un acoplamiento con juntura de alma.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18

3 h.

X

X

El profesor o la profesora mostrará al alumnado la práctica a realizar mediante una presentación o el acoplamiento ya realizado, se verá su resistencia y alternativas a dicho acoplamiento y se desarrollará la secuencia de operaciones. Los alumnos y las alumnas realizarán primeramente el dibujo de taller, la lista de materiales y el presupuesto y en maquinaria convencional obtendrán el despiece. Posteriormente, se escogerán las caras de las piezas de madera, se marcarán los símbolos, se trazará en el banco y de nuevo, en máquinas, se hará el mecanizado necesario para cada pieza. A continuación se montará y ajustará y se harán las comprobaciones finales. Durante este proceso el profesor o la profesora solucionará dudas, cuidará que siga la secuencia marcada, insistirá en el

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

73

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

uso de E.P.I y medidas de seguridad en el mecanizado en máquinas y ayudará en las operaciones de montaje al alumnado. Terminada la práctica recogerá los diferentes trabajos para su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos. A3-E2 Práctica dirigida referente a la realización de un acoplamiento de machihembra.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18

2,5 h.

X

X

El profesor o la profesora mostrará al alumnado la práctica a realizar, acoplamiento de machihembra, mediante una presentación o el acoplamiento ya realizado, se verá su resistencia y alternativas a dicho acoplamiento y se desarrollará la secuencia de operaciones. Los alumnos y las alumnas realizarán primeramente el dibujo de taller, la relación de materiales y el presupuesto y en maquinaria convencional obtendrán el despiece con criterios de optimización de recursos. Posteriormente, se escogerán las caras de las piezas de madera, se marcarán los símbolos, se trazará en el banco y de nuevo, en máquinas, se hará el mecanizado necesario para cada pieza. A continuación, se montará y ajustará, y se harán las comprobaciones finales.

Mejorar las habilidades en la Maquinaria convencional de taller. realización de procesos de Tablones de madera. mecanizado con maquinaria Herramienta manual. convencional, con seguridad y utilizando equipos de protección. Tener criterios de optimización de los recursos en este caso madera, procurando escoger la escuadría de tablón más apropiada para las piezas que tengo que preparar. Realizar de modo práctico un acoplamiento con juntura de alma y mejorar capacidades en el seguimiento de secuencias de realización de trabajos de carpintería.

Durante este proceso el profesor o la profesora solucionará dudas, cuidará que siga la secuencia marcada, insistirá en el uso de E.P.I y medidas de seguridad en el mecanizado en máquinas y ayudará en las operaciones de montaje al alumnado.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

74

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Terminada la práctica recogerá los diferentes trabajos para su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos. A4 Exposición sobre el montaje de elementos y conjuntos de madera.

19, 20, 21, 22, 23, 24 y 25

1,5 h.

X

X

El profesor o la profesora, mediante una presentación y con útiles de montaje, explicará a los alumnos y alumnas un proceso de montaje. Se insistirá en la importancia de un buen mecanizado si se quiere hacer un buen montaje. Se comentará que el premontaje es el momento de realizar las comprobaciones y ajustes necesarios. Se vera la necesidad de la cola y los tipos de colas y pegamentos, así como la necesidad de elementos o máquinas de apriete, durante el fraguado de la cola.

Conocer los procesos y secuencias de montaje, colas y pegamentos y elementos de apriete. Identificar diferentes tipos de lijas y la importancia del lijado como paso previo al acabado final de los elementos de carpintería.

Libro de texto, apuntes, catálogos o pag. Web de referencia para aporte de documentación al alumnado sobre colas y pegamentos, elementos y maquinaría de apriete.

Mejorar las habilidades en la realización de procesos de mecanizado con maquinaria convencional, con seguridad y utilizando equipos de protección. Tener criterios de optimización de los recursos. Realizar de modo práctico un acoplamiento con espigas postizas y mejorar capacidades en el seguimiento de

Maquinaria convencional de taller. Tablones de madera. Herramienta manual. Cola. Herramientas de apriete.

Por último, la profesora o el profesor expondrá al alumnado la importancia de la lija, los tipos de lijas y en qué consiste el lijado, como paso previo del proceso de acabado. A5-E3 Práctica guiada referente a la realización de un acoplamiento con espigas postizas.

Todos

2 h.

X

X

El profesor o la profesora mostrará al alumnado la práctica a realizar, acoplamiento con espigas postizas, mediante una presentación o el acoplamiento ya realizado, se verá su resistencia y alternativas a dicho acoplamiento y se desarrollará la secuencia de operaciones. Los alumnos y las alumnas realizarán

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

75

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

primeramente el dibujo de taller, la nota de materiales y el presupuesto y en maquinaria convencional obtendrán el despiece. Posteriormente, se escogerán las caras de las piezas de madera, se marcarán los símbolos, se trazará en el banco y de nuevo, en máquinas, se hará el mecanizado necesario para cada pieza.

secuencias de realización de trabajos de carpintería. Conocer y manejar procesos de encolado y apriete para consolidar estructuras.

A continuación, se hará el premontaje y ajuste, se encolará y se colocarán herramientas de apriete y se harán las comprobaciones finales. Después del encolado se hará el lijado de las piezas y se dejará listo para aplicar el acabado. Durante este proceso el profesor o la profesora solucionará dudas, cuidará que siga la secuencia marcada, insistirá en el uso de E.P.I y medidas de seguridad en el mecanizado en máquinas y ayudarán en las operaciones de montaje al alumnado. Terminada la práctica recogerá los diferentes trabajos para su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos. A6-E4 Práctica autónoma consistente en la realización de dos caballetes para una mesa de trabajo. -. Secuencia de trabajo: • Dibujo de taller. • Nota de material y presupuesto. • Despiece en maquinaria

Todos

10 h.

X

X

La profesora o el profesor mostrará al alumnado la práctica a realizar, mediante una presentación o un caballete ya realizado, se verá su resistencia y alternativas a los ensambles que lo componen. Se desarrollará la secuencia de operaciones.

Conocer una secuencia completa de desarrollo de un elemento de carpintería, aplicando conocimientos de dibujo, cálculos, manejo de maquinaria convencional, trazado, mecanizados, ajustes, encolados y afinados.

Maquinaria convencional de taller. Tablones de madera. Herramienta manual. Herraje. Cola. Herramientas de apriete.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

76

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • • • •

convencional. Elección de caras, símbolos y trazado. Mecanizado a máquina de piezas. Premontaje, ajustes, colocación de herrajes y comprobaciones. Montaje y encolado. Afinado y acabado.

Los alumnos y alumnas llevaran a cavo la secuencia indicada de trabajo, realizando con rigor el dibujo de taller y el trazado, optimizando los recursos, con concentración y cuidado en el mecanizado en máquinas, con seguridad y E.P.I. apropiado, y siendo rigurosos y rigurosas con las medidas, la calidad requerida y el orden y limpieza en el puesto de trabajo.

Identificar algunos tipos básicos de herrajes. Desarrollar actitudes de respeto a la naturaleza, optimizando materiales y energía. Actitudes de realizar los trabajos con calidad final y manteniendo orden y limpieza en el entorno de trabajo.

Durante este proceso el profesor o la profesora solucionará dudas, cuidará que siga la secuencia marcada, insistirá en el uso de E.P.I y medidas de seguridad en el mecanizado en máquinas y ayudará en las operaciones de montaje al alumnado. Terminada la práctica recogerá los diferentes trabajos para su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos. A7-E5 Práctica autónoma consistente en la realización de un tablero mediante acoplamientos para una mesa de trabajo. -. Secuencia de trabajo: • Dibujo de taller. • Nota de material y presupuesto. • Despiece en maquinaria convencional. • Elección de caras, símbolos y trazado. • Mecanizado a máquina de piezas. • Premontaje, ajustes, y comprobaciones.

Todos

5 h.

X

X

La profesora o el profesor mostrará al alumnado la práctica a realizar, mediante una presentación o un tablero ya realizado, se verá su resistencia y alternativas a los acoplamientos que lo componen. Se desarrollará la secuencia de operaciones. Los alumnos y alumnas llevaran a cavo la secuencia indicada de trabajo, realizando con rigor el dibujo de taller y el trazado, optimizando los recursos, con concentración y cuidado en el mecanizado en máquinas, con seguridad y E.P.I. apropiado, y siendo rigurosos y rigurosas

Realizar tableros, mediante acoplamientos, para un conjunto de carpintería. Desarrollar habilidades y actitudes en el manejo de maquinaría convencional, precisión, control de parámetros, seguridad y concentración.

Maquinaria convencional de taller. Tablones de madera. Herramienta manual. Cola. Herramientas de apriete.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

77

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• •

Montaje y encolado. Afinado y acabado.

con las medidas, la calidad requerida y el orden y limpieza en el puesto de trabajo. Durante este proceso el profesor o la profesora solucionará dudas, cuidará que siga la secuencia marcada, insistirá en el uso de E.P.I y medidas de seguridad en el mecanizado en máquinas y ayudará en las operaciones de montaje al alumnado. Terminada la práctica recogerá los diferentes trabajos para su evaluación de acuerdo a los criterios establecidos. OBSERVACIONES

• • •

Un tipo de uniones en madera son los acoplamientos de ahí que en las primeras actividades se vea conveniente realizar algunos mediante maquinaria convencional. Es conveniente ver también la realización de ensambles a máquina para establecer diferencias con la realización mediante herramienta y también para coger más habilidad en el manejo de máquinas y en la realización de ensambles. Por ello se propone la realización de dos sencillos conjuntos iguales y un acoplamiento de buen tamaño, con ello compondremos dos caballetes y un tablero con lo que compondremos una mesa de trabajo. Se debe tener cuidado y atención para que los alumnos y las alumnas cumplan con el uso del E.P.I. apropiado y mecanicen en condiciones de seguridad.

UD 9: REALIZACIÓN DE ACOPLAMIENTOS Y ENSAMBLES CON MAQUINARIA CONVENCIONAL

78

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 10: ANÁLISIS DE SISTEMAS AUXILIARES PARA MAQUINARIA DE MADERA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

Duración: 8 horas

RA 8: Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. Objetivos de aprendizaje: 1. Identificar los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. 2. Valorar el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. 3. Identificar las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. Bloques

CONTENIDOS

1

2

3

4

5

6

7

8 X

• • • •

Identificación de los riesgos, nivel de peligrosidad y causas de accidentes en la manipulación de los distintos materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Valoración del orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Manipulación las máquinas respetando las normas de seguridad. Identificación de las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. Gestión de los residuos generados

CONCEPTUALES

• •

Normativa de protección ambiental. Fundamentos de gestión de residuos.

X X

ACTITUDINALES

• • •

Cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos y protección ambiental. Respeto por el medio ambiente. Compromiso en la reducción de residuos de materiales.

X X X

• PROCEDIMENTALES

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Exposición referente a la prevención de

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1

2 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer El profesor o la profesora comenzará

PARA QUÉ se va a hacer

X X X X

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer

Conocer y comprender la naturaleza de Libros de texto, apuntes o pag. Web de

UD 10: ANÁLISIS DE SISTEMAS AUXILIARES PARA MAQUINARIA DE MADERA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

79

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

riesgos eléctricos en talleres de carpintería.

por exponer, de forma muy básica, en qué consiste la energía eléctrica, sus fuentes de generación y forma de transporte.

la energía eléctrica, su distribución en referencia relativos a energía eléctrica y un ámbito de taller o industria y cómo prevención de accidentes. deben prevenirse posibles accidentes y riesgos de tipo eléctrico.

A continuación la profesora o el profesor se hará acompañar del grupo de alumnos y alumnas y observarán la instalación eléctrica del taller, mostrando la acometida, cuadros eléctricos de distribución y protección, conexiones y tipos de tomas de corriente en máquinas y usos múltiples. Posteriormente, se expondrá al alumnado como minimizar los riesgos eléctricos posibles en empresas de carpintería, así cómo las buenas prácticas que deben observar en la manipulación de máquinas, tomas de corriente, alargaderas y los cuidados con los circuitos eléctricos. A2 Exposición relativa al orden y limpieza en empresas de carpintería.

2

2 h.

X

X

El profesor o la profesora expondrá al alumnado los beneficios de un entorno productivo limpio y ordenado. A ello contribuirá en gran medida un buen sistema de aspiración de viruta y serrín. Se explicará qué es y cómo funciona una aspiración, los tipos que hay, qué ventajas supone y cómo se debe manejar y mantener.

Valorar la importancia del orden y la limpieza en industrias de carpintería. Como primer elemento, y el más importante de la limpieza, se considera la aspiración de máquinas y equipos. Por tanto, es conveniente que los alumnos y las alumnas conozcan su importancia para su salud, su funcionamiento y mantenimiento y como gestionar el residuo.

Libros de texto, apuntes o pag. Web de referencia en aspectos de limpieza industrial y sistemas de aspiración.

UD 10: ANÁLISIS DE SISTEMAS AUXILIARES PARA MAQUINARIA DE MADERA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

80

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Para ver todo más de cerca, los alumnos y las alumnas acompañarán a la profesora o al profesor en una visita al circuito de aspiración, la conexión en las máquinas, el transporte hasta la tolva y la gestión del residuo, compactado o sin compactar.

Valorar, también conceptos de orden, colocación de herramientas, y visión del espacio, sobre todo en empresas con varios trabajadores

Se insistirá para que los alumnos y alumnas desarrollen hábitos de orden y limpieza, por salud y para evitar accidentes. A3 Exposición referente a la manipulación de cargas y medios de transporte en empresas de carpintería.

1

2 h.

X

X

La profesora o el profesor expondrá la importancia del movimiento de cargas en las empresas de carpintería. Si bien hay un transporte en el exterior de la empresa, centrados sobre el transporte en el interior, se explicará tipos de carretillas y carros, traspaletas manuales y medios motorizados, todo ello en función del tamaño de la empresa.

Valorar la importancia y los riesgos del transporte de cargas en el ámbito de la empresa, con los cuidados, posturas y riesgos, si es el propio trabajador o trabajadora quien transporta las cargas, o los riesgos propios de la manipulación de elementos y equipos de transporte, con o sin motorizar.

Libros de texto, apuntes o pag. Web de referencia en aspectos de movimiento de cargas en el entorno de las industrias de carpintería..

Valorar los focos contaminantes que se pueden encontrar en empresas de carpintería, sobre todo con los productos químicos y las repercusiones que tienen su manejo y su

Libros de texto, apuntes o pag. Web de referencia en aspectos de focos contaminantes y su tratamiento en empresas de carpintería.

El profesor o la profesora comentará también cómo realizar la prevención de la salud, cuando el medio de transporte es el propio trabajador o trabajadora. A4 Exposición concerniente a focos contaminantes en empresas de carpintería.

3

1,5 h.

X

X

El profesor o la profesora ofrecerá una visión de qué son focos contaminantes y sobre todo referidos a empresas de madera y carpintería. Es importante trabajar aspectos como emisiones a la

UD 10: ANÁLISIS DE SISTEMAS AUXILIARES PARA MAQUINARIA DE MADERA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

81

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

atmósfera de gases por manejo de productos de acabado, o de polvo y ruido producido en los procesos de mecanización y fabricación. Se abordarán elementos de protección para el trabajador.

almacenamiento. También se valorará el polvo y el ruido, como focos que afectan a la trabajadora o al trabajador y al entorno así como sus medias de protección.

La profesora o el profesor insistirá en la importancia del control de los productos químicos que se manejan. Los alumnos y las alumnas deben conocer protocolos de respuesta ante contaminación por derrames, en el terreno o cerca de desagües, así como en casos de inflamación y emisiones a la atmósfera de gases tóxicos. Se informara al alumnado de legislación y normativas básicas al respecto. E1 Prueba de evaluación de la unidad

Todos

0,5 h.

X

X

A modo de evaluación, la profesora o el profesor planteará a los alumnos y alumnas una prueba de tipo teórico, se perseguirá ver que procedimientos se han asimilado respecto a la UD. Puede ser aconsejable tipo test.

Conocer lo asimilado de los procedimientos de esta unidad, ya que, si bien la unidad es teórico práctica, no realizamos ningún tipo de actividad de manejo o montaje como consecuencia de lo tratado en la misma.

OBSERVACIONES • •

Se debe hacer participe al alumnado de que la protección del medio ambiente y de los posibles riesgos de las personas, es algo que no se hace por voluntarismo, si no que la propia ley esta detrás de estos aspectos y la ley está para cumplirse. Se cree necesario impulsar valores medio ambientales en los alumnos y alumnas para ir en consonancia con la exigencia y la realidad que se pide a las empresas.

UD 10: ANÁLISIS DE SISTEMAS AUXILIARES PARA MAQUINARIA DE MADERA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE

82

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 11: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE CERRAMIENTO Realización de uniones y ensambles..

Duración: 35 horas

RA 6: Compone conjuntos de carpintería ajustando sus elementos según la documentación técnica. Objetivos de aprendizaje: 1. Establecer la secuencia de las operaciones de montaje. 2. Posicionar las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). 3. Seleccionar las herramientas y la maquinaria necesaria para la composición. 4. Evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). 5. Comprobar que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles. 6. Mantener las superficies libres de grasas, adhesivos y polvo, entre otros. 7. Comprobar la calidad del conjunto, realizando los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras). 8. Mantener limpia y ordenada la zona de trabajo. CONTENIDOS • • PROCEDIMENTALES

• • • •

Establecimiento de la secuencia de las operaciones de montaje. Posicionado de las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). Selección de las herramientas y la maquinaria necesarias para la composición. Colocación adecuada para evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). Comprobación de que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles: Ajuste. Comprobación de la calidad del conjunto, realizándose los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras).

Bloques 1

2

3

4

5

6

8

X X X X X X

CONCEPTUALES

• • • •

Adhesivos. Encolado. Ensamblado. Proceso de prensado. Disposición/situación de los elementos de apriete. Útiles de montaje. Tipos. Proceso de lijado. Tipos de lijas y equipos de lijado.

X X X X

ACTITUDINALES

• • •

Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Rigor en la interpretación y el montaje. Compromiso con la calidad.

X X X

UD 11: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE CERRAMIENTO

7

83

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación de la unidad

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1

1 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor explicará a los alumnos y alumnas, de un modo básico, cuáles son los elementos de cerramiento más importantes, sus tipos y características, los materiales utilizados para realizarlos y la evolución que han sufrido en los últimos años.

PARA QUÉ se va a hacer

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer

Conocer la secuencia y categoría del Presentación informatizada. trabajo a realizar. DCB. Ser conscientes de qué el grado de autonomía debe ser grande y de qué se debe de marcar un tiempo de control en ciertos puntos de la secuencia de trabajo a desarrollar.

También expondrá en qué consiste esta unidad y qué se va a realizar en ella. Se trata ya de una práctica autónoma, donde se deberán ir encajando todos los conocimientos que se han ido adquiriendo. Mediante una presentación, la profesora o el profesor irá comentando la secuencia de actividades a realizar, así como los puntos de control de tiempos estimados. Los alumnos y alumnas tomarán los apuntes y croquis oportunos y preguntarán aquellos aspectos que no queden claros. A2-E1 Práctica autónoma referida a la realización de un elemento de cerramiento

Todos

X

X

Se propone esta práctica sobre Interiorizar la secuencia de realización y Herramienta manual. cerramientos de carpintería, con la idea montaje de conjuntos básicos de Maquinaría convencional de taller de de realizar o bien un ventana, o bien carpintería, referidos a elementos de madera.

UD 11: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE CERRAMIENTO

84

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

-. Secuencia de trabajo:

4 h.



Dibujo de taller.

2 h.



Listado de material y presupuesto.

4 h.



Despiece en maquinaria convencional.

2 h.



Elección de caras, símbolos y trazado.

7 h.



Mecanizado a máquina de piezas.

10 h.



Premontaje, ajustes, colocación de herrajes y comprobaciones.

2 h.



Montaje y encolado.

3 h.



Afinado y acabado.

una puerta. Se aconseja que se realice a una escala tal que permita realizar todos los mecanizados y aplicar los aprendizajes como si se tratase de un elemento real.

cerramientos.

Las alumnas y los alumnos, con el dibujo de croquis y medidas tomadas del elemento real, comenzarán el desarrollo de la práctica de acuerdo a la secuencia indicada hasta su finalización, teniendo presente, dentro de sus capacidades, criterios de tiempo.

Ser conscientes de qué se deben de realizar las diferentes acciones y mecanizados referidos a criterios de tiempo

La profesora o el profesor intervendrá en aquellos momentos en que sea necesario, corrigiendo aspectos en clave individual o en grupo.

Distinguir criterios de calidad durante la realización y montaje de elementos de carpintería.

Madera para obtener las piezas necesarias para la realización de la práctica.

Mejorar el manejo de las herramientas y maquinaría, realizando el mantenimiento necesario y vigilando siempre la seguridad.

Remarcará al grupo criterios de mantenimiento de herramientas, maquinaría y equipos, orden y limpieza, prevención de riesgos y aspectos medio ambientales como la optimización de recursos. Los alumnos y las alumnas serán conscientes de que deben mecanizar con la calidad requerida, y que ese nivel de calidad se lo deben exigir ellos y ellas mismas, que deben interpretar cuándo un mecanizado está bien y deben pasar al siguiente. La calidad es

UD 11: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE CERRAMIENTO

85

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

una cadena y si un paso no lo han desarrollado en condiciones, o siguiente se resentirá. El profesor o la profesora deberá incidir sobre el alumnado en que cuando se dispone de un tiempo largo para realizar una tarea no es posible relajarse; el aula taller debe ser reflejo de la empresa real, y allí siempre habrá un presupuesto que defender y un cliente que satisfacer. Terminada la práctica, y recogidos los trabajos, la profesora o el profesor realizará la evaluación de los mismos de acuerdo a los criterios establecidos. OBSERVACIONES • • •

Se considera este tipo de prácticas, donde se dispone de un tiempo más largo, un buen momento para incidir en el alumnado sobre aspectos actitudinales. Se aconseja darle importancia a la autonomía en la realización de la secuencia de actividades, así como a la capacidad que los alumnos y las alumnas deben desarrollar para hacer frente a imprevistos, aplicando la lógica y el sentido común. Se considera conveniente insistir sobre el alumnado en aspectos de calidad y cómo deben de ser ellos los que vayan asumiendo distinguir cuando algo está básicamente bien, y no sea siempre el profesor o la profesora quien les diga que pueden continuar al paso siguiente.

UD 11: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS DE CERRAMIENTO

86

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Unidad didáctica nº 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

Duración: 35 horas

RA 6: Compone conjuntos de carpintería ajustando sus elementos según la documentación técnica. Objetivos de aprendizaje: 1. Establecer la secuencia de las operaciones de montaje. 2. Posicionar las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). 3. Seleccionar las herramientas y la maquinaria necesaria para la composición. 4. Evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). 5. Comprobar que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles. 6. Mantener las superficies libres de grasas, adhesivos y polvo, entre otros. 7. Comprobar la calidad del conjunto, realizando los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras). 8. Mantener limpia y ordenada la zona de trabajo. CONTENIDOS • • PROCEDIMENTALES

CONCEPTUALES

• • • •

• • • •

Establecimiento de la secuencia de las operaciones de montaje. Posicionado de las piezas de acuerdo a las especificaciones técnicas de montaje (instrucciones, planos de conjunto y hojas de ruta, entre otras). Selección de las herramientas y la maquinaria necesarias para la composición. Colocación adecuada para evitar deformaciones durante el montaje y prensado (alabeos y descuadrado, entre otros). Comprobación de que los conjuntos y subconjuntos resultantes cumplen los márgenes de tolerancia admisibles: Ajuste. Comprobación de la calidad del conjunto, realizándose los ajustes para que el conjunto cumpla las especificaciones establecidas (mediante manipulación de herrajes, cepillado, lijado y encerado, entre otras). Adhesivos. Encolado. Ensamblado. Proceso de prensado. Disposición/situación de los elementos de apriete. Útiles de montaje. Tipos. Proceso de lijado. Tipos de lijas y equipos de lijado.

UD 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

Bloques 1

2

3

4

5

6

7

8

X X X X X X X X X X

87

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

• • •

ACTITUDINALES

X X X

Orden y limpieza en el puesto de trabajo. Rigor en la interpretación y el montaje. Compromiso con la calidad.

ACTIVIDAD QUÉ voy o van a hacer Tipo de actividad A1 Presentación de la unidad.

METODOLOGÍA Objetiv. Implicad.

T

1

1 h.

QUIÉN Pr Al X X

CÓMO se va a hacer La profesora o el profesor explicará a los alumnos y alumnas, de un modo básico, aspectos sobre estructuras de madera, materiales más utilizados, principales usos de estas estructuras y montajes de conjuntos básicos para la resolución de problemas de estructura. El profesor o la profesora expondrá a los alumnos y alumnas en qué consiste esta unidad y qué se va a realizar en ella. Se trata ya de una práctica autónoma, donde se deberán ir encajando, sobre todo, conocimientos referidos a ensambles, uniones y empalmes que ya han sido desarrollados.

PARA QUÉ se va a hacer Conocer la secuencia y categoría del trabajo a realizar.

RECURSOS CON QUÉ se va a hacer Presentación informatizada. DCB.

Ser conscientes de qué el grado de autonomía debe ser grande y de qué se debe de marcar un tiempo de control en ciertos puntos de la secuencia de trabajo a desarrollar.

Mediante una presentación, la profesora o el profesor irá comentando la secuencia de actividades a realizar, así como los puntos de control de tiempos estimados. Los alumnos y alumnas, tomarán los apuntes y croquis oportunos y

UD 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

88

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

preguntarán aquellos aspectos que no queden claros. A2-E1 Práctica autónoma referida a la realización de una cercha para cubierta con estructura de madera.

Todos

X

-. Secuencia de trabajo: •

Dibujo de taller.

5 h..



Lista de material y presupuesto.

2 h.



Despiece en maquinaria convencional.

3 h.



Elección de caras, símbolos y trazado.

3 h.



Mecanizado a máquina de piezas.

7 h.



Premontaje, ajustes, colocación de herrajes y comprobaciones.

8 h.



Montaje.

3 h.

X

Se propone esta práctica sobre estructuras de madera, con la idea de realizar una cercha a pendolón. Se aconseja que se realice a una escala tal, que permita realizar todos los mecanizados y aplicar los aprendizajes como si se tratase de un elemento real. Las alumnas y los alumnos con el dibujo de croquis y medidas tomadas del elemento real, comenzarán el desarrollo de la práctica con un dibujo de taller que represente la mitad de la cercha, ya que será simétrica. Se insistirá en la importancia del dibujo como base para todas las medidas de ángulos y pendientes. A continuación, y de acuerdo a la secuencia indicada hasta su finalización, realizarán los mecanizados y tareas oportunas, dentro de sus capacidades y criterios de tiempo.

Interiorizar la secuencia de realización y montaje de conjuntos básicos de carpintería para instalación de estructuras de madera. Distinguir criterios de calidad durante la realización y montaje de elementos de carpintería.

Herramienta manual. Maquinaría convencional de taller de madera. Madera para obtener las piezas necesarias para la realización de la práctica.

Ser conscientes de qué se deben de realizar las diferentes acciones y mecanizados referidos a criterios de tiempo Mejorar el manejo de las herramientas y maquinaría, realizando el mantenimiento necesario y vigilando siempre la seguridad.

La profesora o el profesor intervendrá en aquellos momentos en que sea necesario, corrigiendo aspectos en clave, individualmente o en grupo. Insistirá en criterios de mantenimiento de herramientas, maquinaría y equipos, orden y limpieza, prevención de riesgos

UD 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

89

Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

MADERA, MUEBLE Y CORCHO



Afinado y acabado.

3 h.

y aspectos medio ambientales como la optimización de recursos. Los alumnos y las alumnas serán conscientes de que deben de mecanizar con la calidad requerida, y que ese nivel de calidad se lo deben de exigir ellos mismos, que deben de interpretar cuándo un mecanizado está bien y deben pasar al siguiente. La calidad es una cadena y si un paso no lo han desarrollado en condiciones, lo siguiente se resentirá. El profesor o la profesora deberá incidir sobre el alumnado en que cuando se dispone de un tiempo largo para realizar una tarea, no es posible relajarse. El aula taller debe ser reflejo de la empresa real, y allí siempre habrá un presupuesto que defender y un cliente que satisfacer. Terminada la práctica, y recogidos los trabajos, la profesora o el profesor realizará la evaluación de los mismos de acuerdo a los criterios establecidos. OBSERVACIONES

• •

Se considera este tipo de prácticas, donde se dispone de un tiempo más largo, un buen momento para incidir en el alumnado sobre aspectos actitudinales. Se aconseja darle importancia a la autonomía en la realización de la secuencia de actividades, así como a la capacidad que los alumnos y las alumnas deben de desarrollar para hacer frente a

UD 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

90

MADERA, MUEBLE Y CORCHO



Ciclo Formativo: CARPINTERÍA Y MUEBLE Módulo 3: OPERACIONES BASICAS DE CARPINTERIA

imprevistos, aplicando la lógica y el sentido común. Se considera conveniente insistir al alumnado sobre aspectos de calidad, y cómo deben de ser ellos y ellas quienes vayan asumiendo la responsabilidad de decidir cuándo algo está, básicamente, bien y que no sea siempre el profesor o la profesora quien les diga que pueden continuar al paso siguiente.

UD 12: REALIZACIÓN DE CONJUNTOS PARA ESTRUCTURAS DE MADERA

91

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.