MÓDULO 6 CRISIS Y MUTACIONES. SIGLOS XIV Y XV

MÓDULO 6 CRISIS Y MUTACIONES. SIGLOS XIV Y XV Jesús Angel Solórzano Telechea 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos: Saber ƒ Conocer críticamente l
Author:  Jaime Soto Prado

4 downloads 184 Views 2MB Size

Recommend Stories


EL PENSAMIENTO MÉDICO EN CASTILLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV:,SUPERSTICiÓN O CIENCIA?
EL PENSAMIENTO MÉDICO EN CASTILLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV: ,SUPERSTICiÓN O CIENCIA? Universite de Franea INTRODUCCIÓN Voy a empezar con una generali

TEMA 6. EL GÓTICO Y LAS ARTES DEL COLOR DURANTE LOS SIGLOS XIII Y XIV
TEMA 6. EL GÓTICO Y LAS ARTES DEL COLOR DURANTE LOS SIGLOS XIII Y XIV 1. Las artes del color: el retroceso de la pintura mural frente al auge de la vi

ARTESANOS VIDRIEROS EN MALLORCA. RELACIONES Y CONEXIONES CON EL LEVANTE PENINSULAR (SIGLOS XIV-XV) 1
ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES 44/2, julio-diciembre de 2014, pp. 769-805 ISSN 0066-5061 doi:10.3989/aem.2014.44.2.04 ARTESANOS VIDRIEROS EN MALLORCA

Story Transcript

MÓDULO 6 CRISIS Y MUTACIONES. SIGLOS XIV Y XV

Jesús Angel Solórzano Telechea

1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos: Saber ƒ

Conocer críticamente la naturaleza y las causas profundas de la crisis del siglo XIV, así como los factores que llevaron a la recuperación de Occidente durante el siglo XV.

ƒ

Comprender las causas y consecuencias económicas, sociales y políticas de la Crisis del siglo XIV y los factores de recuperación en el s. XV.

ƒ

Conocer los conflictos sociales del s. XIV y sus consecuencias.

Saber hacer: ƒ

Analizar y expresar razonadamente ideas propias sobre la crisis bajomedieval y sus consecuencias económicas, sociales y políticas.

ƒ

Elaborar técnicas y recursos para profundizar en los contenidos del módulo a través de material especializado: bibliografía, revistas, vídeos y otros.

ƒ

Ser capaz de procesar la información a efectos de su aplicabilidad.

780

Jesús Angel Solórzano Telechea

Competencias: Genéricas: ƒ

Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

ƒ

Capacidad de organización y planificación.

ƒ

Capacidad de análisis y síntesis.

ƒ

Trabajo en equipo y aprendizaje autónomo.

Específicas: ƒ

Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado bajomedieval.

ƒ

Conocimiento detallado de la Historia de la Baja Edad Media.

ƒ

Conocimiento de y habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo y referencias electrónicas de interés para la Historia de la Baja Edad Media.

ƒ

Habilidad para organizar información histórica compleja de manera coherente.

ƒ

Capacidad de leer textos historiográficos o documentos originales en la propia lengua.

ƒ

Habilidad de comentar correctamente textos y documentos de acuerdo con los cánones críticos de la disciplina.

781

Jesús Angel Solórzano Telechea

2.DEDICACIÓN ECTS ƒ

Horas Presenciales Magistrales (CM): 4 horas

ƒ

Horas Presenciales Tutoradas (CT): 4 horas o Actividades Tutoradas en grupo: 2 horas o Actividades Tutoradas individuales: 2 horas

ƒ

Horas no presenciales Tutoradas(AT): 6 horas o Actividades Tutoradas en grupo: 3 horas o Actividades Tutoradas individuales: 3 horas

ƒ

Horas independientes (AI) (estudio…): 7 horas Duración: 2 semanas TOTAL dedicación: 21 horas (0,84 crédito ECTS)

782

Jesús Angel Solórzano Telechea

3. DESARROLLO MODULAR 1. Introducción 2. La naturaleza y las causas de la crisis 2.1. Los precedentes 2.2. Los factores agravantes 3. Consecuencias demográficas, económicas y sociales 3.1. Aspectos demográficos 3.2. Aspectos económicos 3.3. Aspectos sociales 3.4. Las mentalidades 4. La crisis en el campo y la ciudad 4.1. En el campo 4.2. En la ciudad 5. La conflictividad social 5.1. Precedentes 5.2. En las ciudades 5.3. En el campo 5.4. La Ola revolucionaria (1378-1382) 6. La adaptación a las nuevas condiciones 6.1. En el campo 6.2. En las ciudades

783

Jesús Angel Solórzano Telechea

4. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y BÁSICA Una buena introducción la ofrece la obra dirigida por W. EBERHARD y F. SEIBT, Europa 1400. La crisis de la Baja Edad Media (Barcelona, 1993), en la que se ofrece una visión general de los diversos territorios de la Europa feudal. Aunque se trata de una investigación a fondo y sobre un espacio limitado, creo que es un buen instrumento para comprender la crisis del mundo rural y las vías de recuperación, la obra de G. BOIS, Crise du féodalisme. Économie rurale et démographie en Normandie orientale du début du XIV siècle au milieu du XVI siècle (París, 1976). Una buena introducción general, aunque necesita una revisión, es la ofrecida por J. HEERS, en Occidente durante los siglos XIV y XV, aspectos económicos y sociales (Barcelona, 1976). Sobre la peste y sus consecuencias resulta esclarecedor el libro de R. S. GOTTFRIED La muerte negra. Desastres en la Europa medieval (México, 1983). Para las cuestiones relacionadas con la escasez y el hambre, hay que tener en cuenta las aportaciones de W. C. JORDAN, The Great Famine. Nothern Europe in the Early Fourteenth Century (New Jersey, 1996).

Un clásico sobre la conflictividad social,

aunque su visión es muy tradicional, es el libro de R. FOURQUIN, Los levantamientos populares en la Edad Media (Madrid, 1976). Una visión más abierta y sugerente es la que ofrecen M. MOLLAT y P. WOLFF en Uñas azules, Jacques y Ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV (Madrid, 1976); y sobre el movimiento husita y su significado religioso, político y social no hay que olvidar a J. MACEK y su ¿Herejía o revolución? El movimiento husita (Madrid, 1967). Por último para analizar la nueva situación feudal fruto de la crisis y las transformaciones que se producen en la vida de los europeos de entonces, hay que considerar las obras de C. DYER, Niveles de vida en la Baja Edad Media. Cambios sociales en Inglaterra, c. 1200-1520 (Barcelona, 1991), y la de M. HICKS, Bastard feudalism (Londres, 1995). Recientemente, la traducción de la obra de B. W. TUCHMAN, en Un espejo lejano. El calamitoso siglo XIV, (Barcelona, 2000), ofrece uno de los grandes libros sobre la Baja Edad Media europea por su fuerza narrativa, color auténtico y visión panorámica; 784

Jesús Angel Solórzano Telechea la autora maneja una extensa y riquísima documentación y utiliza una prosa precisa y de intenso dramatismo; a través del itinerario biográfico de Enguerrand de Coucy (1340-1397), presenta la sociedad feudal del siglo XIV, con los colores del otoño medieval. Y también de G. BOIS se ha traducido La gran depresión medieval: siglos XIV-XV. El precedente de una crisis sistémica, Universidad de Valencia, 2001, obra sugerente y polémica, como todas las suyas, en la que sigue la pista a la crisis desde sus más elementales signos primerizos hasta sus graves consecuencias sociales, políticos e intelectuales, y ofrece además una interesante visión sobre la historiografía sobre la crisis bajomedieval en el siglo XX.

785

Jesús Angel Solórzano Telechea

5. MATERIAL DE APOYO DE LAS CLASES MAGISTRALES 5.1. Material gráfico: DOCUMENTO 1

Sepultura de los apestados de Tournai. Crónica de Gilles li Muisis. S. XIV. Procedencia; VV.AA., Historia Universal. Vol. V. Planeta, 1992, p.43.

Procedencia : Bidon, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 20.

786

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 2

Territorios alcanzados por la Peste Negra

Procedencia: VV.AA., Historia Universal. Vol. IV. Salvat, 1980, p. 261.

787

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 3 Evolución precios y salarios en Ile de France 700

números índice

600 500 400

Precio grano salarios jornaleros

300 200 100 0 13001319

13201339

13401359

13601379

13801399

14001419

14201439

14401459

años

Elaboración propia a partir de: Bois, G., La gran depresión medieval.

Número de niños supervivientes en la familia según los testamentos de la región de Lyon

Procedencia : Lorcin, M. T., La France au XIIIe siècle. París, 1975

788

Una tumba colectiva. ½ s. XIV

789

15

Fragmento de una miniatura de "Les Belles Heures “.Hermanos Limbourg, siglo XIV.

Historia de la Baja Edad Media

Así los mismos cuerpos en descomposición permitían a su vez la proliferación de otros microorganismos, que contribuían a agravar la epidemia de la peste con otras infecciones asociadas.

Los supervivientes apenas sepultaban a sus muertos, sin envolverlos en un lienzo siquiera, en fosas cavadas de prisa, a flor de tierra o cerca de mantos acuíferos que se contaminaban.

LA PESTE: un problema sanitario. ¿cómo enterrar a los muertos?

CM

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 4

Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 190.

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 5

Pecado y castigo divino “y el primero tocó su trompeta y ocurrió granizo y fuego mezclado con sangre”. Apocalipsis de San Juan. 8:7. La peste era un castigo divino por los pecados de la humanidad. Unos perdieron la fe y se entregaron a extravagancias y excesos religiosos. Muchos se unieron a los flagelantes, que creían purgar sus pecados y escapar al castigo del más allá golpeándose con látigos de cuero con puntas de hierro. Procedencia: Bartlett, R., Panorama medieval. Blume, 2002, p. 210.

790

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 6

Los hombres responsables de sus desgracias Iglesia vs. Taberna

Procedencia: Bidón, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 41.

791

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 7

Procedencia: Balard, M., De los bárbaros al renacimiento. Anexo.

792

Jesús Angel Solórzano Telechea

DOCUMENTO 8

Conflictividad y violencia campesina Procedencia: Bidón, D.A.; Lorcin, M.T., Le quotidien au temps des fabliaux. París, 2003, p. 25.

793

Jesús Angel Solórzano Telechea 5.2. Material sonoro: Humils, forfaitz, repres e penedens, de Guiraut Riquier, trovador (12541292). En versión de Michael Posch. Naxos, 1996. Humillado, pecador, acusado y penitente, entristecido, afligido me encuentro por haber malgastado el tiempo pecando. Busco la gracia, Señora, Virgen, madre de Cristo, hijo del todopoderoso, que no consideres mi pecado contra ti, considera, si te place, la necesidad de mi alma en pena. Además, espero que me protejas de los grandes peligros mortales que me afligen, de los cuales yo no puedo escapar sin tu ayuda, tan grandes y ¡tan graves son nuestros pecados! Reza, entonces, a tu glorioso hijo, que me obligue a hacer lo que sea su deseo, por mi propio bien, para que me lleve de la muerte a la vida. Para nosotros, Virgen reina, tú eres la madre del hijo del todopoderoso: sírvenos de guía para llegar a él. 5.3. Proyecciones de Vídeo: Historia del Mundo. Editorial Larousse, Barcelona, 1999. El mundo Cristiano. Proyección capítulos: 1. Baja Edad Media: años de crisis 2. Baja Edad Media: recuperación de Occidente La Peste Negra. History Channel, 2005. Capítulos 1 y 2.

794

Jesús Angel Solórzano Telechea

5.4. Texto histórico: LA PESTE EN FLORENCIA EN 1348 Digo que ya habían llegado los años de la fructífera encarnación del Hijo de Dios al número de mil trescientos cuarenta y ocho, cuando la ciudad de Florencia, noble entre todas las de Itlia, fue pasto de una mortífera peste. La cual, bien por la fuerza de los cuerpos astrales, o bien por nuestros inicuos actos, en virtud de la justa cólera de Dios, fue enviada a los mortales para corregirnos, después de que durante algunos años se había enseñoreado de las regiones orientales, en las que había cobrado innumerables vidas y desde donde, sin detenerse en lugar alguno, prosiguió de forma devastadora hacia Occidente, extendiéndose continuamente. No valían contra ella previsión ni providencia alguna, como el que limpiasen la ciudad operarios nombrados al efecto, o prohibir que los enfermos entrasen en la población, o dar muchos consejos para preservar la salud, o hacer no una sino varias veces al día humildes rogativas a Dios en procesiones u otras formas piadosas. En cualquier caso, lo cierto es que, al comenzar la primavera del año mencionado, comenzaron a manifestarse los dolorosos efectos de la pestilencia. Pero no obraba como en Oriente, donde el verter sangre por la nariz era signo seguro de muerte, sino que aquí al comenzar la enfermedad, les nacían a las hembras y varones en las ingles y en los sobacos hinchazones que algunas veces alcanzaban el tamaño de una manzana o de un huevo. La gente común daba a estos bultos el nombre de bubas. Y, en poco tiempo, estas mortíferas inflamaciones cubrían todas las partes del cuerpo. Luego, los síntomas de la enfermedad se trocaban en manchas negras o lívidas en brazos, muslos y demás partes del cuerpo, bien grandes y diseminadas o apretadas y pequeñas. Así, la buba primitiva se convertía en signo inequívoco de futura muerte, tanto como estas manchas. Para curar esta enfermedad no parecían servir los consejos de médicos ni medicina alguna, bien porque la naturaleza del mal no lo 795

Jesús Angel Solórzano Telechea consintiera, o bien porque se desconocía por la medicina el origen del mal y la forma de atajarlo. Así, no sólo eran pocos los que curaban, sino que casi todos los afectados, al tercer día de la aparición de los citados signos, o bien un poco después, morían sin fiebre alguna ni otro accidente. G. Boccaccio, El Decamerón, Introducción a la primera jornada, en E. Mitre, ob. cit., p. 149.

6. ACTIVIDADES TUTORADAS INDIVIDUALES 6.1. Búsqueda de vocabulario relacionado con el tema: a) Jacquerie. 2. Ciompi. 3. Letra de cambio. 4. Pogromo. 5. Fustán. 6.

Enclosure. 7. Fuego. 8. Tuchinado. 9.

Flagelantes. 10. Copyhold. 6.2. Disertación relacionada con el tema: a) Pobreza y sociedad en Europa Occidental en los siglos XIV y XV. b) Revueltas y protestas en Europa Occidental. Siglos XIV y XV.

796

.

797

Alfombras otomanas

Pieles del Báltico

Naranjas españolas

El papel del artista: Jan van Eyck

la óptica

La ciencia:

Cristal veneciano

Doc. 1

Historia de la Baja Edad Media

una preciosa posesión

La esposa,

Tallas de madera y orfebrería alemanas

31

Arnolfini vendía telas y tapices al duque Felipe y llegó a ser consejero del tesoro de Normadía.

Arrigo Arnolfini, rico mercader italiano que trabajó en Brujas (1421-1472) y su esposa Giovanna.

Matrimonio Arnolfini, Jan van Eyck (1434)

El culto a las posesiones:

Jesús Angel Solórzano Telechea

6.3. Comenta uno de los siguientes documentos:

a) La recuperación del s. XV. Los esposos Arnolfini, de Jan Van Eyck (1434)

Jesús Angel Solórzano Telechea

b) La Jacquerie (1358) En el tiempo en que gobernaban los tres estados, comenzaron a levantarse unos tipos de gentes que se llamaban Compañeros y que saqueaban a todos los que llevaban cofres. Os digo que los nobles del reino de Francia y los prelados de la Santa Iglesia se empezaron a cansar de la empresa y del orden de los tres estados. Dejaban actuar al preboste de los comerciantes y a algunos burgueses de París, pero intervenían más de lo que hubiesen querido. Sucedió un día que el duque de Normandía estaba en su palacio con gran cantidad de caballeros, y el preboste de los comerciantes reunió también gran cantidad de comunas de París que eran de su secta y de su partido. Todos llevaban caperuzas iguales para reconocerse. Este preboste se dirigió al palacio rodeado por sus gentes y entró en la cámara del duque. Con gran acritud le requirió a que se ocupara de los asuntos del reino y mantuviera consejo, de modo que el reino que debía heredar estuviera bien protegido de aquellos Compañeros que lo dominaban, saqueando y robando por todo el país. El duque respondió que se ocuparía con mucho gusto (...) Muy poco tiempo después de la liberación del rey de Navarra sucedió una terrible y gran tribulación en muchas partes del reino de Francia, en Beauvaisis, en Brie, junto al río Marne, en Laon, Valois, la tierra de Coucy y los alrededores de Soissons. Algunas gentes de las villas campesinas se reunieron sin jefe en Baeuvaisis. Al principio no eran ni cien hombres y dijeron que todos los nobles del reino de Francia, caballeros y escuderos traicionaban al reino, y que sería gran bien destruirlos a todos. Cada uno de ellos decía: "Es verdad, es verdad. Maldito sea quien por él no sean destruídos todos los gentileshombres". Entonces, sin otro consejo y sin otra armadura más que bastones con puntas de hierro y cuchillos se fueron a la casa de 798

Jesús Angel Solórzano Telechea un caballero que estaba cerca de allí. Destruyeron la casa, mataron al caballero, a la dama y a los hijos, grandes y pequeños, y lo incendiaron todo. Luego, se fueron a un castillo y allí aún actuaron peor (...) Así hicieron en muchos castillos y buenas casas, y fueron creciendo tanto que llegaron a seis mil. Iban aumentando por que todos los de su condición les seguían por todos lados por donde pasaban, de tal modo que caballeros, damas, escuderos, sus mujeres y sus hijos huían de ellos. Damas y doncellas se llevaban a los niños diez o veinte leguas lejos, allí donde se podían proteger, abandonando sus casas con todos sus bienes. Y todos estos criminales reunidos, sin jefe y sin armaduras saqueaban y lo incendiaban todo, matando a todos los gentileshombres que encontraban, forzando a damas y doncellas sin piedad y sin merced como perros rabiosos.(...) Entre ellos tenían un rey al que llamaban Jacques Bonhomme que era, como entonces se decía, de Clermont de Beauvaisis, y lo eligieron el peor de los peores. Estas gentes miserables incendiaron y destruyeron más de sesenta buenas casas y fuertes castillos del país de Beauvaisis y de los alrededores de Corbie, Amiens y Montdidier (...) Estas gentes se mantenían unidas entre París y Noyon y entre París y Soissons, y entre Soissons y Eu de Vermandois y por toda la tierra de Coucy (...) Cuando los gentileshombres de Beauvaisis, de Corbiosis, Vermandois y Valois y de las tierras donde aquellos miserables cometían sus crímenes, vieron sus casas destruídas y muertos sus amigos, pidieron ayuda a sus amigos en Flandes, Hainaut, Brabant y Belgique y acudieron de todos lados. Extranjeros y gentileshombres del país se unieron y empezaron a matar y decapitar aquellos miserables, sin piedad ni merced (...) el propio rey de Navarra acabó un día con tres mil muy cerca de Clermont en Beauvaisis. J. FROISSART, Crónicas. Siruela, Madrid, 1988, pp. 177 y 179181 799

Jesús Angel Solórzano Telechea

7. ACTIVIDADES TUTORADAS EN GRUPO TRANSVERSALES Seminarios de Trabajo en Grupo 10: Exposición oral de trabajos por grupos Seminarios de Trabajo en Grupo 11: Exposición oral de trabajos por grupos

8. ACTIVIDAD EXTRA-ACADÉMICA: 8.1. Seminario: La Historia Medieval en el cine del siglo XX: El séptimo sello (1957) 8.2. Lecturas: a) Obras historiográficas ƒ

L. Otis Cour, Historia de la pareja en la Edad Media, Madrid, 2000.

ƒ

J. Heers, La invención de la Edad Media, Barcelona 1995.

ƒ

R. Pernoud, Para acabar con la Edad Media, Palma de Mallorca, 1998.

ƒ

Jc. Le Goff, En busca de la Edad Media. Barcelona, 2003

b) Literatura medieval ƒ

El Libro de la Rosa de Guillaume de Lorris y Jean Meun

ƒ

Libro del Amor Cortés de Andrés el Capellán

ƒ

Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer

ƒ

Libro de la orden de caballería de Ramón Llul

ƒ

La ciudad de las damas de Cristina de Pizan

ƒ

Decamerón de Boccaccio

ƒ

Divina Comedia de Dante.

800

Jesús Angel Solórzano Telechea 9. EVALUACIÓN Entendemos la evaluación como un elemento de reflexión sistemática de

todos

los

participantes

en

un

proceso

para

reconducirlo

permanentemente. La que llevaremos a cabo será, por tanto, continua y compartida con el resto de los módulos. Se realizará de acuerdo con los siguientes criterios e instrumentos: • Actitudes: Se valorará la asistencia a las clases magistrales y tutoradas, así como a las tutorías personales; participación, puntualidad en la entrega de los trabajos, comportamiento, colaboración en el grupo de trabajo, etc. • Actividades Tutoradas individuales y en grupo: Presentación, ortografía (transversal a todo el curso), redacción, estructuración de las ideas, aportación personal, dominio conceptual de los contenidos del módulo.

801

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.