Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune

  Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014          

1 downloads 61 Views 3MB Size

Recommend Stories


Capítulo 45. Homeostasis III: la respuesta inmune
21/03/2011 Capítulo 45. Homeostasis III: la respu… Capítulo 45. Homeostasis III: la respuesta inmune Los animales de diferente complejidad presentan

LA RESPUESTA INMUNE CELULAR EN ANAPLASMOSIS BOVINA
CIENCIA VETERINARIA 7-1996 315 LA RESPUESTA INMUNE CELULAR EN ANAPLASMOSIS BOVINA CARLOS RAMÓN BAUTISTA GARFIAS Centro Nacional de Investigaciones

Mecanismos de la disnea
medigraphic Artemisa en línea Mecanismos de la disnea Artículo de revisión Neumología y Cirugía de Tórax Vol. 65(S1):S4-S10, 2006 Mecanismos de la

Efectos de la vitamina D sobre la salud, la respuesta inmune y el neurodesarrollo en niños. Revisión de la literatura
Efectos de la vitamina D sobre la salud, la respuesta inmune y el neurodesarrollo en niños. Revisión de la literatura El International Life Sciences

Story Transcript

 

Licenciatura de Cirujano Dentista con opciones técnicas profesionales de Laboratorista Dental e Higienista Oral. Plan de estudios 2014

                               

 

Módulo de Mecanismos de la Respuesta Inmune CURSO y LABORATORIO PRIMER AÑO - SEGUNDO SEMESTRE  

PROGRAMA  DE  ESTUDIO  2016  

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Mtro.  José  Arturo  Fernández  Pedrero   Director  de  la  Facultad  

C.D.  Arturo  Saracho  Alarcón   Secretario  General  

Mtra.  María  Cristina  Sifuentes  Valenzuela   Secretaria  Académica  

Esp.  Gustavo  Argüello  Regalado   Coordinador  de  Planeación  

   

 

2  

       DOCENTES QUE PARTICIPARON EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA     Albarrán Vergara Surisadey Cardiel Nieves Maritza Cruz Cid María Antonieta Domínguez Sandoval Lila Areli Gaitán Cepeda Luis Alberto Herrera Speziale Alba Hortencia Hernández Guerrero Juan Carlos Jacinto Alemán Luis Fernando Jiménez Farfán María Dolores Leyva Huerta Elba Rosa Lupercio Luna Rosa Isela Macario Hernández Alejandro Maldonado Frías Silvia Mejía Velázquez Claudia Patricia Nidome Inzunza Gilberto Ponce Bravo Santa Santos Jaimes Edmundo Viveros Amador Claudio

 

3  

CONTENIDO

I.

Introducción al programa

5

II.

Datos generales

5

III.

Mapa curricular

6

IV.

Vinculación del módulo con el plan de estudios

7

V.

Campo problemático

7

VI.

Contribución del módulo al logro del perfil de egreso

8

VII.

Ejes temáticos y desarrollo del contenido

8

VIII.

Bibliografía complementaria

23

IX.

Perfil profesiográfico

24

X.

Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología

24

 

         

4  

I. Introducción al programa El mantenimiento de la homeostasis implica un continuo enfrentamiento con agentes nocivos presentes en el medio interno y externo. No obstante, la mayoría de las personas se mantienen saludables gracias a un extraordinario sistema capaz de proteger al organismo de agentes microbianos patógenos, toxinas, partículas extrañas y células tumorales: el sistema inmunológico. A partir de la amplia gama de mecanismos que actúan en todo momento para defendernos, desde las barreras epiteliales como la piel o mucosas, así como la inflamación y su relación estrecha con mecanismos específicos de respuesta a través de los linfocitos, se generan diversas reacciones que podrán resolverse en un tiempo determinado sin mayor problema o, podrían desatar estados patológicos. Estos procesos son abordados en el presente programa Mecanismos de la Respuesta Inmune y, dada la relevancia que representa para el adecuado diagnóstico y pronóstico, así como en el sustento terapéutico durante la formación del cirujano dentista, se ha incluido también el estudio de la inmunidad en los tejidos orales particularmente por su estrecha relación con el uso de los biomateriales. Así mismo, la falla o falta de respuesta por parte del sistema inmune (inmunodeficiencia), las reacciones exageradas por la exposición a agentes externos (hipersensibilidad), el ataque inmunológico hacia los tejidos y órganos propios (autoinmunidad), así como la relación con el estado nutricional (inmunonutrición) son en general, todos los mecanismos que se estudiarán durante el desarrollo de este programa.

II. Datos generales

Clave

Ubicación (Año)

Semestre en que se imparte

Área curricular

Carácter

Tipo

Modalidad

1103

Primero

Segundo

Básica

Obligatorio

Teóricopráctico

Curso y laboratorio

Duración Semestral

Teoría

Horas por semana Práctica

Totales

Total de horas (semestre)

Créditos

3

1

4

64

07

Seriación

Asignaturas o módulos de seriación antecedente

Módulo de Fundamentos de Biología Oral  

Indicativa

Asignaturas o módulos de seriación subsecuente

Módulo de Ecología Oral  

   

5  

III. Mapa curricular

 

6  

IV. Vinculación del módulo con el plan de estudios Este módulo con la modalidad de curso y laboratorio se deberá cursar en el segundo semestre del primer año, se ubica en el área curricular básica. Tiene una seriación indicativa antecedente con el curso y laboratorio del Módulo de Fundamentos de Biología Oral en el primer año, primer semestre y subsecuente con el curso y laboratorio del Módulo de Ecología Oral en el segundo año, ambas pertenecen al área básica. El conocimiento de este módulo apoya a todas las asignaturas con modalidad de curso preclínico y clínico de las áreas sustantiva y de profundización. Así mismo, a las salidas laterales. Con referencia a lo anterior cabe mencionar que: el área básica, ofrece los fundamentos para una mejor comprensión de la salud general y de su relación con la salud oral, en campos como el biológico, el social y el humanístico, mediante un esfuerzo de integración multi e interdisciplinario. El área sustantiva corresponde a la parte medular de la formación de los odontólogos mediante la adquisición y aplicación de saberes teóricos, prácticos, actitudinales y valorativos integrados para prevenir, diagnosticar y solucionar los principales problemas de salud oral. Cabe señalar también que a esta misma área corresponden los módulos obligatorios de elección de los Estudios Técnicos Profesionales por los que pueden optar los estudiantes al concluir el segundo año, y que se cursan en el primer semestre de tercer año. El área de profundización corresponde al momento final de la formación, en el que los estudiantes proporcionan atención integral a pacientes de todas las edades que acuden a las clínicas periféricas de la facultad.

V. Campo problemático El diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades orales y sistémicas, así como la integración de las ciencias básicas, representan el sustento para ejecutar adecuadamente la práctica clínica. Más del 90% de los casos que se reciben en la consulta odontológica están relacionados con algún tipo de respuesta inmune (restauraciones, implantes, injertos, por mencionar algunos). En el caso de la cavidad oral, que representa una de las principales vías de entrada de antígenos, cuenta con mecanismos de defensa muy efectivos en contra de agentes nocivos de naturaleza física, química o biológica para su protección. La inflamación, la cicatrización y los diferentes tipos de inmunidad representan 1

algunos de los medios mediante los cuales es posible hacer frente a las agresiones.

De igual forma, el uso de materiales y aditamentos en los distintos tratamientos odontológicos y el conocimiento de la respuesta inmunológica hacia estos, representan los fundamentos básicos primordiales que sustentan el ejercicio ético de la práctica odontológica.

                                                                                                                        1

 Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009.  

 

7  

VI. Contribución del módulo al logro del perfil de egreso Para contribuir con la consecución del perfil de egreso del estudiante, se llevará a través del desarrollo de los seis ejes temáticos, los cuales dan salida a los correspondientes elementos de competencia. De la misma forma se cumplirá con la unidad de competencia que es la meta educativa que deberán alcanzar los estudiantes al cursar este módulo: “identificar los mecanismos inmunitarios que se desarrollan en el cuerpo humano a partir de la comprensión del conocimiento científico integrado de las ciencias básicas en relación con la respuesta inmune, ofreciendo bases para el diagnóstico y pronóstico de enfermedades orales”. El estudiante trabajará los dominios de las competencias involucradas en este curso y laboratorio que son: pensamiento crítico,

prevención, promoción y educación para la salud, diagnóstico y

profesionalismo, con los que se dará respuesta a las necesidades del campo problemático. Los dominios de las competencias, representan los principales atributos de la actividad profesional del odontólogo y de los miembros de su equipo de trabajo; de igual forma estos dominios constituyen las diferentes dimensiones de lo que ocurre en el ejercicio cotidiano de la práctica odontológica, incluyendo la práctica del laboratorista dental e higienista oral. Ver link del cuadro 6. Perfiles de egreso, organizados por competencias, y aglutinados por los dominios de las competencias. Documento aprobado por el H. Consejo Universitario: 23 de mayo de 2014.

VII. Ejes temáticos y desarrollo del contenido  

Número

Ejes temáticos

1

Componentes del sistema inmune

2

Mecanismos de defensa inespecíficos

3

Respuesta inflamatoria

4

Respuesta inmune específica

5

Inmunidad en los tejidos orales

6

Alteraciones en la respuesta inmune

   

 

8  

Eje temático

1. Componentes del sistema inmune.

8 horas teóricas

2 horas prácticas

Identificar los componentes del sistema inmune para relacionar su participación en el reconocimiento celular de lo propio y de lo ajeno en defensa del Elemento de competencia o organismo. subcompetencia Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 1.1 Bases de la señalización química. 1.1.1 Señalización (definición y características). 1.1.2 Autocrina, paracrina y endocrina. 1.1.3 Ligandos y receptor. 1.1.3.1 Mensajeros primarios (neurotransmisores, hormonas, factores de crecimiento y citocinas). 1.1.3.2 Receptores (membrana, citoplasmáticos y nucleares).



Discusión guiada de los videos.

1.1.4 Mecanismos de transducción (tirosina cinasa, proteína G, adenilatociclasa y canales de calcio). 1.2 Tejidos y células de la inmunidad. 1.2.1 Tejidos y órganos linfoides primarios, médula y timo. 1.2.2 Tejidos y órganos secundarios: nódulos linfáticos, bazo, tejido linfoide asociado a mucosas (MALT): tonsilas, placas de Peyer, folículos de la apéndice y folículos intestinales. 1.2.3 Células de la inmunidad: linfocitos T, B, NK, células presentadoras de antígeno (APC) y células cebadas.

 



Identificación de las características histológicas de los órganos linfoides secundarios a través del uso de la aplicación “Hematology”.



Revisión guiada de los videos.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Examen pre-clase.



Revisión del examen pre-clase.



Lectura previa indicada por el 1 docente.



Examen post-clase.



Revisión previa de los videos sobre 2 vías de señalización y 3 transducción de señales.



Lista de cotejo.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Examen pre-clase.



Revisión del examen pre-clase.



Lectura previa indicada por el 4 docente.



Identificación de las funciones principales de las células de la inmunidad a través de los videos disponibles y presentados desde la aplicación Focus Medica.



Lista de cotejo.



Supervisión de práctica.



Informe de práctica de laboratorio.

9  

1.3 Reconocimiento de lo propio y de lo ajeno. 1.3.1 Concepto inmunológico de lo propio. 1.3.1.1 El reconocimiento de lo propio: tolerógenos.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Lectura previa indicada por el 5 docente.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Lectura previa indicada por el 6,7 docente.



Elaboración en clase de un esquema • del MHC.



Lista de cotejo.



Lista de cotejo.

1.3.1.2 El reconocimiento de lo ajeno: antígeno (epítope, paratope, inmunógeno y hapteno). 1.3.2 Memoria inmunológica. 1.4 Función y distribución de las moléculas de histocompatibilidad. 1.4.1 Definición y nomenclatura del Complejo Principal de Histocompatibilidad (MHC-HLA). 1.4.2 Localización genética del MHC-HLA.

Entrega del esquema resuelto del MHC.

1.4.3 Tipos, distribución y función del MHC (clase I y II). Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1

Alberts B. Introducción a la Biología celular. 3ª ed. Médica Panamericana, 2011. http://youtu.be/t6Act9tBSUc, http://youtu.be/ToSFct60_vc, http://youtu.be/D6tJ85QN3gc 3 https://youtu.be/8eZbr_lLWrc?list=PLXwnjgs_UWpLcVHARCbbglQJPwFl-kD_v, https://youtu.be/4M36fvFYBe4?list=PLXwnjgs_UWpLcVHARCbbglQJPwFl-kD_v, https://youtu.be/IM-Rr1tNXxA, https://youtu.be/Ia6OjvBazGE 4 Rojas-Espinosa, O. Inmunología de memoria. 3ª ed. Médica Panamericana, 2006 pp. 70-80. 5 a Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2 ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008. 6 Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. 7 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional de. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2015. 2

 

10  

Eje temático

2. Mecanismos de defensa inespecíficos.

8 horas teóricas 2 horas prácticas

Elemento de competencia o subcompetencia

Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune inespecífica involucrados en la primera y segunda línea de defensa del organismo para el mantenimiento de la salud y control de la enfermedad en la cavidad oral.

Contenido con temas y subtemas

Prácticas/Actividades

2.1 Tipo de inmunidad. 2.1.1 Inmunidad innata.

Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.

2.1.2 Inmunidad adquirida: activa (vacunas) y pasiva (sueros).

• Lectura previa indicada por el 1,2 docente.



Preguntas con respuesta corta.

• Revisión previa del video “El Sistema 3 Inmune”.



Reporte del video.

• Desarrollo del método de rompecabezas II.



Lista de cotejo.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.

• Lectura previa de los artículos indicados por el docente en relación a la inmunidad innata.



Reporte de la lectura y resumen de los videos.

• Elaboración de un mapa mental sobre la inmunidad innata.



Entrega del mapa mental.

2.3 Fagocitosis. 2.3.1 Definición.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.

2.3.2 Fases de la fagocitosis: reconocimiento, englobamiento y lisis o desintegración. 2.4 Sistema del complemento. 2.4.1 Definición.

• Lecturas previas indicadas por el 7,8 docente.



Reporte de la lectura.

• Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.



Resumen de los videos.

• Discusión guiada sobre la fagocitosis como un mecanismo de la respuesta innata.

2.2 Inmunidad innata. 2.2.1 Definición. 2.2.2 Barreras de defensa. 2.2.2.1 Físicas: piel, mucosa, cilios y arrastre mecánico de la orina. 2.2.2.2 Químicos: lisozima, ácido clorhídrico, ácidos grasos de la piel, sudor, saliva, lágrimas y secreción nasal.

• Discusión guiada de los artículos y de los videos.

• Revisión previa de los videos 4,5,6 “Barreras de defensa”.

2.4.2 Vías de activación: clásica, alterna y de las lectinas. 2.4.3 Principales mediadores del complemento con funciones

 

• Dinámica de juego de roles. • Discusión guiada de los videos.

• Revisión previa de los videos “Sistema 9,10 de Complemento I y II”.

11  

específicas: C3a, C5a, C3b, C4b y C5b-9. Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1

Respuestas inmunes Innata y Adaptativa. MEDISAN 2000;4(2):64-74 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-73482013000200005&script=sci_arttext 3 https://www.youtube.com/watch?v=RIbNvTH9tK4 (Inmunidad Innata) 4 https://www.youtube.com/watch?v=aWItglvTiLc (Fagocitosis) 5 https://www.youtube.com/watch?v=fpOxgAU5fFQ&list=PL78DDA1709BAEE417 (Fagocitosis de un neutrófilo) 6 https://www.youtube.com/watch?v=vzL-I1ohBvc (Fagocitosis. Los 7 pasos) 7 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional de. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, 2015. 8 Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. 9 Video Sistema de Complemento I 10 Video Sistema de Complemento II 2

 

12  

Eje temático

3.

Respuesta inflamatoria.

8 horas teóricas 3 horas práctica

Identificar los cambios macroscópicos y microscópicos desarrollados durante la respuesta inflamatoria a través de los componentes celulares, Elemento de competencia o químicos y vasculares involucrados en los procesos de salud y enfermedad en la cavidad oral. subcompetencia Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 3.1 Inflamación como mecanismo de defensa. 3.1.1 Definición. •

Discusión guiada de las lecturas.

3.2 Cambios macroscópicos durante la inflamación. 3.2.1. Características clínicas: calor, rubor, tumor, dolor y pérdida de la función. •

3.3 Cambios microscópicos durante el proceso inflamatorio. 3.3.1 Cambios vasculares. 3.3.1.1 En la permeabilidad vascular. 3.3.1.2 Hemodinámicos. 3.3.1.3 Modelo de la triple respuesta de Lewis. 3.3.2. Cambios celulares. 3.3.2.1 Endoteliales. 3.3.2.2 Leucocitarios: marginación, rodamiento (expresión de selectinas), adhesión (expresión de integrinas), diapédesis, migración, quimiotaxisquimiocinesis, opsonización (IgG y

 

Discusión guiada de los videos elaborados por los estudiantes.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Lecturas previas indicadas por el docente sobre piel, membranas y otras barreras frente al medio 1 externo pp139 – 161 y, elementos protectores del hospedador pp 89 – 2 95.



Revisión previa del video 1 “Inflamación”.



Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de casos clínicos que muestren los cambios macroscópicos durante la inflamación.



Elaboración por equipos, de un video apoyados en un artículo de revisión y una bibliografía recomendados por el docente en relación a los cambios macroscópicos durante la inflamación. Exposición oral / audiovisual por parte del docente.







Discusión guiada de los videos “Procesos celulares y Fagocitosis”. Elaboración de una línea de tiempo que destaque los eventos celulares durante el proceso inflamatorio (expresión de selectina e integrina).



Lectura previa indicada por el docente: respuesta inflamatoria, cap 3 7. pp150 – 163.



Revisión previa de los videos 2 “Procesos celulares y fagocitosis” 3 y “Fagocitosis”.



Preguntas con respuesta corta sobre las lecturas y videos.



Verificación del video elaborado por los estudiantes con lista de cotejo.



Verificación de la línea de tiempo con lista de cotejo.

13  

C3b), fagocitosis (reconocimiento y adherencia, englobamiento y destrucción o degradación). 3.4 Función de los mediadores químicos de la inflamación. 3.4.1 Aminas vasoactivas. 3.4.2 Derivados del ácido araquidónico. 3.4.2.1 Vía ciclooxigenasa: prostaglandinas, prostaciclina y tromboxanos. 3.4.2.2 Vía lipooxigenasa: leucotrienos y lipoxinas. 3.4.3 Proteasas plasmáticas. 3.4.3.1 Sistema de complemento. 3.4.3.2 Sistema de cininas. 3.4.3.3 Sistema de coagulación (factor activador de plaquetas).



Discusión guiada de los videos.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Resolución de rompecabezas proporcionado por el docente.



Verificación del rompecabezas con lista de cotejo.



Lectura previa indicada por el docente: mediadores de la 4 inflamación, cap. 2, pp 56 – 66 5 e Inflamación cap. 14 pp 306-317.



Mapa conceptual sobre los mediadores químicos de la inflamación.



Revisión previa de los videos “Mediadores químicos y sistema del 4 complemento” y “Sistema de 5 complemento”.



Lectura previa indicada por el docente: respuesta inflamatoria, cap. 4 7, pp 174 –180.



Verificación de la lectura indicada con lista de cotejo.

3.4.4 Citocinas (TNF e IL-1) y quimiocinas. 3.4.5 Óxido nítrico. 3.4.6 Constituyentes lisosomales. 3.4.7 Radicales libres derivados del oxígeno. 3.4.8 Neuropéptidos. 3.5 Clasificación de la inflamación. 3.5.1 Por su celularidad y evolución clínica. 3.5.1.1 Aguda. 3.5.1.2 Crónica y granulomatosa.



Identificación de imágenes histopatológicas que se correlacionen con la clasificación clínica de la inflamación.



Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de imágenes histopatológicas que se correlacionen con la clasificación clínica de la inflamación mediante las aplicaciones Hematology y Focus.



Discusión guiada de los casos clínicos e imágenes histopatológicas elaboradas por los estudiantes.



Elaboración en formato PPT y por equipos, cinco casos clínicos con imágenes histopatológicas.



Verificación de los casos clínicos y su imagen histopatológica con lista de cotejo.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.

3.5.2 Por el tipo de exudado: serosa, purulenta, fibrinosa, hemorrágica y serofibrinosa.

3.6 Resolución de la inflamación: factores de crecimiento y matriz extracelular. 3.6.1 Factores de crecimiento: EGF,

 

14  

VEGF, PDGF, FGF y TGF β. 3.6.2 Matriz Extracelular: componentes fibrilares, sustancia fundamental amorfa y proteínas de adhesión. 3.7 Cicatrización de tejidos blandos. 3.7.1 Primera intención.





3.7.2 Segunda intención. •

3.8 Cicatrización ósea.

3.9 Diferencias en la reparación. 3.9.1 Regeneración. 3.9.2 Cicatrización. Examen parcial diseñado a criterio del docente.



Lecturas previas indicadas por el docente: renovación, reparación y regeneración tisular. cap 3 pp 79 – 4 98 y funciones de la MEC: cap 8, 3 pp 198 – 204. Lectura previa indicada por el docente: renovación, reparación y regeneración tisular. cap. 3, pp 102 4 – 108. Elaboración de un esquema que compare las características de la cicatrización de primera y segunda intención. Exposición oral por parte del docente con presentación audiovisual de casos clínicos sobre fracturas.



Lectura previa indicada por el docente: reparación ósea, cap 8, pp 3 212 -214.



Elaboración de una línea de tiempo que muestre los eventos secuenciales de la cicatrización ósea normal. Los estudiantes por equipos elaborarán y resolverán un cuestionario de 5 preguntas, el docente supervisa el ejercicio.





Verificación del esquema con lista de cotejo.



Verificación de la línea de tiempo con lista de cotejo.

Bibliografía básica índice de videos (links) 1 https://www.youtube.com/watch?v=rQv1VbiSQjg 2 https://www.youtube.com/watch?v=426PDam1ey4&index=2&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH 3 https://www.youtube.com/watch?v=r4-g6tVyUAU&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH 4 https://www.youtube.com/watch?v=rLN8mRCgl1s 5  https://www.youtube.com/watch?v=_iMy50AxyZE&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH&index=6 Índice de bibliografía 1 McConnell T, Hull K. El cuerpo humano, forma y función. Fundamentos de Anatomía y Fisiología. Barcelos: Wolters Kluwer Health, Lippincott, 2012. 2 Murray P. Microbiología Médica. 6ª ed. Elsevier, 2014. 3 Leyva E. Gaitán L. Patología General e Inmunología. Trillas. 2008. pp150-163,198 – 204, 212 -214 . 4 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 9ª. ed. Barcelona: Elsevier, 2015. pp 56 – 66, 79 – 98, 102 –108, 174 –180 5 Grossman S, Mattson Porth C. Fisiopatología: alteraciones de la salud: conceptos básicos. 9ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2014. pp. 306 – 317

 

15  

Eje temático

4.

Respuesta inmune específica.

8 horas teóricas

3 horas prácticas

Identificar los componentes y funciones de la respuesta inmune específica a través de los mecanismos humorales y celulares involucrados en el Elemento de competencia o mantenimiento de la salud y control de la enfermedad. subcompetencia Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 4.1 Linfocito B y su receptor para el antígeno. 4.1.1 Linfocitos B (Respuesta Humoral). 4.1.1.1 Receptores (BCR IgM-IgD).



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Examen pre-clase.



Revisión del examen pre-clase.

4.1.2 Moléculas de grupo de diferenciación (CD19, CD20).



Lectura previa indicada por el 1 docente.



Reporte de la lectura.



Preguntas con respuesta corta.

4.1. 3 Células plasmáticas. 4.2 Linfocito T y su receptor para el antígeno. 4.2.1 Linfocitos T (Respuesta Celular). 4.2.2 Receptores (TCR1 y TCR2), Complejo TCR/CD3. 4.2.2.1 Receptores de célula T αβ y γδ. 4.2.2.2 Estructuras y funciones. 4.2.3 Tipos de Linfocitos T y su función. 4.2.3.1 Linfocitos T cooperadores (Th). 4.2.3.2 Linfocitos T citotóxicos (Tc). 4.2.3.3 Moléculas de grupo de diferenciación (CD4, CD8). 4.2.3.4 Diferenciación de linfocitos T en células efectoras y T de memoria. 4.3 Activación de los linfocitos T y B. 4.3.1. Célula presentadora de antígenos (APC). 4.3.2 Moléculas co-estimuladoras. 4.3.2.1 Linfocitos B: reconocimiento antigénico. 4.3.2.2 Linfocitos T: reconocimiento del antígeno (MHC clase I- Linfocitos Tc CD 8+; MHC clase II – Linfocitos Th CD 4+).



Discusión guiada de los videos.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.



Revisión previa de los videos de la activación de linfocitos T y B: humoral response and cell-mediated 2 response, humoral immune 3 response y cellular immune 4 response.



Lista de cotejo.

4.3.3 Activación de linfocitos. 4.3.3.1 Cascadas de activación.

 

16  

4.4 Inmunoglobulinas y sus receptores. 4.4.1 Estructura y tipos de las inmunoglobulinas. 4.4.1.1 Inmunoglobulina G (IgG). 4.4.1.2 Inmunoglobulina M (IgM). 4.4.1.3 Inmunoglobulina A (IgA). 4.4.1.4 Inmunoglobulina E (IgE). 4.4.1.5 Inmunoglobulina D (IgD).



Análisis guiado del video.

4.4.2 Especificidad y receptores. 4.5 Pruebas para la detección de anticuerpos y de la respuesta inmune celular. 4.5.1 Citometría de flujo.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta.



Revisión previa del video “Antibody 5 Diversity”.



Lista de cotejo.



El estudiante elaborará una maqueta que represente una Ig estimulada por una bacteria.



Verificación de la maqueta con lista de cotejo.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Lectura previa indicada por el 6,7 docente.



Supervisión de práctica.



Verificación de la práctica con lista de cotejo.



Ejercicios en clase para resolver los problemas de la guía 9 proporcionada por el docente.



Guía resuelta.



Reporte de los artículos aprobados por el docente.

4.5.2 ELISA. 4.5.3 Western-blot.



4.5.4 Inmunohistoquímica.

Identificación de grupos sanguíneos y RH usando la 8 calculadora.

4.5.5 Inmunofluorescencia. 4.5.6 Microscopía inmunoelectrónica.



Discusión guiada de los artículos.

4.6 Citotoxicidad restringida y no restringida por el MHC. 4.6.1 Respuesta Tc. 4.6.2 Células NK. 4.7 Respuesta primaria y secundaria. 4.7.1 Mecanismos efectores de la respuesta primaria. 4.7.1.1 Células efectoras (IgM). 4.7.1.2 Células de memoria.



Lluvia de ideas, el docente inicia, guía y genera la afluencia de información (actividad grupal).



Realizará investigación de artículos aprobados por el docente en relación • a: incompatibilidad materno infantil, aloinmunización contra antígenos RH y eritroblastosis fetal.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Lecturas previas indicada por el 1,11,12 docente.



Cuestionario resuelto proporcionado 10 por el docente.

Preguntas con respuesta corta.

4.7.2 Mecanismos efectores de la respuesta secundaria. 4.7.2.1 Memoria inmunológica (IgG).

 

17  

4.8 Mecanismos de regulación de la respuesta inmune. 4.8.1Citocinas.



Elaboración de un mapa conceptual sobre los mecanismos de regulación de la respuesta inmune.



Entrega del mapa conceptual con los criterios establecidos por el docente.

4.8.2 Otros mecanismos. 4.8.2.1 Anergia, muerte celular y supresión. 4.9 Tolerancia. 4.9.1 Central. 4.9.2 Periférica. Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1

Abbas AK. Inmunología celular y molecular. 8ª ed. España, Elsevier, 2015. http://youtu.be/YyCWm8WrZJU 3 http://youtu.be/HfU2z0TzBec 4 http://youtu.be/H6RsdDfAjy8 5 http://youtu.be/TTpFxh6nSwg 6 http://learn.genetics.utah.edu/content/inheritance/blood/ 7 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/Intro.html 8 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/btcalcA_popup.html 9 http://www.biologia.arizona.edu/human/sets/blood_types/blood_types.html 10 http://inmunologiaenlinea.es/index.php/autoevaluacion-por-capitulos-inmunologia?quiz_id=18 11 a Parham P. El Sistema Inmune. 3 ed. Manual Moderno. 2011. pp 317- 323, 303 -309, 232 -236, 403 -406 12 a Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2 ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008.158 -165, 243 -245 2

 

18  

Eje temático

5.

Inmunidad en los tejidos orales.

8 horas teóricas

3 horas prácticas

Identificar los componentes de la inmunidad inespecífica y específica involucrados en los procesos de salud y enfermedad en la cavidad oral, su Elemento de competencia o relación con la nutrición y la importancia de los mismos en la biocompatibilidad en el uso de materiales en odontología. subcompetencia Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 5.1 El sistema inmune en las mucosas. 5.1.1 Respuesta inmune innata. 5.1.1.1 Células epiteliales. 5.1.1.2 Secreciones: composición y función de saliva y líquido crevicular.



Discusión guiada de las lecturas y de los videos.

5.1.2 Respuesta inmune adaptativa. 5.1.2.1 Tejido linfoide asociado a mucosas (MALT). 5.1.2.2 Interfase entre inmunidad innata y adaptativa: células presentadoras de antígeno (APC). 5.1.2.3 Linfocitos T (intraepiteliales).



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta de opción múltiple.



Lectura previa indicada por el docente sobre el artículo científico 1 “Inmunología de la mucosa oral”.



Rúbrica de la lectura.



Revisión previa del video “Respuesta inmune de las 2 mucosas”.



Reporte del vídeo.



Preguntas con respuesta corta y de opción múltiple.

5.2 Respuesta inmune a los materiales usados en odontología. 5.2.1 Biocompatibilidad. 5.2.2 Pruebas de biocompatibilidad. 5.2.2.1 In vitro: citotoxicidad, crecimiento celular, permeabilidad de la membrana celular, mutagénesis y carcinogénesis. 5.2.2.2 In vivo (en animales): irritación mucosa, sensibilidad cutánea e implantación. 5.2.2.3 De uso: en animales y humanos. 5.2.3 Ejemplos de respuesta a los biomateriales. 5.3 Nutrición y respuesta inmune. 5.3.1 Inmunonutrición. 5.3.1.1 Inmunomodulación: ácidos grasos, polifenoles, oligoelementos, probióticos y prebióticos. 5.3.1.2 Actividad antioxidante: vitaminas, minerales, polifenoles y oligoelementos.

 



Discusión guiada del caso clínico.



Docente entrega caso clínico sobre respuesta inmune a los materiales usados en odontología.



Discusión guiada de la lectura



Lectura previa indicada por el 3 docente.



Elaboración de un mapa conceptual • sobre nutrición y respuesta inmune.

Entrega del mapa conceptual.

19  

5.3.1.3 Regulación enzimática y señalización celular: oligoelementos (Zn, Cu, Fe) y aminoácidos. 5.3.1.4 Respuesta inmune innata y adaptativa: aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, minerales, probióticos y prebióticos. Examen parcial diseñado a criterio del docente. Bibliografía básica 1

Zulema J. Inmunología de la mucosa oral: una revisión. Avances en Odontoestomatología 2012; 28(5):239-248 https://www.youtube.com/playlist?list=PLc8e2NNCopVuHveOiG0YomKQd1lZpFhsB 3 Marcos A. Inmunonutrición: en la salud y en la enfermedad. Médica Panamericana, 2011 pp. 622 2  

 

20  

Eje temático

6. Alteraciones en la respuesta inmune.

8 horas teóricas

3 horas prácticas

Identificar los principales tipos y mecanismos inmunológicos relacionados con los fenómenos de hipersensibilidad y autoinmunidad en el individuo. Elemento de competencia o subcompetencia Contenido con temas y subtemas Prácticas/Actividades Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 6.1 Tipos de hipersensibilidad. 6.1.1 Tipo I Inmediata (anafilaxia). •

6.1.2 Tipo II citotóxica (eritroblastosis fetal e incompatibilidad sanguínea). 6.1.3 Tipo III por inmunocomplejos. 6.1.3.1 Reacción generalizada: enfermedad del suero. 6.1.3.2 Reacción localizada: fenómeno de Arthus.

6.1.4. Tipo IV tardía: por contacto y tuberculina.

 

Discusión guiada de las lecturas, videos y casos clínicos.



Exposición oral / audiovisual por parte del docente.



Preguntas con respuesta corta de las lecturas indicadas.



Lectura previa indicadas por el docente: Hipersensibilidad Tipo I, cap 6, pp 1 198-201.



Verificación de los videos revisados con lista de cotejo.



Resumen por equipo de los casos clínicos.

1-3



Revisión previa de los videos “Hipersensibilidad tipo I”.



Docente entrega caso clínico sobre anafilaxia.



Lecturas previas indicadas por el docente: Antígenos sanguíneo, cap 17, pp 3 466- 470. Hipersensibilidad Tipo II, cap 6, pp 1 202-204.



Revisión previa de los videos “Hipersensibilidad tipo II y tipo III”.



Docente entrega casos clínicos sobre eritroblastosis fetal, enfermedad del suero y fenómeno de Arthus.



Lectura previa indicada por el docente: Dermatitis por contacto, cap 6, pp 1 205-208.



Revisión previa de los videos “Hipersensibilidad tipo IV”.



Docente entrega caso clínico sobre hipersensibilidad tipo IV.

4-7

8-10

21  

6.2 Autoinmunidad. 6.2.1. Teorías. 6.2.2. Enfermedades: síndrome de Sjögren, liquen plano, pénfigo vulgar, lupus eritematoso (sistémico y discoide) y artritis reumatoide.

6.3 Inmunodeficiencias. 6.3.1 Primaria o congénita: agammaglobulinemia de Bruton, síndrome de Di George, deficiencia selectiva de IgA. 6.3.2. Secundaria: por medicamentos, infecciosa, por desnutrición y asociada a neoplasias.



Lectura previa indicada por el docente: autoinmunidad. Cap16 pp 4 243 – 250.



Revisión previa del video “Autoinmunidad”.



Docente entrega caso clínico sobre autoinmunidad. Lectura previa indicada por el docente: inmunodeficiencias cap 15, 4 pp 219-228 y síndrome de inmunodeficiencia adquirida pp 3612 377.



11

12-14



Revisión previa de los videos “Inmunodeficiencias”.



Docente entrega caso clínico sobre inmunodeficiencias primarias y secundarias.

Examen parcial diseñado a criterio del docente. Examen unificado diseñado a criterio de los docentes con casos clínicos de los seis ejes. Bibliografía básica Índice de videos (links) 1 https://www.youtube.com/watch?v=5tI0SkTzK3k 2 https://www.youtube.com/watch?v=idfHWhGT1nU 3 https://www.youtube.com/watch?v=rZ_Y5vmWbO4 4 https://www.youtube.com/watch?v=vD19GZLKcFg 5 https://www.youtube.com/watch?v=Rkpu-Kakda0 6 https://www.youtube.com/watch?v=XQMELfx-Zh4 7 https://www.youtube.com/watch?v=wEWn8EM3XV0 8 https://www.youtube.com/watch?v=MTSuEJKYVYo 9 https://www.youtube.com/watch?v=bQ_YnLj34jY 10 https://www.youtube.com/watch?v=e1X_7jqxEzA&list=PLXwnjgs_UWpLxqWI9KecxAIL2Ks5oWsEH&index=13 11 http://video.mypremiereshow.com/view/cg3N2bDPLik/ENFERMEDADES-AUTOINMUNES-Y-ALERGIAS.html 12 https://www.youtube.com/watch?v=v2deRuzX52k 13 https://www.youtube.com/watch?v=7bQmEAnglFE 14 https://www.youtube.com/watch?v=ng22Ucr33aw

 

22  

Índice de bibliografía 1 Kumar V, Aster JC, Nelson F, Abbas AK Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Barcelona: Elsevier, 2015. 2 Grossman S, Mattson Porth C. Fisiopatología: alteraciones de la salud: conceptos básicos. 9ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health, 2014 pp. 361 – 377 3 Leyva E. Gaitán L. Patología General e Inmunología. Trillas. 2008 4 a Doan T. Lippincott’s Illustrated Reviews: inmunología. 2 ed. Barcelona: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams & Wilkins, 2008.

Examen ordinario (primera vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

Examen ordinario (segunda vuelta) criterio unificado con casos clínicos.

VIII. Bibliografía complementaria

Bibliografía complementaria Arce AY. Inmunología e inmunopatología oral. México, D.F.: El Manual Moderno; 2009. Fainboim L, Geffner J. Introducción a la inmunología humana. 6 ed. Médica Panamericana; Buenos Aires, 2011. Garant PR. Oral cells and tissues. Chicago: Quintessence; 2003. Kiersenbaum AL. Histología y biología celular: introducción a la anatomía patológica. 2ª ed. Barcelona: Elsevier España; 2011. Kindt, Thomas; Goldsby, Richard; Osborne, Barbara. Inmunología de Kuby. 6ta. Edición. McGRaw Hill. Mataix J. Nutrición y alimentación humana. 2ª ed. Barcelona: Ergon; 2009. Morteau O, editor. Oral tolerance: the response of the intestinal mucosa todietaryantigens. Georgetown, TX, USA: LandersBiosciences/KluwerAcademic/PlenumPublishers; 2003. Parham P. El sistema inmune. 3ª ed. México, D.F.: El Manual Moderno; 2011. Ponce S. Histología básica. Fundamentos de biología celular y del desarrollo humano. Médica Panamericana. 1ª ed. En prensa.

 

23  

IX. Perfil profesiográfico

Título o grado Profesionales del campo de la salud, con estudios de posgrado en ciencias básicas. Experiencia docente

Contar con experiencia mínima de dos años en la enseñanza de las disciplinas convergentes que constituyen el módulo, y haber acreditado cursos de formación docente que ofrecen la facultad o la Universidad.

Otra característica Demostrar experiencia en investigación.

      X. Lineamientos de evaluación de la Facultad de Odontología

Los docentes propiciarán la comunicación asertiva con los estudiantes orientándolos a cumplir con los dominios de las competencias. Así mismo, usarán mecanismos de evaluación congruentes con los contenidos, prácticas y actividades de los ejes temáticos.

               

24  

   

25  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.