MÓDULO EDUCATIVO: CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

MÓDULO EDUCATIVO: CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA TABLA DE CONTEN

2 downloads 42 Views 303KB Size

Recommend Stories


IMÁGENES DEL CUERPO COMO DESECHO
IMÁGENES DEL CUERPO COMO DESECHO Pilar Aladrén Escuela Superior de Diseño de Madrid (España) Recibido: 15-07-10 Aceptado: 14-09-10 Resumen: Se muestr

LOS LÍDERES COMO CANALIZADORES DE SIGNIFICADOS
LOS LÍDERES COMO CANALIZADORES DE SIGNIFICADOS Los líderes son los individuos que definen la realidad de la organización mediante la articulación de u

La Teoría de la Educación en su doble dimensionalidad: como teoría acerca de la realidad y como teoría acerca del saber educativo
revista portuguesa de pedagogia ano 40-1, 2006, 143-163 La Teoría de la Educación en su doble dimensionalidad: como teoría acerca de la realidad y c

Comprender la trama de los textos y la trama del mundo
Comprender la trama de los textos y la trama del mundo Roxana Levinsky (Museo del Libro y de la lengua. 3/10/15) La perspectiva que proponemos para ab

Story Transcript

MÓDULO EDUCATIVO: CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

TABLA DE CONTENIDO FICHA TÉCNICA .................................................................................................................................... 4 Autores: ........................................................................................................................................... 4 Adaptación hipertextual:................................................................................................................. 4 Diseño Web: .................................................................................................................................... 4 Corrección de estilo: ....................................................................................................................... 4 Ciudad: ............................................................................................................................................ 4 Fecha: .............................................................................................................................................. 4 Editan: ............................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5 3. PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ............................................................................................. 6 4. RESUMEN ........................................................................................................................................ 7 5. LECTURAS BÁSICAS .......................................................................................................................... 8 5.1 PROBLEMATIZACIÓN ..................................................................................................................... 8 5.2 APROXIMACIONES CLÍNICAS Y SOCIOCULTURALES SOBRE LA ANOREXIBULIMIA ...................... 14 5.3 EL CONCEPTO DE IDENTIDAD NARRATIVA .................................................................................. 17 5.4 EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL .............................................................................. 22 5.5 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................................ 25 5.6 HALLAZGOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................................ 28 Escenarios para el control sobre el cuerpo ................................................................................... 28 Verse delgada y sentirse gorda ..................................................................................................... 30

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Las expresiones familiares en torno al cuerpo femenino ............................................................. 31 El cuerpo como vía de inclusión social .......................................................................................... 33 Cuerpos sin historia ....................................................................................................................... 34 6. ¿QUÉ APRENDIMOS?..................................................................................................................... 36 7. GLOSARIO ...................................................................................................................................... 37 8. FUENTES DOCUMENTALES ............................................................................................................ 38

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

FICHA TÉCNICA

Autores:

Andrés Felipe Marín Cortés1 Mauricio Hernando Bedoya Hernández2

Adaptación hipertextual:

Nélida María Montoya R.

Diseño Web:

Julián Andrés Tejada Ramírez

Corrección de estilo:

John Jairo Villegas R.

Ciudad:

Medellín

Fecha:

mayo de 2008

Editan:

Fundación Universitaria Luis Amigó – FUNLAM - y la Federación Internaciona de Universidades Católicas – FIUC-.

1

Psicólogo Universidad de San Buenaventura. Candidato a Magíster en Psicología- Universidad de San Buenaventura. Docente e Investigador - Fundación Universitaria Luis Amigó y Universidad de San Buenaventura. [email protected] 2

Psicólogo Universidad de San Buenaventura. Magíster en Psicología Universidad de San Buenaventura. Docente e Investigador - Fundación Universitaria Luis Amigó y Universidad Pontificia Bolivariana. [email protected]

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta algunas de las construcciones teóricas y metodológicas producto de la investigación “Narrativas identitarias sobre la vivencia corporal en mujeres diagnosticadas con anorexibulimia”. La investigación realizada durante el año 2007, fue desarrollada por el grupo de investigación “Psicología Social y Salud Mental”, perteneciente a la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam).

El artículo presenta, en primera instancia, la pertinencia de una investigación acerca de la anorexibulimia, fenómeno que en la contemporaneidad ha sido especialmente relevante para las ciencias de la salud, las ciencias sociales y los organismos gubernamentales de la ciudad de Medellín. La investigación se desarrolla alrededor de la pregunta: ¿Cómo el significado atribuido a la vivencia corporal devela la construcción de la identidad en mujeres diagnosticadas con anorexibulimia?

Así mismo, se exponen además los referentes conceptuales acerca de la anorexibulimia, el cuerpo y la identidad, que orientan la lectura del problema en cuestión. En tercer lugar, se presenta la ruta metodológica seguida y finalmente se desarrollan los principales hallazgos acerca de la relación sí mismo-cuerpo-Otro, encontrados en los relatos de las participantes.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

3. PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

Al finalizar el estudio de este tema, usted comprenderá algunos aspectos acerca de las relaciones existentes entre la vivencia corporal, las narrativas identitarias y la anorexibulimia. Además, podrá comprender cómo el cuerpo es configurado socioculturalmente y las cualidades de dicha configuración en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

4. RESUMEN El problema de la anorexibulimia es abordado desde una perspectiva hermenéutica, la cual sólo se consigue recorriendo a la comprensión de los significados construidos subjetiva e intersubjetivamente, alrededor de este fenómeno que no se agota en lo meramente corporal. El estudio encontró que las mujeres con anorexibulimia configuran en sus relatos una serie de escenarios donde sus prácticas corporales adquieren sentido; además, se reconoce que la vivencia de estas mujeres implica varias dimensiones relevantes para la comprensión de lo que en ellas sucede: una dimensión histórica que involucra tanto su historia personal como la de su época, una dimensión biológica que se ve seriamente deteriorada como producto de sus prácticas, una dimensión subjetiva que da cuenta de sus vivencias y una dimensión relacional, que favorece la génesis, desarrollo y evolución de la enfermedad. Finalmente se reconoce que no existe una única vía de acceso a la anorexibulimia, este estudio reconoce tres: estético-erótica, estético-atlética y estético-vincular.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

5. LECTURAS BÁSICAS 5.1 PROBLEMATIZACIÓN

Actualmente, en el discurso de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales, se evidencia preocupación por la génesis, características y formas de intervención, para lo que se ha denominado trastornos de la conducta alimentaria –TCA– (Gempeler y Rodríguez, 1999; Vásquez, 2002; Ramírez, 2002; Ministerio de Protección Social, 2003), problema que por una parte, se asocia fundamentalmente con adolescentes, en particular con mujeres y que por otra, connota dimensiones biológicas, psíquicas y sociales (Lameiras, 2003; Gempeler y Rodríguez, 1999).

De acuerdo con Lameiras (2003), en la actualidad, la población adolescente manifiestan afinidad hacia una determinada estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea; y que según el autor, esto hace que presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a cabo conductas de riesgo que favorecen el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria.

Gempeler y Rodríguez (1999) exploraron el papel de la vivencia de la corporalidad como elemento fenomenológico, en un grupo de pacientes con trastornos de la alimentación, a través del material clínico y psicoterapéutico obtenido. En su investigación se reporta que, con relación a los factores precipitantes del trastorno, aparece una clara historia de burlas, críticas o adulación excesiva, relacionada con el cuerpo (factor psicosocial); esto parece aumentar la conciencia del cuerpo y facilitar la movilización de una carga afectiva masiva sobre el mismo, convirtiéndolo en un área vulnerable (factor psíquico).

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Gempeler (2004) encontró que la distorsión de la imagen corporal es un fenómeno central en el diagnóstico y tratamiento de los TCA. Sin embargo, llama la atención el hecho de que, aunque es importante su papel en el curso y pronóstico de la enfermedad, solamente unos pocos autores se han acercado al fenómeno realizando investigaciones acerca de la construcción corporal en personas diagnosticadas con este tipo de trastornos. Por su parte, Vásquez (2002) expone que es generalmente aceptado que el actual estándar de belleza, promueve de una manera exagerada la conveniencia de la delgadez.

Staudt (2006) construyó un estado del arte acerca de los TCA. Allí se plantea la relación que establecen con su cuerpo las personas diagnosticadas con este tipo de trastornos. Los hallazgos presentan que muchos de las jóvenes diagnosticadas con tales cuadros, sienten que su cuerpo se encuentra bajo el dominio de sus figuras de autoridad y la inanición se convierte así en un esfuerzo para adquirir la condición de sí mismo único y especial. Se propone que dos de las tres áreas a nivel psicológico que se ven afectadas tienen relación con el cuerpo, en cuanto a la imagen y a las sensaciones generadas en éste.

En el contexto local, la Alcaldía de Medellín (2005) se ha mostrado preocupada por el aumento de los diagnósticos de TAC y se ha dado a la tarea de prevenirlos mediante la ejecución del proyecto Prevención de Anorexibulimia. Este programa se nutre de un estudio realizado por la Universidad de Antioquia, con apoyo de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, que encontró que una tercera parte de las mujeres adolescentes que habitan en Medellín, se encuentran en riesgo de sufrir anorexibulimia y un 14.7% ya posee el trastorno subclínico. Todo lo anterior sin distinción de condición social o grado de escolaridad.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

En los antecedentes investigativos revisados, la imagen corporal aparece como uno de los aspectos recurrentes y fundamentales para la comprensión de los TCA. Dicha imagen da cuenta de la construcción que el sujeto hace sobre sí en cuanto a su dimensión corporal; construcción que se gesta en el marco de la relación con su mundo social.

De acuerdo con Vélez (2004), el cuerpo se ve subordinado a los filtros sociales de diversas y sucesivas políticas de diseño, vigilancia y control. Uno de los filtros a los que se refiere el autor, son los mandatos culturales que se hacen a través de los medios de comunicación, los cuales sugieren cierto tipo de cuerpos como modelos inexorables a seguir, que se encuentran atravesados por los cánones sociales de belleza y fealdad. Según Morán (1997), los investigadores sociales le han otorgado importancia al cuerpo como portador de simbolismos, al mismo tiempo que las representaciones sobre el cuerpo dan cuenta de una intencionalidad y una serie de códigos en los que éstas se inscriben.

Según Merleua Ponty (1996, citado en Cruz, 2006), el cuerpo vivido, como un sistema de acciones posibles, permite dar cuenta de los procesos sociales, condiciones de vida, normas, valores, relaciones de poder, dinámicas de relación y pautas de interacción establecidas entre los individuos de una determinada cultura. El cuerpo es el receptor – no pasivo- de diversas prácticas concretas así como de todo un mundo simbólico.

Particularmente en los jóvenes, el cuerpo constituye un elemento central en la conformación de una identidad coherente, de una autoimagen positiva para el yo. El cuerpo constituye un instrumento para la integración y participación de los jóvenes en diversos grupos sociales, para el establecimiento de interacciones y relaciones con sus pares y para la construcción de su identidad de género (Cruz, 2006).

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

De otro lado, según Wiegerling (2001), las capacidades del cuerpo son expresión del “ser-para-el-mundo”, el cuerpo en relación con el Yo se encuentra comprometido y en constante tensión con el mundo físico e interhumano. Para Revilla (2003), el cuerpo es uno de los anclajes de la identidad, en tanto que éste le permite ofrecer una imagen al sujeto en la que puede reconocerse a sí mismo y presentarse ante los otros. Como correlato de este planteamiento, se entiende el cuerpo como una dimensión de la identidad, que también es construida en la relación con los demás. Por lo tanto, la identidad y la corporalidad son coextensivas, es decir, no se puede pensar la una sin la otra. La construcción que el sujeto haga sobre su cuerpo, le posibilita una forma particular de narrarse a sí mismo, y a su vez, dicha construcción le permite establecer cierto tipo de relación con los otros y darse un lugar determinado en el grupo social.

La pregunta por la identidad se ha realizado desde disciplinas cómo la antropología, la psicología, la sociología, la comunicación y la psicología social, (Ricoeur, 2003; Levita, 1977; Erikson, 1974; Gergen, 1992)

Para Ricoeur (2003), la identidad personal posee dos características fundamentales. De un lado, es narrativa, es decir, es un trama que el sujeto teje de sí, que emerge a través de un ejercicio de intriga, que consiste en sintetizar lo heterogéneo e incluirlo en la historia contada, narrada. De otro lado, la identidad subjetiva es relacional, comprendiendo al sujeto como ser social en cuanto que su identidad no es una construcción solipsística. La identidad como narración y alteridad es denominada por el autor como ipseidad, de la que plantea que:

La identidad-ipse pone en juego una dialéctica complementaria de la ipseidad y de la mismidad, esto es, la dialéctica del sí y la del otro distinto de sí. Mientras se permanece

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

en el círculo de la identidad –mismidad, la alteridad de cualquier otro distinto de sí no ofrece nada original: “otro” figura... en la lista de los antónimos de “mismo”, al lado de “contrario”, “distinto”, “diverso”, etc. Otra cosa sucede si se empareja la alteridad con la ipseidad... una alteridad tal que pueda ser constitutiva de la ipseidad misma. Sí mismo como otro sugiere, en principio, que la ipseidad del sí mismo implica la alteridad en un grado tan íntimo que no se puede pensar en una sin la otra... (2003: XIII).

En el marco de las anteriores propuestas teóricas, el cuerpo será comprendido a partir de una doble vía: en primera instancia, éste cumple una función primordial para la interacción social, puesto que todas las actividades humanas son corpóreas, no pueden concebirse sin el cuerpo, ni las relaciones de comunicación y socialización, ni las relaciones con el medio natural sensible y manipulable (Astacio, 2001). En segunda medida, el cuerpo al encontrarse atravesado por lo simbólico, también debe ser considerado como producto de lo humano, sobre éste los grupos sociales valoran y/o rechazan ciertos aspectos, generando así que algunos tipos de cuerpos sean más deseables que otros y posibilitando determinadas formas de relación para aquellos que cumplan o no, con los criterios de deseabilidad.

De acuerdo con Morán (1997), la sociología, gracias a los aportes de la antropología y la medicina, aborda el análisis acerca de los discursos sobre el cuerpo en su sentido de representaciones de lo que es “deseable” o “normal”. La sociedad, como pauta organizada de interacciones simbólicamente mediadas, ha desarrollado frente al cuerpo determinados relatos que favorecen la construcción de la identidad; y tal identidad, como se ha indicado, es narrativa y relacional. Esta manera de concebir la identidad, unida a la idea de que la vivencia corporal de las mujeres diagnosticadas con TCA, es central para la comprensión de este fenómeno.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

La investigación a través de la pregunta por la vivencia corporal y la identidad, pretende aproximarse a una comprensión de los elementos sociales y personales que entran en juego y posibilitan la emergencia de la anorexibulimia.

La ruta investigativa se siguió a partir de la siguiente pregunta orientadora: ¿Cómo el significado atribuido a la vivencia corporal devela la construcción de la identidad en personas diagnosticadas con Trastornos de la Conducta Alimentaria?

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

5.2 APROXIMACIONES CLÍNICAS Y SOCIOCULTURALES SOBRE LA ANOREXIBULIMIA

Tradicionalmente los trastornos de la conducta alimentaria han sido definidos, explicados e intervenidos, desde los discursos de la medicina y de la psicología.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV –DSM IV- (American Psychological Association, 1992), ofrece una serie de criterios, los cuales le permiten al profesional de la salud identificar cuando una persona puede ser diagnosticada con anorexia y/o bulimia. Estos criterios diagnósticos incluyen, entre otros: rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla, miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal, alteración de la percepción del peso o la silueta corporal y exageración de su importancia en la autoevaluación del bajo peso corporal, presencia de atracones recurrentes, conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.

Se habla aquí de la anorexia y la bulimia como un continuo: anorexibulimia, puesto que la preocupación por el peso y una sobrevaloración de la silueta y la delgadez se presentan por igual en la anorexia, así como en la bulimia, y la mayoría de las personas presentan simultáneamente una combinación de comportamientos bulímicos y anoréxicos.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Sin embargo, esta mirada psicopatológica, la cual ha sido la más difundida, encuentra su correlato en una serie de discursos que reconocen en los trastornos de la conducta de la alimentación, un espectro cualitativo, experiencial y social. Así la anorexia y la bulimia, no son únicamente sus manifestaciones clínicas, sino que además involucran una serie de elementos personales y socioculturales que favorecen su aparición en un contexto particular y en sujeto singular.

Según Gracia Arnaiz (2001), la categoría nosológica anorexia nerviosa, es una construcción social que se corresponde y varía en función del contexto en que se conforma y adopta las características de un síndrome delimitado culturalmente en el seno de las sociedades occidentales de tradición cristiana.

López, Nuño & Arias (2006), reconocen que en la actualidad se comparte la percepción de que la delgadez corporal se asocia a una serie de características personales que de algún modo son “deseables”, como la belleza, la elegancia, el prestigio, la higiene, la juventud, la autoestima alta y la aceptación social. Por lo que la delgadez adquiere el carácter de medio para conseguir todos aquellos valores. Así mismo, los modelos sociales, el grupo de pares y familiares, el bombardeo publicitario, los halagos de quienes las aprecian, y en última instancia, las cogniciones aprobatorias, son un reforzador de los ayunos, abstinencias y demás prácticas encaminadas a conseguir un cuerpo delgado.

En esta misma línea, Castillo (2006) propone que en la sociedad contemporánea nos enfrentamos a ideales imposibles, que muestran la delgadez como símbolo de independencia, éxito social, personal y profesional. Los valores tradicionales quedan relegados y se enaltecen valores estéticos artificialmente construidos. Para la autora,

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

este marco social se ha convertido en el caldo de cultivo para los trastornos de la conducta alimentaria.

Complementando la mirada culturalista, Araya (2001) expone que la anorexia tiene su génesis en el fuerte imperativo cultural que hace de la delgadez el principal atributo de la belleza femenina. Para el modelo cultural, los discursos reproducidos por los massmedia (televisión, cine, prensa e internet) alimentan la preocupación por la delgadez femenina y operan como estimulo primordial para la génesis de la anorexia.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

5.3 EL CONCEPTO DE IDENTIDAD NARRATIVA

Históricamente se han configurado discursos que sobre el sujeto afirman poseer un núcleo con el cual éste puede reconocerse como “yo soy”; en este trasegar de “yoismos”, han emergido posturas que reconocen en el sujeto la capacidad de nombrarse, de significarse como algo, pero no necesariamente como unidad permanente o constitutiva, por el contrario, rescatan al sujeto de la penosa culpabilidad de tener que seguir siendo él mismo.

Paul Ricoeur (2003), con su concepto de identidad narrativa, abre las puertas para pensar e interpretar el mundo de una manera diferente, como un libro abierto, que aún no ha puesto su punto final a la obra, porque la obra es lo que hacemos de nosotros, narración que se entrama en los avatares del tiempo.

Para aproximarse al concepto de identidad narrativa se hace necesario partir de ese modo particular con el que se inauguran las llamadas filosofías del sujeto. En la modernidad se inaugura lo que bien podría llamarse las “Filosofías del sujeto” (Prada, 2003) y encuentra su más grande representante en: Rene Descartes, con quien se da pie a ciencias y disciplinas que toman a su cargo al hombre como su objeto de estudio, problematizando con esto la creación de un objeto de reflexión llamado identidad, la cual tiene en dichos discursos un carácter de permanencia e identificación.

Descartes y su cogito ergo sum, responden a la pregunta por aquello de lo cual no es posible dudar, y lo hace a través de la formula: “No soy más que una cosa que piensa, un espíritu, un entendimiento, una razón. (…) Una cosa que duda, entiende, afirma, niega,

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

quiere o no quiere, imagina o siente” (Descartes, 1998 citado en Prada, 2003); en esta pregunta por el qué del sujeto, hay en si misma una afirmación de unidad, se busca una respuesta posible aunque se enumere un atributo tras otro, la pregunta por el qué, remite a respuestas unitarias de mismidad, no de configuración. Esta respuesta es la de un sujeto cuya identidad es permanente, que escapa al tiempo que marca sus prolongados cambios, es un sujeto ahistórico en la medida en que niega lo que tiene de sí como más permanente, el cambio, la discontinuidad narrativa con la que se nombra, pues cuando un sujeto pretende aprehenderse, con lo que se topa no es con una existencia invariable de sí, sino que por el contrario encuentra una multiplicidad cambiante, no le es posible descifrarse, reconocerse, pues como lo afirma Maya (2005. pp. 180-181):

La operación del reconocimiento es, sin embargo, impropia de lo humano. Su identidad no puede ser definida de una vez y para siempre, pues el hombre, como todo lo vivo, es materia que cambia a lo largo del tiempo. Tal parece ser la naturaleza de lo humano, la puesta en escena de lo siempre cambiante en un escenario que nunca es el mismo.

Lo que procura el cambio es el la marcación del tiempo en lo humano, Ricoeur utiliza el concepto Identidad Narrativa para dar cuenta de una noción de sujeto no semejante a la construida por la modernidad, en tanto no parte de pensar éste y su identidad como invariable en el tiempo, puesto que “el sujeto es una construcción histórica, un modo, como otros, de objetivar lo humano”. (Maya, 2005, p. 181).

Ricoeur (1999) reemplaza la lectura estructuralista del sujeto por una lectura configurativa, trabajando la problemática de identidad desde la noción de sí mismo,

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

tomada de los vocablos alemanes Selbst y Selbstbeit y de las palabras inglesas Self y Selfbood.

El problema del concepto de identidad se presenta en el hecho de que puede ser comprendido en dos sentidos, en correspondencia con los términos latinos Idem e Ipse. El término Idem en tanto idéntico, quiere decir lo mismo y, por tanto inmutable, es decir, que no cambia a lo largo del tiempo. Por su parte, el término Ipse quiere decir propio y su opuesto no es “diferente”, sino otro, “extraño” (Ricoeur, 1999).

Las dificultades que presenta el concepto de identidad en tanto mismidad, es el hecho de presentarla como lo inmutable, lo no variable; lo cual implicaría la existencia de un núcleo personal a manera de esencia y por lo tanto atemporal. Al respecto, Ricoeur (1999, p.217) se pregunta “¿cómo podría el ser humano seguir siendo sumamente parecido si no existiera en él un núcleo inmutable que eludiese el cambio temporal? (…). La experiencia humana contradice por completo esta inmutabilidad del núcleo personal. En la experiencia interior, nada elude el cambio”.

Lo permanente en el sujeto es el cambio que le viene dado por su permanencia en el tiempo, éste le posibilita pensarse y nombrarse cada vez como distinto, siendo, sin embargo, “el mismo”; la dimensión temporal en lo humano, permite construir una identidad de sí, porque es el discurrir del tiempo donde podemos dar cuenta de nosotros mismos, no como entidades permanentes, sino cambiantes, cuando nos preguntamos por nosotros mismos, nos remitimos a un yo soy; pero en el tiempo, en las circunstancias que sólo son contables, narrables; de lo contrario, cómo podríamos saber de nosotros mismos si no es porque construimos una historia de lo que somos, fuimos o queremos ser, por lo tanto, la identidad desde este lugar es pensada narrativamente.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

El pasar del tiempo en lo humano es la constante inevitable de la que no podemos escapar, aunque sólo el tiempo “resulta humano en la medida en que se expresa de forma narrativa” (Ricoeur, 1999, p.15). Así, desde la postura Ricoeuriana, el sí mismo es mirado desde una dimensión narrativa, en la cual, lo cambiante, es decir, lo temporal de la experiencia humana toma su mayor importancia.

Lo temporal es abordado mediante el concepto de historia de una vida, en donde el relato se convierte en la dimensión lingüística que otorgamos a la dimensión temporal de la vida. Es posible hablar de la historia de una vida gracias al relato, con el cual la historia de vida se convierte en historia relatada.

El sí mismo es, entonces, un acontecimiento de narración que le permite al sujeto construir una trama subjetiva para explicarse y nombrarse. El sí mismo narrativo es historia en devenir, es un entramado que se teje con cada nuevo relato de sí, el narrarse siempre es re-narrarse, cuando alguien se narra, lo hace sobre el tejido ya hecho de sí; de ahí parte y por eso se siente él mismo, se siente sí mismo, pero con cada nueva narración de sí, cambian aspectos de su tejido; cuando el sujeto se narra, todo su tejido personal está siendo puesto en cuestión sin saberlo.

Este arte de mediación entre lo que permanece en el sujeto y lo que varía, lo ha denominado Ricoeur elaboración de la trama, en ésta elaboración, lo que permanece se denomina concordancia, la cual es un principio de orden, llamado por Aristóteles disposición de los hechos y alude a lo que permanece, a la identidad en términos de mismidad; por el contrario, lo que varía se designa como discordancia, entendida ésta como lo que acontece, lo inesperado, lo contingente, aquello que irrumpe.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Estas irrupciones que son dadas en el acontecer temporal de una historia de vida, habría que integrarlas en la trama que se construye para dar sentido a una historia narrada; lo que permite dar sentido a lo discordante en la historia de sí, es el acto configurativo, el cual sintetiza en la trama lo heterogéneo, a través, del intrigar. Según Ávila y Calvo (1991, p.38) “el poner en intriga es una suerte de innovación semántica, pues, en su dinamismo, reúne en una historia unitaria incidentes heterogéneos, transforma en historia los acontecimientos dispersos y, recíprocamente, extrae la historia narrada de esos acontecimientos”.

La configuración como síntesis de lo heterogéneo, es el arte de composición que media entre la concordancia y la discordancia, lo cual parece dar una solución a la aporía del tiempo, al problema de la temporalidad al momento de pensar la identidad, pues Ricoeur no se limita a pensar estos dos conceptos como divergentes, sino que por el contrario, se presenta la necesidad de asumirlos juntos, como concordancia discordante.

En la propuesta de identidad narrativa “sigue siendo vigente el imperativo de conocerse, pero no el sentido de ir tras una verdad oculta que residiría en el propio ser” (Maya, 2005, p.188). La postura de Ricoeur acerca del sujeto, es la de un sujeto que se construye en las aporías del tiempo, donde su experiencia implica ser narrada, configurada en una trama que le permita historizarse.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

5.4 EL CUERPO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL El cuerpo ha sido conceptualizado desde diversos discursos, el psicoanálisis, la medicina, la filosofía, entre otros; pero ha sido la ciencia médica la que con mayor fuerza ha instrumentalizado su saber entorno a la enfermedad como patología corporal, y no sólo se ha orientado a definir la enfermedad y cómo tratarla, sino que además ha puesto su mirada bajo aquello que escapa al control médico: la salud; proponiendo ciertos hábitos de comportamientos higiénicos, sexuales, alimenticios, horarios de vigilia y de sueño, prácticas que permitan a cada instante saber qué hacer y cómo hacerlo, con el objetivo de alcanzar “una vida saludable” o “un bienestar físico y mental”.

Algunas de las ciencias sociales se han fundamentado en el discurso médico para desarrollar sus conceptualizaciones en torno al cuerpo, tal es el caso de la psicología. Esta ha heredado de la perspectiva biológica, enfoques y concepciones que buscan normativizar las conductas de los sujetos u homogenizar la cultura. Así, por ejemplo, el conductismo se ha preocupado por controlar el comportamiento humano, a fin de adaptarlo al medio social. De acuerdo con Foucault (1979), aspectos como la acción sobre el cuerpo, el adiestramiento, la regulación del comportamiento, la normalización del placer, la interpretación del discurso con el fin de separar, comparar, distribuir, validar, jerarquizar; favorecieron la emergencia en la historia, de esa figura singular, individualizada: el hombre como productor del poder.

En este sentido, el hombre posee un poder frente al cuerpo, para controlarlo a partir de las estrategias que ofrece el saber discursivo médico y psicológico, poder que moldea de acuerdo a los parámetros que socialmente se establecen de “normalidad”, es decir, lograr un cuerpo sano, estético, un equilibrio mental y un comportamiento adecuado.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Cabría entonces preguntarse: ¿Cuántos cuerpos nos rodean?: El cuerpo somático que es órganos y organismo, el cuerpo fuente de dolor y placer, el cuerpo imaginado, el cuerpo sede de la identidad, el cuerpo símbolo, el cuerpo texto, el cuerpo como medio para rebelarse, el cuerpo estético, el cuerpo construido y constructor, el cuerpo narrado… El cuerpo no es uno sólo, sino que tiene múltiples matices, miradas y significaciones que los sujetos han construido sobre éste, partiendo del contexto social en el cual se encuentran inmersos.

La norma social por medio de técnicas de disciplinamiento y de adiestramiento del cuerpo, hace que este tome determinadas posturas, es decir, que asuma una corporeidad, facultad del cuerpo de ser modelado para efectos de ser insertado en lo social. El dispositivo social al adiestrar los modos y usos del cuerpo, crea unas corporeidades a través, de la incorporación de normas sociales, como son los modos de comer, hablar, caminar y sentarse; de igual manera, se normatizan los usos de las gestualidades tanto femeninas como masculinas, lo social, pues, media en todo aquello que tiene que ver con el comportamiento de los sujetos.

Heidt (2004) expone que no existe nada natural en el modo como los seres humanos utilizan sus cuerpos, lo cual implica que la cultura es quien moldea el cuerpo, pues éste en sí mismo no se constituye naturalmente, sino que por el contrario, es a partir de la dimensión sociocultural desde donde se construyen ideas y nociones acerca del cuerpo que las varía y se modifican contextualmente.

Las construcciones que se construyen entorno al cuerpo son tomadas por los sujetos como naturales en sí mismas, pues el significado que un cuerpo posee es transmitido

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

mediante el proceso de socialización, tomándose de este modo el cuerpo, sus usos y formas como algo “natural” para los sujetos.

El cuerpo es una construcción sociocultural, puesto que se encuentra atravesado por el lenguaje, pertenece al universo simbólico propio de los seres humanos que le otorgan significado. Así, el cuerpo es portador de símbolos constituyéndose así en producto social, pero a la vez en un texto que puede ser interpretado. De acuerdo con Turner (1996) el cuerpo es un productor de significados extraídos del ámbito de la experiencia, éste posee su historia, la cual es la expresión de las vivencias personales, producidas en el mundo social en el que el sujeto habita.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

5.5 DISEÑO METODOLÓGICO

La construcción del diseño de investigación, presenta cinco esferas de conocimiento que permitieron la comprensión de la matriz identidad-cuerpo-anorexibulimia. Dichas esferas fueron materializadas en los siguientes conceptos: paradigma (Guba & Lincoln, 2002; Valles, 1999), enfoque investigativo (Sandoval, 2002), método (Morse, 2003; Rodríguez, Gil & García, 1996), estrategia metodológica (Sandoval, 2002; Valles, 1999) y técnica de recolección de información (Sandoval, 2002; Buendía, 1998; Valles, 1999)

Según Guba y Lincoln (2002), un paradigma se define como “un sistema básico de creencias o visión del mundo que guía al investigador, ya no sólo al elegir los métodos, sino en formas que son ontológica y epistemológicamente fundamentales” (p. 113). La presente investigación se enmarca en el paradigma constructivista, el cual concibe que las realidades son comprensibles como construcciones mentales múltiples, cuyo basamento es social y experiencial.

Se parte de la concepción de que el mundo social y los fenómenos que allí emergen, como lo es la anorexibulimia, las identidades y los significados en torno al cuerpo, son producto de una construcción subjetiva e intersubjetiva, que sólo son posibles, gracias al lenguaje como fundamento del complejo entramado social. Descartando de esta manera la concepción de la realidad como existente independiente de los sujetos que pueden conocerla.

La investigación fue realizada con un diseño de carácter cualitativo, ya que éste le posibilita al investigador ponerse en juego como agente reflexivo acerca de los

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

fenómenos que configuran el mundo social que construye y habita. En esta perspectiva, el investigador mismo se reconoce como el instrumento principal de investigación, puesto que investigador y fenómeno no se encuentran radicalmente separados; los valores, motivos e intenciones de aquel entran en juego durante todo el proceso de investigación.

Para Vallés (1998), el enfoque cualitativo se halla vinculado al paradigma constructivista, en tanto busca interpretar en su contexto un fenómeno particular y aproximarse a realidades locales y específicas.

Desde el enfoque cualitativo se pretendió comprender el fenómeno de las narrativas identitarias a través de la vivencia corporal en mujeres diagnosticadas con anorexibulimia. El encuentro con el fenómeno objeto de estudio, es el punto de partida de la investigación, mientras que la determinación de las cualidades atribuidas es la meta. El significado lo tienen las acciones humanas, las cuales requieren, para su interpretación, ir más allá de los actos físicos, ubicándolas en sus contextos específicos, en este caso, en la ciudad de Medellín.

El método empleado en la investigación fue el hermenéutico (Morse, 2003; Sandoval, 2002; Buendía, 1998), el cual defiende la tesis ontológica de que la experiencia vivida es en sí misma un proceso interpretativo, y que la comprensión de los fenómenos en su contexto es el propósito perseguido por éste método (Morse, 2003; Buendía, 1997). Se empleó la hermenéutica con la intención de comprender el significado atribuido a la vivencia corporal y su relación con la construcción de la identidad en personas con trastornos de la conducta alimentaria. Se persigue conocer elementos simbólicos en el contexto socio-cultural en el que éstos se construyen y adquieren sentido.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

La estrategia metodológica que se siguió en la investigación fue el estudio de caso (Sandoval, 2002; Valles, 1998), la cual busca conocer un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia. Particularmente se ha elegido el estudio de caso múltiple o colectivo (Sandoval, 2002; Buendía, 1997), donde se recogen varios casos con la intención de comprender el fenómeno de la vivencia corporal y su relación con la construcción de la identidad en personas con trastornos de la conducta alimentaria.

La pertinencia de esta estrategia metodológica radicó en que posibilitó cotejar varios puntos de vista y permitió la emergencia de nuevos significados que trascienden la mirada individual, con el fin de encontrar relaciones a partir de las experiencias de las participantes, que favorecieron la comprensión de la vivencia corporal desde las narrativas identitarias.

Se empleó como técnica de recolección de información: la entrevista en profundidad, la cual es una de las técnicas de recolección de información más empleadas en investigación cualitativa (Sandoval, 2002; Valles, 1998). Se realizaron varias sesiones de entrevista con cada una de las participantes, iniciando con una primera entrevista abierta, la cual partió de una pregunta generadora amplia, y su respuesta operó como base para la profundización ulterior. Se considera que la propia estructura del relato es portadora ella misma de ciertos significados que no deben alterarse con una direccionalidad muy alta.

La unidad de trabajo de la investigación fueron mujeres diagnosticadas con anorexibulimia, y la fase de muestreo caracterizó a 15 mujeres habitantes de la ciudad de Medellín, entre los 18 y 29 años de edad, diagnosticadas con anorexibulimia por un

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

profesional acreditado. La unidad de observación fueron los relatos producto de los entrevistas a profundidad. Las unidades de análisis fueron las narrativas identitarias y la vivencia corporal.

5.6 HALLAZGOS Y DISCUSIÓN Escenarios para el control sobre el cuerpo Los espacios en los cuales son llevadas a cabo prácticas corporales anorexibulímicas se presentan como escenarios de expresión de todo aquello que se pone en el cuerpo: demandas culturales, presiones familiares, ideales de belleza, emociones, depresiones, satisfacciones, entre otros. En el discurso de las jóvenes entrevistadas, es recurrente encontrar relatos sobre la báscula, el espejo, el gimnasio, y el baño como medios de control y vigilancia sobre sus cuerpos.

Los hallazgos permiten pensar la anorexibulimia como un modo de rebelión que se manifiesta en contra de un orden impuesto al cuerpo, cuerpo sometido por el Otro, que ordena no sólo unos hábitos y modos alimenticios, sino la vida misma, ese Otro encarnado en la familia, la escuela, el trabajo, los medios de comunicación que suelen naturalizar los cuerpos en maneras determinadas, a través de procesos de normatización y que anudan una serie de significaciones, acerca de lo normal, alrededor de unas formas corporales, que se relacionan con peso, tamaño, gestos y modos de comportamiento. De acuerdo con Heidt (2004), un cuerpo que incumpla con los criterios de salud o integridad de su época, resulta ser un indicador del estado de la mente o del

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

alma igualmente insuficiente, por lo tanto, una anormalidad corporal termina indicando un déficit moral o mental.

De esta forma, los escenarios anteriormente descritos, se pueden pensar como reveladores de lo patológico, lo enfermizo de ese ser-mujer anorexibulímica, en relación a esas formas corporales normalizadas culturalmente. Los relatos de las jóvenes permiten ver que el gimnasio se convierte en un contexto en el cual permanece un control sobre el cuerpo de los sujetos a partir del excesivo ejercicio y unas dietas estrictas, el baño se presenta como el depositario de todo aquello que angustia y que hace padecer a las mujeres en su corporeidad y el espejo como una representación icónica del cuerpo, el cual sostiene una incongruencia con la forma de sentir y narrar el propio cuerpo.

Como otros medios de control, se encuentran la pesa y las cirugías estéticas, ambos se encuentran relacionados en la medida en que controlan el peso, tallaje, volumen y masa corporal y estética en general. La pesa se convierte para estas jóvenes como un Otro que sugiere el peso “correcto” bajo unos parámetros médicamente establecidos

En este sentido, la medicina sigue proponiendo unos mecanismos de dominación y disciplinamiento sobre el cuerpo como un saber superior que se impone en nombre de lo saludable: la pesa es el instrumento indicador de cuánto peso se debe ganar o perder en relación al ideal estético que tienen las jóvenes de su cuerpo y las cirugías estéticas se presentan como una opción inmediata para hacerse a determinada figura aprobada culturalmente, sin importar los costos que puede acarrear.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Por lo tanto, las jóvenes que atraviesan por episodios anorexibulímicos se valen de algunas estrategias que les permitan obtener y mantener control sobre sus cuerpos. Este control que también deviene de lo social, se convierte en una vía de acceso a la anorexibulimia como una manera de hacerse a un cuerpo.

Verse delgada y sentirse gorda En los relatos de las mujeres entrevistadas no parece haber presencia de una serie de categorías con las que los discursos clásicos acerca de la anorexibulimia han leído la experiencia de estas mujeres: distorsión del esquema corporal, distorsión de la imagen corporal, etc. Las informantes según los relatos, consiguen percibirse flacas, sin embargo se sienten gordas. Estas son dos dimensiones diferentes de la propia experiencia y es allí donde recae la tensión frente a la construcción de su propio cuerpo. Sentirse y verse, configuran dimensiones cualitativamente distintas que no siempre son concordantes. Una de las participantes relata que:

“Al otro día me sentía inmundamente gorda, y es que no es que uno se mire al espejo y se vea gordo como dice la gente, que se ven gordas, es que no es eso, uno se mira al espejo y no comprende porque tiene el cuerpo así, uno se ve delgado pero uno no se siente así, yo sentía que a mí se me salían gorditos, me ponía ropa ancha todavía, pero no es que te mires al espejo y te veas el gordo colgando, no”.

El cuerpo, en tanto portador de símbolos, es construido en los relatos de estas mujeres en dos formas que se contraponen. Una forma ligada a esa imagen de sí, que puede ser objetivable: la delgadez que refleja el espejo y las expresiones del otro acerca de su bajo

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

peso corporal y figura; y la otra forma, que se encuentra configurada con base en las sensaciones y los sentimientos, es decir, aquello que sólo puede hacerse “evidente” en la experiencia de las participantes: la sensación de estar gorda y los sentimientos que esto genera.

Sentirse gorda, estando delgada, no expresa una distorsión corporal, ni perceptual, sino una forma de construirse e interpretarse. Lo que parece confirmarse con los relatos de estas mujeres es que interpretan-comprenden su cuerpo de una forma muy particular. Lo que bien podría denominarse su hermenéutica del cuerpo se estructura alrededor de la inscripción, en su propio cuerpo, del otro generalizado, lo que conlleva a correr el riesgo de interpretar el cuerpo por la evaluación que los otros hacen de él, o más bien, desean de él.

Las expresiones familiares en torno al cuerpo femenino Los modelos de cuerpo promovidos en la familia se ven acompañados por lo que el presente estudio ha denominado las expresiones familiares, las cuales presentan las ideas que frente a la esbeltez, a la apariencia física femenina y al éxito, tienen las familias de las participantes.

En los relatos de las participantes, se construyen algunos relatos familiares que guardan cierta fidelidad a los estándares socioculturales de belleza física y se deja ver en sus discursos, ideales de una mujer exitosa y deseable, asociados a la delgadez. Algunas de las colaboradoras narran:

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

“Aún en mi familia hay un cierto estatus por tener cierta figura, cierto cuerpo, precisamente mi mamá se acaba de hacer una intervención estética, se ha hecho varias, ¡aunque donde nos escuche!- no pero igual, yo nunca he tenido una cirugía estética, mi mamá ha tenido varias.

Yo recuerdo mucho de toda la vida a mi mamá quejarse de gorda…ah, como estoy de gorda y yo desde muy pequeña era muy comelona pero muy comelona, o sea horrible, glotona, comía de todo desde sopas hasta cono, o sea de todo y mi mamá me decía usted sí come, qué horror parece un marrano”.

Las expresiones del Otro, en este caso el otro-familia, se convierten en la expresión del terror a engordar, del temor a no ser vista deseable socialmente. Como consecuencia de ello, lo que la familia expresa tiene un matiz fuerte de advertencia. Y entonces, la familia previene a la chica acerca de lo poco exitosa que podrá ser la vida de una mujer gorda y de la amplia gama de posibilidades que obtendría luciendo la delgadez. Vista así, la familia se torna en una especie de mensajero del Otro-sociedad-cultura. Previene acerca de los efectos de no ser delgada y trae consigo la receta de la delgadez.

En la diversidad relatada por las participantes, emerge el hecho de que los cuerpos que se van tejiendo en la familia suponen que padre, madre, hermanos, tías, entre otros, han ido construyendo su propio cuerpo. Por esta razón, cuando una joven ha sido diagnosticada con anorexibulimia hay que reconocer la historia de ésta en la trama familiar. Y en esta historización aparecen aspectos que también cruzan la vivencia familiar del cuerpo:

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

El cuerpo como vía de inclusión social Contrario a lo que clásicamente se ha considerado, las vías de arribo a la anorexibulimia van más allá del deseo social de la delgadez, aunque sí se inscriben en la búsqueda de una estética corporal. El estudio ha construido varias vías de acceso al trastorno. Se han identificado tres vías: estético-erótica, estético-atlética y estético-vincular.

La primera se refiere a aquellas mujeres que quieren verse bonitas y deseadas, con correlatos como “la buenona”, “la admirada”, “la mirada”. Es la vía del ser vistas. La segunda se asocia a las deportistas y bailarinas, quienes quieren tener un cuerpo que les permita figurar como competentes. Es un cuerpo tejido para ganar, para ser las mejores. En esto parece jugarse sus posibilidades de inclusión social. Finalmente, aparecen aquellas mujeres que llegan a la anorexibulimia porque se le “cierra el estómago”, en el sentido de perder el apetito real después de una pérdida vincular. Quizá pueda suponerse que en estas mujeres el cuerpo era el instrumento del vínculo con el otro. Perdido el otro, el cuerpo se rebela. Son mujeres que no buscan ser bellas, sino recomponer el vínculo vía cuerpo.

El cuerpo es puesto como medio de inclusión social y aun cuando se considere que estas mujeres están dentro, se sienten fuera; y fuerzan al máximo su cuerpo para sentirse incluidas en los relatos sociales, en los relatos del otro.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Cuerpos sin historia Al parecer, la cultura contemporánea desea borrar las huellas de los cuerpos; huellas que indican la historia del cuerpo de cada persona (Uribe, 2007). Los cuerpos sin historia se asemejan a los maniquíes, lisos, sin expresión. Correlato de este proceso de deshistorización del cuerpo es la homogenización. El problema de esta operación es que es un cuerpo que no es posible. Por eso la violencia a la que se someten las participantes: borrar la historia de su cuerpo que crece, se hace viejo, con pliegues y señales por el paso del tiempo; borrar las señales de sufrimiento, el paso por el mundo y la historia.

La violencia que ellas ejercen sobre su propio cuerpo nunca les permite tener el cuerpo anhelado. El cuerpo es separado simbólicamente (especialmente sus capacidades reproductivas) de la economía y la política. Un problema asociado al de la historia, es el del tiempo. Un cuerpo sin historia es un cuerpo al que no le pasa el tiempo.

¿Cómo es la vivencia del tiempo en las chicas anorexibulímicas? Quizá su lucha cotidiana sea por dominar su cuerpo en el menor tiempo posible, como efecto de la microfísica del poder en la que se inserta el cuerpo. Así, el problema fundamental es el de la incontrolabilidad del tiempo que hace incontrolable su cuerpo. Lograr un cuerpo sin historia, que al mismo tiempo es un cuerpo natural, en el menor tiempo posible sería la consigna.

Bordieu (1999, citado en Uribe, 2007) piensa que el cuerpo es una construcción social. Para éste, el orden social funciona como una inmensa máquina simbólica que naturaliza lo que es una construcción social.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Por este proceso se garantiza una apariencia natural de una visión social (…). Los usos sociales de los cuerpos son producto de un proceso de construcción simbólico que ha orientado las representaciones sobre el cuerpo, hasta el punto de lograr una transformación profunda de los mismos (Uribe, 2007:58).

Visto así, el cuerpo natural es aquel al que “no se le impone nada”, porque ya está domesticado (por el otro generalizado). En la anorexibulimia pareciera haber una connivencia con el “dejarse domesticar”, convertir al cuerpo en el escenario donde el poder hace suyo cualquier poro. Y todo ello naturalmente, sin violencias externas, sino motu proprio.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

6. ¿QUÉ APRENDIMOS?

 Elaborar un ensayo en el que se articulen los siguientes elementos: cuerpo, identidad y mundo social.  Explicar, a través de un texto, por qué no se considera posible a la luz de los resultados de la anterior investigación, la idea de que las mujeres con anorexibulimia, presentan una distorsión perceptual sobre su imagen corporal.  ¿Cuál es el lugar de las expresiones familiares en la génesis de la anorexobulimia?

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

7. GLOSARIO

Anorexibulimia: trastorno de la conducta alimentaria que involucra dimensiones biológicas, psicológicas y culturales, en relación con una preocupación por la percepción del peso y la silueta corporal.

Cuerpo: organismo humano atravesado por aspectos simbólicos.

Elaboración de la Trama: arte de mediación entre lo que permanece en el sujeto y lo que varía.

Ipseidad: identidad comprendida como narración y alteridad.

Sí mismo: acontecimiento de narración que le permite al sujeto construir una trama subjetiva para explicarse y nombrarse.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

8. FUENTES DOCUMENTALES

Alcaldía de Medellín. (2005). Prevención de Anorexiabulimia en Medellín Metropolitana.

American Psychological Association (1992). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. APA.

Araya, R. (2001). Anorexia: búsqueda religiosa desde el desorden simbólico. Duoda. Revista de Estudios Femeninos. (No. 20).

Astacio, M. (2001). ¿Qué es un cuerpo? A Parte Rei 14, abril 2001.

Ávila, R. y Calvo, T. (1991). Paul Ricoeur: Los caminos de interpretación. Granada: Ántrópos.

Buendía, M. L. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mc Graw Hill.

Castillo, B. (2006). Sociedad de consumo y trastornos de la conducta alimentaria. En: Trastornos de la conducta alimentaria. No 4. (p. 368-385).

Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Voces y Contextos. Número 1. Año 1.

Erikson, E. (1974). Sociedad y adolescencia. México: Ed. Siglo XX.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Dinicola, (1990). Género, cuerpo y alimentación.

Foucault, M. (1979). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. 9ª edición. Siglo XXI.

Gempeler, J. (2004). Historia Fotográfica del Cuerpo, Exposición y Prevención de Respuesta e Integración Sensorial Como Herramientas Terapéuticas Integradas para la Flexibilización de la Distorsión Corporal en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría. XXXIII. No. 1.

Gempeler, J. y Rodríguez, M. (1999). La Corporalidad en los Trastornos de la Alimentación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 28 (4).

Gergen, K. (1992). El yo saturado. Buenos Aires: Paidós.

Gracia Arnaiz, M. (2001). Los Trastornos Alimentarios como Trastornos Culturales. Memorias del Cuarto Congreso Chileno de Antropología. Noviembre, Santiago de Chile.

Guba E. y Lincoln Y. (2002). Competing Paradigms In Qualitative Research. En Dinzin N y Lincoln Y.: Handbook of qualitative research. Thousands Oaks, California.

Heidt, E. (2004). Cuerpo y Cultura: La Construcción Social del Cuerpo Humano. En: Pérez D. (Ed.). La Certeza Vulnerable. Cuerpo y Fotografía en el Siglo XXI. Ed. Gustavo Guilli.

Lameiras, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional Psicología Clínica y de la Salud. 3 (1), p. 23-31.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Levita, D (1977). El concepto de identidad. Buenos Aires: Marymar.

López B., Nuño B. y ARIAS A. (2006). Una aproximación a la estructura familiar de mujeres con anorexia y bulimia. Guadalajara: UIESSA.

Maya, C. M. (2005). La Literatura como Fuente de Perplejidad. La Contribución del Relato en la Problemática del Sí Mismo, en el Concepto Refiguración de Paul Ricoeur. Coherencia. Revista de Humanidades-Universidad Eafit, 3(2), 179-190.

Ministerio de la Protección Social (2003). Estudio Nacional de Salud Pública. República de Colombia.

Morán, L. (1997). El cuerpo como objeto de exploración sociológica. Revista La Ventana, 6.

Morse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Ed. Contus.

Prada, M. A. (2003). Narrarse a sí mismo: Residuo Moderno en la Hermenéutica de Paul Ricœur. Folios. Revista de la Facultad de Humanidades. Universidad Pedagógica Nacional, Segunda Época, 17, pp. 47-55.

Ramírez L., Moreno S., Yepes M., Pérez G., Posada A. C. y Roldán L. (2002). Prevalencia de Anorexibulimia en Mujeres Adolescentes de Medellín. Revista de Epidemiología, Dirección Seccional de Salud de Antioquia: Medellín.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Revilla, J. C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Athenea Digital, 4, pp. 54-67.

Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Ricoeur, Paul. (1999). Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós.

Staudt, M. (2006). Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia Nerviosa. Revisión Bibliográfica. Revista de Posgrado 24 de la VI Cátedra de Medicina, 156.

Sandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES.

Turner, B. (1984). El cuerpo y la sociedad, Exploraciones en Teoría Social. México: Fondo de Cultura Económica.

Uribe, J.F. (2007) Anorexia. Factores socioculturales de riesgo. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia.

Vallés, M. (1998). Técnicas cualitativas en investigación social. Barcelona: Editorial Síntesis.

Vásquez A., (2002) Influencia de los Modelos Estéticos Corporales en la Presencia de la Sintomatología de Trastorno Alimentario. Revista Psicología y Salud. 1(12).

Vélez, M. (2004). El diálogo es también un asunto de cuerpos. Revista Yesca y Pedernal, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2(7).

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Wierling, K. (2001). El cuerpo superfluo: utopía de las tecnologías de la información y la comunicación. Verbo Divino, 295.

CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADOS ACERCA DEL CUERPO COMO TRAMA IDENTITARIA EN MUJERES DIAGNOSTICADAS CON ANOREXIBULIMIA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.