MÓDULO I: TALLER BIBLIOGRAFICO

UNCPBA – FCV – SAMP - Ciclo Lectivo 2016 ÁREA DE MICROBIOLOGÍA CURSO: Microbiología - Carrera de Medicina Veterinaria CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y BIBLIOG

21 downloads 64 Views 28KB Size

Recommend Stories


ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. Latinoameric

ALERTA BIBLIOGRAFICO
ALERTA BIBLIOGRAFICO BOLETIN DE CONTENIDOS CORRIENTES PUBLICADO POR LA HEMEROTECA DE LA BIBLIOTECA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA U.B.A. LATINOAMERIC

BOLETIN BIBLIOGRAFICO
BOLETIN BIBLIOGRAFICO MAYO 2016 ACEITES Y GRASAS Año 26 N° 102 Los aceites procedentes de “Microalgas”, están llamados a revolucionar la industria ali

TALLER 3 ESTADISTICA I
TALLER 3 ESTADISTICA I Profesor: Giovany Babativa 1. Un experimento consiste en lanzar un par de dados corrientes. Sea la variable aleatoria X la suma

TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL I
Prof. Miguel Ángel Gallardo Lara Prof. Andrés Muñoz Pérez Profa. Irma A. Olivares Ramos Taller de Diseño Ambiental I Guía de Extraordinario UNIVERSI

Story Transcript

UNCPBA – FCV – SAMP - Ciclo Lectivo 2016 ÁREA DE MICROBIOLOGÍA CURSO: Microbiología - Carrera de Medicina Veterinaria CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA PARA CADA TRABAJO PRÁCTICO. PROTOCOLOS DE TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS.

MÓDULO I: TALLER BIBLIOGRAFICO TRABAJO PRÁCTICO 1 Contenido programático: TALLER- “Clase Conferencia”. Exposición oral del tema y discusión Microbiología: Definición. Breve reseña histórica y Taxonómica. Clasificación de Linneo, Haeckel, Stanier, Murray, Whitakker, Clasificación en Dominios: Wöese. Protistas: diferencias entre Procariotas y Eucariotas. Definición de bacteria. Dimensiones y morfología bacteriana. Teorías de Gram. Estructuras comunes: pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma, vacuolas, inclusiones, ribosomas, mesosomas, equivalente nuclear. Ultraestructura, composición química y función de cada una de ellas. Estructuras no comunes: Flagelo, cápsula. Estructuras de adhesión: pili, glucocalix, slime, película biológica. Ultraestructura, composición química, visualización y función. Esporo bacteriano: capas del esporo, composición química, visualización y función; procesos de esporulación y germinación; resistencia. Actinomicetales, clamidias, ricketsias y micoplasmas: diferencias estructurales y morfológicas con las bacterias típicas. Objetivos - Reconocer y categorizar los microorganismos. - Reconocer distintas formas bacterianas. - Reconocer las estructuras bacterianas comunes. - Reconocer cada una de las estructuras bacterianas no comunes Bibliografía. - Tortora-Funke-Case. “Introducción a la microbiología" Ed. Acribia. 1993. - Tortora-Funke-Case. “Introducción a la microbiología" 9ª Ed. 2007. - Davis-Dulbecco "Tratado de Microbiología" Ed. Salvat 1979 y 1984. - Basualdo, J.A.; Coto, C. E.; de Torres, R. A. “Microbiología biomédica” Ed. Atlante s.r.l, 1996. - Brooks – Jawetz “Microbiología Médica” 1992 Ed. El Manual Moderno. - Stanchi, N.O. y cols. “Microbiología Veterinaria” Ed. Inter - Médica, 1ra edición, 2005 y 2007. - Prescott-Herley- Klein. “Microbiología”. 5ta Ed. 2002. (Link lectura recomendada en la web Área Microbiología) - Walter- Mc Bee- Temple. “Introducción a la microbiología” 1980.

TRABAJO PRÁCTICO 2 Contenido programático: TALLER- “Clase Conferencia”. Exposición oral del tema y discusión Fisiología bacteriana: Metabolismo. Composición química de la célula bacteriana. Definición de crecimiento. Síntesis de macromoléculas; nutrición o incorporación de nutrientes. Clasificación en Autótrofos y Heterótrofos. Reacciones: catabolismo, anfibolismo, anabolismo. METABOLISMO.

1

Enzimas: Definición. Clasificación por sustrato y por sitio de reacción. Reacciones químicas involucradas en la producción de Energía: OXIDO-REDUCCION. Sistemas metabolizables de los hidratos de carbono (vías metabólicas). Clasificación de las oxidaciones biológicas por aceptor final de hidrógeno: respiración aeróbica, respiración anaeróbica y fermentación. Clasificación de los microorganismos por fuentes de obtención y utilización del 02; enzimas respiratorias: superóxido dismutasa, catalasa y oxidasa. Definición de crecimiento. Requerimientos mínimos para el crecimiento "in vitro": nutrientes, temperatura, pH, humedad, oxígeno, iones, sales, oligoelementos, presión osmótica, etc. Cultivo "in vitro": medios de cultivo, definición y clasificación. Fisiología bacteriana: Reproducción Reproducción asexual: Objetivo, mecanismo de la fisión binaria. Duración del Proceso. Curva de crecimiento bacteriano: gráfico, fases. Medición del crecimiento. Reproducción sexual: Objetivo. Tipos: transformación, conjugación, transducción; definición y descripción de cada uno. Diferencias fisiológicas en actinomicetales, clamidias, ricketsias y micoplasmas. Biotecnología: definición. Plásmidos: definición. Distintos tipos. Función. Clonado. Aplicación de la biotecnología en Medicina Veterinaria y otras ciencias. Objetivos: - Conocer y analizar el modo en que se nutren y crecen las bacterias. - Conocer los requerimientos nutritivos de las bacterias para el crecimiento “in vitro”. - Reconocer la forma de reproducción de las bacterias. - Conocer los principios básicos de la biotecnología y su aplicación. Bibliografía: Idem Trabajos Prácticos anteriores. - Carter, G. R. "Fundamentos de Bacteriología y Micología Veterinaria". Ed. Acribia 1989 - Carter, G. R. "Bacteriología y Micología Veterinaria- Aspectos esenciales”. Ed. Manual moderno. 1985. - Carter, G. R. "Procedimientos de Diagnóstico en Bacteriología y Micología Veterinaria ". Ed. Acribia 1969. - Carter- Chengapa "Bacteriología y Micología Veterinaria- Aspectos esenciales”. Ed. Manual moderno. 2da Ed. 1994

TRABAJO PRÁCTICO 3 Contenido programático: TALLER “Clase Conferencia”. Exposición oral del tema y discusión Relación HUESPED-AGENTE: Asociaciones biológicas. Distintas asociaciones de la vida bacteriana: simbiosis, comensalismo, parasitismo. Comunidades microbianas: película biológica. Bacterias saprófitas, patógenas, oportunistas. Flora normal. Viabilidad. Infección, patogenicidad, virulencia, enfermedad. Mecanismos naturales que regulan el equilibrio dinámico en la relación HUESPED-AGENTE (específicos e inespecíficos). Interacción agente- huésped susceptible- medio ambiente: riesgos biológicos. Relación HUESPED-AGENTE: propiedades patógenas ó mecanismo de acción patógena de las bacterias: Invasión de tejidos y superficies: colonización, parasitismo intracelular y extracelular, cápsula, enzimas extracelulares, adaptación al microambiente. Adherencia. Producción de toxinas: endotoxinas y exotoxinas. Variación antigénica.

2

Objetivos: - Distinguir los distintos mecanismos de patogenicidad bacteriana. - Analizar la relación HUÉSPED SUSCEPTIBLE-AGENTE-MEDIO AMBIENTE. Bibliografía: A la bibliografía recomendada en los T.P. anteriores, agregar: - Rodríguez Leiva, M. "Relación Hospedante- Parásito. Mecanismo de patogenicidad de los microorganismos". OEA. Serie de Biología Nro 14 1981. - Birberstein E.; Zee, Yuan Chung. “Tratado de microbiología veterinaria”. Ed Acribia S.A., 1994. - Quinn, P. J. y col. “Microbiología y Enfermedades Infecciosa Veterinarias”. Ed. Acribia S.A. 2002. - Rosemberg, F. “Principios de Epidemiologia”. OPS/OMS. 1977. - Vadillo, S; Piríz, S; Mateos, E. “Manual de microbiología Veterinaria”. 2002.

MÓDULO II: TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS TRABAJO PRÁCTICO 4 Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA. Bioseguridad y riesgo. Definición de riesgo. Riesgos Biológicos: riesgo microbiológico. Sistemas de protección biológica. Contención biológica. Esterilización. Desinfección. Medios de cultivo: criterios de uso Concepto de aislamiento. Elección y siembra de medios primarios. Siembras en agar sangre y medios selectivos. Técnica de Siembra de bacterias: en medios líquidos, sólidos y semisólidos. Inoculación en tubo: en medio líquido; en medio sólido, por estría y por punción. Inoculación en placa por estría y por dispersión. Incubación aerobia, anaerobia y microaerófila. Objetivos: - Conocer el riesgo microbiológico y su prevención. - Conocer los medios de cultivo más usuales en bacteriología y el fundamento de su empleo. - Conocer las distintas técnicas de siembra de bacterias en medios de cultivo, de acuerdo al propósito de la misma. Algunas precauciones para el trabajo de los alumnos: 1. Se debe trabajar dentro del área de protección del mechero. 2. Los medios inoculados (sembrados) deben colocarse en las estufas de cultivo con su identificación respectiva, ej.: número de mesa, nombre, naturaleza del espécimen o sustrato del cual se aísla. 3. Los cubreobjetos y portaobjetos deben tomarse por los bordes para evitar que se engrasen y proceder a marcarlos con lápiz dermatográfico. 4. Los tubos de ensayo con medios de cultivos o cultivos de microorganismos, nunca deben abrirse en posición vertical, sino lo más horizontal posible (inclinados) y para quitar el tapón se mantendrán inclinados con una mano y se abrirán con la otra, que sostendrá a su vez el ansa y el tapón. Una vez abierto, se flamea por algunos segundos el orificio, repitiendo dicha operación una vez realizada la siembra. 5. El tapón nunca debe dejarse sobre la mesada. 6. Antes de utilizar las ansas que sirven para las siembras, éstas deben flamearse al rojo en posición vertical bajo la acción de la llama; también debe flamearse ligeramente el mango. Antes de efectuar la siembra debe esperarse algunos segundos a que se enfríen, pudiendo enfriarse también en el borde de la placa de Petri que contiene el medio de cultivo. Inmediatamente después de haberlas utilizado, deben flamearse nuevamente. 3

7. Concepto de aislamiento: Para identificar un microorganismo presente en una muestra clínica es necesario manejarlo en un cultivo puro, libre de otro tipo de microorganismos. Para hacer esto, debe aislarse una sola célula de todas las demás y ser cultivada de tal manera que su progenie también permanezca aislada. Una de las formas es sembrar la muestra en un medio sólido en placa donde cada célula dará origen a una colonia aislada que representa una población de microorganismos. PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS - Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando sistemas de protección biológica y de contención. - Limpieza de mesadas, previo uso con alcohol 70º. - Verificar los elementos de trabajo en la mesa y distribución adecuada de los mismos. - Aplicación de la esterilización y desinfección. - Práctica de las distintas técnicas de siembra. Ver Carpeta de mesa. Materiales para trabajar por mesada Práctica de siembra en distintos medios: Medios sólidos en placa para diseminación por estría Medios sólidos en agar inclinado (picos de flauta) Medios semisólidos para punción Medios de cultivo líquidos. Caldos Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º. Bibliografía: A la bibliografía recomendada en los Trabajos Prácticos anteriores, agregar: - OPS/OMS. "Cuarentena Animal" Volumen 3, Capítulo XI Limpieza y Desinfección. 1986. - Asociación Argentina de Microbiología "Bioseguridad en el Laboratorio". ABCL, Suplemento Nro 4, 1988 y Nro 1, 1990. - Cowan-Steel "Manual para la identificación de Bacterias de Importancia Médica". Ed. CECSA 1974.

TRABAJO PRÁCTICO 5 Contenido Programático: TÉCNICA MICROBIOLÓGICA. Observación del crecimiento en medios líquidos y sólidos. Morfología de colonias: parámetros para su descripción. Morfología bacteriana, Observación bacteriana: directa con fondo oscuro y extendidos con Gram. Concepto de cultivo puro. Objetivos: - Conocer y describir las características del crecimiento bacteriano en distintos medios. - Conocer las distintas formas de montaje de bacterias para su observación. - Reconocer las distintas morfologías bacterianas. - Clasificar las bacterias por morfología y reacción al Gram. - Aplicar las técnicas para la adecuada interpretación de la observación microscópica. - Conocer los pasos del proceso para un correcto diagnóstico microbiológico. PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS - Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando sistemas de protección biológica y de contención. - Limpieza de mesadas, previo uso, con alcohol 70º. - Verificar los elementos de trabajo en la mesada y distribución adecuada de los mismos. 4

- Aplicación de la esterilización y desinfección. - Describir el crecimiento bacteriano en distintos medios de cultivo. Ver Carpeta de Mesa. - Verificar la existencia de los elementos para realizar: morfología de colonias a partir de las placas usadas para aislamiento. Seguir los parámetros descriptivos de la Carpeta de Mesa. - Hacer coloración de Gram. Ver Carpeta de Mesa. - Práctica de las distintas técnicas de observación de bacterias: coloración de Gram y en fresco. - Clasificar las bacterias por morfología y reacción al Gram. - Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º. Bibliografía: Idem Trabajos Prácticos anteriores. MÓDULO III: MICROBIOLOGIA CLÍNICA

TRABAJO PRÁCTICO 6 Contenido Programático: TEÓRICO PRÁCTICO. PROCESO SISTEMÁTICO. Proceso sistemático para el aislamiento e identificación de bacterias a partir de muestras clínicas. Normas para el examen bacteriológico. Muestras: Selección, toma, conservación y envío de Muestras clínicas. Requisitos generales y especiales para la toma y envío de muestras clínicas al Laboratorio de Diagnostico. Muestras clínicas que requieren normas especiales. Eliminación del material infeccioso. Objetivos: - Adquirir conceptos teóricos para la adecuada selección y envío de muestras clínicas. Bibliografía: Idem Trabajos Prácticos anteriores y contenido de las clases teóricas sobre géneros bacterianos expuestos con anterioridad. TRABAJO PRÁCTICO 7 Contenido Programático: ESQUEMAS DE IDENTIFICACION BACTERIANA. Proceso sistemático para el aislamiento e identificación de bacterias a partir de muestras clínicas. Elección y siembra de medios primarios. Obtención de cultivo puro. Elección y siembra de medios diferenciales. Pruebas bioquímicas más usuales. Acción sobre azúcares, proteínas y producción de enzimas. Interpretación de pruebas bioquímicas y tablas de identificación. Objetivos: - Conocer los algoritmos para el aislamiento e identificación bacteriana. - Conocer las pautas para el uso de esquemas mínimos de identificación de bacterias. - Aplicar diferentes criterios en la elección de medios diferenciales. - Interpretar las tablas de identificación de acuerdo a los resultados de las pruebas bioquímicas. PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS - Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando sistemas de protección biológica y de contención. - Limpieza de mesadas, previo uso, con alcohol 70º. - Verificar los elementos de trabajo en la mesada y distribución adecuada de los mismos.

5

- Describir el crecimiento bacteriano en distintos medios de cultivo primario. Ver Carpeta de Mesa. - Realizar coloración de Gram a partir de medios primarios. Ver Carpeta de Mesa. - Interpretar las pruebas bioquímicas más usuales para la identificación bacteriana. - Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º. Bibliografía: Idem Trabajos Prácticos anteriores. TRABAJO PRÁCTICO 8 Contenido Programático: PRUEBAS DE SUSCEPTIBILIDAD BACTERIANA A LOS ANTIBIÓTICOS. Método por difusión: (Kirby- Bauer) Antibiograma. Concentración inhibitoria mínima (CIM). Definiciones o conceptos. Criterio de su adecuado y oportuno uso. Condiciones inherentes al medio de cultivo, al microorganismo y al antibiótico. Resultados. Interpretación. Objetivo - Conocer técnicas e interpretar resultados de pruebas de susceptibilidad bacteriana a los antibióticos. PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS - En las mesadas de trabajo encontrarán 3 placas sembradas con bacterias aisladas a partir de muestras clínicas y sus correspondientes monodiscos. - Con asistencia docente los alumnos deben medir los halos de inhibición y con apoyo bibliográfico, hacer la lectura y ver las tablas correspondientes. - Leer CIM. Criterios de uso. Bibliografía: Idem Trabajos Prácticos anteriores. TRABAJO PRÁCTICO 9 Contenido Programático: MICOLOGIA CLINICA. Técnicas micológicas. Microscopía, observación directa y con tinción, preparación del espécimen; reconocimiento de formas y estructuras fúngicas. Cultivo: técnicas de siembra, en placa y en tubo, para levaduras y mohos. Morfología de colonias. Mostración de cultivos y observación de extendidos. Objetivos - Conocer los requerimientos nutritivos de los hongos para el crecimiento “in vitro” - Aprender las técnicas de observación macro y microscópica de los hongos - Reconocer y categorizar los distintos tipos de hongos de acuerdo a su forma y estructuras. - Reconocer la forma de reproducción de los hongos. PROTOCOLO PARA LOS ALUMNOS - Observar durante el transcurso del práctico normas mínimas de trabajo microbiológico, aplicando sistemas de protección biológica y de contención. - Verificar los elementos de trabajo en la mesa y distribución adecuada de los mismos. - Limpieza de mesadas, previo uso, con alcohol 70º. - Aplicación de la esterilización y desinfección. - Describir el crecimiento fúngico: - Observación de caracteres micromorfológicos. Preparados de muestras: observación de micelios o formas de resistencia 6

Preparados de macro y microcultivos: observación de micelios, esporos de reproducción y de resistencia - Observación de Caracteres macromorfológicos Observación de cultivos, morfología de colonias, uso de la Lupa. Ver Carpeta de mesa. - Montaje entre portaobjetos y cubreobjetos de muestras y cultivos con coloración vital: azul de lactofenol. - Ordenar y limpiar la mesada posterior uso con alcohol 70º.

Bibliografía: A la bibliografía recomendada en los Trabajos Prácticos, agregar: - Lurá de Calafell “Introducción al estudio de la micología” UNL, Ciencia y Técnica. 1997 - Negroni, R. “Micología Médica” Ed. López Libreros - Deacon, J.W. “Introducción a la micología moderna” Ed. Limus-Noriega. 1990 - Rippon, J. “Tratado de Micología Médica” Ed. Interamericana McGraw-Hill. 1990 - Van Gelderen, A. y cols. “Serie Los Hongos 1. Temas de micología básica” U.N. Tucumán. 2001 - Stanchi, N.O. y cols. “Microbiología Veterinaria” Ed. Inter - Médica, 1ra edición, 2005 y 2007. - Canese, Arquides. Nociones de Micología Médica”. 1998

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.