Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES Los Colegiales

Tema 9: Edad Contemporánea Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales” TEMA 9. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Características generales

8 downloads 20 Views 2MB Size

Recommend Stories


MODALIDAD NARRATIVA IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA
IES CELSO DÍAZ DPTO DE LENGUA Y LITERATURA MODALIDAD NARRATIVA -CONCEPTO: Narrar consiste en contar unos hechos que han sucedido o en referir una his

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO
Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO 2014-15 MÍNIMOS EXIGIBLES PARA 1º ESO 1. Lee con entonación y pronunciación correcta textos narr

IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso
IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso 2014-2015 HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O. Curso 2014-2015 1. LEGISLACIÓN LO 2/2006

LOS COLEGIALES MAYORES DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID ( ). ESTUDIO SOCIOCOGICO
LOS COLEGIALES MAYORES DE SANTA CRUZ DE VALLADOLID (1660.1785). ESTUDIO SOCIOCOGICO por MARIBEL PENDAS GARCIA El tema que nos ocupa en esta tesis, es

IES BEATRIZ DE SUABIA. Protocolo social. Urbanidad y saber estar Protocolo y usos sociales
IES BEATRIZ DE SUABIA Protocolo social. Urbanidad y saber estar Protocolo y usos sociales SABER SER Y SABER ESTAR .................................

IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
IES  SIERRA  DE  GUADARRAMA     DEPARTAMENTO  DE  CIENCIAS  SOCIALES   2º  ESO   UNIDAD  4:         EL  IMPERIO  BIZANTINO     Cuando en el año 3

NÚMEROS COMPLEJOS MATEMÁTICAS I 1º Bachillerato Alfonso González IES Fernando de Mena Dpto. de Matemáticas
NÚMEROS COMPLEJOS MATEMÁTICAS I 1º Bachillerato Alfonso González IES Fernando de Mena Dpto. de Matemáticas ALFONSO GONZÁLEZ IES FERNANDO DE MENA. D

Story Transcript

Tema 9: Edad Contemporánea

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

TEMA 9. LA EDAD CONTEMPORÁNEA 1.- Características generales de la Edad Contemporánea A partir de finales del siglo XVIII se produjeron una serie de cambios políticos y económicos que inauguraron la Edad Contemporánea. La Revolución Industrial y la Revolución Francesa marcaron el futuro de Europa y, con el de ella, el del mundo. Los siglos XIX y XX fueron testigos de grandes cambios, guerras, nuevas ideologías y procesos históricos que repasaremos a continuación de forma breve: ● La Revolución Francesa derribó el Antiguo Régimen, que era absolutista (todo el poder para el rey) y estamental (grupos privilegiados y no privilegiados), e inició el parlamentarismo y las luchas políticas. A raíz de este proceso, triunfó una nueva clase social emergente, la burguesía. En vísperas del año 1789 se conjugaron factores económicos, ideológicos-políticos y sociales, que desencadenaron la reacción de la burguesía y la sublevación popular. El 14 de julio de 1789, el pueblo de París tomó la vieja fortaleza de la Bastilla, la cárcel, símbolo de la arbitrariedad del Antiguo Régimen. La revolución estaba en marcha. A partir de ahí, se suceden varias etapas como la república, la etapa del terror (Robespierre), golpe de Estado que llevó al poder a un joven general, Napoleón Bonaparte, con el que se inicia una nueva etapa: la era napoleónica, con la propagación de las nuevas ideas por toda Europa, las victorias militares y derrotas que le llevan al exilio y supone el final de la revolución.

Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789)



Napoleón Bonaparte

La Revolución Industrial, que supone la sustitución de las actividades desarrolladas tradicionalmente en el taller artesanal, por un nuevo sistema de producción basado en la organización del trabajo en fábricas. Fue iniciada en Gran Bretaña y, posteriormente, se extendió a otros países (Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania, EEUU, Japón...) llevó a un cambio sin precedentes en la historia. La producción industrial y agrícola se disparó, y ello originó innumerables cambios sociales y demográficos (emigración del campo a la ciudad), mejoras sanitarias, la implantación de nuevas costumbres y productos, el desarrollo urbano, la revolución de los transportes, el progreso científico.... 1

Tema 9: Edad Contemporánea

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

La Revolución Industrial está ligada a la máquina de vapor, inventada por James Watt en 1769, permitió la utilización de una nueva fuente de energía motriz: el vapor. La utilización del vapor revolucionó los medios de transporte (locomotora, barcos de vapor). Además, permitió su incorporación a la industria textil del algodón y la industria siderúrgica, que fueron los sectores que recibieron más rápidamente los impulsos de la industrialización en Gran Bretaña. En ambos casos, la renovación producida en los procesos de producción y la generalización de las innovaciones técnicas los convirtieron en los sectores punteros de la industrialización.

Máquina de vapor ●

El liberalismo, ideología de la burguesía, se fue implantando en toda Europa, pese a los múltiples conflictos y guerras que provocó (oleadas de 1820, 1830, y sobre todo, 1848). El Antiguo Régimen fue desapareciendo poco a poco. El liberalismo económico se basaba en la ley de la oferta y la demanda, el establecimiento de la libertad de producción, la división del trabajo y la no intervención del Estado en la economía (laissez-faire). Este sistema económico no se preocupa de los trabajadores y, tampoco permitía que lo hiciera el Estado, con su no intervención en economía.



El nacionalismo: la ideología nacionalista impulsó las unificaciones de Italia y Alemania (1870) y la independencia de pueblos como el griego, el belga y muchos otros sometidos a los grandes imperios. Las diferencias étnicas, las lenguas, las culturas y las raíces históricas han sido consideradas como elementos característicos de una u otra nación.



El imperialismo: las potencias europeas (Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia), Japón y los EEUU, motivados por el deseo de acceder a las materias primas y a nuevos mercados, y de ampliar sus recursos y su prestigio, ocuparon y se repartieron en pocos años (1870-1914) toda África y casi toda Asia, y ejercieron una fuerte influencia en América del Sur y Central. Esto llevó a múltiples injusticias y aculturaciones, y además creó conflictos entre las potencias imperialistas. 2

Tema 9: Edad Contemporánea

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”



Las antiguas colonias americanas se independizaron en los siglos XVIII y XIX de Gran Bretaña (EEUU) y de España y Portugal (América Latina). Los países africanos y asiáticos lo hicieron en la segunda mitad del siglo XX. Fue el denominado proceso de descolonización.



El movimiento obrero: los trabajadores urbanos comenzaron a organizarse ante los abusos de la sociedad industrial burguesa y en defensa de sus intereses. Las miserables condiciones de vida obligaron a los obreros a rebelarse ante la situación de necesidad y de pobreza. Los primeros movimientos se orientaron a la destrucción y demolición de las máquinas (ludismo), después, comenzaron a asociarse en sindicatos, movimientos políticos obreros y, posteriormente, a organizarse en las Internacionales Obreras. La ideología comunista (Karl Marx) y el anarquismo (Bakunin) se afianzaron durante el siglo XIX, y en 1917 triunfaron al fin en Rusia (Revolución rusa), donde se fundó el primer estado socialista de la historia, y también en China (con Mao) y Cuba (con Fidel Castro), sistemas que han demostrado su ineficacia con el paso del tiempo.

Huelga general obrera

Internacionales obreras



El auge del capitalismo fue inmenso en gran parte del mundo, con lo que se impulsaron las economías de las grandes potencias en detrimento del llamado Tercer Mundo (como vemos, tampoco este sistema es perfecto). Las crisis cíclicas, como la de 1929 o la de 1973, (o la actual), provocaron enormes daños y pérdidas de empleo en todo el mundo.



El desarrollo tecnológico fue en aumento, y en el siglo XX se llegó a la nueva sociedad de la información y la comunicación, al consumo de masas y la globalización de la economía y de la cultura.



Guerras mundiales: los conflictos imperialistas, económicos e ideológicos entre naciones llevaron a dos guerras mundiales que costaron la vida a millones de personas. La Primera guerra mundial (1914-1918), también conocida como “la Gran Guerra”, enfrentó, fundamentalmente, a Alemania y Austria contra Francia, Rusia y Gran Bretaña. Tras unos 10 millones de muertos y más de cuatro años de enfrentamiento, Alemania pidió el armisticio, firmándose la Paz de Versalles, donde cambió todo el mapa europeo, pero las heridas abiertas llevaron a la segunda guerra mundial y al auge del fascismo y el nazismo. Supuso el fin de los imperios ruso, austriaco y turco. La Segunda guerra mundial (1939-1945). Hitler y la Alemania nazi, Japón (con Hiro Hito), la Unión Soviética de Stalin, y la pasividad de las democracias occidentales provocaron un conflicto que llevó a la humanidad a una guerra muy cruenta. Se produjeron millones de muertos (más de 50), con exterminios, bombardeos sobre civiles y crímenes que llegaron a su extremo en los campos de concentración nazis y su “solución final” contra el pueblo judío. 3

Tema 9: Edad Contemporánea

Primera guerra mundial

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

Segunda guerra mundial

Tras las guerras mundiales, los EEUU y la URSS rivalizaron en un largo e indirecto enfrentamiento ideológico, político, tecnológico (la carrera del espacio, por ejemplo) y económico (creación de dos bloques antagónicos) en multitud de guerras y conflictos (Corea, Vietnam, Cuba, Afganistán, etc.). Este período de tensión se conoce con el nombre de guerra fría. La ONU se formó tras la segunda guerra mundial para evitar nuevas guerras y encauzar los posibles conflictos entre países, aunque desde el principio tuvo poco poder de presión.

Caricatura sobre la Guerra Fría

Sede de la ONU en Nueva York

2.- La Edad Contemporánea en España Detallaremos, cronológicamente, los principales acontecimientos de la Edad Contemporánea en España: 4

Tema 9: Edad Contemporánea 

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

1808-1814. En 1807, España permitió el paso de las tropas francesas para atacar Portugal. Este hecho facilitó a Napoleón la invasión del territorio español. Mientras, en España estalla el motín de Aranjuez (contra Godoy y el propio rey Carlos IV, que se ve obligado a abdicar en su hijo Fernando), estas disputas familiares fueron aprovechadas por Napoleón para poner en el trono de España a su hermano José Bonaparte. El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra las tropas francesas y se inicia la guerra de la Independencia, que tras seis años de lucha termina con la victoria española que, contó con la ayuda de los británicos. La guerra contra el ejército francés permitió iniciar el primer proceso constitucional en la historia de España: las Cortes de Cádiz y la aprobación de la Constitución liberal de 1812 (promulgada en Cádiz, el 19 de marzo de 1812). Esta etapa fue narrada, de un modo excepcional, por el pincel maestro de Goya, auténtico referente en la historia del arte y anticipador de multitud de movimientos modernos.

El 2 de mayo de 1808 (Goya)

Constitución de 1812



1814-1840. La vuelta al trono de Fernando VII supuso, la anulación de la Constitución de 1812, la vuelta al absolutismo, los enfrentamientos entre absolutistas y liberales (que tomaron el poder durante el Trienio Liberal (1820-1823). A la muerte de Fernando VII, se producen las Guerras carlistas (3), entre los partidarios de Isabel II, (hija de Fernando VII) y, los partidarios de Carlos Mª Isidro,(hermano de Fernando VII). Aprovechando la invasión francesa, el vacío de poder, las luchas internas en España, se produce la independencia de las colonias americanas.



1840-1868. Durante el reinado de Isabel II (1843-1868) se implanta el liberalismo político, en el que se pueden diferenciar tres períodos: Década moderada (general Narváez), el Bienio progresista (general Espartero) y la alternancia en el poder de los moderados y de la Unión Liberal (generales Narváez y O´Donnell). Pasados estos períodos, y sin mejoría económica, política y social, se empieza a culpar directamente a la reina de los todos los males. Todas las fuerzas políticas se unen para derrocar a la reina Isabel II.



1868-1874. El denominado Sexenio Revolucionario, con la Constitución de 1869, considerada como la más democrática del siglo XIX español. Se estableció una monarquía democrática, en la que no se quería a los Borbones, por lo que, se elige a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España. El reinado de Amadeo I (1870-1873) fue muy breve y, sin el apoyo necesario, se vio obligado a abdicar. 5

Tema 9: Edad Contemporánea

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

Isabel II

1ª República española

Ante este vacío de poder, las Cortes proclamaron la Primera República (1873-1874) de la historia de España. Se proyectó una nueva Constitución para convertir a España en un Estado federal, pero la desunión existente entre los republicanos no lo hizo posible. La experiencia republicana fue muy corta e inestable, en un año se sucedieron cuatro presidentes: Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Finalmente, la insurrección cantonalista (Andalucía, Murcia y Valencia), la suspensión de las sesiones parlamentarias, la formación de un nuevo gobierno conservador (tras el golpe militar de enero de 1874), desembocó, meses más tarde, en la restauración monárquica de los Borbones. 

1875-1931. Restauración de los Borbones, con Alfonso XII y Alfonso XIII y el establecimiento de un nuevo sistema político restringido a dos únicos partidos: los conservadores, dirigido por Cánovas del Castillo; y los liberales, dirigidos por Sagasta. Estos partidos pactaron un turno pacífico en el Gobierno, que marginaban al resto de sectores sociales y políticos, en el que mediante el fraude electoral (manipulación, falseamiento de las elecciones) por parte del Gobierno y el caciquismo (sistema de relaciones basado en prácticas ilegales, como falsear las elecciones y realizar tratos de favor y coacciones) controlaban los resultados electorales. En este período, se produjo el desastre del 98, con la pérdida de las últimas colonias españolas (Cuba, Puerto Rico, Filipinas,...). El auge de los movimientos nacionalistas en España (País Vasco y Cataluña), así como de los partidos obreros y republicanos y los sindicatos anarquistas en el campo. La Guerra de Marruecos (protectorado español en el norte de África), en la que España sufrió el denominado desastre de Annual. La dictadura de Primo de Rivera desde 1923 a 1930. Neutralidad española en la primera guerra mundial. Por contra, es un período de gran actividad cultural, la Edad de Plata (Generación del 27,...).



1931-1936. Tras la victoria en las elecciones municipales, de abril de 1931, de la coalición republicano-socialista en las grandes ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país, y el día 14 de abril se proclamó la Segunda República. 6

Tema 9: Edad Contemporánea

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

Durante este período se dieron tres gobiernos: el Gobierno reformista (1931-1933) en el que se promulgó la Constitución de 1931 y, se emprendieron una serie de reformas (agraria, laboral, militar, religiosa, autonómica y educativa). El Gobierno conservador (1933-1936), un gobierno de coalición centro-derecha, en el que se frenaron las reformas de la etapa anterior y estallaron la revolución de Asturias y Cataluña. El Gobierno del Frente Popular (1936), Gobierno de izquierdas, en el que se vuelven a las reformas de la etapa anterior, pero la conflictividad social y civil terminó en un pronunciamiento militar que acabó en la Guerra Civil. 

1936-1939. La radicalización y la violencia política culminaron con la guerra civil española. El golpe de Estado del general Franco y otros militares, apoyados por la Alemania nazi y la Italia de Mussolini, triunfó y, tras una cruel guerra (más de medio millón de muertos y, otro tanto, de exiliados), en la que los republicanos fueron apoyados por el régimen comunista de la URSS y las Brigadas Internacionales, Franco entró en Madrid. Se inició la represión política (fusilamientos y encarcelamientos en masa de republicanos).

Guerra civil española

Dictadura de Franco



1939-1975. Dictadura del general Franco, caracterizada por la influencia de las ideas fascistas en los primeros tiempos, de la iglesia católica (nacionalcatolicismo) y del ejército. Durante las décadas de 1940 y 1950, España permaneció aislada (autarquía) y acusó graves problemas de autoabastecimiento (cartillas de racionamiento). A partir de 1959 se iniciaron reformas liberalizadoras (puestas en marcha por los tecnócratas del Opus Dei) en el terreno económico que impulsaron un gran desarrollo, avalado por el turismo y las remesas de emigrantes. La oposición política (comunistas, básicamente) y la disidencia fueron duramente reprimidas por el Estado y por la moral muy conservadora de la época. El 20 de noviembre de 1975 moría el dictador, lo que significó el inicio de una nueva época.



1975-1982. Transición política. Juan Carlos I fue proclamado rey y guió, junto con Adolfo Suárez y la oposición política (PSOE, PCE, AP y nacionalistas vascos y catalanes), el proceso de reforma política que culminó con la Constitución de 1978, aún vigente. Los atentados terroristas de ETA, GRAPO y grupos de extrema derecha, el intento de golpe de Estado del 23-F y la crisis económica dificultaron el proceso. 7

Tema 9: Edad Contemporánea



Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

De 1982 a la actualidad. Turnismo político entre PSOE y PP. De 1982 a 1996 gobernó el PSOE con Felipe González, etapa de grandes cambios, cierto crecimiento económico y estructural (reconversión industrial, por ejemplo), avances sociales, entrada en la CEE, pero que se vieron ensombrecidos por el aumento del paro, la corrupción política, los GAL (muerte de etarras apoyada por el Gobierno) y el déficit del Estado. Desde 1996 a 2004 gobernó el PP con Aznar, con unos resultados económicos muy buenos (cumplimos las condiciones para entrar en la UE), pero, no tanto en el entendimiento con los sindicatos y nacionalistas. Desde 2004, han vuelto a gobernar los socialistas, con Rodríguez Zapatero, que ha impulsado algunos avances sociales, pero que deja mucho que desear en política exterior, gasto del Estado (enorme déficit), rotura de consensos nacionales, aprobación de nuevos estatutos autonómicos al borde de la constitucionalidad, y política económica (incapaz de resolver la crisis económica).

La Constitución de 1978

Adolfo Suárez

3.- El Arte en la Edad Contemporánea. Desde el siglo XIX hasta la actualidad se han ido sucediendo estilos que han revolucionado las artes. La nueva sociedad industrial necesitaba nuevas formas artísticas. Veamos las innovaciones y los estilos más destacados: 

En el siglo XIX se sucedieron el romanticismo, el realismo y el impresionismo en el terreno pictórico. Las construcciones con hierro, metal y vidrio revolucionaron la arquitectura. Por otro lado, el estilo modernista, ondulante y estético (Gaudí fue uno de sus mayores exponentes), reaccionó ante el feísmo industrial.



En el siglo XX llegaron las vanguardias, movimientos pictóricos rompedores que se iniciaron con el cubismo de Picasso y desembocaron en el arte abstracto a mediados de siglo. Así, se sucedieron estilos y se entremezclaron, entre los que cabe destacar el surrealismo (Dalí, Miró), el expresionismo, el dadaísmo y el fauvismo, hasta el arte conceptual o el pop art (Warhol). 8

Tema 9: Edad Contemporánea 

Módulo Social 2ºPCPI. Dpto. C. Sociales. IES “Los Colegiales”

La arquitectura del siglo XX impuso el racionalismo de líneas sencillas y los rascacielos, de acuerdo con los cánones del llamado estilo internacional, que se combinó con obras tremendamente originales e inclasificables.

Las señoritas de Aviñón (Picasso)

La Torre Eiffel (París)

La Sagrada Familia (Gaudí)

Cuadros de Marilyn Monroe (Andy Warhol)

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.