Story Transcript
Modulo teorico Alfa Laval
“Premium Extra Virgin Olive Oil” Santiago y Mendoza 21- 30 de marzo de 2006 Alfa Laval SpA – Olive Oil Business Unit
*
** Estimado
Fuente: Consejo Oleícola Internacional
Provisional
'05/06 **
'04/05 *
'03/04
'02/03
'01/02
00/01
99/00
98/99
97/98
96/97
95/96
94/95
93/94
92/93
91/92
90/91
89/90
88/89
87/88
86/87
85/86
84/85
83/84
82/83
81/82
Producción aceite de oliva en el mundo (.000 t) 3200
2700
2200
1700
1200
Producción aceite de oliva por país (2000-2004) EU 80,1%
Magreb 8,4% Argentina 0,4%
Fuente: Consejo Oleícola Internacional
source : COI
Israel 0,2%
Turquia Australia Oriente medio 4,2% 0,1% 6,7%
'05/06 **
'04/05 *
'03/04
'02/03
'01/02
00/01
99/00
98/99
97/98
96/97
95/96
94/95
93/94
92/93
91/92
90/91
89/90
88/89
87/88
86/87
85/86
84/85
83/84
82/83
81/82
Consumo aceite de oliva en el mundo (.000 t)
3200
2700
2200
1700
1200
* Provisional
** Estimado
Producción y consumo de aceite de oliva en Argentina (.000 t) Produccion
25
Consumo 20 15 10 5
'05/06(2)
'03/04
'02/03
'01/02
00/01
99/00
'04/05(1)
Fuente: Consejo Oleícola Internacional
98/99
97/98
96/97
95/96
94/95
93/94
92/93
91/92
90/91
0
(1): Provisional (2): Estimado
Consumo aceites y grasas por capita (Kg/año) OCEANIA
Albania Nueva Zelanda Australia Japon
ASIA
Chile
40
Algeria Egipto Francia
CUENCA MEDITERRANEA Y ORIENTE MEDIO
Jordania
30 20
Mexico LATINO AMERICA
50
Grecia
Brasil
Israel
Argentina
Italia
USA
Libano
NORTE AMERICA
Canada
Maruecos
Austria
Portugal
Holanda
Saudi Arabia
Suiza CENTRO NORTE EUROPA
Fuente: FAO, 2002
Suecia Reino Unido Alemania
Espana Tunisia Turquia Siria
Grasa total Aceite de oliva
Clasificación aceite de aceitunas Reg.CE 1513/01 ACEITUNAS
ACEITE
LAMPANTE >2%
VIRGEN max 2%
ORUJO
EXTRA VIRGEN max 0,8%
Aceite de orujo no refinado
Refinado max 0,3%
Refinado max 0,3%
Aceite de oliva max 1%
Aceite de orujo y de oliva max 1%
Compras de aceite envasado en Italia (.000 t) Extravirgen 174,8 (77%)
Extravirgen 171,8 (98%)
Orujo 2,4 (1%)
Virgen/Oliva 50,8 (22%)
DOP/IGP 1,9 (1,1%) Fuente: Elaboración datos ISMEA, (2003)
BIO 1,1 (0,6%)
Estrategia de cadena productiva
La cadena productiva olivícola-oleícola tiene que encontrar sus competitividad en la diferenciación de producto a través una estrategia de PRODUCIÓN y COMERCIALIZACIÓN
CONSUMIDORES NORMATIVA
MARKETING
CADENA CORTA
INFORMACIÓN
DISTRIBUIDORES COMERCIANTES FORMACIÓN
ENVASADORES TÉCNICOS DE PLANTA
MEDIADORES TÉCNICOS DE CAMPO
ALMAZAREROS
OLIVICULTORES
I+D
LA ESTRATEGIA DE CADENA PRODUCTIVA TIENE QUE EMPEZAR POR LA DEFINICIÓN DEL PRODUCTO REQUERIDO POR EL CONSUMIDOR
Precio TOP Gama alta Premio de precio
Precio primero
Premio de precio Topología de producto
TIPOLOGIA DE PRODUCTO ACEITE ESTANDARD
– Homogéneo y constante – índices merceologicos – Competitividad de costo – Commodity – Gusto neutral
ACEITE DE GAMA ALTA – Diferenciado – Producto con valor añadido – Características hedonísticas y nutricionales – Vehículo de imagen – Valor del territorio – Premio de precio
CADENAS DE PRODUCCIÓN ALTERNATIVAS COMPETIDIVIDAD DE COSTO
PREMIO DE PRECIO
– Estandardización
– Diferenciación
– Eficiencia
– Cura del cliente
– Grandes tamaños
– Flexibilidad
CRITERIOS MERCEOLOGICOS
•PRODUCTOR •RESTAURANTE CRITERIOS HEDONISTICOS
PRODUCTO •GDO INDIFERECNCIADO
CONSUMO SELECTIVO
•MARCA
•BOUTIQUE •FOOD GOURMET
COMPETIDIVIDAD DE COSTO
DESDE EL CAMPO
HASTA EL ALMAZARA
ALTA CAPACIDAD DE TRABAJO AUTOMACIÓN CONTROL DE PROCESSO REDUCIÓN MANO DE OBRA
PREMIO DE PRECIO
MARKETING • Definición del producto • Colocación en el mercado • Educación del distribuidor • Educación del consumidor • Venta del producto en el restaurante – Carta de los aceites – Botellas monodosis de 25 – 50 – 100 ml
DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO
Packaging
PACKAGING
BIOLOGICO
D.O.P
DESHUESADO
ACEITES MONOVARIETALES
PERSONALIZACIÓN DEL PRODUCTO
COSECHA Y CUIDADO
ORIGEN Y TERRITORIO
CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN
“Narducci es Aceite TOP”
HACER CULTURA DEL ACEITE DOP VENTA EN EL RISTORANTE DISPONIBILIDAD CURIOSIDAD BOTELLAS MONODOSIS CARTA DE LOS ACEITES ENTRADA COMBINACIÓN CON LOS PLATOS
CARTA DE LOS ACEITES Fr ut t a acer ba 5 3
Dolce
M ela
1 -1 Fr ut t a mat
ci can t e
Amar o
FRUTADO LIGERO
Fogla i
Fr ut t a acer ba 5 3
Dol ce
M el a
1 -1 P i ccant e
Fr ut t a mat ur a
A mar o
FRUTADO MEDIO
Fogl i a Fr ut t a acer ba 5 4
Dolce
M ela
3 2 1 0
Piccan t e
Fr ut t a mat ur a
Amar o
Fogla i
FRUTADO INTENSO
TECNOLOGÍA PARA LA DIFERENCIACIÓN
Cultivo Producción Cosecha
• Manejo del riego • Control de plagas y enfermedades • Cosecha con manejo del grado de madurez • Modalidad de conservación de las aceitunas
TECNOLOGĎA DE EXTRACCIÓN
Conservación Embalaje Venta
• Métodos de conservación • Filtración • Envasado • Marketing y comunicación
Trazabilidad • Cosecha – Parcela, variedad, fecha, cantidad, etc. • Extracción – Lote aceitunas, fecha y hora de llegada e proceso – Datos de proceso – Cantidad aceite obtenido, parámetros analíticos, etc. • Envasado y embalaje – Lote, fecha, datos de proceso, parámetros analíticos
Rendimiento Energía 1 Calidad = Energía
HIPÓTESIS DE TRABAJO
Calidad (precio €/Kg) 12
3
70-75 %
85-90 %
Rendimiento
PRESENCIA DIRECTA de los productores en el mercado del aceite de Gama Alta y TOP
Los productores directamente en el mercado • Garantizar al consumidor el origen y calidad del aceite • Estimular y satisfacer nuevas expectativas de consumo • Elevar el umbral de aceptación del precio del aceite • Desarrollar la cultura del aceite • Consolidar el enlace con el territorio
Necesidades del productor • • • •
Definir sus esquemas de proceso Seguir las variables del clima Manejar las fases de madurez Reducir los tiempos de espera del producto cosechado
Plantas Modulares “High – Tech”
- Sin tiempos muertos - Tiempo variable de batido - Cuerpos solo de 500 – 700 – 1000 lt - Decanter de 1000 a 7000 Kg/h
- Automación - Inertización - Molienda múltipla
OLIVER 500 Decanter
Separadora
Deshuesadora Molino de discos Panel de control
Batidora cerrada de doble sección
Planta de alta tecnología para productores
Aspectos de calificación • • • • • •
Control de plagas y enfermedades Cosecha relacionada con el grado de madurez Tiempos mínimos de conservación de aceitunas Diferentes métodos de molienda Batidoras modulares con atmósfera controlada Automación para: – Control de proceso – Trazabilidad • Decanter 2/3 fases con bajo consumo de agua
EL PROCESO DE EXTRACCIÓN: TÉCNICA Y TECNOLOGĎA
Limpieza • Efecto sobre las características organolépticas (acidoamargo). Aconsejable no mas del1% • Eventual madera transmite sensaciones tánicas y de astringencia en el aceite
Puglia, 12/2002
Limpieza •
Las partículas de tierra pueden adsorber aceite que entonces se pierde en el orujo
•
La presencia de tierra influye negativamente sobre las características organolépticas del aceite
•
Eventual madera transmite sensaciones tánicas y de astringencia en el aceite CONTROL: el agua de lavado tiene que ser periódicamente cambiada (por lo meno una vez en las 24h). Es aconsejable una ducha de agua limpia en los frutos en la fase final del lavado
Molienda •
Formación de una pasta de aceitunas a través la fragmentación del fruto
•
Problemáticas:
-
Una acción demasiado enérgica puede: a. Sobrecalentar la pasta b. Crear emulsiones c. Afectar de forma determinante las características organolépticas (amargor)
-
Un grado de molienda puede perjudicar el rendimiento
Molienda • Obtención de pasta integral: rotura del fruto entero 9 Molino de martillos 9 Molino de discos • Obtención de pasta deshuesada: eliminación del hueso entero 9 Máquina deshuesadora
Empiedro
Molino de martillos
Molinos de discos
Molino de martillos
Molino de martillos
• Alta capacidad • Fácil regulación • Economía de los repuestos
/ • Calentamiento de la pasta • Riesgo de emulsión • Amargo muy acentuado
Molino de discos
• Bajo calentamiento • Reducido riesgo emulsión • Reducción amargor • Acentuación picor • Fácil regulación
/ • Menor capacidad • Fácil rotura por cuerpos extráenos
Preparación de la pasta • La regulación del grado de molienda: – Para optimizar el rendimiento molienda más finas al comienzo campaña y más gruesa con estadio avanzado de madurez. Evitar todo lo que induce a emulsión – Con efectos sobre calidad grados de molienda minores reducen la intensidad de amargor y de astringencia – Particularidad del molino de discos y martillos
MOLINO DE MARTILLOS
Frecuencia
MOLINO DE DISCOS
Fuente: Caponio y Catalano, 2001.
Dimension particulas de hueso (mm)
Peroxidos * (meq/Kg)
MOLINO DE MARTILLOS MOLINO DE DISCOS
Fuente: Caponio y Catalano 2001.
Tiempo (dias)
* Test acelerado auto-oxidacion (60°C en oscuro)
ACIDEZ
PEROXIDOS
0,30
10 8 (meq/Kg)
(%)
0,25 0,20 0,15
4
0,10
2
0,05 0,00
6
8
10
15
CLOROFILA
0
8
10
15
FENOLES TOTALES
40 400
(mg/Kg)
(mg/kg)
30
20
10
300
200
100
0
0
8
10
15
Temperatura aceitunas (°C)
8
10
15
Temperatura aceitunas (°C) MOLINO DE DISCOS MOLINO DE MARTILLOS Fuente: Caponio y Catalano, 2001.
Aglicones amargos (GLC)
400
300
200
100
Empiedro Angerosa e Solinas, 1991
Martillos 2200 rpm
Martillos 2400 rpm
Martillos 2900 rpm
Desuesadora
• Aceites más armónicos
• Mayor estabilidad a la oxidación • Menor astringencia
• Menor sensación a madera • Nuevo subproducto (hueso y pulpa)
/ • Posible reducción rendimiento
Processo a paste snocciolate (brevetto n. 26812 A/77 del 19 - 8 - 1977)
Impianto pilota di snocciolatura (Amirante - Baccioni e coll. 1985)
Acidez
Mulinacci et al., 2005
Cultivar/Campaña Variedad espanola '01
Peranzana'02
Peranzana'01
Peranzana'00
Coratina '02
Coratina '01
Coratina'00
Coratina'99
0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Deshuesado Integral
Mulinacci et al., 2005
Cultivar/Campaña Variedad espanola '01
Peranzana'02
Peranzana'01
Peranzana'00
Coratina '02
Coratina '01
Coratina'00
Coratina'99
Peroxidos (meq/(Kg) 12
Deshuesado Integral
10
8
6
4
2
0
Puntuacion Panel Test
Mulinacci et al., 2005
Cultivar/Campaña Variedad Espanola '01
Peranzana'02
Peranzana'01
Peranzana'00
Coratina '02
Coratina '01
Coratina'00
Coratina'99
7,6 7,4 7,2 7 6,8 6,6 6,4 6,2 6 Deshuesado Integral
Mulinacci et al., 2005
Rancimat test (h)
Cultivar/campagna Variedad Espanola '01
Peranzana'02
Peranzana'01
Peranzana'00
Coratina '02
Coratina '01
Coratina'00
45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Deshuesado Integral
Esanal (ppm)
5 4 3 2 1 0 Integral Deshuesado
Angerosa et al., 1999
0
15 Tiempo de batido (min)
30
CORATINA DESHUESADA
CORATINA INTEGRAL Odore Fruttato verde
Odore Fruttato verde Colore
5
Odore Verde erba
Colore
4
Odore Verde erba
4
Armonia
Odore Verde foglia 3
Odore Verde foglia
Armonia 3
2
Densità
Odore Altra frutta matura 1
2
Odore Altra frutta matura
Densità 1
0
Carciofo
Odore Mela
pore mandorla
Sapore Fruttato maturo
Piccante
0
Odore Mela
Carciofo
Sapore Fruttato maturo
pore mandorla
Sapore Fruttato verde Dolce
Amaro
Piccante
Sapore Fruttato verde Dolce
Mattei, 2001
5
Amaro
Il nocciolo • La rotura es la principal responsable del calientamento de la pasta • Aporta enzimas hidroliticos como LPO e POD • Transmite al aceite amargor, astringencia y sensación a madera • Aporta aceite de la almendra con composición típica del aceite de semilla (15% acido linoleico)
Aceite de pastas deshuesadas en comparación con aceites de pasta integral • • • • •
Menor acidez Menor número de peróxidos Mayor resistencia a la oxidación y entonces mayor vida útil Menor intensidad amarga y menor astringencia Mayor atractiva por el consumidor
Objetivos:
•
Batido
Producir en la pasta la mayor cantidad posible de aceite libre (coaleciencia)
Acciones:
• •
mecánica enzimático Condiciones necesarias:
•
diseño de palas, velocidad de rotación y nivel adecuado de llenado del cuerpo
•
tiempo de batido (40 – 50 min)
•
temperatura de batido (28 – 32°C).
(dispersión coloidal)
Oil bubble quantity (% of the total)
Interaciones aceite – solido After crusher After malaxing
50 40 30 20 10 0
150
Class of oil bubble diameter (Pm)
Modificado de: Martinez-Moreno, 1972
Interaciones aceite – agua (emulsiones) (Martinez-Moreno, 1972)
Variación de la resistencia al oxidación in función de la temperatura de la pasta Tiempo de inducción (h)
Compuestos Fenólicos totales (ppm a. galico)
Variación del contenido en compuestos fenólicos totales 250 225 200 175 150 25
27
29
31
33
35
37
16.0 14.0 12.0 10.0 8.0 25
27
Temperatura (°C)
29
Variación del contenido en clorofila en función de la temperatura de la pasta
Clorofille totali (ppm)
5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 25
Amirante et al., 2001
31
33
Temperatura (°C)
27
29
31
Temperatura (°C)
33
35
37
35
37
Proceso de extracción en frío • • • •
Reg CE 1086/92 = temperatura máxima di 27°C Técnicamente incorrecto Sirve para quitar el mensaje calificatorio Extracción a 30°C para la calidad = 40°C para el rendimiento
Extracción centrifuga El Decanter provee a la separación del aceite de la pasta a través de la fuerza centrifuga y requiere • Adición de la menor cantidad de agua posible ( 10 - 20 %) • Temperatura del agua igual a la del batido (28 - 30 °C)
Descarga del decanter
3 salidas ARA El sistema 3 fases ARA :
•
Necesita un estrato de agua libre en el interior del decanter
•
La cantidad de agua libre esta condicionada por los coloide
•
Tanto mas coloide están presentes en las aceitunas, cuanto mas agua se debe añadir durante el funcionamiento (en correlación con la madurez y con la variedad del fruto)
3 salidas ARA •
Para disgregar la fase coloidal es fundamental tener en cuenta los factores tiempo y temperatura de batido (podría ser útil el empleo de enzimas con aceitunas verdes al comienzo de campaña)
•
Se debe añadir agua en el decanter directamente después de la bomba de masa
•
A través de la cantidad de agua añadida se puede controlar el sabor amargo del aceite en especial al comienzo de la campaña
UVNX X18 Tres Salidas (B-11)
2 salidas • En Italia es utilizado en un 5% de los casos, el resto utiliza decanter de 3 salidas • El sistema de 2 salidas – – –
Necesita que haya una pequeña cantidad de agua libre en el interior del decanter que se descarga con el aceite Con menor viscosidad de la masa mas simple es la extracción del aceite Para bajar la viscosidad de la masa es útil añadir en la batidora la mayor cantidad de agua que sea posible en relación con la presencia de coloide
UVNX X18 Dos Salidas (B-31)
2 salidas vs 3 salidas ventajas y desventajas • •
Reducción de la capacidad del decanter entre un 15-25 %
• • •
Orujo mas húmedo, con azúcar y coloide
Proceso mas inestable con dificultad de control sobre el rendimiento de la extracción
Aceite mas amargo y con mas fenoles Descarga de alpechín reducida al mínimo
Decanter VDP Brevetto Alfa Laval (Baccioni - Madsen 1993)
…la introducción del Decanter del cono corto y Presión Dinámica Variable
Evolución de los decanter • • • • • •
Parte cilíndrica larga Parte cónica corta Barrera entre cilindro y cono 25% del cilindro como zona de extracción Sinfín con velocidad variable R aceite/agua = R solidos
Decanter VDP - X20 A : Zona de separación de sólidos de los líquidos
B : Zona de separación aceite del agua
B
A
VS - control electrónico de la velocidad diferencial del sinfín El operador inserta la velocidad diferencial deseada y el sistema la mantiene constante. En función de los giros diferenciales el sistema mide el esfuerzo del sinfín ( Torque )
Sistema de control de la velocidad diferencial del sinfín • Con 2 salidas es fundamental la regulación del tiempo de estancia del orujo en el interior del decanter : – El aceite se separa de la masa antes que el agua, por esto, aumentando el régimen de rotación, se puede eliminar el agua junto con el orujo y por consiguiente el aceite con mas o menos agua – Una alimentación reducida de la masa, sin la corrección de la velocidad diferencial correspondiente, determina la perdida de aceite en el orujo
Sistema de control de la velocidad diferencial del sinfín • En el proceso con 3 salidas el control de la velocidad diferencial, permite la regulación del tiempo de extracción, según la calidad de las aceitunas, a la máxima capacidad de la planta en función del volumen de las batidoras y del decanter para la separación de las fases.
%
Composición del orujo vs Dn 70 60 50 40 30 20 10 0 8
10
12
Aceite sobre seco
14
16
Umedad
Dn
Decanter VDP • Se han realizado pruebas sistemáticas variando: – Caudal de pasta al decanter – Dilución de la pasta antes el decanter X20 – Giros diferenciales sinfín – tambor • Para todas las pruebas se ha mantenido constante: – Tiempos - temperaturas de batido – Tipo y regulación del molino
Configuración del decanter VDP • Sistema de 3 salidas ARA con: – Control y variación de los giros diferenciales del sinfín/tambor – Control en el sinfín y en el gear-box – Sistema de control del agua añadida a la pasta antes la centrifugación.
Efecto drenante de los sólidos Alimentación lado sólidos Acumulación de los sólidos Capacidad limitada de la separación Reducción de playa Capacidad limitada para la extracción
Efecto presión Elevada longitud de playa Efecto barrera y presión División entre separación y extracción
Efecto barrera y presión División entre separación y extracción Extracción mejorada con los niveles Subida presión dinámica La zona de separación se queda elevada Extracción que no varia con el aumento de capacidad
VDP Restauración de la amplitud optima para la extracción Restauración de la distribución optima de los sólidos Dn variable, Control del esfuerzo
OPTIMIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS DECANTER VDP
Decanter tradicional
• • • •
VDP Decanter
Regulación continua de la velocidad diferencial sinfín/tambor Introducción de barreras internas Regulación adecuada de los niveles de salida del agua y del aceite Geometría con cono “corto” de presión dinámica variable
Trabajar con un oportuna subdivisión de la pasta; Añadir volúmenes mínimos de agua de proceso; Regular con continuidad los parámetros de proceso.
Influencia de la dilución en el “flavour” del aceite El agua, añadida al proceso de extracción, provoca significativos cambios en la fracción aromática del aceite •
Esanal es responsable del gusto dulce y del aroma de manzana;
•
2-esanal (trans-isomero) confiere el gusto de almendra amarga;
•
(Z)-3 Esan-1-olo e (E)-2-esan-1-olo da gusto herbáceo;
•
(Z)-2-penten-1-olo da gusto frutado;
•
(Z,Z)-2,4-esadienale da gusto de nueces.
Rendimiento de extracción en función de la dilución 100
90 85 80 75 70 65
Diluicion (%)
26,13
24,64
23,38
22,96
21,82
21,24
20,39
17,75
11,32
9,70
9,35
8,92
60 7,61
Rendimiento (%)
95
Diluicion (%) 26,13
3,55 3,01
2,75
2,95
3,10
4
24,64
23,38
2,40
22,96
3,09 2,89
2,32
3,04
2,70
3,13
2,75
21,82
0 2,46
1
21,24
20,39
17,75
2,64
2,80
2,47
2,05
2,98
2,56
2,28
1,96
2
11,32
9,70
9,35
8,92
3,05
2,97
3
7,61
Grasa en el orujo (%)
4,14
Grasa en el orujo en función de la dilución 5
Rendimiento en función del caudal 100
Rendimiento (%)
95 90 85 80 75 70 65 60
Caudal de pasta (q/h)
Portata della pasta (q/h) 38,27
32,88
32,08
29,94
28,24
26,80
25,35
23,40
21,78
21,39
20,29
2
19,26
3
2,95 2,80 2,70 3,09 3,55 2,47 2,98 2,56 2,40 2,28 3,05 2,05 4,14 2,97 1,96 3,13 2,46 2,75 3,10 2,64 2,32 2,75 3,04 2,89 3,01
4
14,95
Grasso nella sansa (%)
Grasa en el orujo en función del caudal 5
1
0
Rendimiento para diferentes 'N Bassa diluizione (9 - 15%) 100,00
Rendim ento (%)
95,00 90,00
Dn = 9
85,00 Dn = 15
80,00 Dn = 11
75,00
Dn = 13
70,00
Dn = 7
65,00 60,00 12,00
16,00
20,00
24,00
28,00
Portata della pasta (q/h)
32,00
36,00
Grasa en el orujo para diferentes 'N Baja diluicion (9 - 15%) 4,00 Dn = 7
Grasa en el orujo (%)
3,50 3,00
Dn = 9
Dn = 11
2,50
Dn = 15 Dn = 13
2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 12,00
16,00
20,00
24,00
28,00
Caudal de pasta (q/h)
32,00
36,00
Rendimientos para diferentes 'N Diluicion m edia (18 - 25%) 100
Rendimiento (%)
95 90 Dn = 9
85
Dn = 13
80 75 70
Dn = 15 Dn = 11
65 60 12
16
20
24 Caudal de pasta (q/h)
28
32
36
Grasa en el orujo para diferentes 'N Diluicion m edia (18 - 25%) 5,00 Grasa en el orujo (%)
4,50 Dn = 11
4,00 3,50 3,00
Dn = 9
Dn = 15
2,50 Dn = 13
2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 12,00
17,00
22,00
27,00
Caudal de la pasta (q/h)
32,00
Rendimiento para diferentes 'N Bassa diluizione (9 - 15%) 100,00
Rendimiento (%)
95,00 90,00
Dn = 9
85,00 Dn = 15
80,00 Dn = 11
75,00
Dn = 13
70,00 Dn = 7
65,00 60,00 12,0
16,0
20,0
24,0
28,0
Caudal de pasta (q/h)
32,0
36,0
Centrifugación del aceite • Desde el 1927 se utiliza la centrifuga para la purificación del aceite extraído, reduciendo las impurezas y mejorando la calidad y sus vida útil
•
Para obtener esto resultado es necesario: – dimensionar correctamente el modelo de centrifuga en relación a la capacidad de la planta y a las características de las aceitunas (% de aceite y composición) – añadir al aceite, en alimentación a la separadora, la cantidad mínima necesaria de agua para quitar los sólidos suspendido en el aceite.
1927
SEPARACIÓN
Gracias