mol) ,5-285,8

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM. 20 de enero de 2012 Apellidos y Nombre ________________________________________________

12 downloads 173 Views 2MB Size

Recommend Stories


mol
Área ciencias naturales CEB.4/1 GUIA DE ESTUDIO Y ACTIVIDADES CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES DE QUÍMICA II BASADO EN COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLI

PAU CyL Mol y disoluciones
PAU CyL Mol y disoluciones 2000 - 2009 1 PAU CyL J2000 ppm y molalidad del H2SO4 Justifique de forma razonada la veracidad, o en su caso la falsedad

Los moles que intervienen: mol
COLEGIO ALTOARAGÓN. HUESCA. QUÍMICA. 2º BACH. EJERCICIOS DE REACTIVOS LIMITANTES Y RENDIMIENTO. 1 Se hacen reaccionar 100 mL de una disolución 2 M d

2 mol de H 2
7 Cinética química Actividades del interior de la unidad 1. Indica la diferencia entre velocidad de reacción media y velocidad de reacción instantánea

El mol. Chema Martín, 3º ESO. 2016
19/04/2016 El mol Chema Martín, 3º ESO. 2016 El mol • Es el concepto fundamental de la química. Todos los cálculos que haremos a partir de ahora se

EL MOL. MOL: cantidad de materia que tiene 6, partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas
EL MOL MOL: MOL cantidad de materia que tiene 6,022.1023 partículas, es decir, el número de Avogadro de partículas MOL DE ATOMOS: ATOMOS 6,022.1023 á

Story Transcript

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Apellidos y Nombre ______________________________________________________________ Grupo__________ 1. (1 punto) En un experimento se disuelve una barra de aluminio (sólido) en 100,00 mL de una disolución de HCl 1,50 M. 2 Al(s) + 6 HCl(ac)  2 AlCl3(ac) + 3 H2(g) Cuando termina la reacción se determina otra vez la concentración de HCl en la disolución resultante, que ha pasado a ser 1,25 M. Suponiendo que no se ha producido variación del volumen de la disolución, determine: o a) el volumen de H2(g) producido a una presión de 1 atm y temperatura de 27,0 C, b) la masa de la barra de aluminio. -1 -1 Datos adicionales: Masas atómicas: Al: 26,98; H: 1,008; Cl: 35,45. R=0,08206 atm·L·K ·mol 2. (1 punto) Una disolución contiene 90,0 g de glucosa, C6H12O6, en 410,0 g de agua y tiene una densidad de -1 1,035 g·mL . Calcule: a) La molalidad y la molaridad de la glucosa. b) El punto de congelación de la disolución. o c) La presión osmótica de la disolución a 25 C. Datos adicionales: Masas atómicas: C: 12,00; H: 1,008; O: 16,00. o -1 Constante crioscópica del agua: Kc(H2O)=1,86 C·m . 3. (1 punto) El ATP almacena energía libre hasta que la necesite alguna célula. La formación de ATP a partir de ADP requiere 31 kJ/mol de energía libre de Gibbs a 298 K. Esa energía libre la aporta la combustión metabólica de glucosa (C6H12O6). 0 a) Escriba la reacción de combustión de la glucosa y calcule su variación de energía libre a 298 K (ΔG ). b) Determine el número máximo de moles de ATP que se pueden formar por esa reacción a partir de la combustión de un mol de glucosa. Datos termodinámicos a 298 K: Glucosa C6H12O6 (s) O2 (g) CO2 (g) H2O (líq)

H of (kJ / mol) S

o

( J / K mol)

-1268

0

-393,5

-285,8

+212

+205,1

+213,7

+69,91

4. (1 punto) Se han realizado las siguientes medidas de velocidades iniciales de la reacción de hidrólisis de la urea, + o CO(NH2)2 + 3 H2O  2 NH4 + OH + HCO3 , catalizada por ureasa, a 20 C y bajas concentraciones de urea. Además, se sabe que la velocidad de reacción no depende de la concentración de agua. experimento [CO(NH2)2]i (M) vi (M/s) -2 -5 1 2,0x10 6,02x10 -2 -5 2 3,0x10 9,03x10 a) Obtenga la ecuación de velocidad. o b) Calcule la constante de velocidad a 20 C (valor y unidades). o c) Si al repetir los experimentos a 60 C la constante de velocidad resultante se multiplicó por 3,89, ¿cuánto vale la energía de activación de esta reacción catalizada por ureasa? -1 -1 Datos adicionales: R = 8,314 J·K ·mol . 5. (1 punto) Una mezcla de 0,200 mol de CO2(g), 0,100 mol de H2(g) y 0,160 mol de H2O(g) se coloca en un recipiente de 2,00 L a 500 K, dejando que se alcance un equilibrio mediante la reacción: CO2(g) + H2(g)  CO(g) + H2O(g) a) Calcule las presiones parciales iniciales. b) En el equilibrio, la presión parcial del H2O(g) es 3,51 atm. Calcule las presiones parciales en el equilibrio de los otros gases y el valor de Kp a 500 K. c) Razone cómo afectará al equilibrio un aumento en el volumen del recipiente. d) Suponiendo la reacción endotérmica, razone cómo afectará a la presión parcial de CO(g) una disminución de la T. -1 -1 Datos adicionales: R=0,08206 atm·L·K ·mol . 6. (1 punto) Razone si las disoluciones 0,100 M de los siguientes compuestos son ácidas, básicas o neutras: a) KBr, b)NH4Cl, c) KCN, d) KHCO3. -5 -10 -7 -11 Datos adicionales: Kb(NH3)= 1,75·10 ; Ka(HCN)= 6,20·10 ; Ka1(H2CO3)= 4,20·10 ; Ka2(H2CO3)= 4,70·10 .

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

7. (1 punto) El pH de la sangre se regula, fundamentalmente, debido a la presencia de ácido carbónico e ión bicarbonato. La sangre contiene, normalmente, 2,40 mmol/L de ácido carbónico y 24,0 mmol/L de ión bicarbonato. a) ¿Cuál será el valor normal de pH en sangre? b) Razone si la capacidad reguladora del pH de la sangre será mayor frente a adiciones de ácido o de base. -7 Datos: Ka1(H2CO3)= 4,20·10 . -6

8. (1 punto) Si el Kps del PbBr2 es 8,9x10 , determine su solubilidad molar: a) en agua pura, b) en una disolución de KBr 0,20 M. 9. (1 punto) Dadas las siguientes reacciones sin ajustar: 2+ 2+ 1. Ca(s) + Cd (ac)  Ca (ac) + Cd(s) 2+ 2. Br (ac) + Sn (ac)  Br2(l) + Sn(s) o a) Señale, en cada una de ellas, si sucederá espontáneamente en disolución acuosa a 25 C cuando la concentración inicial de todas las especies disueltas es 1,0 M. 2+ b) ¿Cambiaría la dirección de espontaneidad de la reacción 2. si las concentraciones de Br (ac) y Sn (ac) fuesen 0,10 M? o Datos adicionales: E (V) a 298K de las semirreacciones: 2+ Ca (ac) + 2e  Ca(s) -2,840 2+ Cd (ac) + 2e  Cd(s) -0,403 Br2(l) + 2e  2Br (ac) +1,065 2+ Sn (ac) + 2e  Sn(s) -0,137

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Examen del primer semestre. Química. Grado en Biología. UAM.

20 de enero de 2012

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.