Monitoreo del Desarrollo Sostenible en Uruguay

Monitoreo del Desarrollo Sostenible en Uruguay Mayo de 2010 1 AUTORIDADES NACIONALES Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambie

13 downloads 176 Views 1MB Size

Story Transcript

Monitoreo del Desarrollo Sostenible en Uruguay

Mayo de 2010

1

AUTORIDADES NACIONALES Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministra Graciela Muslera Sub. Secretario Jorge Patrone Director Nacional de Aguas y Saneamiento José Luis Genta Director Nacional de Medio Ambiente Jorge Rucks Director Nacional de Ordenamiento Territorial Manuel Chabalgoity

2

Componente 2 del proyecto C “Sistema de Monitoreo Socio-Económico, Ambiental y Territorial” del Marco de Programación Conjunta, Unidos en la Acción, ONE UN.

Diseño de un sistema de indicadores para el monitoreo del desarrollo sostenible a nivel nacional y costero en Uruguay.

GRUPO DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Punto Focal José Luis Genta Dirección Nacional de Medio Ambiente Punto Focal Magdalena Hill Referente Sistema de Información Ambiental Virginia Fernández Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Punto Focal Rosana Tierno Referente Indicadores y Sistema de Información Territorial Ana Álvarez EcoPlata Coordinadora Mónica Gómez Coordinador Ejecutivo componente 2 Federico Baráibar Oficina de Planeamiento y Presupuesto - Unidos en la Acción Coordinadora general Florencia Peñagaricano PNUMA Diego Martino UNESCO Denise Gorfinkiel

3

Componente 2 del proyecto C “Sistema de Monitoreo Socio-Económico, Ambiental y Territorial” del Marco de Programación Conjunta, Unidos en la Acción, ONE UN.

APOYO TÉCNICO Asesores Socioeconómico Patricia Catz Paula Vincent Asesores en Medio Ambiente Ernesto Brugnoli Ana Verdi Karina Sans Alicia Crosara Asesor Territorial Soledad Mantero Asesor en Economía Maira Colacce Asesores en Sistemas de Información Adrián Cal Ecoplata Virginia Fernández DINAMA Ana Álvarez DINOT Ana Lawlor DINOT Asesor en indicadores territoriales Leticia Suárez Asesor en Estadística y sistemas de indicadores Edgar Gutiérrez Universidad de Costa Rica

CITACIÓN CORRECTA DE ESTA PUBLICACIÓN Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 2010. Diseño de un sistema de indicadores para el monitoreo del desarrollo sostenible a nivel nacional y costero en Uruguay. Componente 2 del proyecto C “Sistema de Monitoreo Socio-Económico, Ambiental y Territorial” del Marco de Programación Conjunta, Unidos en la Acción, ONE UN.

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD 4

El contenido de este volumen no refleja necesariamente las opiniones o políticas de las organizaciones contribuyentes, ni de las opiniones de las Naciones Unidas o la de sus miembros.

PARTICIPANTES DEL PROCESO DE CONSULTA DINOT Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial Manuel Chabalgoity, Rosana Tierno, Ana Álvarez, Leticia Suárez, José Desiervo, Marcela Lale, Mercedes Medina DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente Alicia Torres, Silvia Aguinaga, Luis Reolon, Victor Cantón, Magdalena Hill, Virginia Fernandez, Rosario Lucas, Eduardo Andres, Gabriel Yorda, Gustavo Nagy, Alicia Crosara, Lizet de Leon, Pedro Barrenechea, Alvaro Soutullo, Mario Batalles, Rosina Seguí, Martín Fernández, Yuri Resnichenko DINASA Dirección Nacional de Saneamiento y Agua José Luis Genta, Alejandra Cuadrado ECOPLATA Isabel Hadar, Mónica Guchin, Adrian Cal, Ingrid Irrazábal, Cristina Quintas, Paola Frugoni Intendencia de Colonia Walter Debenedetti, Beatriz Pérez Intendencia de Canelones Marisa Pérez, Gerardo Vanerio, Natalia Brener, Virginia Garcia Intendencia de Montevideo Gabriela Feola, Beatriz Brena, Andrea De Nigris, Jimena Risso, Alberto Vidal, Lourdes Gadea, Carlos Mikolic, Leonardo Pouei, Susana González, Valeria Berhau, Leonel Crosignani, Jorge Alsina, Alicia Bisio, Ma. Noel Merentiel MGAP Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca Leonardo Arenare, Pablo Puig, Cristhian Clavijo, Martín Dell’Acqua, Cecilia Petraglia, Gabriel Caldevilla, Carlos Victora, Natalia Martinez, Oscar Galli MIDES Ministerio de Desarrollo Social Ana Laura Casotti, Francisco Terra MINTURD Ministerio de Turismo y Deporte Natalia Doglio, Victor Sosa MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas Sergio Acosta y Lara MSP Ministerio de Salud Pública Adriana Sosa, Susana Rodriguez, Fernando Esponda MIEM Ministerio de Industria Energía y Minería Vilma Daudy SNE Sistema Nacional de Emergencias Pablo Sierra, Waldo Cortese SOHMA Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada Patricia Robato, José Verocai OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto Florencia Peñagaricano, Carlos Tessore, Daniel de los Campos, Nelson Villarreal OSE Obras Sanitarias del Estado Raquel Piaggio, Carlos Lupi INE Instituto Nacional de Estadística Alicia Melgar, Andrea Macari, Ana Ines Lopez, Alicia Abayian, Carlos Calvo LATU Laboratorio Tecnológico del Uruguay Maria Jesús Dabezies, Graciela Ferrari PROBIDES Programa de Conservación de la Biodiversidad y Desarrollo Sostenible en los Humedales del Este Diana Musitelli PIAI Programa de Integración de Asentamientos Irregulares Myrna Campoleoni, Pablo Cruz Fac. de Ciencias Sociales UDELAR R. Emilio Fernández, Joaquin Cardelliac, Veronica Filardo, Ana Vigna Fac. de Ciencias UDELAR Jaqueline Bianco, Ernesto Brugnoli, Pablo Muniz, Alicia Acuña, Rafael Arocena, Guillermo Chalar, Daniel Conde, Ana Verdi, Gonzalo Gómez, Cesar Goso, Raul Maneyro, Alejandro Brazeiro, Mario Bidegain, Walter Norbis Maestria MCISur – UDELAR Rafael Cortazzo Fac. de Arquitectura UDELAR Gustavo Olveyra, Analía Falkenstein Instituto de Economía - Fac. de Ciencias Económicas, UDELAR Andrea Vigorito, Verónica Amarante, Ivone Perazo, Gabriela Mordecki PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente Diego Martino UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Denise Gorfinkiel PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Flavio Scasso

5

6

Índice

Capítulos Introducción.........................................................................................................................

9

¿Por qué es imprescindible un sistema de indicadores de desarrollo sostenible?............. 11 Antecedentes de sistemas de indicadores e información a nivel nacional e internacional. 13 Métodos para la medición del desarrollo sostenible........................................................... 19 Proceso de diseño e implementación del sistema de Indicadores de desarrollo sostenible en Uruguay......................................................................................................... 21 Presentación de las herramientas del sistema .................................................................. 29 Perspectivas del sistema..................................................................................................... 43 Bibliografía.......................................................................................................................... 45

Gráficos Gráfico 1: Evolución de la cantidad de indicadores por tema de acuerdo al estado de avance del proyecto....................................................................................................... 25 Gráfico 2: Diferentes representaciones del PBI departamental mediante gráfico de barra............................................................................................................................... 36 Gráfico 3: Representación gráfica de indicadores mediante gráfico de puntos y líneas................................................................................................................................ 37 Gráfico 4: Índice de Desarrollo Humano departamental en gráfico dinámico.................... 38 Gráfico 5: Hacinamiento a nivel departamental................................................................. 39 Gráfico 6: Índice de Desarrollo Humano departamental.................................................... 39 Gráfico 7: Huella Ecológica vs. Índice de Desarrollo Humano a nivel mundial................. 40 7

Imágenes Imagen 1: Indicadores socio-económicos georeferenciados............................................. 15 Imagen 2: Visualización cartográfica SIT DINOT............................................................... 16 Imagen 3: Interfase del Sistema de Información Ambiental Costero................................. 17 Imagen 4: Página principal del Sistema de Indicadores.................................................... 30 Imagen 5: Menú principal del Administrador...................................................................... 31 Imagen 6: Ficha de divulgación del indicador “Temperatura promedio anual”................... 35 Imagen 7: Software i3geo . ................................................................................................ 41 Imagen 8: Barra de navegación básica para la visualización de mapas ........................... 42

Diagramas Diagrama 1: Fases atravesadas para la creación del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible en Uruguay.................................................................................. 22 Diagrama 2: Proceso de diseño y validación de hojas metodológicas.............................. 26

Cuadros Cuadro 1: Tabla de datos de temperaturas anuales por estación...................................... 40

8

Introducción

Este documento presenta el proceso y los resultados de la implementación de un sistema de indicadores de desarrollo sostenible para Uruguay. Se trata de un proyecto pionero para el contexto uruguayo, denominado “Sistema de Monitoreo Socio-Económico, Ambiental y Territorial” implementado por DINOT, DINAMA y ECOPLATA y administrado por PNUMA, tuvo una duración de 20 meses (setiembre 2008 a mayo 2010) y el siguiente objetivo general: Establecer una nueva herramienta de gestión participativa e integrada mediante el establecimiento de un monitoreo de indicadores de desarrollo sostenible, típicamente indicadores socio-económicos, ambientales y territoriales, con la finalidad de monitorear y fortalecer el desarrollo sostenible a nivel nacional, y específicamente en la zona costera uruguaya.

El Sistema de Indicadores implementado permite una variedad de funciones de visualización y combinación de indicadores que sirven como herramienta en la toma de decisiones a diferentes niveles para un desarrollo más sostenible. Este documento se estructura en 6 capítulos principales. Luego de la introducción, el capítulo 2 describe la relevancia de un sistema de indicadores para la medición del Desarrollo Sostenible, el capítulo 3, narra los antecedentes relativos a experiencias en la creación de sistemas de indicadores de monitoreo de Desarrollo Sostenible, en el capitulo 4 se presenta un breve marco teórico sobre los métodos para la medición del desarrollo sostenible. El capítulo 5 presenta una breve descripción del proceso llevado a cabo en el marco de este proyecto, haciendo énfasis en los principales hitos. En el capítulo 6 se presentan las salidas, visualizaciones y herramientas que ofrece el Sistema de Indicadores. El documento culmina con un capítulo de conclusiones con algunas consideraciones relativas al futuro del sistema.

9

10

¿Por qué es imprescindible un sistema de indicadores de desarrollo sostenible? La información constituye un insumo crítico en el proceso de planificación y toma de decisiones en cualquier institución. Se requiere contar con información confiable respecto al medio ambiente y sostenibilidad del desarrollo para mejorar los procesos de formulación e implementación de las políticas públicas y procesos de decisión. En la Cumbre de Río (1992) se señala la importancia de contar con indicadores para monitorear el desarrollo sostenible. Desde entonces se ha avanzado notoriamente a nivel regional y global en la implementación de sistemas de indicadores que permitan medir el Desarrollo Sostenible a escalas geográficas diversas. Los sistemas de indicadores permiten:  Apoyar el trabajo de diseño y evaluación de políticas públicas orientadas al Desarrollo Sostenible  Conocer condiciones y tendencias de variables relativas al Desarrollo Sostenible  Comparar condiciones y tendencias entre espacios territoriales diversos  Señalar alertas tempranas que sirvan para anticipar acciones ante futuras situaciones

11

12

Antecedentes de sistemas de indicadores e información a nivel nacional e internacional Desarrollo de indicadores a nivel mundial El origen de los sistemas de indicadores se ubica por la década del 1980 cuando se comienza a implementar sistemas de indicadores ambientales, a posteriori, llamados de sostenibilidad ambiental; estos indicadores se han dado a llamar como de “primera generación” (Quiroga, 2007). El objetivo de estos indicadores consiste en dar cuenta del estado del ambiente y de la efectividad de la gestión sobre el mismo. Con la aparición del concepto de Desarrollo Sostenible, los indicadores ambientales son considerados insuficientes aunque esenciales, pero surge la necesidad imperiosa de relacionarlos con los indicadores económicos, sociales e institucionales. Desde la década de los ’90 hasta la actualidad se viene trabajando en la operacionalización del concepto de Desarrollo Sostenible, definiéndolo en base a sus clásicas dimensiones constitutivas: social, ambiental, económica, y en algunos casos, institucional. Se viene trabajado en el desarrollo conjunto de indicadores para cada una de estas dimensiones, y simultáneamente se han realizado esfuerzos para la elaboración de índices a través de la agregación de los indicadores (Huella Ecológica, Índice de Desarrollo Humano, Índice de Progreso genuino, entre otros). Esta fase refiere a los indicadores de segunda generación, se trata del enfoque multidimensional del Desarrollo Sostenible. Más allá de los esfuerzos de resignificación e interpretación para la operativización del concepto de Desarrollo Sostenible, así como los esfuerzos por lograr herramientas comunicacionales potentes, los sistemas de indicadores no logran trascender la lógica parcelaria de las dimensiones a pesar de haber algunos puentes tendidos y algunas pistas aún por explorar. Hacia finales de los noventa, los indicadores de segunda generación evidenciaron su falta de carácter realmente vinculante o sinérgico (…) El Desarrollo Sostenible es una dinámica muy compleja, que hasta cierto punto no es automáticamente asible desde un sistema de indicadores de varios ámbitos, que están ahí sin ‘fundirse’, y más bien conservan en forma individual su perfil disciplinar o sectorial. (Quiroga, 2007)

De esta manera quedan planteadas las debilidades de los indicadores de primera y segunda generación, los primeros por su carácter sectorial y los segundos por no poder dar cuenta de las dinámicas complejas entre los componentes del Desarrollo Sostenible, debido a su fragmentación en dimensiones. Surge la necesidad de crear indicadores de tercera generación que logren captar genuinamente al Desarrollo Sostenible como tal y no respondan a un conjunto de dimensiones, el diseño de estos indicadores constituye un importante desafío a nivel mundial.

13

Experiencias de desarrollo de sistemas de indicadores Sistemas de indicadores territoriales Cumpliendo con la Misión de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), a fines del año 2007, se inició la conformación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de las políticas y planes de ordenamiento territorial orientado hacia una gestión integral que contemplara los principios de sostenibilidad, equidad social, cohesión territorial, participación y carácter público de la información, contenidos en el Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS). Uno de los pasos iniciales tendiente a la conformación de este Sistema, se concretó en el proceso de definición del listado ampliado de Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Directriz Nacional del Espacio Costero (DNEC). Se elaboró en DINOT un trabajo destinado a elaborar un listado ampliado de indicadores para Monitoreo y Evaluación de la DNEC. La metodología adoptada por la DINOT tomó como Marco Conceptual el “Enfoque Orientado a Políticas” (aplicado por el Global Urban Observatory) y constituyó un ejercicio concreto de análisis y síntesis de la Directriz, con el fin de hacer explícita la intencionalidad de la norma y organizar su contenido bajo una óptica orientada al diseño de un sistema de indicadores.

Sistema de indicadores ambientales Entre los años 2003 y 2005 se ha desarrollado una experiencia de diseño de indicadores ambientales, llevada a cabo por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), financiada por la Cooperación Canadiense (IDRC). En esta experiencia se abordaron 6 dimensiones: Agua, Aire, Biodiversidad, Residuos, Sociedad y Suelo para las que se propuso una veintena de indicadores con sus respectivas hojas metodológicas. La calidad y disponibilidad de la información en aquél momento determinó que se pudieran medir media docena de indicadores ambientales. Actualmente, la DINAMA se encuentra realizando una actualización de los indicadores ambientales propuestos y una nueva medición de los mismos en el marco de un proyecto de fortalecimiento institucional financiado por el BID. El sistema de indicadores de desarrollo sostenible se apoya en el producto de indicadores ambientales nacionales mencionado anteriormente.

Sistema de indicadores de desarrollo sostenible Tal como se adelanta en la introducción, en Uruguay no ha habido iniciativas anteriores de sistemas de indicadores de Desarrollo Sostenible. Hay propuestas anteriores parciales, análisis de sistemas de indicadores y de índices de sostenibilidad, pero en su mayoría del ámbito académico, como primeras aproximaciones al tema.

14

Experiencia en el desarrollo de Sistemas de Información en Uruguay Sistema de Información Territorial La DINOT viene desarrollando un Sistema de Información Territorial (SIT) desde mediados de la década de los 90. En los últimos años se ha consolidado su desarrollo bajo la premisa de democratizar el uso de la herramienta SIG para mejora de la gestión, ampliando las soluciones para distinto tipo de usuarios, de manera que todos los técnicos del MVOTMA puedan acceder y utilizar el SIT más allá de los conocimientos específicos sobre SIG con que cuente cada uno. El Ordenamiento Territorial es una disciplina transversal que abarca innumerables temas sectoriales, por lo que el SIT permite acceder a información georreferenciada de diferentes fuentes, y poder visualizarla en simultáneo. En lo referido específicamente a indicadores uno de los antecedentes más importantes, desarrollado en DINOT, es en el proyecto Cartografía del Hábitat Social, en el que uno de los tres componentes fue la visualización en el territorio de distintos indicadores socioeconómicos, base fundamental del análisis territorial para el diseño de políticas referidas al hábitat. Imagen 1: Indicadores socio-económicos georeferenciados

Fuente: SIT DINOT

Actualmente el SIT está incorporando indicadores socioeconómicos de todo el país, por segmento o zona censal, y se pueden visualizar en un mapa interactivo.

15

Imagen 2: Visualización cartografía SIT DINOT

Fuente: SIT DINOT

Sistema de Información Ambiental La DINAMA viene desarrollando un Sistema de Información Ambiental (SIA) entre principios de 2008 y la actualidad, habiendo tenido previamente una experiencia conjunta con el proyecto FREPLATA desde el año 2006. El sistema presenta la información ambiental que se genera en la DINAMA, y en otras instituciones gubernamentales, en una base geográfica. La información del sistema tiene diferentes niveles de acceso para diferentes niveles de detalle.

Sistema de Información Ambiental Costero A medida que se fue gestando el Sistema de Información Ambiental, se fue generando un componente titulado Sistema de Información Ambiental Costero. Este sistema está disponible desde agosto de 2009 en el sitio web de Ecoplata (http://www.ecoplata.org/siac/sistema-deinformacion-geografica). Se puede navegar por las capas de información con un visualizador que presta las funcionalidades básicas. El sistema contiene capas de información descargables, junto con sus metadatos, para ser retomados por sistemas de información geográficos, permitiendo así la edición y cruce de las capas de información.

16

Imagen 3: Interfase del Sistema de Información Ambiental Costero

Fuente: http://www.ecoplata.org/siac/sistema-de-informacion-geografica

17

18

Métodos para la medición del desarrollo sostenible

El enfoque metodológico es una de las decisiones a tomar en relación a la medición del Desarrollo Sostenible. Se trata de una decisión sustantiva por las implicancias en materia de calidad estadística y potencia comunicacional de los indicadores resultantes. Se distinguen dos enfoques metodológicos: el sistémico y el conmensuralista. El primero refiere a la elaboración de un grupo de indicadores (pueden ser ambientales o de desarrollo sostenible) que en su conjunto puedan arrojar las tendencias o principales procesos que se desean comprender para la toma de decisiones. La idea es que este conjunto de indicadores permita observar las “tendencias vinculantes y/o sinérgicas” relacionadas a los problemas de sostenibilidad. Se considera que una de las desventajas de este enfoque es su limitada capacidad comunicacional, ya que la información está contenida en un conjunto de indicadores. Se torna necesario elaborar algún reporte para interpretar la información. Lo interesante es que las regiones o países que optan por este enfoque cuentan con una base de información que les permite a la postre, la construcción de índices. También estos sistemas sirven de insumo al diseño de políticas sectoriales. (Quiroga, 2009) El enfoque “conmensuralista” implica agregar una serie de variables de diversa índole dentro de un sólo indicador, utilizando una escala común de valor o contabilización. Dentro de este enfoque se encuentran los indicadores uninumerarios que resultan de la agregación a través de la construcción de índices y aquellos que convierten variables diversas en unidades monetarias, físicas o energéticas. Los resultados más conocidos de enfoque conmensuralista son:  Índices: Índice de Desarrollo Humano, Índice de Sostenibilidad Ambiental, Índice de Bienestar Económico Sostenible.  Monetizados: PBI verde, Riqueza Total, Índice de Progreso Genuino.  Tipo “Canasta”: Huella ecológica, Material input per unit of service (MIPS). Varios autores suelen criticar la credibilidad de los indicadores resultantes de este enfoque debido a cuestiones metodológicas, más allá que puedan ser muy potentes desde los puntos de vista de la comunicación y del potencial de comparación entre regiones y países. “También en general, los gobiernos centrales y regionales optan más bien por el enfoque de Sistemas de Indicadores, ahorrándose el problema de la eterna discusión metodológica y porque además están en condiciones de asumir la inversión que significa mantener un conjunto de indicadores en el tiempo, sin que esto impida que en condiciones específicas, ellos puedan complementar lo anterior con algún índice que les parezca valioso”. (Quiroga, 2009).

19

En las últimas décadas se han desarrollado iniciativas de todo tipo de diseño e implementación de sistemas de indicadores e índices para medir el Desarrollo Sostenible en diferentes países y regiones del mundo. No existe hasta el momento un set de indicadores aceptado universalmente, anclado en un marco teórico de peso, con una rigurosa recolección de datos. Al parecer está aún lejos de concretarse, la voluntad política ejerce un rol decisivo en este asunto. Respecto a iniciativas concretas, se redactaron los Objetivos del Milenio por la Organización de las Naciones Unidas en la “Cumbre del Milenio” donde surgieron una serie de objetivos y metas para lograr el desarrollo humano y sostenible. Así como proyectos ESALC1, REDESA2, ILAC3, que pretenden impulsar y potenciar técnicamente el desarrollo de las estadísticas en materia ambiental y de desarrollo sostenible.

Evaluación de la Sostenibilidad en América Latina y el Caribe. Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. 3 Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible. 1 2

20

Proceso de diseño e implementación del sistema de indicadores de desarrollo sostenible Uruguay El proyecto para diseñar el Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible en Uruguay, ha atravesado una serie de etapas que van desde la consulta y capacitación para identificar información y seleccionar indicadores, hasta la discusión interinstitucional de la pertinencia de los mismos, la capacitación técnica a las instituciones generadoras de información, el diseño de Hojas Metodológicas para cada indicador y la validación de los indicadores entre otras actividades. Se trata de un proceso iterativo, con una serie de instancias de participación interinstitucional que posibilitaron la identificación de información disponible, la transferencia de la misma y la capacitación de sus técnicos. En total han participado 125 técnicos en representación de 30 instituciones, en el recorrido de este proceso. A continuación se presenta un esquema con los hitos del proyecto de forma cronológica. El proceso atravesado por el proyecto en Uruguay fue cotejado con la ruta metodológica sistematizada por Quiroga (2009), producto del análisis de un conjunto de experiencias de diseño de sistemas de indicadores de Desarrollo Sostenible en América Latina, arrojando coincidencias importantes. El proceso para implementar un sistema consta de 3 grandes etapas: (1) preparación, (2) diseño y elaboración e (3) institucionalización y actualización de los indicadores. Una de las debilidades de la experiencia uruguaya ha sido la omisión de la tercera fase en la planificación del proyecto.

21

Diagrama 1: Fases atravesadas para la creación del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible en Uruguay Oct. 2008

Taller interinstitucional: Identificación de la información Curso interinstitucional: Indicadores de desarrollo sustentable Identificación de dimensiones / principios Identificación de la información existente Evaluación de la disponibilidad de los datos Selección de indicadores (sistema preliminar) Elaboración de hojas metodológicas (indicadores preliminares) Taller interinstitucional: indicadores a nivel nacional Elaboración de hojas metodológicas y medición de indicadores definitivos (nivel nacional y costero) Taller interinstitucional: indicadores a nivel costero Sistematización de bases de datos Revisión y validación técnica del sistema de indicadores Desarrollo y programación del sistema de información Testeo del sistema de información Lanzamiento del sistema

May. 2010

Difusión / Capacitación INSTITUCIONALIZACIÓN

Referencias:

Instancia interinstitucional

Instancia del equipo del proyecto

Descripción del proceso Etapa 1: preparación La primera etapa tuvo por objetivo sentar las bases del trabajo a realizar a través de la consolidación del equipo de trabajo, la revisión de insumos críticos, la definición del marco conceptual y metodológico que se utilizará. El proceso de capacitación y formación, fue implementado no 22

sólo para el equipo involucrado directamente en el proyecto, sino que previó la realización de varios talleres y cursos interinstitucionales, con el doble objetivo de generar instancias de participación, y brindar los conceptos básicos necesarios para la adopción de un lenguaje común entre los técnicos de las instituciones involucradas. En el paso siguiente se planteó la necesidad de revisar el marco institucional, el contexto nacional e internacional en relación a otras experiencias. Es importante conocer el marco normativo existente en el país e identificar las instituciones generadoras de información. A su vez analizar las experiencias a nivel internacional, tanto en los países de la región como los pioneros en el desarrollo de sistemas de indicadores constituye un ejercicio necesario. Hay que tener en cuenta que cada sistema de indicadores responde a un contexto particular, a necesidades locales y a prioridades de la agenda pública. En el primer taller interinstitucional se relevó precisamente las instituciones y la información que cada una podía poner a disposición. Luego se vuelve necesaria la revisión de marcos conceptuales y enfoques metodológicos. El marco referencial y la institucionalidad son los dos elementos que determinan el alcance temático y el enfoque metodológico del sistema de indicadores. El marco conceptual puede estar dado por el marco normativo del país en materia de política ambiental, de sostenibilidad ambiental o Desarrollo Sostenible. Cuanto más completo el marco y más amplio, mayor es la complejidad para la elección de los indicadores. En el caso uruguayo se tomó la definición de Desarrollo Sostenible considerada en su cuerpo normativo1, que incorpora las dimensiones ambiental, social y económica, y se consideró la perspectiva del territorio de un modo transversal. Etapa 2: Diseño y elaboración La segunda etapa comprende una serie de fases que van desde la elaboración de un primer listado de indicadores hasta la generación del sistema definitivo. Cabe aclarar que el proceso para la selección de los indicadores se fue nutriendo en diferentes instancias y a través de distintas modalidades. El primer paso de la etapa de diseño y elaboración consiste en la confección del listado preliminar de indicadores. Para realizarlo se revisaron experiencias internacionales elaborando una primera matriz con los indicadores que las mismas proponían, luego, se evaluó cuáles de esos indicadores se encuentran disponibles en nuestro país. La identificación de la información disponible se concretó a través de la realización de reuniones interinstitucionales, éstas consistieron en encuentros con varias de las organizaciones públicas que tienen experiencia en relación a la generación y uso de indicadores. En esas instancias se evaluó cada uno de los indicadores en relación a su disponibilidad y calidad de la información. En el caso de los Indicadores Territoriales, sin embargo, el proceso presentó algunas diferencias: La actividad de monitoreo y evaluación de procesos territoriales es relativamente reciente a nivel mundial, lo cual limita el estudio a contadas experiencias internacionales. Más aún, a nivel de nuestro país esta experiencia es prácticamente inexistente. La aprobación en el año 2007 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (LOTDS) abrió el camino hacia la incorporación de esta actividad en el marco de la planificación territorial, pero es necesario reconocer que la construcción de indicadores territoriales no tiene antecedentes relevantes que puedan ser considerados como referentes a nivel nacional. En este contexto, prácticamente todos los indicadores propuestos para el Sistema debieron ser diseñados y construidos por primera vez. Es así que la validación preliminar no se centró sobre la disponibilidad de indicadores propiamente 1 Ley de Centros Poblados (1946) Ley nº 10.723, Código de Aguas Ley nº 14.859, Constitución de la República Oriental del Uruguay 1996, art 47, Ley de creación del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ley nº 16.170 / 1990 (Recomienda el estudio y definición de varias áreas protegidas en la zona costera), Ley de Evaluación de Impacto Ambiental 16.466 / 1994, Decreto reglamentario de Evaluación de Impacto Ambiental nº 349 / 2005, Ley de creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas nº 17.234, Ley general de Protección del Ambiente nº 17.283 / 2007, Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible nº 18.308 / 2008, Directriz Nacional del Espacio Costero (en elaboración).

23

dichos, sino sobre la disponibilidad de datos básicos para el cálculo de los Indicadores propuestos. Fue necesario por lo tanto, complementar el proceso con el diseño de procesos sistematizados para la captura, registro y procesamiento de los datos básicos requeridos. La definición del Desarrollo Sostenible para Uruguay fue consensuada en una instancia interinstitucional. Parte de la definición extraída del cuerpo normativo uruguayo, cuya formulación coincide con la del informe de la Comisión Bruntland “Nuestro futuro común” publicado en 1987, a la que se le agrega una interpretación operativa. En definitiva la definición consensuada se formula de la siguiente manera:

Desarrollo sostenible es aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Esto significa reconocer que la distribución equitativa del uso del territorio, el patrimonio cultural, el uso y conservación de los recursos ambientales, el desarrollo económico, la calidad de vida y la equidad social, son aspectos interdependientes para el desarrollo nacional Esto requiere políticas públicas integrales, planificadas, descentralizadas, y participativas.

A partir de la definición se diseñaron los principios rectores del Desarrollo Sostenible, alcanzando un consenso para los siguientes enunciados:

1. Calidad de vida y equidad social 2. Uso responsable, conservación y recuperación de los recursos ambientales y del patrimonio cultural (tangible e intangible) 3. Desarrollo económico ético, responsable y solidario 4. Políticas públicas integrales e integradas. 5. Relación estado-sociedad (transparente y participativa) 6. Ordenamiento equilibrado y racional del territorio De los principios rectores, en base a un marco de ordenación temática, se definieron los temas y subtemas para seleccionar y ordenar luego los indicadores. El trabajo de análisis y selección final de indicadores se desarrolló en varias modalidades e instancias a través de talleres interinstitucionales y consulta a expertos. Se realizaron más de 20 reuniones bilaterales con técnicos de diversas instituciones y de forma simultánea, la lista de indicadores fue puesta al análisis de expertos en diferentes disciplinas. De esa manera, el listado de indicadores se fue reduciendo y perfeccionando hasta alcanzar un centenar de indicadores (Gráfico 1).

24

Gráfico 1: Evolución de la cantidad de indicadores por tema de acuerdo al estado de avance del proyecto

Fuente: Ecoplata, 2009

Una vez ordenados y seleccionados los indicadores viables se procedió a la elaboración de las Hojas Metodológicas. La Hoja Metodológica es una herramienta esencial para el trabajo de construcción de los indicadores porque permite objetivar los significados, alcances, limitaciones, metodologías y disponibilidad. posibilitando que todos los participantes y futuros usuarios del sistema entiendan cabalmente el significado de cada indicador. La elaboración de las Hojas Metodológicas es sin dudas un factor innovador del proyecto nacional. Cabe destacar que se optó por someter las hojas metodológicas a un proceso de diseño que consistió en la elaboración, la revisión y la validación. El proceso incluyó a especialistas de diversas áreas y políticos de diversos organismos. Además de lograr una mayor solidez técnica de los contenidos de las hojas metodológicas y una mayor coherencia de los indicadores, se obtiene un aval técnico y político más amplio del Sistema. Luego de la elaboración de una primera versión de las hojas metodológicas, en las que participaron técnicos de diferentes áreas (urbanismo, biología, gestión ambiental, sociología, agronomía, economía), contratados por el proyecto, las hojas metodológicas fueron revisadas y corregidas por más de 20 técnicos especialistas de diversas áreas temáticas (Expertos temáticos):  Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Universidad de la República.  Instituto Nacional de Estadística  Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República  Facultad de Ciencias. Universidad de la República  Técnicos de instituciones gubernamentales

25

Diagrama 2: Proceso de diseño y validación de hojas metodológicas

Identificadores seleccionados

Diseño de Hojas Metológicas Diseño de primera versión

Técnicos contratados

Correcciones Revisión técnica

Expertos temáticos

Correcciones Validación

Referentes Institucionales

Correcciones

Proceso central

Responsables

Versión revisada de HM

Una vez cumplidos los pasos anteriores, se pasa al diseño del producto de divulgación. La modalidad seleccionada desde la etapa de diseño del proyecto, fue el desarrollo de una plataforma web para la consulta de los indicadores. La misma permite realizar consultas y visualizaciones de indicadores en base a múltiples criterios de selección (geográficos, temporales, temáticos). La información se despliega en tablas, gráficos, mapas, textos y hojas de divulgación. La plataforma web permite actualizar remotamente los indicadores y cargar nuevos indicadores a través de un módulo de carga. La idea detrás de esta función de la herramienta es involucrar cada vez a más instituciones en la carga y mantenimiento de los datos que generan.

26

Resultados del sistema El Sistema de Indicadores pone a disposición información a diferentes niveles territoriales. Los indicadores a nivel nacional son los que frecuentemente se pueden encontrar en diferentes organizaciones internacionales que utilizan los datos nacionales para la comparación de variables entre países y el diseño de rankings internacionales. A su vez el sistema propone indicadores para el espacio costero uruguayo que tiene la particularidad de representar a penas el 5,03% de la superficie del territorio nacional (incluidas las aguas territoriales), mientras alberga cerca del 70% de la población y genera el 70% del PBI nacional. Adicionalmente, se presenta la información por departamentos, generando un aporte a los gobiernos y actores departamentales que cuentan con escasa información de calidad desagregada a ese nivel. En tal sentido, se han realizado procesamientos especiales de la información para disponibilizarla a nivel departamental como la construcción del Índice de Desarrollo Humano, vertidos industriales por departamento (en volúmenes y carga de DBO), especies exóticas e invasoras, entre otros. Las ventajas del sistema no se sitúan tanto en la disponibilización de nueva información, cuanto en presentar de forma conjunta una serie de indicadores que hasta el momento se encontraban diseminados en diferentes bases de datos. También es una herramienta útil la vinculación que el sistema permite realizar entre algunos indicadores. Las visualizaciones gráfica y geográfica de los indicadores también constituyen herramientas nuevas para la realidad uruguaya.

27

28

Presentación de las herramientas del sistema

Infraestructura del Sistema Para la difusión y comunicación del sistema de indicadores de Desarrollo Sostenible se seleccionó la modalidad de una plataforma web ubicada en la url: www.mvotma.gub.uy/indicadores. La misma alberga la base de datos de los indicadores, las hojas metodológicas y las herramientas de visualización de los indicadores. Fue programada en software de código abierto. El desarrollo estuvo a cargo de la empresa de soluciones en software Bullseye1, seleccionada mediante el proceso de solicitud de propuesta a mediados del año 2009, con la coordinación técnica de la oficina de licitaciones de PNUD. El desarrollo se llevó a cabo a lo largo de 4 meses y medio, entre diciembre de 2009 y abril de 2010. Se ha optado por alojar el Sistema en los servidores del Centro de Cómputos de DINAMA. Allí se identificaron las capacidades técnicas y los requerimientos de hardware y software necesarias para la instalación y mantenimiento de la aplicación. El servidor de mapas del Sistema de Información Ambiental también se utilizará para brindar servicios al Sistema de Indicadores.

Organización del sistema El Sistema de Indicadores de desarrollo sostenible contenido en la plataforma web se organiza en torno a 2 componentes principales, uno orientado a la administración y mantenimiento del sistema y la información presentada en el mismo, y otro orientado a la visualización y uso de los indicadores.

www.bullseye.com.uy

1

29

Imagen 4: Página principal del Sistema de Indicadores

Botón de ingreso a la consulta de indicadores

Botón de ingreso a la administración del sistema

Fuente: Captura de pantalla del sistema.

Administración del Sistema El componente de administración del sistema apunta a operar de modo sencillo las funciones esenciales del sistema: manejo y actualización de indicadores, administración de usuarios y registro de movimientos de información relativa a la carga de indicadores. Cabe aclarar que a efectos de la administración del sistema, se define como usuario a la persona que tiene asignada la responsabilidad de definir indicadores, ingresar datos o mantener indicadores. Administración de usuarios El módulo de administración de usuarios permite la creación de usuarios y la creación de administradores del sistema. Los usuarios están habilitados a crear y editar indicadores. A los administradores se les asigna adicionalmente la función de crear nuevos usuarios y administrar los permisos sobre la definición y edición de indicadores. Esta herramienta permite controlar la nómina de técnicos de múltiples instituciones que operan en la actualización de los indicadores. Manejo y actualización de Indicadores Los usuarios o administradores pueden acceder al sistema mediante un login personal. Esto les permite acceder a las funciones de definición y edición de indicadores, y de carga de valores de los indicadores. Estas tareas se realizan vía web y pueden involucrar técnicos de diferentes instituciones.

30

Imagen 5: Menú principal del Administrador

Fuente: Captura de pantalla del sistema.

Visualización de indicadores  Obtener, utilizar y visualizar datos de indicadores: Esta función permite acceder a la visualización de los indicadores. Ingresando a la misma, se despliega una serie de filtros de búsqueda que operan independientemente. Las funciones relativas al manejo y actualización de indicadores son:  Definición de indicadores: Un usuario o administrador puede ingresar un nuevo indicador al sistema. El sistema ofrece un formulario Web donde el usuario debe establecer en cada campo que se le presenta, los parámetros definidos en la hoja metodológica del indicador. También ingresa los modos de visualización, las posibilidades de cruces de indicadores y, eventualmente, la georreferenciación del indicador.  Edición de indicadores: La edición de indicadores consiste en la modificación de los atributos correspondientes a un indicador previamente definido.  Carga de valores de indicadores: Los valores de los indicadores pueden ser cargados mediante formulario web o archivo XML (Acrónimo del inglés “eXtensible Markup Language” que significa lenguaje de marcado ampliable o extensible) 31

Seguimiento de ingreso de usuarios El sistema permite realizar un seguimiento de los usuarios que ingresan al mismo, y las operaciones básicas que realizan. Esta función facilita un insumo muy importante para el mantenimiento de la bitácora estadística del sistema, máxime si está previsto un trabajo interinstitucional en el mantenimiento del sistema.

Visualización de indicadores y funcionalidades del sistema La obtención, utilización y visualización de datos es la función central del sistema. El público en general tiene acceso a la visualización de indicadores. A su vez, se dispone de manuales y tutoriales para el manejo óptimo de la herramienta. Desde la portada de la plataforma se puede ingresar a:

VER INDICADORES

Una vez ingresado, el usuario debe seleccionar el indicador. Para ello, están establecidos 3 filtros de búsqueda: por nombre, tema y espacio geográfico.

Filtros de Busqueda

32

Búsqueda por nombre: El usuario ingresa alguna palabra que identifique al indicador y aparecen listados los indicadores que la contengan.

Búsqueda temática: Se selecciona la categoría temática que está ordenada de acuerdo a diferentes criterios, tal como aparecen listados en la siguiente figura:

33

Luego, siguiendo con la búsqueda temática, se seleccionan sub criterios asociados a la categoría temática. Búsqueda geográfica: Se selecciona el alcance geográfico del indicador que se busca.

Cada modalidad de búsqueda es independiente, una vez seleccionada, se pueden visualizar los indicadores que se ajustan al criterio ingresado en el cuadro “Indicador”

Una vez seleccionado el indicador, el sistema permite visualizarlo de diferentes maneras: Ficha de divulgación, Gráfico estático, Gráfico dinámico, Tabla de datos y Mapa. Cabe aclarar que no todos los indicadores se pueden visualizar mediante todas las herramientas, siendo la base de todo indicador, su Ficha de Divulgación y la Tabla de Datos.

34

Ficha de divulgación El sistema disponibiliza la ficha de divulgación de cada indicador que contiene la información más relevante del mismo: definición, propósito y relevancia, fórmula de cálculo, unidad, limitaciones, alcance geográfico, periodicidad, fuente, entre otros campos. Imagen 6: Ficha de divulgación del indicador “Temperatura promedio anual”.

Campos consensuados por técnicos especialistas de las instituciones vinculadas al proyecto, basado en el modelo CEPAL

Los datos se pueden descargar en un archivo excel

Fuente: Captura de pantalla del sistema.

Gráfico estático El gráfico estático es una representación de la información numérica en coordenadas cartesianas. El sistema ofrece algunas funcionalidades que permiten enriquecer el análisis, como la posibilidad de combinar indicadores a nivel gráfico. Los indicadores combinables son preestablecidos, y el usuario (público general) puede seleccionarlos en función de su interés.

35

Para definir el gráfico, es necesario seleccionar las áreas geográficas y el período de tiempo para los que se pretende ver la información. A modo de ejemplo, si se considera el Producto Bruto Interno (PBI) departamental, el usuario puede seleccionar si quiere comparar la evolución entre departamentos en un año determinado, o si quiere ver la evolución de un mismo departamento en el tiempo. Los siguientes gráficos ilustran lo que se quiere expresar.

Gráfico 2: Diferentes representaciones del PBI departamental mediante gráfico de barra Producto Bruto Interno por habitante. Departamental

PBI per cápita (dólares corrientes)



Fuente: Captura de pantalla del sistema.

36

Otro ejemplo de gráfico estático es el de puntos y líneas. Gráfico 3: Representación gráfica de indicadores mediante gráfico de puntos y líneas. Temperatura atmosférica promedio anual

Tasa de mortalidad infantil

Tasa de Desempleo

37

Presencia de dióxido de azufre en el aire

Fuente: Captura de pantalla del sistema

Gráfico dinámico El gráfico dinámico pertenece a una aplicación de Google llamada “motion chart”. Permite conocer la evolución de forma animada de uno o varios indicadores en determinado período de tiempo. Este tipo de gráficos resulta didáctico y útil para el análisis del comportamiento de indicadores en el tiempo, tomados de a uno o de a dos. A continuación se puede visualizar una captura de pantalla donde cada barra representa al Índice de Desarrollo Humano de un departamento2. El departamento señalado en el gráfico 4 es Colonia (cuarta barra del gráfico) con un IDH de 0,497 para el año 2006. Una vez que se pone “reproducir”, el tiempo empieza a correr y se pueden ver los movimientos de cada departamento, se trata sin duda, de una herramienta innovadora. Gráfico 4: Índice de Desarrollo Humano departamental en gráfico dinámico.

REPRODUCIR



Fuente: Captura de pantalla del sistema

El IDH Departamental no se calcula con las mismas variables de base con las que se calcula el IDH a

2

nivel país, con lo cual los valores de IDH país y departamental no son comparables.

38



A continuación se presenta con el mismo tipo de gráfico el indicador de hacinamiento. El mismo releva el porcentaje de viviendas con más de dos integrantes por habitación disponible para dormir, en cada departamento. Gráfico 5: Hacinamiento a nivel departamental

Fuente: Captura de pantalla del sistema

El gráfico dinámico permite otra forma de visualizar las categorías del indicador a través de círculos cuyo tamaño puede ser sensible al valor del indicador. En este caso, el departamento señalado es Rivera, con un IDH de 0,289 uno de los más bajos que presenta el país. Gráfico 6: Índice de Desarrollo Humano departamental.

Fuente: Captura de pantalla del sistema

39

A efectos de ejemplificar el cruce de 2 indicadores en un gráfico dinámico, tomamos como ejemplo la combinación de la Huella Ecológica y el Índice de Desarrollo Humano, con datos de PNUD y la Global Footprint Network (Gráfico 7). En el ejemplo se marca Uruguay y Kuwait para ver el trazado del gráfico en el tiempo, entre 1980 y 2005. Gráfico 7: Huella Ecológica vs. Índice de Desarrollo Humano a nivel mundial

Fuente: Captura de pantalla de Eco Footprint vs. HDI motion graph (Google docs) / Datos de PNUD y Global Footprint Network, editado por Andrés Tarte, 2009

Tabla de datos La tabla de datos por otro lado, es la función que permite visualizar únicamente los valores del indicador con la posibilidad que el usuario lo descargue en una planilla de cálculo. De esta manera, el usuario podrá procesar los datos por su cuenta. En la tabla de datos se despliegan los años y las unidades geográficas seleccionadas para el indicador. Cuadro 1: Tabla de datos de temperaturas anuales por estación

Fuente: Captura de pantalla del sistema.

40

Georreferenciación Una parte de los indicadores contenidos en el sistema se encuentran georreferenciados, esto implica que el usuario puede visualizarlos sobre capas geográficas. El sistema adopta el software I3geo. Se trata de un software de código abierto desarrollado en Brasil. Los usuarios de Sistema de Información Geográfica que posean conocimiento en la materia, pueden optar por un sistema con funcionalidades más avanzadas para el trabajo con los indicadores desplegados en mapas. Están disponibles capas geográficas complementarias a las capas básicas, esto le brinda al usuario la posibilidad de enriquecer el análisis a través de la superposición de capas de indicadores sobre diversas capas geográficas Imagen 7: Software i3geo

Fuente: Captura de pantalla del sistema

41

Imagen 8: Barra de navegación básica para la visualización de mapas

Fuente: Captura de pantalla del sistema

Zoom

Anterior / Siguiente Zoom cuadro General Medir Área Información Imprimir Reinicia Extensión Referencia

42

Perspectivas del sistema

El lanzamiento del Sistema constituye un punto de partida para la medición y el monitoreo del Desarrollo Sostenible. El desafío está en que el instrumento se utilice en el proceso de toma de decisiones y en el diseño y evaluación de políticas orientadas al Desarrollo Sostenible. Los próximos pasos en tal sentido son:  Mantener y actualizar la información del sistema  Capacitar a técnicos y tomadores de decisión en el uso de la herramienta  Mejorar las prestaciones y el desempeño del sistema  Promover la participación interinstitucional para su mantenimiento  Consolidar el sistema como instrumento de apoyo para la toma de decisiones a diferentes escalas geográficas  Mejorar la propuesta de indicadores y pasar de “lo disponible” a “lo necesario”  Lograr una apropiación del sistema por parte de las instituciones generadoras de información, que garantice su mantenimiento y uso  Consolidar un sistema estadístico del Desarrollo Sostenible que garantice la generación, el procesamiento y el flujo de información necesaria y sostenida.

43

44

Bibliografía

AROCENA, F., PORZECANSKI, R. (2007) Desarrollo Sostenible: ¿oxymoron o solución?. Desarrollo sustentable en zonas costeras uruguayas desde la dimensión social. Publicación periódica. EcoPlata BARÁIBAR, F. CATZ, P. IGLESIAS, S. (2009) Diseño e implementación de un sistema de indicadores para el monitoreo del Desarrollo Sostenible a nivel nacional y costero en Uruguay. Publicación periódica. EcoPlata BOULANGER, P-M. (2008) Sustainable development indicators: a scientific challenge, a democratic issue. Institut pour un Développement Durable, 7 rue des Fusillés, 1340 Ottignies, Belgium. CNUMAD. (1987) Our common future (Bruntland Report), Oxford University. MANTERO, S – DINOT. (2007) Marco conceptual para el seguimiento y evaluación de políticas de Ordenamiento Territorial. MANTERO, S – DINOT. (2008) Indicadores para Monitoreo y Evaluación de la Directriz Nacional del Espacio Costero. QUIROGA, RAYEN M. (2007) Indicadores de Sostenibilidad ambiental y de Desarrollo Sostenible: estado del arte y perspectivas, Serie Manuales, CEPAL, Naciones Unidas. QUIROGA, RAYEN M. (2009) Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de Desarrollo Sostenible en países de América Latina y el Caribe. Serie Manuales, CEPAL, Naciones Unidas.

45

46

Anexo 1

Principio

Tema

Subtema

Indicadores Incidencia de la pobreza (personas) (Mét. 2002) Incidencia de la pobreza (personas) (Mét. 2006) Incidencia de la indigencia (personas) (Mét. 2002)

Ingreso y distribución

------

Incidencia de la indigencia (personas) (Mét. 2006) Índice de Gini. País Urbano. Precios Corrientes Índice de Gini. Departamental. Precios Constantes

Salud de la población

Relación entre el ingreso per cápita del primer y décimo decil Ingreso Medio de los Hogares con valor locativo a precios corrientes con aguinaldo Esperanza de vida al nacer ------

Tasa de mortalidad infantil Porcentaje de la población según tipo de cobertura de salud Tasa de analfabetización Tasa de asistencia neta a la educación formal

Nivel educativo

------

Nivel educativo alcanzado por la población de 25 años y más

Calidad de vida y equidad social

Jóvenes entre 18 y 20 años con nivel secundario completo Porcentaje de alumnos que repiten el año en educación primaria Alumnos por maestros Población en hogares particulares en asentamientos irregulares

Vivienda digna y entorno adecuado

------

Superficie de Territorio ocupado por asentamientos irregulares Tipo de evacuación del servicio sanitario de los hogares Hacinamiento Tasa global de fecundidad Total población Densidad de la población

Demografía e información básica

Tasa de crecimiento demográfico

------

Índice de Desarrollo Humano (IDH). Nacional Índice de Desarrollo Humano (IDH). Departamental Envejecimiento de la población Gasto Público Social en relación al Gasto Público Total Relación de dependencia potencial Tasa de desempleo Tasa de empleo

Empleo

------

Tasa de actividad Cotizantes a la Seguridad Social en relación a la población entre 15 y 65 años Índice de salario real Brecha salarial por hora de trabajo de mujeres y varones en ocupación principal Población ocupada por sector de actividad

47

Participación de electricidad de fuentes renovables y no renovables en la oferta total de electricidad Eficiencia energética

Uso de energía renovable y no renovable

Participación de fuentes de energías renovables y no renovables, por tipo, en la oferta total de energía

Desarrollo económico  

Indicador de Eficiecia energética: Valor agregado bruto por sector y PBI total, sobre el Consumo energético total y por sector de actividad. TICs

------

Conexión a internet Tenencia de computadora Participación de cada sector productivo en el PIB. Nacional Participación de cada sector productivo en el PIB. Departamental Producto Interno Bruto por habitante (precios constantes 2005). Nacional

Estructura económica

Producto Interno Bruto por habitante (precios corrientes). Departamental

------

Saldo de la Balanza Comercial en relación al PIB Inflación % de inversión productiva/ PBI Deuda total pública y privada/ PBI Resultado fiscal global / PBI

48

Presencia de dióxido de azufre en el aire Garantizar la calidad de aire Presencia de partículas sólidas (PM10) en el aire de acuerdo a los estándares. ICAIRE (Índice de calidad de aire) Garantizar la conservación y Importación de plaguicidas calidad del suelo de acuerdo Extensión de cárcavas y costa erosiva a los estándares para los diferentes usos. Importación de fertilizantes Frecuencia de excedencia de la normativa nacional de coliformes fecales y “Promedio de la Media geométrica de coliformes fecales durante la temporada estival” (**) Calidad del Índice de calidad de agua (ICA, que se está trabajando en la cuenca del Sta ambiente físico Lucía) Índice Biológico de Invertebrados Bentónicos (sistema agua dulce y estuarinos) Garantizar la calidad del agua Número de floraciones algales nocivas, mareas rojas (dinoflagelados) superficial y subterránea de durante temporada de verano acuerdo a los estándares para Número de floraciones algales nocivas (cianobacterias) durante temporada los diferentes usos. de verano Concentración de nutrientes inorgánicos disueltos (+) Salinidad de zona costera (+) Porcentaje de saturación de oxígeno (+) Recursos ambientales y patrimonio cultural (RA)

Estado

Profundidad del disco de Secchi (+) Riqueza de vertebrados terrestres (aves, mamíferos, anfibios) y acuáticos (peces) (++) Extensión de ecosistemas terrestres (Monte psamófilo, indígena, galería, quebrada, otros, humedales, praderas) Grado de naturalidad/Antropizacion Índice de relevancia ecológica Número de especies prioritarias para la conservación

Ecosistemas y biodiversidad

Número de especies exóticas e invasoras Porcentaje de anfibios amenazados (lista roja) Conservación

Cantidad de áreas protegidas Superficie y proporción de Áreas Protegidas METT (Management Effectiveness Tracking Tool) Representatividad de las áreas protegidas (Paisajes, ecosistemas, especies prioritarias para la conservación) DBO industrial (mg/L y kg)

Efluentes líquidos Emisiones de las actividades humanas

% de industrias monitoreadas que superan el límite de DBO Q de efluentes industriales por PBI Industrial (Nacional y departamental) Evacuación del servicio sanitario

A la atmósfera Emisiones totales de CO Promover el uso de tecnologías limpias y Cantidad de certificaciones ambientales ISO 14.001 sistemas de gestión ambiental Temperatura promedio anual Monitorear las variables de Precipitación promedio anual y anual acumulada cambio climático Cambio climático Altura sobre el nivel medio del mar Mitigar la contribución Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero directos antrópica al cambio climático MDL (Toneladas de CO2 certificadas/año) Instrumentar medidas de Patrimonio protección del patrimonio Cantidad de monumentos históricos declarados cultural cultural

49

Ordenamiento equilibrado y racional del territorio

Desarrollo urbano discontinuo sobre el frente costero Diversidad Fomento de la diversidad de usos y en los usos del suelo en el actividades del espacio costero territorio Exclusión de zonas del proceso de urbanización

Artificialización del suelo Ocupación del Suelo en relación a la distancia a la costa Variación de la extensión del suelo categorizado como rural

Baja intensidad de usos en la Densidad residencial en relación a la distancia a la costa faja de defensa costera Tamaño de parcela en la faja de defensa de costa

Patrones de Intervención limitada en ocupación y uso responsable de componentes vulnerables del Presión de urbanización en componentes vulnerables del espacio costero espacio costero los recursos Limitación de trazados viales Discontinuidad de los trazados viales paralelos a la costa continuos paralelos a la costa Índice de Población Costera Cohesión social Acceso equitativo a un hábitat Soluciones habitacionales de promoción pública en el espacio costero territorial adecuado Superficie de territorio ocupada por asentamientos irregulares Prevensión de conflictos con incidencia territorial

50

Discontinuidad del desarrollo urbano

Fomento de la planificación departamental de acuerdo a Grado de Ejecución del OT en el espacio costero los principios de la LODTS y la DNEC

51

Este libro se terminó de imprimir en Imprenta Rojo (R. Pose) Euclides Salari 3472. Tel. 2151812 en Mayo de 2010 Depósito Legal: 352.683

52

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.