Story Transcript
INTRODUCCIÓN Pittín, es como me llaman aquí. Hace ya un año y unos días que formo parte del A.E. Foc Nou, entrando a mitad de curso del 1995 en Follets y prosiguiendo hasta ahora en Llops. Me ofrecieron la oportunidad de volver a llevar chavales, a educarlos, a convivir con ellos, y la acepté. Ya que anteriormente en Cruz Roja Juventud de El Masnou había estado de monitor aunque sin titulación. Allí pasé toda mi infancia del excursionismo, empezando por RATOLINS (FURES), pasando por ISARDS (LLOPS), MESNER (RAIERS), UNITAT JOVE (PIONERS) y acabando en esta entidad como monitor. Por disgregación de la agrupación de C.R.Juventud en El Masnou, estuve durante un tiempo sin ejercer de monitor. Esta entidad, con el apoyo del Ayuntamiento de El Masnou abrió un casal de juventud (Mar i Cel) . Allí ejercí de voluntario, jugando y organizando a muchos niños/as que querían pasarselo muy bien. Me atrajo más, la idea de estar en un "Agrupament Escolta" y, aquí estoy. Estas pasadas navidades (95−96, Diciembre), hice el curso 79 Intensivo de Navidad organizado por " Escola Forca ", en Premiá de Mar. En este curso conocí a muchas personas, la mayoría de otros agrupaments de E.C. Aprendí cosas que me han sido útiles en el momento de preparar actividades. Estas memorias están basadas en el primer Trimestre en la unidad de LLops del A.E Foc Nou. 2 ANÁLISIS DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA 2.1 ASPECTOS MATERIALES DE LA ENTIDAD. El local es una casa de alta fachada, con un gran portalón de madera típico de las edificaciones del Maresme. Enfrente y cruzando la calle de tierra, tiene un patio encerrado libre de cualquier construcción. Centrándonos en lo que es la casa, tiene seis habitaciones, de las cuales una es propiedad del ayuntamiento donde tienen la oficina del Servicio de Juventud. Las otras cinco están ocupadas de la siguiente manera: Una grande en la parte inferior donde están los pioners dos grandes en la parte superior ( LLops y Raiers ) y otras dos más pequeñas ( Follets y Traginers). La casa también tiene un patio inferior, una pica para lavar y cuatro pequeñas habitaciones ; dos lavabos, y una sala de Material. Todo el material está dividido por las habitaciones y cada unidad se cuida de su material ( tiendas, fogonets, fanalets, lápices, etc...)y del material que la ha tocado (cocina, herramientas, pinturas, material de escalada...) Para poder guardar este material colocamos unas largas estanterías donde colocamos todo lo nombrado. En el suelo de cada habitación solo hay bancos o trozos de troncos y en las paredes hay dibujos, perchas, placas de corcho etc. Debajo de la escalera hay una pequeña habitación donde está situada secretaría. Dentro caben dos personas, una mesa y
1
todos los archivos, documentos y papeles burocráticos. Este es el único lugar donde hay llave por en medio. Los dos patios, así como la calle cortada a los coches sirven de locales improvisados si la actividad lo requiere o si el número de chavales escede la capacidad de la habitación; cosa frecuente. 2.2 ASPECTOS PERSONALES En la agrupación Foc Nou están censadas 145 personas. De ellas 21 somos caps y el resto chavales/as. Las unidades son: FOLLETS: La componen de 26 niños/as de edades comprendidas entre 6 y 8 años. Son los más pequeños del cau. Se trabaja con ellos usando juegos para desarrollar las actividades Motrices (coordinación de movimientos, destreza manual, desarrollo imaginativo etc.) Se busca formar una base sólida dónde trabajar en los años posteriores. El tema del escultismo se les hace entender aunque no sea un tema que se le de tanta importancia como en otras edades. Las actividades más importantes que se trabajan en esta edad son los juegos, aunque las manualidades y las visitas a zoos, parques y otros lugares de interés tampoco se deja de lado. Apenas hacen excursiones de fin de semana ellos solos, limitándose a participar en las salidas de todo el agrupa y a campamentos, tanto en Semana Santa como en verano. Es en estas salidas donde tocan el tema del escultismo a través de lo que ven en el resto de las unidades. Es una edad que no es sencilla, puesto que necesita unos monitores que no se cansen nunca (tal y como les pasa a los críos), con gran variedad de juegos, mucha imaginación y paciencia.Aquí está el "CONSELL DE BOLET",el cual se suele convocar para discutir los problemas de la unidad. LLOPS: Son 32 críos de ocho a diez años. Toda su ambientación gira en torno al libro de la selva; la habitación está decorada con esos personajes. En esta unidad cuando se empieza a tratar el tema del escultismo, los valores y se les hace una promesa simbólica a modo de preparación de la que harán en etapas posteriores. Las salidas ya son más continuas y se enseña un poco a desenvolverse en la naturaleza, a saber servirse de ella sin maltratarla, a llevar cada uno su material en la mochila y usarlo por si mismo. Algunos pequeños montajes, juegos más típicos de escoltas, manualidades y obras de mímica y teatro son algunas de las actividades que más se realizan. Aquí existe "EL CONSELL DE ROCA". TRAGINERS: Es una unidad de 27 chavales aproximadamente. La unidad de Traginers ya es "mayor" por lo que con lleva que los Tragis tengan más responsabilidad ante el material de la unidad, empezando por las propias tiendas hasta el material de despensa.Esta unidad está organizada en cuatro grupos de seis a siete niños en cada uno; en los cuales existe un cap de grupo elegido por los pertenecientes al grupo. Estos adoptan nombres de animales, insectos, etc.
2
En esta edad se suele hacer "LA PROMESA" de la ley escolta, y se suele hacer en campamentos de verano, ante todos los compañeros del cau. Te comprometes a ayudar a tus compañeros, defender tu patria y cumplir la ley escolta lo mejor que puedas. A la persona que ha hecho la promesa se la distingue por llevar un pasafoulard. Aquí existe el "CONSELL DE LLUNA". RAIERS: Son unos aproximadamente 20 chavales entre 14 y 15 años. Siempre listo es el lema del Raier; el sistema de patrullas con un crío que haga las funciones del cap de patrulla se consolida en esta unidad. Las actividades son más dinámicas: travesías, escalada, montajes, actividades nocturnas, mapas, orientación se trabaja a media escala. Es en esta edad cuando se dan más responsabilidades a los chavales que han de cumplir lo mejor que puedan, con ello intentamos independizar un poco su actividad y relacionarle más directamente con el cau. O sea, que el chaval vea el cau como algo suyo, que él también participa. PIONERS: Son 13 chavales entre 16 y 17 años. En esta etapa es cuando el compromiso o ley escolta adquiere verdadero valor. Se trabajan todos los valores de la vida (compañerismo, esfuerzo, coraje, ayuda al débil, sinceridad, etc) y las actividades son más fuertes con las ascensiones a montañas o bajadas de ríos como más espectaculares. En las reuniones de Pioners deciden las actividades a realizar aunque siempre moderadas por los caps. La unidad al comienzo del curso se propone un gran objetivo a cumplir (el compromiso de unidad) que todos intentan cumplir y realizar con éxito. Las patrullas no son utilizadas en esta etapa donde el trabajo en equipo, aunque sin olvidarse de potenciar la individualidad, es tema destacado. CLAN: Son 6 jóvenes de 17 a 18 años, donde pueden o no pasar a ser caps. En esta etapa la figura del cap queda substituida por la de un coordinador elegido de entre los componentes de la unidad, con una función de apoyo si es necesario. Tienen los claneros representación en las reuniones de caps y al mismo tiempo voto en las mismas. Esta etapa es un margen de tiempo que se da a los futuros caps para organizarse por si mismos sus actividades, así como servir de ayuda a las unidades que las necesiten. Una vez llegados a los 18 años tienen la opción de pasar a ser caps si lo desean. 2.3 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA ENTIDAD El agrupamiento Foc Nou forma parte de Escoltes Catalans, una institución laica cuyo objetivo es introducir el escultismo en la sociedad catalana. Nuestro agrupamiento es miembro fundador de la institución y, en estos momentos el miembro más antiguo en funcionamiento. Para adquirir mayor funcionalidad la institución se ha dividido en vaguerias independientes (Maresme es una de ellas) y el máximo exponente de decisión es la Asamblea que se realiza una vez al año. En ella participan todos los agrupas y cargos de la casa. Para poder explicar nuestro modelo de organización muestro a continuación un pequeño croquis explicativo: 3
El máximo órgano decisorio de nuestro agrupamiento es el "consell", y solo en casos de gran importancia se realiza una asamblea general. Esto no quita que a los padres no se les consulte algunos problemas aunque solo a nivel exploratorio. El "consell" lo forman: − El cap d'agrupament. Suele ser una persona que ya lleve muchos años en el cau, con título de director y que por sus características personales se pueda encargar de coordinar al equipo de caps. Solo hace uso de su voto en contadas ocasiones y únicamente en caso de romper un empate. −Representantes de unidades. Este grupo lo forman, como mínimo, una persona por unidad (Follets, Llops, Raiers, Traginers, Pioners y los dos coordinadores de Clan) aunque en caso de que vengan más caps por unidad también tendrán derecho a voto. Únicamente los representantes de clan que no sean los coordinadores no podrán votar. En resumen, un voto por persona que asista a la reunión. − Servicios técnicos. Todos estos servicios en nuestro agrupamiento están realizados por los caps de unidades. Esto es debido a que por el alto número de críos por unidad todas las personas son indispensables. En el caso que estas vacantes estuvieran cubiertas cada servicio tendría un voto. Mención a parte merece la unidad de apoyo de caps. Este grupo está compuesto por varios caps que, debido a que el trabajo o los estudios les impiden hacer las funciones de caps, se encargan de hacer monográficos de temas que interesen al resto de los caps; como pueden ser montajes, juegos, salidas de unión de caps, etc... En casos especiales se puede pedir la formación de la asamblea general del cau. Desde el tiempo que pertenezco al cau no se ha dado nunca este caso, pero, leyendo en los archivos, estos dicen que en estas asambleas participaría todo el consell en pleno, así como los padres y exmiembros del agrupamiento que estén interesados en el tema y deseen intervenir. En caso que se desee disolver el agrupamiento, la decisión final estaría sujeta al consenso de una asamblea general. A nivel de unidades todos los caps tienen las mismas funciones dentro de la unidad, ellos se encargan de realizar los programas y actividades de su unidad, pero también pueden intervenir de forma crítica constructiva en las actividades o programas de otras unidades. No solo te tienes que preocupar de hacer funcionar tu unidad, sinó que te has de preocupar de ayudar en lo que puedas al resto de tus compañeros, pues quién sabe si algún día tuvieras que echar mano de su ayuda. 3. ANÁLISIS DEL MEDIO DONDE SE REALIZA LA ACTIVIDAD EN CONCRETO (CAMPAMENTO, COLONIAS, AGRUPACIÓN, ESPLAI, ETC.) 3.1 MEDIO SOCIAL 3.1.1 TIPO DE BARRIO El Masnou hace quince años debía ser un típico pueblecito costero, tranquilo,donde el reloj de la iglesia solo se miraba para no perderse la partida del mediodía en el bar. De madrugada las barcas de pescadores salían a hacer su faena rutinaria mientras sus mujeres cuidaban el hogar hasta su vuelta. Yo, todo esto no lo he llegado a ver, pero así lo cuentan los mayores. Y ellos mismos te cuentan que en cuestión de meses se empezaron a construir urbanizaciones y pisos, el maresme estaba de moda; con la gente llegó un progreso mayor y con este, las discotecas, pubs, supermercados... Hoy en día se puede definir como un término medio entre un pueblo de la costa y un souvenir veraniego. 4
Cerca de Bar−celona, con buenas comunicaciones (Nacional II, autopista A7, tren, autobús), y un clima benigno hacen del pueblo una excelente residencia−dormitorio. Pese ha ser un pueblo relativamente pequeño se pueden ver desajustes sociales importantes. La zona rica con sus torres particulares, piscina, jardín y cancha de tenis. Y las zonas no tan acomodadas en altos bloques de pisos. Pero la parte más interesante del pueblo corresponde a la zona antigua, con sus casas de uno o dos pisos, de grandes portalones y cargadas de ventanas; es en una de estas casas donde está el cau. La casa del cau se encuentra en uno de los extremos del pueblo. Cercana a la estación de El Masnou y a pocos pasos de la carretera de Alella, pero en una zona tranquila. La carac−terística principal del barrio es la tranquilidad que se ve rota por la multitud de niños que vienen los sábados a realizar actividades de la agrupación. En todo nuestro barrio no hay ningún parque ni zona amplia donde jugar. Cerca nuestro hay una riera (Torrent Umbert) que en días de lluvia se hace y llena de escombros la nacional II que pasa dos calles por debajo. 3.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Varias culturas se mezclan en el pueblo. La típica de la zona; enteramente catalana, con un orgullo marinero modelado siglo a siglo y que guarda celosamente sus costumbres y tradiciones. Extraña es su cocina, donde salvo excepciones, su mesa la componen carnes y ensaladas variadas pese a ser un pueblo marinero. Por lo general son gente de hablar fluido, culta, con un don divino para la discusión y de fácil adaptación a lo nuevo. En la zona humilde de la población se agrupan emigrantes de varias generaciones; siendo sus raíces principales Extremadura y Andalucía. Esta gente está muy integrada en el pueblo, aunque aun conservan sus reductos en el barrio de "los bloques". Gente más campechana, más dada a la diversión y a los vicios debido a su medio−bajo nivel económico. Su idioma común, el castellano; su música, la flamenca y su comida, el tapeo en el bar de la esquina, podían definir a este tipo de población. La población más acomodada se agrupa en determinados centros de reunión; las urbanizaciones, el Casinet y el Club Náutico son los más representativos. Gente de este tipo no suele pasar por el cau, ya que pronto consiguen la moto y con ello otras posibilidades. Por último cabe destacar a otro tipo de población que cada vez, se ve más por las calles del pueblo; los extranjeros. Sujetos a clara marginación y por lo tanto explotación. Se encargan de cultivo de claveles, basureros u otros. Africanos y árabes conviven en unas condiciones que, pese a que han mejorado algo en los últimos años, son marginatorias. 3.2 MEDIO NATURAL 3.2.1 FAUNA La fauna se centra principalmente en la zona de montaña exceptuando las diversas aves (Peti rojo, Ruiseñor, Lechuza, Cuervo, golondrina, Pájaro carpintero, etc...) que bajan al centro urbano y puedes encontrar en cualquier parque o plaza. También como ave podemos encontrar gaviotas en las cercanías de la costa. También podemos encontrar lagartos de pequeño tamaño así como diminutas y escurridizas serpientes. Hablando de mamíferos, existen colonias de murciélagos que pueden verse volando por las noches por el centro urbano. Se establecen en cuevas recónditas de la montaña. Existen (pero ya en pocas cantidades dada la 5
afluencia excesiva de caza) algunos zorrillos y jabalíes. En contradicción hay una colonia abundante de ardillas, conejos y liebres por todos los bosques. Toda esta fauna existe en la montaña, territorio ya perteneciente a Teiá, pero es la fauna que siempre ha existido en El Masnou hasta que el núcleo urbano ha sufrido una extensa expansión dominando y explotando terrenos antes arbóreos y ahora cimentados. Aún así mantengo lo de las aves, murciélagos y pequeños lagartos. 3.2.2 VEGETACIÓN La vegetación en el centro rural es mayoritariamente dominada por la construcción del hombre. Así pues los árboles colocados en las calles son plataneros, moreras y algún que otro sauce. Ahora, la vegetación que existe si uno penetra ya en la zona de montaña (que sería la antes existente en la actual zona urbana) ya ofrece una gran variedad de arbustos, plantas y árboles. Como zona de clima mediterráneo sería normal encontrar esta vegetación por la mayoría del litoral mediterráneo. Hablando de árboles se puede nombrar el Pino piñonero (Pinus Pinnea), la Encina (Quercus Ilex), el Roble etc... Puede ser que haya algún otro tipo de árbol o de pino aunque estos ya nombrados son los más comunes. Pasando a la variedad de arbustos podemos encontrar Gatuna (Ulex Parviflorus), Romero (Rosmarinus Officinalis), Aladierno (Rhamnus Alaternus), Coscoja (Quercus Coccífera), Retama (Spartium Junceum), Brezo (Erica Arborea), Lentisco (Pistacia Lentiscus), etc... También existen como planta aunque sin llegar a ser arbusto el Cantueso (Lavandula Stoechas), Mastuerzo marítimo (Alyssum Maritimum), Viborera (Echium Vulgare), Jarilla (Cistus Albidus), Jaguarzo morisco (Cistus Salviaefolius), etc... Y para finalizar nombro dos tipos más comunes de plantas de este clima que normalmente se presentan en forma de zarzas, son la Zarzamora (Rubus Ulmifolius), y la Zarzaparrilla (Smílax Aspera). 4. ANÁLISIS DEL GRUPO DE NIÑOS DONDE HE REALIZADO LAS PRACTICAS. 4.1 OBSERVACIÓN INICIAL DEL GRUPO. 4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS LLOPS(95/96). Este año la edad comprendida de los 32 llops que hemos tenido durante todo el curso ha sido de ocho a once años. La mayoría de los chavales/as eran del mismo pueblo exceptuando alguno que era de Premiá de Mar. La mayoría de los padres, si buscan alguna agrupación escolta, intentan tenerla lo más próximo posible. Así pues los de El Masnou no tenían muchos problemas de desplazamiento ya que la agrupación está en el mismo pueblo. La existencia de otro cau en Teià (Mintaka), y de otro en Premiá de Mar (Amon−Ra) hace que no tengamos afluencia de niños/as de pueblos cercanos. Los motivos de apuntarse son muy diversos: − Los amigos están en el Cau. − Una cosa nueva que hay que probar. − Siempre me ha gustado lo de salir de excursión. − Incluso que los padres les llevan de guardería un par de horas cada sábado. Al cabo del tiempo los que les gusta el ambiente se quedan y aquellos que les defrauda poco a poco se van yendo.
6
No hay un estereotipo de niño en especial que esté en el Cau. Niños ricos, tímidos, alegres, pobres, nerviosos, tranquilos, etc se mezclan en las actividades y se divierten juntos. Hemos tenido un poco de todo, pero nada en extremo especial. Creo personalmente que ha sido uno de los mejores grupos que he llevado. 4.1.2 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y PREPARACIONES. 4.1.2.1 Preparativos de unidad. La organización de la unidad, la llevábamos entre tres personas (Marta García, Roger del Jesús, y yo). Normalmente quedábamos un día entre semana a una hora fija para preparar las diversas actividades que daría su preciado fruto con los llops. Teníamos bastantes problemas de horarios, ya que cuando uno podía asistir, el otro no podía, ya fuese por el trabajo o por los estudios (unos hacíamos clases por la mañana y otros por la tarde). Aún así nos lo montamos creo yo, muy bien. La relación era buena pero a la hora de trabajar en grupo, todos desvariavamos un poco y en vez de acabar con una actividad, acabábamos con tres actividades, siempre muy bien pensadas. Creo yo que si hubiésemos coordinado mejor los movimientos, y hubiéramos mirado los tres hacia la misma dirección, hubiera sido todo más fácil de llevar acabo. Eso sí, cuando decidíamos por fin la actividad, no había nadie que nos parase los pies. Los chavales siempre se lo pasaban de coña. O al menos esa era la impresión que me daba. 4.1.2.2 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES 4.1.2.2.1 ENCUENTROS DE FIN DE SEMANA Estos son de cuatro a seis de la tarde los sábados que no hacemos una salida o matinal. En estas dos horas no te da tiempo a hacer mucha cosa sobretodo si tenemos en cuenta que el espacio es muy reducido para los 32 llops que suelen venir cada semana. Las actividades que solemos realizar en el cau se centran en juegos, actividades manuales, reuniones preparatorias de las actividades futuras, y poca cosa más. El problema de espacio se agrava los días de lluvia, que al no poder ir a jugar o hacer otro tipo de actividades fuera, nos vemos obligados a usar la habitación. Como es natural los niños no se encuentran a gusto entre estas cuatro paredes y se vuelven muy nerviosos así que intentamos salir fuera del local lo más a menudo posible. Los lugares elegidos son la playa, el parque del lago, el patio o la misma calle donde los chabales al sentirse menos presionados son más manejables. Aunque el hacer cau en el local tiene sus desventajas, como ya he explicado es muy bonito ver los sábados como chabales con nuestro foulard vienen como riadas de todas las partes del pueblo e incluso de otros pueblos y se saludan entre ellos a la hora de entrar en sus unidades (habitaciones). 4.1.2.2.2 LAS MATINALES. Las matinales son salidas de como máximo un día donde no se duerme en la montaña. Estas salidas se suelen hacer el sábado por la mañana hasta ese mismo día al atardecer, haciéndolo coincidir a la misma hora en que se acaba un día normal de cau. Este día se puede dedicar a actividades diversas: − Salidas de completa diversión donde lo que se busca es hacer cohesión de grupo. Por ejemplo salidas a patinar sobre hielo, parques de atracciones, ... − Salidas donde se trata un tema en común y que es la base de la salida. Con estas salidas buscamos el tratar temas que si se tratasen en una salida ocuparían mucho tiempo que se podría utilizar para otras actividades. 7
Salidas de escalada, recoger muestras de plantas o animales... podrían ser algunos ejemplos significativos. − Salidas culturales donde se visitan lugares donde en un día de cau no tendríamos tiempo material de visitar. En estos lugares solemos fomentar juegos de información o descubierta para que el niño aprenda algo de cultura al mismo tiempo que juega. Estos lugares que se visitan solemos hacer que estén relacionados con la comarca o en términos mayores con la historia de Cataluña. Visitas a dolmenes,monasterios, etc... − Salidas de comarca con las otras agrupaciones del Maresme para pasar todo el día juntos y conocernos mejor. 4.1.2.2.3 LAS SALIDAS. Las salidas de fin de semana son la base de las actividades de montaña de la unidad. Según el método escolta el chabal ha de estar en contacto con la naturaleza para poder desarrollar unas cualidades que no saldrían al exterior en la ciudad o pueblo. Estas salidas son preparadas con semanas de antelación aunque el programa que resulte puede estar modificado por el mal tiempo, número de chabales que vengan a la salida, etc... La mayoría de estas salidas las hacemos en tiendas de campaña, cosa que a los llops les encanta, y solo en casos especiales (Salidas a la nieve, MOGOLLOPS, etc...) vamos en casas de colonias o albergues. Hay varios fines de semana que se utilizan para que todas las unidades hagan una excursión conjunta: − Pas de branca. Suele ser la salida más rápida en hacerse; más o menos sobre la segunda semana después del inicio del curso. En este fin de semana los niños/as que pasan de unidades, han de saltar mochilas simbolizando el paso de un extremo al otro de la hilera de mochilas como el paso de una unidad a otra más alta en la escala del cau. Aún no se ha dado el caso de que un chabal tenga que saltar las mochilas hacia el lado opuesto del normal (esto indicaría una bajada de unidad), cosa bastante frecuente en el movimiento de caps entre las unidades. − Salida a Aiguafreda. Aunque este año no se ha realizado, se suele hacer a mediados de noviembre cerca de ese pueblo. No tiene ninguna función en particular, solo reunir a todas las unidades y compartir con compañeros, más grandes o más pequeños, un fin de semana agradable y cargado de actividades. − Salida a la nieve. A mediados de Febrero solemos ir a una casa de colonias cerca de alguna estación de esquí. Hasta hace poco tiempo iban (porque yo aún no estaba en el A.E.Foc Nou) cerca de la estación de esquí "La Molina". Pero ahora nos decantamos más por ir a las proximidades de "Vallter 2000". Esta actividad no solo tiene como objetivo el divertirse; también está dentro de nuestra intención el que la juventud de nuestro pueblo entre en contacto con otros medios que por diversos motivos no tenemos a nuestro alcance. Esta salida (como antes ya he comentado) es de las que solemos ir en casa de colonias. Si exceptuamos estas tres salidas, el resto que hacemos (más o menos una al mes) suelen ser de Llops solos o de comarca. En estos fines de semana solemos tratar temas que en el cau son imposibles de realizar: montajes, grandes juegos, ect. El lugar escogido es siempre decidido de entre aquellos a los que nunca hemos ido y lo único que le pedimos es espacio para poder realizar esas actividades. 4.1.2.2.4 CAMPAMENTOS Solemos hacer dos tipos de campamentos: − Semana Santa. Son de cuatro o cinco días y el lugar elegido, no es muy lejano. Como máximo vamos dos unidades juntas 8
pero normalmente se hacen por unidades. Es en estos campamentos de semana santa cuando hacemos el compromiso de unidad y es la prueba de fuego de cómo están funcionando las unidades, si los caps de unidad funcionan y si la unidad en general va por el buen camino. Se suelen limitar las actividades a las necesarias para que vean las posibilidades que tienen en la montaña. Estos días de acampada son geniales para los chicos que no han salido nunca de excursión pues no conocían el ambiente de camaradería que se respira, así como el ver que dependes de ti mismo y que puedes resolver problemas que antes ni te los habías planteado. − Verano. Estos campamentos suelen ser la culminación de las actividades realizadas durante el curso. Son catorce o quince días inolvidables con alegrías, problemas, desilusiones, hazañas y todo lo que te puedas imaginar. Con tantos días por delante las actividades pueden ser más completas, tomándote más tiempo para realizarlas y que de esa manera salgan mejor. Las unidades que acuden a estos campamentos son de Follets a Raiers (ambas incluidas). Cada día se dedica a un tema en especial y las actividades pueden ser de toda la agrupación o de ciertas unidades en particular. 4.1.2.2.5 OTRAS ACTIVIDADES La agrupación Foc Nou como institución del pueblo participa de forma activa organizando actividades diversas: − Fira de Primavera. Este año ha sido la 20ª Fira de Primavera, y su tema principal ha tratado del transcurso de todas las Firas de Primavera que se han hecho hasta ahora. Yo personalmente estuve bastante mentido en su preparación ya que era el Cap de Fira. Aunque tuve algún que otro percance en la preparación y organización, he de agradecer notariamente el apoyo y la ayuda del Cap d'agrupament (Xavier Tarafa Mercader) y de la Directora y Secretaria (Bárbara Sánchez Caparrós), que fueron subsanando algunos errores que yo tuve. Fue una experiencia muy "BESTIA" pero al mismo tiempo gratificante al observarla en la hora de su ejecución. Todo fue de perlas. Bueno, volviendo a lo que es, se organiza el Domingo de Ramos, aunque el montaje de la fira comienza el viernes anterior. La Fira consiste en montar una serie de paradas sencillas que construyen los propios chavales, acompañadas de otros megamontajes, como un pont de mico desde una torreta que colocamos en el centro de la plaza, tómbola, rateta, bar, etc... La organización de la Fira tiene un doble objetivo: − Uno propio de cara a que las paradas cuestan un precio simbólico que nos ayuda a autosubvencionarnos parte del material que hay que reponer o comprar. También a nivel particular la Fira nos sirve de escaparate al pueblo y así conseguimos que más niños/as conozcan de la existencia de un cau en su pueblo y si quieren, llegar a formar parte de él. − Teniendo en cuenta la espectacularidad de los montajes y la vistosidad de la decoración la gente del pueblo acude a nuestra llamada y conseguimos congregar a cientos de personas. Esto ha hecho que con el paso de los 9
años se haya convertido en fiesta popular del pueblo y de la comarca. Cada Fira ha ido teniendo un tema determinado (El Tuareg, El Escultismo, El Circo, Los Piratas...) y tanto la decoración de las paradas como la vestimenta de todos los que la montamos, está de acuerdo con el tema escogido. Un ultimo tema a señalar es la ayuda desinteresada de la mayoría de los padres (que se encargan de las paradas donde el dinero es mayor: Bar, La Rateta Rita, la Tómbola y la Caja.) y las diversas empresas que colaboran donando objetos de valor para ofrecer premios a los participantes de la Fira. La participación de los chabales es a nivel de montaje en la propia Fira. En el momento de montar controlamos bastante a los chabales ya que pronto se cansan de ayudar y se ponen a jugar en la plaza destrozando todo aquello que encuentran a su paso. Existe una tarima desde la cual toca un grupo infantil mientras la Fira está en funcionamiento. También se organiza una gran chocolatada para todo el mundo destinada principalmente a los chabales/as. En la Fira los niños/as se encargan de administrar su parada, de repartir los vales de premio, enseñar a los niños que participan, y, a la vez participan en todas las paradas de forma gratuita. − Carnaval. Por esas fechas el cau se convierte en un gran taller donde cada habitación se convierte en una zapatería, sastrería o teatro. Cada chaval se encarga de hacer su traje de acuerdo a sus preferencias, para ello se encuentra todo el material en la agrupa. El vestido puede ser de cualquier tema y la única premisa es que los trajes han de estar hechos enteramente en el cau y nada se puede haber comprado o traído de casa. Una vez acabados los disfraces y maquillados correctamente iniciamos la procesión por el barrio y creando ambiente con la gente que se apunte. Para acabar hacemos una gran chocolatada donde toda la gente del barrio está invitada y donde el único non grato es el "carnestoltes" que es fulminado. La intención de esta actividad es introducirnos en el barrio y que nuestros vecinos vean lo que hacemos. − Sant Jordi. El día de Sant Jordi montamos una parada de venta de rosas en el paseo de nuestro pueblo. En ella la unidad de Pioners y Clan suelen sufragar parte de los gastos que les ocasionan las actividades de montaña que a su nivel se hacen bastante caras (alquiler de pólipos, de pólipos, compra de mosquetones y cuerdas, etc...). Los chavales no suelen intervenir por razones de organización pues mucha gente en un lugar tan chico sería el caos. − Parada de Castañas. Está situada en el mismo lugar donde se coloca la parada de rosas en Sant Jordi, la colocamos a finales de octubre y ofrecemos al público castañas y moscatel. 10
Es una actividad muy divertida donde los chavales se encargan de vender las castañas por el paseo e incluso hacer de repartidores a domicilio utilizando sus bicicletas. − Recogida de juguetes. Cuando se acercan las fechas de Reyes y con la colaboración del Ayuntamiento de El Masnou y Cruz Roja Juventud de El Masnou, recogemos juguetes usados que se puedan aprovechar y los damos a la gente del pueblo que está más necesitada. Es una actividad que se fue perdiendo con los años pero que ahora hemos recuperado. Nuestra única intención es la de ayudar a que todos los niños tengan estos juguetes que a la gente les sobra. 5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES. 5.1 OBJETIVOS GENERALES. Uno de los principales objetivos a tratar en este curso, es el conocimiento de todo el maresme. Esto principalmente lo hemos intentado tratar más en las salidas de fin de semana. Los demás puntos importantes, los podía dividir en varios ámbitos: − Ámbito de convivencia y progreso personal. Dentro de este ámbito incluimos aquellos valores destacables en toda persona, sea escolta o no. Son puntos sobre los que tratamos continuamente y de gran importancia en la educación del chabal. Nos conformaríamos con poder mejorar con los Llops en este sentido. − Respeto mutuo. Respetar las ideas de todos como quisieras que los demás respetasen las tuyas, tener tolerancia con los compañeros pues todos no son tan fuertes, altos, guapos y sexis que tú; aprender a dar valor al individualismo de cada uno frente al grupo, como grupo puedes pensar esto pero como persona individual piensas esto otro. − Coeducación. Todo lo que tu sabes lo has aprendido de otro que te lo ha enseñado, por lo que tú puedes enseñar a otros lo que ya conoces; tú puedes actuar de cap frente a tus compañeros; los chicos y las chicas os debéis tratar como iguales, no hay cosa más rastrera que sentirse superior a otra persona y mucho menos creer que por ser distinta a ti (chica o chico, negro, blanco, gordo, etc ) ya vale menos. − Honestidad. Solo cuando se aprenda de las críticas que te hacen podrás solventar los problemas que tienes; hay que intentar ser autocrítico con tu forma de actuar, saber cuando lo haces bien y cuando la estás cagando; la sinceridad, tanto contigo mismo como con los demás, es una gran virtud; recuerda en los cuentos qué le pasaba al pastor mentiroso. − Responsabilidad. Hay que darse cuenta de las consecuencias de tus actos, si has hecho mal has de saber reconocerlo; hay que asumir las tareas que se te asignen en cada momento y no escurrir el bulto ante las dificultades o el aburrimiento. 11
− Optimismo. Solo se lo pasa mal aquel que quiere; jamás tendrá dificultad aquel que lleve la alegría consigo. − Fuerza de voluntad. − Participación. El trabajo en equipo es muy importante pues escuchas lo que dicen otros y te apoyas en los que te ceden su ayuda; hay que tener un papel activo en las patrullas, has de sentirte importante y necesario para los demás y para ti mismo; estar siempre a punto es la divisa de todo escolta. − Solidaridad. Pobre de aquel que no tenga amigos a quien contarles sus problemas pues se convertirá en ruin y cínico. − Ámbito social. Dentro de este ámbito buscamos crear lazos de unión entre la realidad del pueblo y nuestras actividades. No puede ser que cada uno vaya por su lado, ambos han de compenetrarse. A nivel de pueblo buscamos una integración dentro suyo, que se nos conozca porque formamos parte de él. Para ello realizaremos actividades de cara a darnos a conocer así como juegos para descubrir historia y tradición de El Masnou. A nivel de ciudadanos de Cataluña participaremos en campañas culturales y nos pondremos en contacto con otras agrupaciones tanto de comarca como del resto de la provincia. − Ámbito natural. A nivel de la naturaleza queremos hacer un estudio amplio del tema de manera escalonada. En un primer momento intentaremos conocer los problemas que padece pero no a nivel general sino a nivel particular de nuestro pueblo e incluso de nuestro barrio. Para ello intentaremos concienciar a los chabales de los problemas que tenemos hoy en día (basura, polución, destrozo ambiental, etc...). Los puntos donde queremos incidir más son en la playa, las montañas de alrededor y las calles de nuestro barrio. Si conseguimos este objetivo pasaremos a estudiar nuestro entorno; la suciedad de la playa, tipos de plantas de nuestros bosques, como se forman las playas, qué es la riera,... Una vez que el Llop conozca su entorno, lo verá como suyo ya no será ese trozo de arena a la que voy a bañarme en verano, él sabe cómo se ha formado y que tiene problemas que si no se solucionan algún día dejará de formar parte en nuestro espacio para jugar. Si conseguimos llegar a este punto (cosa muy difícil este año, pero que intentaremos darle continuación en años venideros) podremos ponernos manos a la obra para dar pequeñas soluciones a estos problemas. − Ámbito de técnicas. Dentro de este ámbito se centran la mayoría de las actividades que realizamos. Nuestro sistema educativo así lo cree. El niño, en contacto con la naturaleza puede desarrollar las capacidades motrices más rápidamente, y a través del juego y en parte del deporte supera más fácilmente los problemas que se le planteen.
12
ACAMPADA. Dentro de las salidas intentaremos trabajar todos los temas base de la acampada: montajes, cómo llevar la mochila, y en general a saber desenvolverse con soltura en la montaña, donde te faltan las comodidades típicas de la ciudad. MONTAÑISMO. Hay que aprender a caminar en la montaña, donde encontrar agua, saber racionarla en una ruta de distancia determinada, aprender nuevas técnicas de manera correcta para que luego no tengas un accidente. Lo peligroso se ha de conocer pues así luego no sufrirás las consecuencias de tu ignorancia. EXPRESIÓN Y ANIMACIÓN. Buscamos que los Llops pierdan el sentido del ridículo frente a sus compañeros. Para ello se harán representaciones de teatro o mímicas y así desarrollar las capacidades artísticas que cada niño posee. PLÁSTICA. A través de manualidades de todo tipo el chabal se dará cuenta de que no existen los inútiles. Intentaremos trabajar con bastantes materiales (cartón, tela, yeso, madera,...) y que de esa manera vean las posibilidades que se les ofrecen. Dentro de aquí se puede incluir también el mantenimiento de la habitación, su decoración, adorno y limpieza. NATURALEZA. Como ya he explicado antes intentaremos a través de trabajos de estudio de restos de animales, plantas y minerales. SOCORRISMO. Por más joven que sea cada uno ha de tener ciertas nociones de socorrismo o primeros auxilios, o como mínimo, saber que es lo que está mal hecho para no caer en ese error. Intentaremos hacerlo de manera amena y divertida y sin cargar de mucha cosa a los Llops. INTENDENCIA. No solo has de conocer lo que comes sino como hacerlo. Este año en salidas puntuales los llops se harán ellos la comida. 5.2 PROGRAMA DEL SEGUNDO TRIMESTRE. ENERO 1996 13,14 Enero: JUEGOS EN EL PARQUE DEL LAGO. Fuimos al parque del lago a poner un juego en práctica. Tal consistía en hacer grupos (verdes= vegetales, rojos=carnívoros, azules=vegetarianos, naranjas=bacterias). Los vegetales perseguía a las bacterias, las bacterias a los carnívoros, los carnívoros a los vegetarianos y por finalizar los vegetarianos a los vegetales. Si un vegetal cogía a una bacteria, la bacteria pasaba a formar parte del grupo vegetales y así con todos los grupos. Esta rueda alimenticia variaba según la rapidez de los jugadores. Cada cierto tiempo parábamos y hacíamos un balance de los grupos y veían todos, que la naturaleza puede ser a veces muy cruel. Más adelante, incluíamos el grupo de las basuras humanas el cual tenía la particularidad de que quien entraba a formar parte de este grupo ya no podía variar de grupo, y que las basuras podían atrapar a cualquier miembro de cualquier grupo. El balance final indicaba un solo grupo y de desperdicios. Era esta una comparación un poco cruel pero realista del fin que le espera a este mundo si sigue teniendo una excesiva producción de basuras y una buena forma de concienciar a los Llops. Tuvimos un pequeño percance, un chabal que cayó al lago. Pero que tuvo una rápida contrapartida por parte del equipo de caps que sacó con rapidez al chabal del agua. Al final todo quedó en una sencilla anécdota. 20,21 Enero: ACTIVIDAD DE COCINA. La actividad consistía en cómo utilizar las herramientas de cocina y las medidas que se han de tomar con los fogones y el gas. Este día también tratamos el consell de roca. Volvimos a explicar lo que era y lo pusimos en práctica. El tema era "Que os gusta y os desagrada del Cau". Concluido el consell de roca fuimos a merendar 13
con los resultados de la actividad anterior, (por cierto muy buenas las Creppes), y acabamos jugando un partido de fútbol. 27,28 Enero: ACTIVIDAD DEL RECICLAJE. Consistía en hacer contenedores dentro de la unidad de papel, de pilas y de vidrio. Aunque solo se llegó a construir uno de papel y uno de pilas. Preferimos dejar para más adelante el de vidrio ya que era más peligroso, por los cortes. Seguimos la sesión con una charla sobre el reciclaje. FEBRERO 1996 3,4 Febrero: CARNESTOLTES. Celebramos el carnestoltes todo el día. Esta actividad conjunta de todo el Cau la preparó Llops. Por la mañana habían distintos talleres por los cuales pasaban los niños para disfrazarse. La habitación de Traginers era el taller de zapatos, y como su nombre indica los niños se hacían unos zapatos que quedasen bien con el disfraz que tenían que fabricarse en los distintos talleres. Después que los chabales comiesen en su casa, por la tarde se hizo una Rua por el pueblo y al volver de ésta se hizo una gran merienda conjunta invitando a los padres a probarlo todo. 10,11 Febrero: SALIDA A LA NIEVE. Se fue a una casa de colonias en Sant Pau de Seguries. Allí aprendieron canciones i danzas. También hicimos una super gimkana por los bosques de alrededor, complementándola también con un joc de nit increíble. Al día siguiente fuimos a la nieve con el autocar. Allí hicimos batallas de nieve y con trineos nos tirábamos por bajadas muy guáis. 17,18 Febrero: SALIDA A SANT MATEU. Hicimos una salida a Sant Mateu en la cual los chabales aprendieron de una forma más correcta a montar tiendas, y también a prepararse ellos mismos la comida. Por la noche hicimos el juego del silbato y acabamos todos cantando canciones a la luz de la luna (bastante abrigados, por cierto). El domingo introducimos el socorrismo a través de juegos, uno de los cuales consistía en el transporte de heridos en diferentes situaciones. 24,25 Febrero: BIBLIOTECA. Fuimos a jugar un partido de balón−pie para que los chabales se desahogaran un poco. Es más fácil leer cuando los niños están tranquilos. Proseguimos a realizar una lectura del libro de la selva con la participación de todos los niños, seguido de un ejercicio de relajación. MARZO 1996 2,3 Marzo: PREPARACIÓN PARA LA GRAN ACCIÓN. Estuvimos fabricando casitas de madera para los pájaros. Éstas las colocaríamos más tarde en árboles. Les explicamos las razones por las cuales hacíamos esto (para ayudar al poblamiento de especies de aves el bosque) y les convocamos a hacer, el siguiente fin de semana, una salida a El Corredor para colocar las casetas.
14
9,10 Diciembre: GRAN ACCIÓN. En esta salida fuimos a El Corredor a colocar casetas por todo el bosque. De esta manera ayudábamos a que las aves tuviesen un hogar de una manera más fácil. Esta actividad fue preparada por Escoltes Catalans y transmitida a todos los Agrupamientos para participar en ella. 16,17 Marzo: PREPARACIÓN FIRA. Aprovechando el uso de pinturas, continuamos la decoración de la habitación con palmeras, hierbas, etc (El libro de la selva). También continuamos con las paradas de Fira. 23,24 Marzo: ¡FUEGOS!. Explicamos qué se ha de hacer en caso de incendio, tanto en viviendas como en el bosque. Cuáles son las causas que lo provocan y qué se ha de hacer para evitarlos. Seguimos preparando las paradas de la Fira. 30,31 Marzo: 20ª FIRA DE PRIMAVERA. El sábado, todos o casi todos los llops participaron en la Fira. Ayudaron en la decoración y preparación de tal. El domingo participaron también estando en las paradas y atendiendo a la gente que quería participar en ellas. Se lo pasaron muy bien, aunque siempre, la mayoría del trabajo de la preparación lo acaban haciendo los Caps. 5.3 EQUIPO DE MONITORES DE LLOPS. Los caps de los llops en el curso 95/96 hemos sido: MARTA GARCÍA I VILLOLDO. Desde Fures que ha estado en el Cau, y desde entonces hasta ahora. Hizo conmigo el cursillo de monitores y llevamos juntos desde el año pasado (llevando la unidad de Follets). Tendrá 19 años y está ejerciendo estudios Universitarios en Bellas Artes. De carácter afable y muy simpática hemos encajado muy bien llevando la unidad juntos, aunque tuviésemos nuestras discrepancias en el momento de preparar algunas actividades. Muy trabajadora aunque muy influenciable por la gente de su alrededor. ROGER DEL JESÚS I GALLISSÀ. Un chico que hace tres años con este que lleva la unidad de llops. Inteligente y muy dispuesto a la discusión ya que intenta que todo el mundo piense como él no aceptando una contradicción como respuesta. Está siempre alerta y eso le hace tener como una capa de fuerza recubriéndolo, que normalmente no le deja mostrarse tal i como es. Pero cuando le vas conociendo un poco descubres en el otra persona. Bastante estricto con los chabales, los lleva de una manera cojonuda. ALEX AMIGÓ GARRIDO (PITTÍN). Por Marta García i Villoldo. Por Roger del Jesús i Gallissà. 5.4 MATERIAL Y RECURSOS. 15
El material normalmente lo extraemos de experiencias acumuladas a través del tiempo, de libros de excursionismo del cau, de libros de juegos ( JOCS I SEMPRE JOCS, etc...), libros de la biblioteca municipal de El Masnou, etc... Hace poco (lo digo como CAP DE BRANCA LLOPS DE VAGUERIA DEL MARESME 95/96), hemos empezado un proyecto de libro de recursos de actividades entre todos los caus del maresme (con actividades diversas y terrenos de acampada). De momento funciona bastante bien y la carpeta ya se ha empezado a llenar de buena documentación para el cap. 6. REVISIÓN. 6.1 VALORACIÓN. En este curso nos hemos guiado de memorias de cursos anteriores, de nuestra ya adquirida experiencia, y de consejos de otros caps de unidad. Pocos cambios hemos tenido que hacer ya que exceptuando la asamblea general, todo lo teníamos bien cuadrado. Incluso algún día de lluvia nos coincidió con alguna actividad efectuada en el interior del Cau. Los objetivos predeterminados han sido la mayoría asimilados exceptuando algún caso especial (la muerte de una paloma por culpa de un llop) en el cual ya se puso un castigo ya comentado con anterioridad. El funcionamiento de caps fue desde el principio costoso ya que los tres teníamos horarios muy diferentes y a la hora en que quedábamos para hacer las actividades era una hora muy tardía. Pero aún y así conseguimos llevar a cabo con los llops la mayoría de las actividades creadas. Tuvimos algún tipo de problema con las actividades en el momento de crearlas ya que cuando uno decía una cosa el otro decía otra, aunque siempre conseguimos llegar a un acuerdo. Con los llops nos comunicamos bien, se puede decir que conectamos al 95%. Exceptuando algún caso que siempre quería hacerse el gracioso o sentirse observado por los demás. Estos casos los íbamos solucionando en la marcha sacándoles de la habitación o intimidandoles un poco ante sus compañeros cosa que no era muy brusca dada la intimidación que intentaba hacer el niño/a ante el cap. INDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................... Pág. 1 2. ANÁLISIS DE LA ENTIDAD ORGANIZADORA. 2.1 ASPECTOS MATERIALES DE LA ENTIDAD .......... Pág. 1 2.2 ASPECTOS PERSONALES ........................ Pág. 2 2.3 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA ENTIDAD ......... Pág. 4 3. ANÁLISIS DEL MEDIO. 3.1 MEDIO SOCIAL. 3.1.1 TIPO DE BARRIO ....................... Pág. 5 3.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ...... Pág. 5 3.2 MEDIO NATURAL. 3.2.1 FAUNA................................. Pág. 6 3.2.2 VEGETACIÓN ........................... Pág. 6 16
4. ANÁLISIS DEL GRUPO DE NIÑOS. 4.1 OBSERVACIÓN INICIAL DEL GRUPO. 4.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS LLOPS ......... Pág. 7 4.1.2 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y PREPARACIONES. 4.1.2.1 PREPARATIVOS DE UNIDAD ....... Pág. 7 4.1.2.2 ORGANIZACIÓN DE ACTIV. ....... Pág. 8 4.1.2.2.1 ENCUENTROS FIN DE SEMANA. 4.1.2.2.2 LAS MATINALES. 4.1.2.2.3 LAS SALIDAS. 4.1.2.2.4 CAMPAMENTOS. 4.1.2.2.5 OTRAS ACTIVIDADES. 5. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES. 5.1 OBJETIVOS GENERALES ........................ Pág. 12 5.2 PROGRAMA DEL 2º TRIMESTRE .................. Pág. 14 5.3 EQUIPO DE MONITORES (LLOPS) ................ Pág. 17 5.4 MATERIAL Y RECURSOS ........................ Pág. 20 6. REVISIÓN. 6.1 VALORACIÓN ................................. Pág. 20 7. TRABAJO DE RECERCA. ............................ Pág. 21 8. CERTIFICADO DE PRACTICAS. ...................... Pág. 9. DOCUMENTACIÓN GENERAL. ......................... Pág. 10.APARTADO DE FOTOGRAFÍAS. ....................... Pág. MEMORIA DE PRACTICAS DE MONITOR ESCOLTES CATALANS/A.E.FOC NOU(1996) CU−79−UNE ESQUILA FORCA AMIGÓ GARRIDO, ALEX
17