MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR-CAUCA

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR-CAUCA “La historia del Municipio de Bolívar Es una de las más bellas páginas De la historia Nacional. Bolivarense

0 downloads 26 Views 1MB Size

Recommend Stories


Presupuesto del Municipio de Loja
Presupuesto del Municipio de Loja Universidad Nacional de Loja CARRERA EN BANCA Y FINANZAS ANALISIS E INTERPRETACION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU A

BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE ELCHE
1/122 jcal BIODIVERSIDAD DEL MUNICIPIO DE ELCHE 2010 Regidoria de Medi Ambient. Plaça de Baix, s/n. 03202 Elx. Tel. 96 665 80 28. Fax 96 665 80 68 m

Story Transcript

MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE BOLÍVAR-CAUCA

“La historia del Municipio de Bolívar Es una de las más bellas páginas De la historia Nacional. Bolivarenses, La sangre de tus héroes, Bautizo tu estirpe”

ALCALDÍA DE BOLÍVAR CAUCA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL 2012-2015

MONOGRAFIA DE BOLIVAR CAUCA

Autor Efraín Arturo Daza Garcés Docente

A través de Casa de la Cultura y Biblioteca Pública Municipal AUGUSTO RIVERA GARCES Jorge Alberto Aguilar Muñoz Director

ALCALDIA MUNICIPAL DE BOLIVAR –CAUCA “Por Nuestra Tierra Hagamos La Diferencia” YOLANDA MENESES MENESES Alcaldesa 2012-2015

El Sacerdote, DOMINGO BELISARIO GÓMEZ ZEMANATE, al asumir la regencia del Curato del Trapiche, el 12 de marzo de 1794, antes de oficializarse la fundación de la población, con la colaboración de sus pobladores, se dan a la tarea de organizar la parte urbana y religiosa del Trapiche.

PADRE DOMINGO BELISARIO GOMEZ, FUNDADOR DE BOLIVAR

El profesional Fredy A. Zúñiga Dorado, en su obra, “ EL TRAPICHE Y BOLÍVAR…”, anota que en sector central del Curato, se establece la plaza principal; en el costado norte, se construye una capilla con paredes de barro y techo de paja; por el costado sur de la plaza se construye la vivienda del sacerdote y, se acondicionaría como oficina parroquial. Para el 10 de junio de 1794, fecha de fundación, se celebró la primera misa; algunos actos culturales se cumplieron en la plaza, ya existían las bandurrias o chirimías. Zúñiga Dorado, señala que entre septiembre de 1821 y mayo de 1822, en el Trapiche, se establece EL CUARTEL GENERAL DE LOS EJÉRCITOS LIBERTADORES. En la plaza, se cumplen los actos protocolarios para recibir al Libertador Simón Bolívar. El Padre de la Patria, se hospeda en una casa que se ubica en el costado oriental del sector al cual hacemos referencia.

LLEGADA DEL LIBERTADOR SIMON BOLIVAR AL TRAPICHE HOY BOLIVAR AÑO 1822

Desde el mismo momento de la llegada del Libertador al Trapiche, la comunidad de la época decide llamar a su población por el nombre de Bolívar, cambiando así el Trapiche como un homenaje a ese gran momento histórico que había vivido. En febrero 24 de 1851, fallece el Padre Domingo Belisario Gómez, fundador del Trapiche, a la edad de 80 años Hacia el año 1851 se erige la Ciudad de Bolívar como capital del Municipio, gracias a las gestiones realizadas por el Honorable diputado por el Trapiche don Juan Martin Caicedo Ferrer. A partir de enero 1 de 1853, se llamara oficialmente Bolívar, como un homenaje al Libertador. Desaparece el nombre de El Trapiche. Es la primera Ciudad de Colombia y de Latinoamérica en llevar este nombre. (Tomado de la obra: RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA “SANTISIMA TRINIDAD” Y SU INFLUENCIA CULTURAL EN BOLIVAR CAUCA. AUTOR PROFESOR HUMBERTO A DAZA. )

En el año de 1887 llegan a Bolívar los Hermanos Maristas, quienes marcaron una época por su gran legado, llevando a cabo grandes actividades sociales, religiosas, académicas y culturales de gran beneficio para la comunidad. La tradición oral, indica que la organización de la población comienza a finales del siglo XIX y se extiende hasta comienzos del siglo XX. Entre esos componentes, están la construcción de la Casa de Gobierno Municipal; al occidente la oficina de rentas, entre otros.

CASA DE GOBIERNO MUNICIPAL CON EL PARQUE EL FUNDADOR AÑO 1910

Sobre el empedrado que existía alrededor de la plaza, la versión oral señala que se hizo con esclavos y presos que a lomo de mula traían el material desde las quebradas que pasan por los contornos de la cabecera municipal.

A principios del siglo XX, en noviembre 17 de 1903, recibe en Bogotá el título de médico el Señor Felipe Castro López, uno de los primeros y gran profesional en la materia que dejo honda huella por sus conocimientos y gran servicio a la comunidad.

DOCTOR FELIPE CASTRO PRIMER MEDICO DE BOLIVAR AÑO 1903

Un 28 de octubre de 1904, nace la Escuela Urbana de Varones San Luis Gonzaga, que es organizada por los Hermanos Maristas y por la cual cursaron sus estudios grandes profesionales y personalidades de nuestra región. (Datos del profesor Humberto Daza

ESCUELA SAN LUIS GONZAGA FUNDADA POR LOS HERMANOS MARISTAS

En el año de 1909 nace la Escuela Primaria para Niñas “La Niña María”, regida por las señoritas Concepción, Ana María y Mercedes Vargas, una escuela donde se educaron varias generaciones de profesionales y que aún subsiste. (Datos del profesor Humberto Daza). En este mismo año llegan las Hermanas Vicentinas a nuestra comunidad, cumpliendo una gran labor social y comunitaria en el desarrollo de nuestra región. La fuente oral, dice que a comienzos del siglo XX, la actividad comercial era insipiente y se cumplía en este lugar; sin embargo, si era propicio para el desarrollo de actividades religiosas y culturales; los Hermanos Maristas, organizan y fundan la Banda de Músicos Nuestra Señora de Lourdes en el año de 1909, una agrupación de gran recordación por sus ritmos musicales y el gran servicio que presto a la comunidad por muchos años, sobre todo se los recuerda por las hermosas retretas en los parques, y también son los Hermanos Maristas quienes inician la elevación de los primeros globos elaborados en papel periódico en ese mismo año, una tradición que aún permanece

BANDA MUNICIPAL NUESTRA SEÑORA DE LOURDES FUNDADA POR LOS HERMANOS MARISTAS

En el año de 1918, nace el Colegio Técnico Para Varones. Con esta denominación inicia labores el primer colegio para varones. Fue su primer rector el ilustre Patricio Don Israel Guzmán, años más tarde daría origen al denominado colegio Marco Fidel Suarez. Este colegio desaparece por un tiempo En marzo de 1920, llega a lomo de mula, el Presidente de la República Marco Fidel Suárez que se disponía seguir hasta Rumichaca para entrevistarse con su homólogo del

Ecuador, Alfredo Baquerizo Moreno. El Presidente Marco Fidel Suarez es recibido por una comitiva integrada por los Doctores Felipe Castro y Víctor Quintero y el Patricio Don Israel Guzmán, personajes ilustres y lo más representativo de nuestra sociedad para la época. Los actos de bienvenida, se cumplen en la plaza con la animación de la banda de músicos; al mandatario le llama la atención la actuación del músico Arturo Daza que a sus doce años ejecutaba muy bien el clarinete.

LLEGADA DEL PRESIDENTE MARCO FIDEL SUAREZ A BOLIVAR EN EL AÑO 1920

A principios de siglo también se organiza la Fiesta de Reyes Magos, que tuvo gran acogida en la comunidad y donde participaban toda clase de personas en las diferentes actividades que el programa así lo requería, sobresalían las personas más selectas de la época por su gran colaboración y entrega en este gran evento cultural y religioso. El docente, Efraín Arturo Daza Garcés, conserva un programa de la Fiesta de Reyes, que se realizaron del 3 al 7 de enero de 1924

Para el año de 1928 se organiza en Bolívar el primer encuentro de futbol, gracias al interés que habían tenido los jóvenes de la época y quienes se encontraban en la ciudad de Popayán, llevando a cabo sus estudios. Cabe mencionar a los pioneros de este gran deporte de multitudes: los señores Roque Castro, Rafael Garcés, Luis Carlos Delgado y Joel Zúñiga, quienes deciden llevar sus conocimientos de este deporte a su pueblo natal. El primer encuentro se celebró en lo que es hoy en día el Cai y la cancha del Barrio San Francisco.

PRIMER ENCUENTRO DE FUTBOL EN BOLIVAR AÑO 1928

En los años 30, se exhibió el primer automotor que llegó a Bolívar y no fue por carretera. El argentino Salvador Bondy, a lomo de mula, trajo las partes y lo armo en la Casa Municipal. Según versión de Carlos López Garcés, se trataba de un campero de color marrón, marca Biuth.

LLEGADA DEL PRIMER CARRO A BOLIVAR TRAIDO POR EL ARGENTINO SALVADOR BONDI 1930

Un acontecimiento importante que se cumplió el 17 de diciembre de 1930, se relaciona con la celebración del centenario de la muerte del Libertador. La programación se cumplió en la plaza.

CELEBRACION DEL CENTENARIO DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR 17 DE DICIEMRE DE 1930

En el año de 1931 reinicia labores el Colegio de varones, con el nombre de Marco Fidel Suarez, de tendencia política conservadora Este colegio dura muy poco debido a las diferencias políticas tan radicales de aquel entonces, lo que conlleva a la creación del Colegio Departamental para Varones de política liberal, siendo su primer Rector el Doctor Felipe Castro y Subdirector el señor Rafael Garcés Garcés, posteriormente ocuparon la Rectoría los señores Rodolfo Ruiz Castro y Ricardo Quintero.

EL COLEGIO LIBERAL DE LA EPOCA AÑO 1937

Otro momento inolvidable que marca nuestra historia fue las Bodas de Plata por la llegada de las Hermanas Vicentinas a nuestro pueblo. Este acontecimiento fue celebrado

en el año de 1934, que reunió a toda una comunidad con una programación especial y acto muy solemne.

CELEBRACION BODAS DE PLATA DE LA LLEGADA DE LAS HERMANAS VICENTINAS AÑO 1934

Un 12 de mayo de 1936 se organiza la Inolvidable Orquesta La Lira por el Señor Miguel Antonio Zúñiga, que luego dirigiría por más de 50 años el maestro Arturo Daza Zúñiga, marcando una época inolvidable en nuestra comunidad como fuera de ella, por sus hermosas interpretaciones musicales como bambucos, pasillos, cumbias, tangos, boleros y música religiosa, participando en todos los eventos sociales que fueran en favor de la comunidad.

INOLVIDABLE ORQUESTA LA LIRA FUNDADA POR EL MAESTRO MIGUEL ANTONIO ZUÑIGA AÑO 1936

Dos años más tarde un 3 de agosto de 1938, se inaugura el Puente sobre el rio Guachicono, en la cual estuvieron presentes las personalidades más sobresalientes de nuestra sociedad como el Doctor Felipe Castro, Padre Vallecilla entre otros, mostrando el progreso y desarrollo de una comunidad.

INAUGURACION PUENTE SOBRE EL RIO GUACHICONO 1938

Para los inicios de los años 40, más precisamente un 11 de Noviembre de 1942,con motivo del año Mariano, es bendecido en este día, en el “Llano de los Garcés”, la estatua de la Virgen de la Medalla Milagrosa, frente al Cementerio, uno de los monumentos más antiguos y de grata recordación en nuestra comunidad. En esta misma fecha también es bendecido el Monumento a la Santísima Virgen del Perpetuo Socorro, ubicado en el Barrio Sur en la vía a San Lorenzo. En Mayo de 1944, con una misa campal se inaugura en el Barrio San Francisco el Monumento a la Santísima Virgen de Lourdes, que posteriormente será demolido. Un año más tarde en Marzo 12 de 1945, el Padre Clemente Vidal, inicia la demolición de la iglesia que fuera construida por los sacerdotes Domingo Belisario Gómez y Fernando Antonio Zúñiga Muñoz, llevando a cabo la construcción de un nuevo templo que se inaugura en el año de 1947 con la ayuda y participación de toda la comunidad bolivarense.

INAUGURACION DEL NUEVO TEMPLO AÑO 1947 POR EL PADRE CLEMENTE VIDAL

Para septiembre de 1946, inicia labores educativas el Colegio de Señoritas “Sor Catalina Laboure”, matriculando 30 alumnas, creado por el Padre Clemente Vidal y regido por las Hermanas Vicentinas. Con la apertura de la vía La Lupa Bolívar, a inicios de los años 40, en Bolívar, se presentan hechos de importancia para el desarrollo regional. Llegan las instituciones, personalidades y se incrementa el comercio. La plaza central, se la consideró como el mercado de Bolívar y el epicentro de su diario acontecer, las operaciones comerciales se realizaban con productos naturales que llegaban de los corregimientos y veradas, diversos, por los diferentes pisos térmicos que tiene el municipio. El gran día era como en la actualidad, sábado; entre esos productos, estaban, la sal de la Playa de San Jorge; para efectos medicinales se vendía la hoja y la pasta de coca. No existían cocinas, de las casas se llevaba a vender el pan y otros productos elaborados con harina; en la plaza se preparaba los refrescos o agua con colorantes, Se incrementó el transporte, por consiguiente llegaron productos manufacturados que traían de Cali, Popayán y Pasto. La década de los 50 y 60 representó gran auge

PLAZA DE MERCADO DE LA EPOCA HOY PARQUE EL FUNDADOR AÑO 1950

Económico y cultural. Aparecieron los cacharreros, las gitanas, los culebreros, los ruleteros, el cine gratis, propagandistas. También hacen su aparición entre los años 40 al 50 las primeras chivas para el transporte de pasajeros como de mercancías. Se recuerda muchos nombres como: Clavelito de Gerardo López – Huracán de Moisés Chilito – Trafalgar de Arturo Mosquera

UNA DE LAS PRIMERAS CHIVAS LLEGADAS A NUESTRA REGION 1948

Lusitania- Álvaro (el cojo) – Bismark de Rafael Martínez (Campirano) – Lorenzano de Guillermo Collazos y Prospero García – Naufragio de Pedro Martínez (Campirano) – Santa Clara de Doña Gregoria - Sandino de Luis Bolaños – El Viajero (del come ganado) – El Relator de Matilde Restrepo de Botero. El 13 de Julio de 1947 es inaugurado y bendecido el nuevo templo de la Santísima Trinidad por el Padre Clemente Vidal, con un acto muy solemne que contó con la presencia de las principales autoridades, así como también con la presencia de los grupos musicales la Banda Municipal Nuestra Señora de Lourdes y la Inolvidable Orquesta La Lira. Para Julio 20 de 1949, el Colegio Departamental de Señoritas Santa Catalina Laboure, gradúa la primera promoción, cinco alumnas en total. En el año de 1952, gracias a la tesonera labor del Párroco Arturo Ramírez, inicia labores educativas nuevamente, el colegio para Varones con el mismo nombre de Marco Fidel Suarez. En noviembre 27 de 1955, a la edad de 74 años, fallece en la ciudad de Popayán Monseñor Gustavo Vallecilla Dueñas, quien fue un gran impulsor de la educación y el desarrollo de nuestra región. Un 12 de Mayo de 1957, se realiza en Bolívar la primera Revista Gimnastica, organizada por el profesor Humberto A Daza P, junto con los estudiantes del Colegio para Varones Marco Fidel Suarez. Esta revista se llevó a cabo en la Escuela San Luis Gonzaga, causando gran impresión en la comunidad.

PRIMERA REVISTA GIMNASTICA ORGANIZADA POR EL PROFESOR HUMBERTO A DAZA MAYO DE 1957

En Mayo 19 de 1957, el Padre Clemente Vidal, inaugura la estatua de Monseñor Gustavo Vallecilla, en el parque que anteriormente se llamaba “La Pola” luego “La Paz” y a partir de ese momento Parque Vallecilla. Cabe aclarar que entre los años 1937 a 1938, ya se había inaugurado un parque con el mismo nombre de Vallecilla en el Barrio San Francisco, donde es hoy en día el escenario deportivo. El 7 de Julio de 1959, la Sociedad Bolivarense celebra con orgullo las Bodas de Oro de la comunidad Vicentina, con solemnes actos culturales y religiosos. En agosto del año de 1959 se lleva a cabo la celebración de la Primera Feria Agropecuaria, con la representación de las candidatas Alicia Cajas y Nelly Robles, siendo esta ultima la ganadora del concurso. Este evento se celebró en el antiguo Colegio Marco Fidel Suarez.

PRIMERA FERIA AGROPECUARIA CELEBRADA EN BOLIVAR AÑO 1959 CON LA REINA NELLY ROBLES COMO GANADORA

Los Carnavales en Bolívar tienen una larga y rica historia, que han marcado a nuestra sociedad. Se toma como inicio la década de los 60, años de grandes cambios para la humanidad por los hechos trascendentales que se vivieron. Los carnavales tienen su arraigo en los rituales de los indios pastos y quillacingas cuya cultura agropecuaria les permitía realizar cultos y fiestas al dios luna para

pedir por el éxito de las cosechas pero con el transcurso de los años, estas manifestaciones se relegaron a la lúdica, a los disfraces, desfiles y fiesta

PRIMEROS CARNAVALES EN BOLIVAR DE LOS AÑOS 60

En nuestro medio, se inicia como la CELEBRACION DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO. La iglesia católica organiza la navidad, la novena se distribuyó en un comienzo a las familias, luego a los maestros y entidades, cada cual respondía por su día. La novena masivamente se realizaba en el templo parroquial, en las capillas del Hospital San Antonio y del colegio Sta. Catalina, en algunos barrios, las familias organizaron grandes pesebres y rezaban la novena, vale la pena recordar a los artesanos José Ignacio Zúñiga, Carlos López (mono)Un detalle bonito era el desfile que se cumplía cada día de novena, el niño DIOS, se trasladaba desde la casa de la flia- que previamente compraba el cupo hasta el templo parroquial, lo arreglaba la madrina y le acompañaban un grupo de pastores. Desde finales de los años 60, se acabó esta tradición La programación era misa a las 5am. Elevación de globos de figuras geométricas desde las 8am hasta el anochecer, al medio día retreta por las calles a cargo de la banda de NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, en la tarde desfile de mojigangas (personajes con caretas de diablos, cerdos, osos, etc.,).A LAS 6:30 PM, desfile de pastorcitos, 7PM, misa y novena, 8PM, VACA LOCA, animaba la banda de músicos.

Para destacar en el manejo de la vaca loca al popular JUAN MECHAS, La pólvora no faltaba. El día más animado era el 24 que les correspondía a los artesanos. El 25 era día de la unidad familiar, también se compartían dulces con los vecinos, los niños exhibían los regalos que les colocaban en la almohada la noche anterior. El 28 de diciembre, se hacían bromas incluso pasadas de tono, el juego con agua aparece en la década de los 70. Para el 3l de diciembre se organizaban fiestas en flia. en algunos casos se fomentaba la cultura de los agüeros, que según los creyentes, les predecía lo del año nuevo. Hasta los años 70 el barrio SUR se caracterizó por ser el único en presentar un muñeco llamado año viejo, los organizadores leían un testamento cuyo contenido eran burlas o sátiras dirigidas a personajes típicos o populares de la ciudad NUEVO AÑO. CINCO DE ENERO. Este día se jugaban los negritos, no como ahora, pues no había cremas, se usaba el betún, la participación era de unos cuantos personajes. Hacia los años 50-60, el CENTRO SOCIAL BOLIVAR, organizaba el concurso de aguinaldos, consistía en la conformación de grupos disfrazados, de a pie o en caballo con la cara cubierta, cada bando tenía un capitán incógnito al que debían descubrir, este certamen se llevaba a cabo en el parque central, si al destapar acertaba, el grupo contrario ganaba y continuaba en juego. En los mismos años, hubo toreo en el parque el fundador, se cerraban las cuatro esquinas y se disponía de una vaquilla para la diversión, se recuerda a toreros aficionados como ALEJANDRO GARCES PLAZA (PATOJO) y a JORGE SANCHEZ ZEA (el loco) como animadores de la tauromaquia local.

EL TOREO EN EL PARQUE EL FUNDADOR DE LOS AÑOS 60

En otras ocasiones, se cumplía la CUADRILLA, consistía en grupos de caballistas que desfilaban impecablemente uniformados y en el parque central presentaban una revista de equitación, este evento desapareció en los 70 para ser reemplazado por la cabalgata, se recuerda a sus organizadores: ROQUE CASTRO, MANUEL MEZA, GERARDO LÓPEZ, entre otro

LA CUADRILLA REALIZANDO HERMOSAS FIGURAS CON EL SAMAN DE FONDO EN LOS AÑOS 60

SEIS DE Enero, día de blanquitos, al comienzo se empleó la maicena, luego los talcos perfumados, había más participación que en los negritos. Además de los disfraces conocidos como mojigangas, el centro SOCIAL BOLIVAR, organizó comparsas que se caracterizaron por su colorido y lujo. Llama la atención el dramatizado del DIA DE REYES que se realizaba por las calles centrales de bolívar y representaban a los personajes de la HISTORIA SAGRADA, el PORTAL DE Belem se ubicaba en el edificio de Telecom, el palacio del REY DE HERODES en la plaza central-Como actores de se recuerda a: Tiberio Burbano, Álvaro Cabezas, Fidel Cabezas, Gerardo Ortega, Eduardo Diago, Libardo Ruiz, Dina Gómez, Lucía Daza, Teresa Ordoñez, Fabiola Cabezas, Isabel Bonilla, Sara Matilde Gómez, Gloria Gómez Es bueno recordar que para el año l962, se organiza la llegada de la flia. Castañeda, participaron unas 60 comparsas que se reunieron en el HATILLO, para llegar al centro de festejos. Para resaltar la comparsa de los estudiantes de la época, la revolución cubana que estaba en auge en el país caribeño, los disfraces de RICARDO LEON QUINTERO (ROCOLEON) Y CARLOS SANCHEZ(El parquero), y como no a MARINO LOZANO DEL BARRIO SUR, vestido de oso. CABE RESALTAR QUE EL sr. Ángel María Buitrón tenía más de 200 fotos de este día

En l.965 aparecen las dos primeras carrozas con personajes en acción, la del barrio sur LA MOLIENDA y la del BARRIO CENTRO CON ESTAMPA BIBLICA, gana la primera. Enero de 1967, en un lote donde hoy se levanta el edificio del banco agrario , se improvisa una plaza de toros con la actuación de RICHARD KING, en la tarde del 6, el torero foráneo deja a un lado el toro cebú y se pone a pelear con unos borrachos que se lanzan al ruedo-.Enero de l.968, se organizan los barrios y el seis de enero se cumple desfile de carrozas, participan los barrios: San Francisco, Calle Nueva, Centro y barrio Sur, ganador SAN FRANCISCO CON LA CARROZA TRANSPALTE DE CORAZON, este año se toma como base para la celebración de los tradicionales carnavales o feria artesanal que en dos oportunidades se han interrumpido.

PRIMEROS CARNAVALES DE LOS AÑOS 60 EN BOLIVAR

En el año de 1961 por Ordenanza No 09 del mismo año, La Asamblea del Cauca, crea el Colegio de Bachillerato para Jóvenes Domingo Belisario Gómez, gracias a las gestiones realizadas por el Honorable Diputado Doctor Prospero Calvache Ruiz. Entre el 13 y 14 de Septiembre de 1962, visitan al Colegio de Señoritas Santa Catalina Laboure, los Doctores Mariano Ospina Pérez y Guillermo León Valencia, quienes serían Presidentes de la Republica de Colombia. Para el mes de Julio de 1963, el Alcalde Olimpo Jiménez, organiza un comité especial para lo que serán las celebraciones de la Segunda Feria Agropecuaria, lo mismo que la inauguración de los Primeros Juegos de Verano en la Cancha del Pinar. Para esta celebración deportiva se llevan a cabo encuentros de Intercolegiados como preliminar y luego las Selecciones de Mercaderes y Bolívar. Este evento va a realizarse los días 19, 20 y 21 de julio de 1963. De este comité recordamos los nombres de, Carlos Guillermo López Dorado, Libardo Marino Dorado,

Arcesio Quisobony Pérez, José Ignacio Zúñiga, los hermanos Rómulo y Aurelio Burbano Zúñiga, Gerardo Emiro Burbano, Gerardo Rafael Zúñiga Q., Manuel Zúñiga Quintero, Gentil Robles, Bernardo López, Emigdio Cruz Pareja, Alejandro Bravo (director Caja Agraria), Tiberio Burbano, Libardo Efraín Ruiz, Manuel Meza, Aura de Sarria, Teresa Ordoñez, Olivia y Maruja Hoyos Ordóñez, entre otros.

PRIMEROS EQUIPOS DE FUTBOL QUE DIERON VIDA A LOS JUEGOS DE VERANO EN LOS AÑOS 60

Un 23 de Diciembre de 1963, fallece en la ciudad de Popayán el ilustre Medico Bolivarense Doctor Felipe Castro a la edad de 88 años. Es recordado como el apóstol de los pobres por su caridad y ser un gran científico e investigador. En Febrero de 1964, se inauguran los Primeros Juegos Intercolegiados en Bolívar Cauca, sus promotores, el Rector del Colegio Marco Fidel Suárez. Lic. Gonzalo Bravo y el profesor de educación física Oscar Hurtado Vivas. Participaron el Colegio Domingo Belisario Gómez, la Escuela Anexa de Varones, La Escuela Complementaria y el colegio organizador. En futbol, se establecieron dos categorías, la infantil y la juvenil. La inauguración se llevó a cabo el domingo 25 de febrero de 1964.

PRIMEROS JUEGOS INTERCOLEGIADOS DE LOS AÑOS 60

En julio 24 de 1964, fallece en la ciudad de Popayán el Padre Clemente Vidal, recordado por su carisma y gran benefactor del progreso y desarrollo de nuestra comunidad. En el año de 1967, funciona por primera vez , la Escuela Urbana de Niños Felipe Castro, en casa del señor Gilberto Joaqui. Para Octubre de 1970, empieza sus labores en el local construido por la comunidad, La Escuela Urbana de Niños Felipe Castro, cuya primera Directora fue la señora Emérita Daza de Ortega.

Por iniciativa del ingeniero Carlos Guillermo López y algunos Concejales, a finales de los 60, se decidió trasladar el mercado al barrio Cristo Rey, actual galería. La plaza se habilitó como parque en honor al fundador, sacerdote Domingo Belisario Gómez. En la parte central, está el pequeño monumento. La obra quedó inaugurada con la celebración de los 150 años de la Campaña Libertadora del Sur, en 1972. La abogada Marlen López era la alcaldesa de Bolívar. Este lugar quedó con iluminación, zonas verdes, unas con pinos y urapanes.

A principios de los años 70 y finales de los 80, se vive en Bolívar uno de los periodos más crueles que trajo graves consecuencias sociales y culturales para nuestra región como lo fue la Bonanza Coquera, dejando muertes, pobreza, destrucción social y la salida de muchas personas para la capital caucana y otras regiones del país. En el año de 1971, por Decreto emanado del Ministerio de Educación Nacional, se suprime la orientación de Normal Rural de Varones, por la nueva modalidad de Bachillerato Académico, conservando el mismo nombre de Marco Fidel Suarez. En Julio 20 de 1971, llega a nuestra Ciudad el Expresidente de la Republica Doctor Guillermo León Valencia, con motivo del homenaje que le rinde la ciudadanía al ilustre personaje Doctor Víctor Quintero al celebrar sus Bodas de Oro Parlamentarias. Hay que destacar la gran amistad que tuvo el Doctor Víctor Quintero con el Expresidente. En Diciembre 22 de 1971, por la ley 37 de esta fecha, la Nación se asocia a la Conmemoración en la Ciudad de Bolívar Del Sesquicentenario de la Campaña Libertadora en el Sur. En el año de 1972 fallece el gran Historiador, político y personaje de nuestra comarca el Doctor Víctor Quintero, dejando un gran legado cultural y social en nuestra región. En Mayo 21, 22 y 23 de 1972, la ciudadanía Bolivarense Conmemora el Sesquicentenario de la Campaña Libertadora del Sur, con un programa digno de tales efemérides.

CELEBRACION DEL SESQUICENTENARIO DE LA CAMPAÑA LIBERTADORA EN EL AÑO 1972

El 09 de octubre de 1972, el Presidente Misael Pastrana Borrero, desde el corredor de la Alcaldía, pronuncia el discurso correspondiente a su visita. Deja grandes obras como

la Villa Olímpica, La piscina Municipal, La Concentración de Desarrollo Rural San José del Morro entre otras. En este mismo año inicia sus labores la Concentración del Morro, siendo sus creadores dos ilustres Caucanos cuando desempeñaban sus cargos de Ministro y Viceministro de Educación, los Doctores Juan Jacobo Muñoz y Guillermo Alberto González. A mediados de los 70, se organizan las verbenas populares, se trae el equipo de sonido que es amplificado por varias columnas ubicadas en el parque. Al final de la década llega la primera orquesta, La Gran Integración de Popayán. En Septiembre 20 de 1972, en reunión de profesores , de este día, precedida por la Hermana Sor Matilde Baracaldo Pérez, como Directora de la Normal Departamental Santa Catalina Laboure, se crea el Bachillerato Nocturno para Adultos con el nombre de Domingo Belisario Gómez. Firman el Acta: Sor Miryam Villegas, Nohemy Burbano, Martha Garcés Robles, Gladys Quiñones de Rosero, Álvaro Cabezas, Humberto A Daza, Manuel de Jesús Daza, Álvaro Burbano y Raúl Silva. En septiembre 30 de 1972, inicia labores el Colegio Nocturno Domingo Belisario Gómez siendo su primera Directora Sor Matilde Baracaldo. En julio 26 de 1974, por Decreto No 40 de esta fecha, emanado por la Gobernación del Departamento del Cauca, la Escuela San Luis Gonzaga, es designada como la Escuela Anexa a la Normal Departamental Santa Catalina Laboure. En junio 19 de 1977, por Resolución No 12095 de esta fecha, el Ministerio de Educación Nacional, aprobó los estudios de 1° a 4° del Colegio Nocturno Domingo Belisario Gómez. En Diciembre 17 de 1980, la comunidad Bolivarense conmemora El Sesquicentenario de la muerte del Libertador con un acto especial que contó con la presencia de las autoridades Departamentales, Civiles y Militares, y una revista Gimnastica del Colegio Nacional Marco Fidel Suarez.

REVISTA GIMNASTICA CON MOTIVO DEL SESQUICENTENARIO DE LA MUERTE DEL LIBERTADOR 1980

A mediados de los 80 se vive en nuestra región la bonanza coquera, que dejo una grave crisis social en nuestra región. En el año de 1986 la inolvidable Orquesta la Lira celebra sus Bodas de Oro Musicales con un programa especial celebrado en la Normal Santa Catalina Laboure. En el año de 1990 se crea en Bolívar la Casa de la Cultura Augusto Rivera Garcés durante la Administración del Doctor Hernán Burbano Vásquez, prestando un gran servicio a nuestra comunidad y rescatando los valores culturales de nuestra región. Para principios de los años 90, se reorganiza nuevamente la Banda Municipal Nuestra Señora de Lourdes, gracias a los esfuerzos del Doctor Hernán Burbano Vásquez y la comunidad, bajo la dirección del Maestro Cipriano. En Junio 14 de 1991, la Casa de la Cultura Augusto Rivera Garcés, rinden un sentido Homenaje a la Inolvidable Orquesta La Lira, que durante varias décadas fue el alma musical del pueblo. Ofreció el acto el Doctor Hernán Burbano Vásquez como Alcalde Municipal. Fue un homenaje especial para el Maestro Arturo Daza Zúñiga quien por más de 50 años fue su Director, y su grupo de integrantes de la citada orquesta. En Julio de 1993, el Barrio Belén inaugura el Monumento a la Santísima Virgen del Carmen.

En Junio 12 de 1994, la comunidad de Bolívar Celebra el Bicentenario de su Fundación, con un programa especial que contó con la presencia de las autoridades del Departamento y el Municipio tanto civiles, militares y eclesiásticas. Por esta década de los 90 hacen su incursión a nuestra región los grupos subversivos tanto de las FARC como del ELN, creando el pánico, el terror y la zozobra entre los habitantes del sector. En Noviembre 16 del año 2001 se toman la población los grupos subversivos la FARC y el ELN, destruyendo la parte central del poblado y tomando como rehenes a los policías de la localidad, este episodio marco un hito a nivel nacional ya que fueron las mujeres, junto con los niños y jóvenes que lideraron una fuerza que logro la liberación de los policías, haciendo que las fuerzas al margen de la ley se retiraran del perímetro urbano.

TOMA GUERRILLERA A NUESTRA LOCALIDAD AÑO 2006

En el año 2006 la comunidad de Bolívar organiza una movilización contra la Multinacional Minera Anglo Gold Ashanti, quien buscaba la explotación del Cerro Gordo y destruir gran parte de los recursos naturales de nuestra región.

En el año 2009 se lleva a cabo la celebración del Centenario de la Fundación de la Banda Municipal Nuestra Señora de Lourdes que conto con representantes del Gobierno Municipal, se rindió un homenaje especial aquellos músicos que formaron parte de este grupo musical. Esta programación conto con la colaboración de la Alcaldía Municipal. También en este año se celebró en nuestra localidad los Cien Años de la Elevación del Primer Globo en nuestra región, con un evento que reunió a miles de personas, donde se batieron dos Record Guiñes que fueron el globo más grande del mundo y la elevación del mayor número de globos en la historia. Este acto contó con la presencia con un representante de los Records Guinness.

ELEVACION DEL GLOBO MAS GRANDE DEL MUNDO CON MOTIVO DE LOS CIEN AÑOS DE REALIZADO EL PRIMER GLOBO POR LOS HERMANOS MARISTAS AÑO 2009

En el año 2010 Bolívar Conmemora los 200 años del Primer Grito de Independencia, con un acto digno de las grandes regiones que contó con la presencia de las autoridades Departamentales, Representantes del Congreso Nacional, Autoridades Militares y Civiles además con una Exposición Fotográfica donde se recopilo la historia de nuestro Bolívar, este programa conto con la colaboración de la Administración municipal. Para el año 2011, se celebró en nuestra región las Bodas de Oro de los Carnavales de Blancos y Negros, que contó con una programación muy especial , reuniendo a Colonias de las diferentes regiones de Colombia, organizado por la Doctora María Del Socorro Ruiz, Alcaldesa del Municipio

En el año 2013, se celebró en Bolívar las Bodas de Oro de los Juegos de Verano, que logró reunir a las glorias del futbol en nuestra región, donde se les hizo un homenaje especial a cargo de la Doctora Yolanda Meneses Alcaldesa Municipal. En este año 2014, se inaugura la Biblioteca Municipal, un moderno edificio que cuenta con sala de información, internet, videoteca, libros, revistas. Es inaugurado por la Doctora Yolanda Meneses Alcaldesa Municipal y está al servicio de toda la comunidad.

Reconstrucción Casa de la Cultura Proyecto “Aprovechamiento del tiempo libre a través de la construcción de la II etapa de la Casa de la Cultura”.

Biblioteca Pública Municipal Augusto Rivera Garcés. Proyectos de Infraestructura para una mejor sociedad.

BIBLIOGRAFIA “ASI ES MI PUEBLO, BOLIVAR QUE YO AMO” HUMBERTO A DAZA P. Y EFRAIN A DAZA G. EDITORIAL TECNIGRAFICÅS POPAYAN NOVIEMBRE DE 2009 BOLIVAR CAUCA. “EL LIBERTADOR Y EL MUNICIPIO DE BOLIVAR – MONOGRAFIA 1974 – 1981.” JULIO E OCAMPO IMPRESORA MICOLTA CALI 1981 RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA INFLUENCIA CULTURAL EN BOLIVAR CAUCA. HUMBERTO A DAZA P. IMPRESORA MAHZ GRAFICAS POPAYAN 2003

“SANTISIMA

TRINIDAD”

Y

SU

REVISTA TROPICO DOCTOR VICTOR QUINTERO TALLERES EDITORIAL DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA POPAYAN 1938 – 1939

GEOGRAFIA E HISTORIA DEL MUNICIPIO DE BOLIVAR CAUCA HUMBERTO A DAZA P. TIPOGRAFIA Y PAPELERIA COLOMBIA BOLIVAR CAUCA 2005

BIOGRAFIA DEL CURA DEL TRAPICHE DOMINGO BELISARIO GOMEZ 1761 -1851. DOCTOR VICTOR QUINTERO EDITOR FUNDACION CAUCANA DEL PATRIMONIO INTELECTUAL POPAYAN 2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.