Monografía Formación en Neurosicoeducación

Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Celina Pescetto www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.faceb
Author:  Jaime Montes Lara

1 downloads 131 Views 522KB Size

Recommend Stories


Medidas en Accesibilidad en Estaciones MEDIDAS EN ACCESIBILIDAD EN ESTACIONES
Medidas en Accesibilidad en Estaciones MEDIDAS EN ACCESIBILIDAD EN ESTACIONES Ascensores y escaleras mecánicas para acceder a la estación Todas las n

(en blanco) (en blanco)
MACRO SECTORES SECTOR SUBSECTOR ADMINISTRACION AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Toda aquella asignación de recursos tendiente a mejorar la administra

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA BASICA DE PROTECCIONES PARA MAQUINA-HERRAM

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * 1 SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA ALTA DE PROTECCIONES PARA MAQUINA-HERRA

TECNICOS EN INDUSTRIA EN:
TECNICOS EN INDUSTRIA EN: * * * * * SEGURIDAD ERGONOMIA LIMPIEZA ASPIRACION Y FILTRACION ILUMINACION GAMA SERIE VMV-ELECTRIC PARA MAQUINARIA 2013 N

EDUCACION EN ENFERMERIA EN
Educ Med Salud, Vol. 20, No. 4 (1986) EDUCACION EN ENFERMERIA EN AMERICA LATINA' Maricel Manfredi 2 y Alina Souza 3 INTRODUCCION La enfermería en Am

En Adán o En CRISTO
¿Dónde estás tú? “En Adán o En CRISTO”. O eE Expositor: Luis Alexander Gonzales Carhuatay. ~0~ ¿Dónde estás tú? “En Adán o En Cristo” (Génesis

en profondeur et en largeur
90 91 GB The shelves are particularly hardwearing and can be adjusted individually via a row of holes in the body. IT I ripiani sono molto resiste

Story Transcript

Monografía Formación en Neurosicoeducación Alumna: Celina Pescetto www.asociacioneducar.com Mail: [email protected] Facebook: www.facebook.com/NeurocienciasAsociacionEducar

RETARDO DE LA GRATIFICACIÓN vs TDAH?. Posibles acciones en el aula. Introducción: ¿Comes esos deliciosos pasteles o te ciñes a tu dieta para bajar de peso? ¿Gastas tu dinero en una compra impulsiva o prefieres ahorrar para un viaje a fin de año? ¿Eliges ver tu programa de televisión favorito o estudias para el examen de mañana? Si has contestado afirmativamente, a la primera parte de estas preguntas, desde la neurociencias se puede en parte considerar lo Edmund SonugaBarke, denomina “el cerebro impaciente”. Marco teórico de la cuestión: Walter Mischel de la Universidad de Columbia, demostró la relación entre la capacidad de controlar los impulsos básicos desde la infancia y las características que tendremos en la vida adulta. Sus investigaciones fueron realizadas con niños de 4 años (edad en que se considera el surgimiento de la conciencia) y consistieron en dejar a un niño solo frente a una golosina sumamente atractiva para él, diciéndole que si era capaz de esperar 20’ sin comerla, al regreso del experimentador se lo compensaría con el doble de ella.

Los niños recurrían a las más variadas estrategias: pensar en otra cosa, cantar, taparse los ojos, contar números, etc. pero algunos de ellos no lo resistieron. La experiencia continuó con el seguimiento de estos niños, muchos años después, ya en el secundario y las observaciones demostraron una coincidencia: aquellos niños que fueron capaces de resistir el impulso en la niñez, eran ahora jóvenes socialmente más competentes, más responsables y seguían siendo capaces de esperar en vista de mejores recompensas o a planificar para alcanzar determinados objetivos.

Sin embargo, aquellos impulsivos que no resistieron la tentación, se mostraban ahora con comportamientos de indecisos, eran proclives a discutir, pelear y manifestaban baja autoestima. Pero lo más sorprendente fue la evaluación académica, se pudo visualizar que aquellos pre-escolares impulsivos, eran hoy los que obtenían menores logros en sus aprendizajes. El aplazamiento de la recompensa, constituye un recurso educativo que determina un modo de motivación, el control de la impulsividad y la capacidad de gestionar las emociones y su relación con la voluntad, conlleva importantes aplicaciones educativas, ya que enlaza directamente con dos conceptos fundamentales en la educación: la motivación y la voluntad. En los diferentes ámbitos de desempeño de los seres humanos (laborales, educacionales, sociales, personales) la motivación es un tema relevante, es por eso que los neurocientíficos han dedicado gran cantidad de sus investigaciones a indagar sobre su influencia en las capacidades cognitivas y en las físicas. Pero, lo más importante de esto es saber que se puede aprender. La construcción de la voluntad ha de ser entonces un proceso educable, ya que hoy sabemos que la motivación no es innata. José Antonio Marina en su libro “el misterio de la voluntad perdida”, señala que la impulsividad se puede educar y que el autocontrol emocional y la perseverancia pueden a su vez mejorara la motivación. Como docentes estamos acostumbrados a percibir muchas veces en nuestros alumnos dejadez e inconstancia que los conduce a desmotivarse y a no alcanzar los objetivos planificados. Por ello, mantener la motivación y la atención consciente (si no hay atención, no hay memoria, y si no hay memoria, no hay aprendizajes) en cada uno de nuestros alumnos, es un desafío, ya que la vida moderna está llena de distractores que pueden llevarnos a apartarnos de nuestros sueño, planes y metas. Así, comprender que la conducta motivada exige y necesita de “mantenimiento”, es sumamente importante al momento de pensar cómo reacomodar el sistema atencional y motivacional, para orientarlo hacia la meta perseguida. Según Selligman, la perseverancia y el valor constituyen las mayores fortalezas en el camino de la planificación del futuro. Por lo que, la implicancias pedagógicas sobre el aprendizaje de la voluntad son enormes, dadas las situaciones donde a veces no se avizora motivación y hay que recurrir a la voluntad.

En este caso serán de gran importancia las creencias que el alumno tenga sobre sus propias capacidades. En el cerebro, una de las vías del sistema de recompensa es la vía dopaminérgica, que se extiende desde el área Tegmental Ventral hasta el Núcleo Accumbens y en las investigaciones sobre individuos monitoreados con PET (tomografía por exposición de positrones) las imágenes obtenidas mostraron esta activación del Estriado Ventral en proporción a el grado de motivación que tenía la persona. También se observó que ante tareas cognitivamente difíciles se activaba en mayor medida el Nucleo Accumbens mientras que ante una dificultad motora lo hacia el

Putame

Material de Asociación Educar

Es necesario comprender que la motivación depende en gran medida, por un lado de que el cerebro pueda imaginar a futuro las posibles recompensas para ponerse en acción y por otra parte de nuestra capacidad como docentes para mantenerla en nosotros (auto-motivación) y en nuestros alumnos (motivación) a lo largo del tiempo, para alcanzar la meta propuesta.

Este tema se relaciona también a la capacidad de aprender, el éxito y el fracaso. El éxito y el fracaso son parte de la vida, y sería muy importante que este aprendizaje se iniciara a temprana edad, al igual que la educación de la impulsividad, de la que hablábamos anteriormente. Si los niños nunca encuentran dificultades a la hora de encontrar sus metas, no sabrán reaccionar de manera tranquila y positiva, cuando se enfrenten a situaciones complicadas. Aprender a perder, ayuda a los niños a crecer valorando el éxito adecuadamente y a intentarlo otra vez, si fracasan. Es normal que los padres deseen evitar en la medida de lo posible las dificultades a sus hijos, porque quieren lo mejor para ellos, pero deben en cambio permitirles descubrir cómo solucionar los problemas sin la ayuda de los demás y por este motivo es importante aprender a perder. ¿Cometer un error es algo malo?...no tiene por qué serlo, y es deber de padres y maestros, demostrar a los niños que de los fracasos se aprende, que si todo fueras fácil, los triunfos no tendrían valor, que los problemas nos dan la experiencia y la fuerza que necesitamos para encontrar las soluciones. Este aprendizaje puede hacerse por ej. a través del juego. No es recomendable que por verlo contento se deje que un niño gane siempre en los juegos, sino acostumbrarle desde pequeño al esfuerzo de luchar por lo que quiere. También es importante que padres y maestros, sean un ejemplo a seguir, y que describan por ejemplo sus luchas y las maneras con las cuales logran resolver los problemas. Sin embrago, todo lo antes dicho, no tiene su correlato cuando nos enfrentamos a niños con TDAH (Trastorno de atención e hiperactividad).

Edmund Sonuga-Barke es conocido por su hipótesis de “Delay Aversión”, la cual sugiere que las experiencias tempranas de los niños con déficit atencional, en las situaciones que requieran de esperar por una gratificación, suelen dejar

una marca emocional negativa en ellos. Por ejemplo, al tener que llevar a cabo una tarea que implique demora en la obtención de la recompensa (logro final) , es probable que el niño con este déficit responda en forma impulsiva y cometa más errores que un niño “normal”. Este escenario puede aún complicarse, por las respuestas negativas de padres y profesores (léase: retos, críticas o castigos), lo que a su vez generará en el niño una asociación emocional negativa frente al contexto en el cual se generó el castigo, es decir la tarea en sí misma.

Por ello, ese tipo de tarea (de gratificación postergada) quedará grabado en la memoria emocional del niño como algo desagradable en sí. En suma, la hipótesis de Delay Aversión plantea que, en situaciones que requieran de paciencia y capacidad de aplazar la gratificación, los individuos con déficit atencional, tendrán serias dificultades y experimentarán la espera como algo intrínsecamente desagradable. Esto se explica, por el desequilibrio en la producción de Dopamina en el cerebro, que se ha detectado en este déficit y que provoca una motivación transitoria, que se deberá ir promoviendo justamente a través de recompensas periódicas, continuadas y no alejadas, puesto que las sugerencias pedagógicas y didácticas para la atención de estos niños, nos dicen que necesitan de la recompensa a corto plazo para seguir manteniendo la motivación. Y no hablamos de recompensa material, una mirada, una sonrisa, una caricia, podrán ser señales de la satisfacción por el cumplimiento de un paso en el proceso del aprendizaje. La baja activación del Estriado Ventral y el Núcleo Accumbens sustentan esta hipótesis, de que, la falla en el procesamiento de la recompensa y la activación de la actividad motora, tienen su presencia en el déficit atencional, ya que

ambas son interferencias, sobre todo en las tareas que necesitan de un esfuerzo mental prolongado.

Reflexión: Volviendo al título, concluimos que el “vs” entre el entrenamiento del retardo de la gratificación y la atención al TDAH es aparente, y que el mismo entrenamiento de la voluntad y la motivación, importante para cualquier persona, puede ser una estrategia muy eficaz para tratar esta dificultad. Acciones en el aula, un ejemplo: Un grupo escolar, presenta 2 niños diagnosticados con TDAH, hemos concluido desde el marco teórico anterior, que no existe contradicción al momento de trabajar el control de la impulsividad y la promoción de la voluntad, para atender a estos niños, y que sí es algo muy bueno para todos los individuos. Por lo tanto las propuestas de aula, serán para todos los niños sin excepción. Acordaremos con el grupo que, ante el inicio de cualquier proyecto de orden académico, social, artístico, ambiental etc., realizaremos -un registro donde se fijarán los objetivos, las metas y los beneficios que pensamos obtener con el mismo. -representaremos en una gráfica los avance y los logros que se vayan obteniendo, a fin de visualizarlos, en este gráfico además cada uno podrá escribir frases que expresen cómo se siente ante cada una de las metas conseguidas.

-llevaremos una planillas diaria, donde realizaremos los controles y ajustes necesarios para reorientar la atención hacia los objetivos, ya que pueden haber momentos de fracasos o no avances. -cuando se observen logros, se festejarán efusivamente (recordemos que nuestro cerebro social necesita de las recompensas, del bienestar y de las relaciones grupales). -establecer espacios para valorar los esfuerzos y el trabajo individual o del grupo. -leer periódicamente los registros y sumarles nuevas recompensas ante logros parciales. -imaginar posibles dificultades y el modo de superarlas( pensar en el futuro es una de las principales funciones ejecutivas de los lóbulos prefrontales), así si surgieran, no nos veremos desbordados. -anotar los posibles modos de actuar. -reflexionar sobre cómo se sentirán, una vez logrado el objetivo final, cómo será la recompensa a recibir y cómo lo festejaremos. Reflexión final: Y hablando de voluntad y motivación, señalemos que, en la concreción de este paradigma de trabajo, deben estar presentes sin duda la voluntad y la motivación también del docente para llevarlo adelante. Es necesario que la neurosicoeducación llegue a los docentes y luego a las aulas. Es sin duda un modelo diferente, que algunos señalan, conlleva criterios y planteamientos revolucionarios en la gestión docente, más cuando desde aquí se pretende que en los casos de TDAH, esta educación emocional, porque de ello se trata, deba preceder a la enseñanza de los contenidos académicos, lo que sería todo un desafío, en los sistemas que actualmente rigen nuestros lineamientos educativos.

Webgrafía: Guillén, Jesús.C.” Aplazamiento de la recompensa y aprendizaje emocional”(04/2014). Castro, Marita: ”Motivación y círculo de recompensa”(02/07/2014) Asociación Educar en Neurociencias. Solaz Velázquez, Irene “Aprender a perder: el éxito y el fracazo”(14/8/2014) Bibliografía : Material de los cursos de “Capacitación Docente en Neurociencias” y “Formación en Neurosicoeducación”, de Asociación Educar en Neurociencias. Davidson, Richard,Begley,Sharon (2012)”El perfil emocional de tu cerebro” Ed. Destino. Goleman, Daniel (2013)”Desarrollar la atención para lograr la excelencia” Ed. Kairos. Mora, Francisco(2013)”Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama” Ed. Alianza. Posner, Michael l, y Rothbart, Mary K (2007)” Educating the human barin” Ed. América. Marina, José Antonio(1998)” El misterio de la voluntad perdida” Ed. Lecturalia. Videografía: Reportaje sobre TDAH en Tres 14 de RTVE.( material de Asociación Educar, Curso de Capacitación Docente en Neurociencias.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.