Mortalidad materna, un flagelo de pobres?

PARAGUAY EDITORIAL Mortalidad materna, ¿un flagelo de pobres? EDITORIAL COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y LA MORTALIDAD MATERNA Un comp

25 downloads 126 Views 596KB Size

Recommend Stories


Mortalidad materna: evento trágico
FANEITE P Gac Méd Caracas 2010;118(1):11-24 Mortalidad materna: evento trágico Dr. Pedro Faneite A.* Miembro Correspondiente Nacional RESUMEN En el

Los determinantes de mortalidad materna: un marco de Derechos
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud Los determinantes de mortalidad materna: un marco de Derechos Experiencias y

Síndrome HELLP: morbilidad-mortalidad materna y perinatal
Rev Obstet Ginecol Venez 2014;74(4):244-251 Síndrome HELLP: morbilidad-mortalidad materna y perinatal Drs. Francisco Soto*, Luanys Rivera*, Miguel Es

Story Transcript

PARAGUAY

EDITORIAL

Mortalidad materna, ¿un flagelo de pobres?

EDITORIAL COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y LA MORTALIDAD MATERNA Un compromiso interinstitucional POBREZA Y OPORTUNIDADES Adolescencia en riesgo DOCTOR VICENTE BATAGLIA “Las causas por las que ocurren las muertes maternas son prevenibles” DOCTORA CYNTHIA PRIETO “La dimensión cultural juega un papel importante” AGENDA GRANDES BRECHAS EN SALUD REPRODUCTIVA

Consejo Editorial Manuelita Escobar Nafiou Inoussa Coordinación y Edición Carolina Ravera Colaboración Periodística Ruth González Llamas Fotografías Archivo UNFPA Solicitudes a: FNUAP Paraguay Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 E-mail: [email protected]

Joparé: Palabra guaraní que significa alianza, pacto

Cada año, más de 500.000 mujeres mueren debido al embarazo y 20 millones sufren complicaciones agudas. De esas defunciones, un 99% ocurre en países en desarrollo. Ante esta situación, los 189 estados miembros de las Naciones Unidas se han comprometido a llevar a cabo las acciones necesarias en el nuevo siglo para cumplir con las Metas del Milenio, formuladas en septiembre de 2000. Las naciones se han propuesto, como uno de los ocho puntos fundamentales, mejorar la salud materna, reduciendo en tres cuartos el índice de mortalidad materna. Paraguay se ha sumado a este compromiso por la trascendencia que cobra el tema para nuestro país. En efecto, datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) registran un total de 132 muertes maternas entre enero y noviembre de 2002. Disponer de los medios para hacer efectiva una maternidad segura y saludable es un derecho de todas las mujeres y por ello el MSPyBS ha establecido “un sistema de vigilancia de la salud y la mortalidad materna” para instituir, en base a las evidencias detectadas, acciones de prevención y de promoción de la salud, como educación y consejería para la planificación familiar y el cuidado materno neonatal, servicios de anticoncepción voluntaria, control prenatal y postnatal, asistencia del parto en los servicios, cuidados del recién nacido, anticoncepción posparto y post-aborto, detección precoz de las infecciones de transmisión sexual y del cáncer genital femenino.

Uno de los factores de mortalidad materna más destacados en nuestro país, es el hecho de que muchas mujeres no acuden al control prenatal, no asisten a un servicio médico en los primeros meses de su embarazo o lo hacen de manera irregular. A esto se suma, que el conocimiento y el uso de la anticoncepción no son todavía plenamente accesibles para quienes lo desean y necesitan. Otro aspecto de esta problemática, es que muchos partos se realizan aún en los domicilios y no en servicios preparados para atender cualquier contingencia sorpresiva. Por otra parte, los conocimientos, la destreza y la buena práctica del personal de salud también juegan un papel fundamental en los cuidados obstétricos y neonatales esenciales: Hace falta conocer las normas y protocolos de atención y tener la experiencia necesaria para su correcta aplicación. Consciente de que además del dominio de la ciencia y del arte necesario para una atención eficaz, el MSPyBS -con el apoyo del UNFPA y otras agencias de cooperación- trabaja para fortalecer la responsabilidad ética y el compromiso solidario del personal de los servicios de salud con la población que los necesita, promoviendo una atención con calidad técnica y calidez humana. Para el UNFPA salvar vidas de mujeres, mejorando las condiciones de seguridad del parto es un aspecto de alta prioridad. Por ello, y acorde a los compromisos asumidos en Cairo, fomenta la paternidad responsable y la autonomía de las mujeres en sus decisiones, a fin de garantizar el respeto a sus derechos sexuales y reproductivos, incluyendo aspectos como el acceso a servicios de buena calidad e información durante y después del embarazo y el parto. El compromiso político con una maternidad sin riesgo es un asunto de derechos humanos y justicia social que requiere mucho más que el establecimiento de servicios de buena calidad. Por ello, sólo con un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil que conjugue aspectos educativos, de información y de empoderamiento de las mujeres se podrá hacer frente a una problemática tan compleja y se logrará emprender acciones que colaboren a la protección de la madre y del/la recién nacido/a.

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

EN ESTE NÚMERO:

n cualquier país, las mujeres pobres tienen probabilidades mucho mayores que las que están en mejor posición económica de perder la vida en el parto. Las tasas de mortalidad derivada de la maternidad indican una mayor disparidad entre países ricos y pobres que en cualquier otro de los indicadores de salud pública comúnmente utilizados. Según el Informe Estado de la Población Mundial 2002, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), las mujeres embarazadas en países en desarrollo enfrentan un riesgo de muerte entre 80 y 600 veces superior al de las mujeres en países desarrollados.

1

COMISIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD Y LA MORTALIDAD MATERNA

Prevención de la mortalidad materna, un compromiso interinstitucional i bien las tasas de morbi-mortalidad materna han tenido un sostenido descenso en los últimos decenios, los indicadores actuales ubican a nuestro país en una franja preocupante con relación a otros países de la región latinoamericana. En la búsqueda de articular esfuerzos para trabajar en torno a esta problemática, se creó en el año 2000 la Comisión Nacional de Vigilancia de la Salud y la Mortalidad Materna. Este mecanismo fue instaurado a instancias de la Dirección General de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y reúne a varias instituciones gubernamentales y no gubenamentales. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) brinda, junto a otros organismos de cooperación, asesoría técnica a la mencionada Comisión.

Objetivos

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

Este sistema de vigilancia busca establecer en base a las evidencias detectadas (altos índices de mortalidad) acciones de prevención y de promoción de la salud tales como: Educación y consejería para la planificación familiar y el cuidado neonatal, servicios de anticoncepción voluntaria, control prenatal y postnatal, asistencia del parto en los servicios, cuidado del recién nacido, anticoncepción postparto y postaborto, detección precoz de las infecciones de transmisión sexual y del cáncer genital femenino, entre otras.

2

Asimismo, la Comisión desarrolla un mecanismo para detectar y notificar en las comunidades y en los servicios las muertes maternas y neonatales ocurridas, de modo a sistematizar las causas biológicas (hemorragias, hipertensión y eclampsia, sepsis o parto obstruido) y para compreder los motivos que contribuyeron o precipitaron la muerte de la madre. El objetivo de la vigilancia es conocer la incidencia, pero además llegar a las causas y circunstancias de las muertes maternas y tomar las acciones oportunas y adecuadas para evitar la repetición en otras mujeres que pasan por situaciones similares. Cabe destacar que junto con la creación de la Comisión Nacional, también se aprobó la Guía Operativa para la Vigilancia de la Salud y la Mortalidad Materna, lo cual facilita las acciones de los organismos involucrados en la Comisión.

Tanto para el Ministerio de Salud como para las organizaciones que integran esta instancia, la Comisión contribuye enormemente a asegurar los procesos de investigación, análisis y acciones concretas dirigidos a dismi-

nuir la morbi mortalidad materna y perinatal, constituyendo un aporte y un adelanto significativos en el proceso de institucionalización del tema.

Instituciones que conforman la Comisión Nacional de Vigilancia de la Salud y la Mortalidad Materna •

Dirección General de Programas de Salud (MSPyBS)



Dirección General de Vigilancia de la Salud (MSPyBS)



Dirección General de Planificación y Evaluación (MSPyBS)



Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Cátedra de Ginecología y Obstetricia



Hospital Nacional



Hospital Materno Infantil San Pablo



Instituto de Previsión Social (IPS)



Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP)



Instituto Andrés Barbero

Asesoría Técnica •

Organización Panamericana de la Salud (OPS)



Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)



Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)



Agencia de Cooperación de los Estados Unidos (USAID)



Proyecto de Salud Materna – Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (PSM/BIRF)

C O M E N T A R I O

Una epidemia silenciosa En las últimas décadas en Paraguay, como en toda América se ha priorizado el cuidado de la salud materna. Diversos programas de salud fueron ejecutados empleando diferentes enfoques para lograr la reducción de las muertes relacionadas con la maternidad. A pesar de los esfuerzos y recursos invertidos, los logros han sido insuficientes. Persiste una elevada mortalidad de las madres como de sus bebés, así como daños y secuelas que limitan en muchas mujeres el pleno ejercicio de una sexualidad satisfactoria. La mortalidad materna y neonatal es el capítulo final de una larga historia de vida relacionada con los derechos y las condiciones para su pleno ejercicio. Tiene que ver con el desarrollo humano, las condiciones sociales y las inequidades en el acceso a bienes y servicios. Es parte de la vida de niñas nacidas en la pobreza, sin oportunidad de ir a la escuela o que tuvieron que abandonarla muy pronto; hijas de familias sin empleo o con renumeraciones injustas,

Por Roberto Kriskovich Coordinador de Salud Sexual y Reproductiva Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

sin seguridad social, sin trabajo productivo y con niveles insatisfactorios de consumo. Un sustrato socio económico-cultural crea condiciones desfavorables a la salud y nutrición. La discriminación y violencia de género y generacional, la falta de autonomía de las mujeres, el desconocimiento de sus derechos y la desigualdad de oportunidades, van tejiendo ese marco propicio para desenlaces lamentables. La fecundidad sigue alta, principalmente en la población rural. Los embarazos se dan en mujeres más jóvenes y sin el apoyo afectivo y económico del varón. La pobreza rural se ha extendido y profundizado. Ha llegado a las ciudades y afecta principalmente a la niñez y a las mujeres, con repercusión en sus proyectos de vida y en sus comportamientos reproductivos. La educación en sexualidad es dispersa y con escasa cobertura. La información sobre los servicios y la

POBREZA Y OPORTUNIDADES

Adolescencia en riesgo xiste una directa relación entre la pobreza y altos niveles de fecundidad. En muchos países en desarrollo, las mujeres pobres comienzan a tener hijos entre los 15 y los 19 años de edad. Sus más altos niveles de embarazo se traducen en matrimonios precoces, menor capacidad para negociar el aplazamiento de las relaciones sexuales y la reproducción y el menor acceso a métodos de planificación de la familia.

• Buena atención prenatal. Cuanto más bajo sea el ingreso de una mujer, tanto menor será la probabilidad de que acuda en busca de atención prenatal, pero ese acceso también queda reducido por las restricciones que pesan sobre la mujer. En 44 países estudiados, más de las tres cuartas partes de las embarazadas visitan a un médico, una enfermera o una partera en algún momento de su embarazo.

En los países donde son bajas las tasas globales de fecundidad en la adolescencia, se registran mayores diferencias de fecundidad entre las jóvenes más pobres y las más ricas. La excepción es América Latina, donde hay un nivel global relativamente alto de fecundidad en la adolescencia y grandes diferencias entre las más ricas y las más pobres. Las familias más carentes tienen tasas extremadamente altas de procreación en la juventud.

• Atención del parto por personal capacitado. Las probabilidades de que las mujeres más pobres dispongan de atención de personal capacitado durante el parto son incluso inferiores a las posibilidades de que busquen atención prenatal. Los aumentos en la atención prenatal y el parto atendido por personal capacitado, a medida que aumenta el nivel de riqueza son más pronunciados que para otros servicios básicos de atención de la salud, entre ellos la terapia de rehidratación oral, el tratamiento médico de las diarreas, de las infecciones agudas de las vías respiratorias o la inmunización. De todos los aumentos, el de la atención por un/a médic@ es el que está más condicionado al nivel de los ingresos.

Los países de América Latina presentan una enorme discrepancia entre el grupo más pobre (que oscila entre 105 y 234 alumbramientos por 1000 mujeres adolescentes) y los tres quintiles intermedios, y otra gran discrepancia entre esos quintiles intermedios y el más acomodado (que oscila entre 18 y 58). No hay garantía de que los países al introducir reformas y particularmente al descentralizar los sistemas, asignen prioridad a la salud reproductiva. Sin embargo, los conjuntos de servicios esenciales de salud suelen incluir algunos componentes de salud reproductiva, entre ellos la maternidad sin riesgo, la planificación de la familia y la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual, inclusive el VIH/ SIDA. En el caso de la prevención de la mortalidad materna es fundamental abordar los siguientes aspectos:

• Un lugar donde dar a luz en condiciones de seguridad. La cantidad de partos en el hogar o en el establecimiento de la salud también esta fuertemente vinculado al nivel de la riqueza. En los 44 países estudiados, cerca del 80% del quintil más pobre da a luz en el hogar. Casi un 80% de los alumbramientos en las familias más ricas ocurren en un establecimiento de salud, y lo propio ocurre con la mayoría de los partos en los dos quintiles más ricos. Al ir descendiendo el nivel de riqueza de los grupos, va en aumento la proporción de alumbramientos en el hogar.

propia atención no llega a quienes más lo necesitan. Persisten inequidades en salud tanto en el acceso como en el uso de los servicios y en el financiamiento.

La muerte materna o del recién nacido deriva de una emergencia no atendida, que tuvo demoras en ser atendida o que fue mal atendida.

Es en este contexto que se producen los embarazos, algunos no previstos ni deseados y muchos sin una decisión libre e informada de las parejas. Los abortos son frecuentemente fruto de la desesperación o la desesperanza, de la incapacidad de la sociedad en ofrecer opciones oportunas y adecuadas a cada realidad.

El Sistema de Salud necesita de la descentralización y de una buena gerencia para ofrecer servicios de acuerdo a las necesidades locales y departamentales y para un uso más eficiente de los recursos. A la excelencia técnica deberá sumarse la efectiva participación social. La calidad en la atención sólo podrá construirse día a día con el diálogo entre prestador@s y usuari@s, con la reflexión crítica y la acción de tod@s. Los servicios pueden volver a ser de la gente y para la gente. Ganar confianza y credibilidad también salva vidas.

Garantizar una maternidad segura no es fácil. Tampoco imposible. Requiere el compromiso y la acción de toda la sociedad. El embarazo, como hecho natural, debería transcurrir sin sobresaltos. Sin embargo, toda mujer puede presentar en cualquier momento de su embarazo dificultades y hasta complicaciones graves. Muchas veces, el gestar una nueva vida cuesta una vida o dos. El control prenatal precoz, con continuidad y calidad en los exámenes, la asistencia del parto y postparto y la atención oportuna del nuevo ser, realizadas por personal y en servicios calificados, contribuyen con los cuidados de la familia, la pareja y la propia mujer embarazada para preservar y promover la salud reproductiva. Cuando la situación se complica, tod@s debemos actuar rápidamente.

Se cuenta con los instrumentos normativos para orientar una atención de calidad. Corresponde asegurarse que las instalaciones, equipos, suministros, sangre segura, medicamentos, así como el recurso humano necesario estén disponibles para la aplicación de esas directivas técnicas con la calidad a que todas las personas tienen derecho. El breve período que transcurre entre la presentación en la mujer de una complicación grave y la muerte de ella o de su bebé, obliga a que las mujeres, sus familiares, y la comunidad estén preparad@s y aler-

tas; prest@s a concurrir con rapidez a un servicio calificado como el más apto y cercano para atender estas emergencias. La red de servicios también debe estar preparada con capacidad resolutiva disponible y accesible las 24 horas del día. Guardias médicas y de enfermería, quirófano y sala de parto equipados, medicamentos de urgencia, sangre segura, anestesista, recurso laboratorial y el trato afectuoso y solidario, deberán esperar a las mujeres para lograr con ellas nacimientos felices y seguros. El abordaje de esta problemática tan compleja requiere de una visión y acción estratégicas. Se necesita de capacidad suficiente para movilizar y potenciar recursos, tanto multi institucionales como comunitarios. Esto, sumados al auto cuidado y la responsabilidad personal y familiar, garantizará una maternidad saludable sin daños ni muertes. La mortalidad materna es una epidemia trágica, pero silenciosa. Puede y debe ser evitada. El reto es para el Estado, la sociedad civil y las familias. La maternidad segura y saludable es un derecho. Hacer plena la realización de este derecho es obligación de tod@s.

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

Fuente: “Informe Estado de la Población Mundial 2002. Población, pobreza y oportunidades”.

3

PROFESOR DOCTOR VICENTE BATAGLIA DOLDÁN, DIRECTOR DE PROGRAMAS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

“Las causas por las que ocurren las muertes maternas son prevenibles” l profesor doctor Vicente Bataglia Doldán, Director de Programas de Salud del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, reflexiona acerca de la importancia de encarar un trabajo multidisciplinario e interinstitucional para prevenir y tratar la mortalidad materna. Justamente, desde esta Dirección se coordina el Comité Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna, instancia que reúne a varias organizaciones que trabajan en torno a esta problemática.

- Desde el Ministerio se están realizando esfuerzos importantes para tratar la mortalidad materna ¿Qué resultados ha tenido este trabajo?

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

- Es importante fijarnos en las estadísticas: En el año 2000 se registraron 140 muertes maternas; de enero a noviembre del año 2001 fueron 119, mientras que en el mismo período del año 2002 registramos 132 casos. Podemos decir que obtuvimos un mejor registro de las muertes maternas y que el riesgo bajó comparando los años 2000 y 2002. En consecuencia, hemos focalizado nuestro trabajo en aquellas regiones que presentaban los índices más elevados y esto ha significado un avance que ha sido fruto también de otras iniciativas, tales como la actualización en la tecnología anticonceptiva y la vigilancia de los indicadores. Estos datos son importantes puesto que nos permiten tener una idea acerca de la situación y ver qué tipo de patologías son las que llevan a una muerte materna, por ejemplo.

- ¿Qué condiciones favorecen la mortalidad materna? - En el análisis de las muertes maternas vemos que el 32% de ellas ocurre por hemorragias; el 23% por aborto, mientras las demás causas están relacionadas con temas de planificación familiar, sepsis, infecciones del embarazo y del parto, así como toxemia, hiper pre-eclampsia, atención prenatal inexistente. Todas estas muertes pueden evitarse con atención calificada. Las causas por las que ocurren las muertes maternas son prevenibles, por lo que la atención calificada del parto es la clave. Hay otros problemas que también deben considerarse, por ejemplo la falta de ac-

4

ceso a centros de asistencia, un obstáculo común en las zonas rurales que se está tratando de paliar con la habilitación de nuevos centros más cercanos a estas comunidades.

- ¿Qué otras acciones se están poniendo en práctica desde el Ministerio para encarar esta problemática? - Indudablemente para las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que atiende a la salud pública y a la vigilancia de la mortalidad materna, es una gran preocupación. Es claro que tod@s tenemos que participar en la solución urgente de esta problemática. El Ministerio de Salud cumple, en este sentido, una función rectora. Desde la Comisión de Vigilancia se elaboró una Guía Operativa de la Dirección de Programas de Salud. Además de la puesta en práctica de esta guía se formaron Comisiones Regionales de Vigilancia de la Salud y de la Mortalidad Materna y se nominó a una funcionaria del Ministerio como Coordinadora Ejecutiva, cuyas funciones son las de realizar visitas a las regiones y formar comisiones. Esta persona, actúa además como nexo en el análisis de la muerte materna, de este modo garantizamos que recibiremos información de primera mano y así las mismas regionales se convierten en las principales fuentes de información estadística que posee el Ministerio de Salud Pública.

- Por otro lado, el papel de la comunidad también es muy importante... - Sin lugar a dudas, un componente fundamental es la comunidad, la que debe empoderarse para ayudar, sobre todo facilitando el acceso de la mu-

REALISTA. Para el profesor doctor Vicente Bataglia Doldán la lucha en una problemática tan compleja como la mortalidad materna no es posible sin un compromiso real de todos los actores sociales.

jer madre a los centros de atención y, por otro lado, tomando conciencia sobre la importancia de ayudar a las madres en este camino, creando condiciones favorables, sobre todo en aquellas comunidades rurales en las que la organización es un eje esencial. También hay otros aspectos importantes, como el mejoramiento de los hospitales, puesto que ya hemos cumplido con un aumento del número de centros hospitalarios con capacidad para la resolución de problemas. La asignación presupuestaria también es vital. En este sentido, l@s Congresistas tienen que entender que no basta con habilitar hospitales solamente, es necesario dotarlos de los recursos administrativos y humanos calificados para que puedan funcionar.

- ¿Cuál es el principal desafío en esta lucha? - El Ministerio de Salud Pública tiene la voluntad política para vencer este flagelo. Un gran porcentaje de las madres deja hasta cuatro hij@s huérfan@s. Una muerte materna no es solamente una cifra estadística, la sociedad pierde y el tejido social se debilita. Por ello, la sociedad debe tomar partido en la solución de esta problemática. El Ministerio ha cumplido su rol, pero tod@s tenemos que poner nuestra cuota de trabajo y de apoyo para revertir esta realidad.

DOCTORA CYNTHIA PRIETO, DIRECTORA DEL CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS DE POBLACIÓN (CEPEP)

“La dimensión cultural juega un papel importante”

- ¿Cuáles factores inciden con mayor fuerza en la mortalidad materna? - La muerte materna tiene varios factores. Es el final de un camino que está marcado por varias causas, entre las que la dimensión cultural juega un papel importante. El nivel educativo de la población también es un aspecto fundamental: Tenemos aún un alto porcentaje de partos domiciliarios, la mayoría de ellos sin una atención profesional especializada y esto hace que pueda complicarse hasta llegar a un final trágico como la muerte. Otro componente clave es la accesibilidad a un centro hospitalario, sobre todo en poblaciones rurales. En aquellas zonas alejadas hay una cierta dificultad para llegar a los servicios y esto se suma a la falta de recursos como ser contar con banco de sangre, médic@ cirujan@, gineco-obstetra. Todos estos factores pueden en un momento dado complicar la situación y desembocar en el fallecimiento de una madre, con una repercusión social extraordinaria, pues generalmente esta mujer tiene otr@s hij@s y un hogar que sufren las consecuencias de esta pérdida.

- ¿Cómo se puede enfocar o tratar esta problemática? - Todos estos componentes se deben enfocar teniendo en cuenta esa multifactorialidad, ese complejo conjunto de situaciones que llevan a esta situación. Entonces se debe por un lado concientizar y educar a la población, facilitar el acceso a los servicios, hacer que las embarazadas lleguen a tiempo a un centro asistencial. También es importante un buen prenatal que puede alertar sobre todas las situaciones que representan un riesgo para la salud de la madre y del/la niñ@. Lo ideal es que un embarazo se lleve de una manera planificada, con la persona en

PLANIFICAR. Lo ideal para la doctora Cynthia Prieto es que un embarazo se lleve de una manera planificada, con la persona en buen estado de salud, de modo a que esté en condiciones de llevarlo adelante con éxito.

buen estado de salud, de modo a que esté en condiciones de llevarlo adelante con éxito. Todos estos factores son los que se tienen que ir analizando. Es una tarea muy difícil porque implica cambios culturales y fortalecer los servicios con suministros necesarios, lo que conlleva a su vez a superar trabas culturales como la donación de sangre que es una dificultad importante muchas veces.

- ¿Qué opina sobre el trabajo de la Comisión de Vigilancia de la Salud? - El trabajo de la Comisión es sumamente trascendental desde varios puntos de vista. Primero porque el tema mismo es una prioridad nacional y entendemos que se le está dando esa categoría a través del trabajo de la Comisión. Otro hecho destacable es que la Comisión está integrada de manera interinstitucional. No se ha restringido al Ministerio de Salud, sino que participamos en ella por ejemplo organizaciones no gubernamentales y grandes hospitales y eso es muy importante y facilita el trabajo al mismo tiempo que nos permite visualizar el problema desde distintas aristas. En general, podemos decir que si bien es inmenso el desafío a vencer -de disminuir la mortalidad materna- creemos que el trabajo unido es la única manera y esperamos que todas las recomendaciones y tareas de la Comisión tengan siempre el apoyo que están teniendo.

Ahora bien, el gran desafío es llegar al nivel operativo con propuestas, con recomendaciones y planes de trabajo que puedan revertir esta situación. Realmente el cambio se realizará a nivel de los centros de salud, de los hospitales, de los servicios, de la comunidad, de las propias mujeres cuando se den cuenta de la importancia de un embarazo, de que un embarazo debe estar bajo control profesional.

- ¿Qué enfoque se le está dando a esta tarea? - El enfoque que se le está dando es en base a lo que como Comisión hemos ido evolucionando. El enfoque que deseamos, es tener un acercamiento mayor a los niveles operativos, trabajar muy de cerca con las Regiones Sanitarias en donde hay comisiones regionales que pueden formar posteriormente comisiones distritales y que no sea solamente de vigilancia materna sino de la salud integral. No queremos que las comisiones se restrinjan a reuniones, análisis y trabajo en cuanto ocurra un fallecimiento, sino para que no ocurra ninguno. Por eso, es tan importante el componente de vigilancia de la salud que implica un importante esfuerzo de prevención. La operativización de esto es el desafío que nos queda y que va a insumir nuestros esfuerzos durante los años que vienen.

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

na de las instituciones involucradas y comprometidas en la Comisión Nacional de Vigilancia de la Mortalidad Materna es el Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP). La doctora Cynthia Prieto, Directora Ejecutiva de esta organización, habla acerca de la importante participación que tienen la sociedad en la solución de este flagelo.

5

Agenda Taller con COMUNICA El 4 de octubre se llevó a cabo el Taller sobre Género, Derechos Sexuales y Reproductivos y Violencia Intrafamiliar dirigido a comunicador@s de radios comunitarias. De la actividad, organizada por la Asociación Paraguaya de Radiodifusión Comunitaria (COMUNICA) y el Proyecto de Abogacía del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), participaron 21 comunicador@s de las radios Integración, Marangatú, Nativa, FM Trinidad, Villa Elisa, Arami, Kaakupemí y de la Agencia Informativa Joven Jaku´eke.

Policlínico Municipal La Concejala Nilda Romero, Presidenta de la Comisión de Legislación de la Junta Municipal de Asunción, presentó una propuesta de ordenanza para la exoneración de pagos de costos de servicios de atención pre y postnatal a madres de hasta 20 años de edad en el Policlínico Municipal de Asunción. La ordenanza fue aprobada el 19 de agosto. Para la elaboración de este proyecto, la concejala Romero contó con el asesoramiento del Proyecto de Abogacía del UNFPA.

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

Proyecto FFAA

6

El lunes 4 de noviembre se realizó la presentación del Proyecto “Consolidación y expansión de la salud sexual y reproductiva y de la educación en población y desarrollo en las Fuerzas Armadas”. El acto se inició con las palabras del Jefe del Departamento de Operaciones, Cnel. DEM Edgar Humberto Gini Jara, quien se refirió a la importancia del Proyecto en el seno de la institución militar. Posteriormente, el Capitán Roberto Franco, Coordinador Operativo del Proyecto, y el doctor Roberto Kriskovich, Coordinador de SSyR del UNFPA, realizaron la presentación técnica del Proyecto. Finalmente Manuelita Escobar, Oficial Nacional de Programa del UNFPA, y el Jefe de Estado Mayor General de Brigada Luis María Sapriza Núñez destacaron la importancia de la institucionalización de estos temas en las Fuerzas Armadas.

Convenio con la CAP Con el propósito de llevar adelante iniciativas educativas y de concienciación sobre temas de salud sexual y reproductiva y población y desarrollo, la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), que reúne a más de 30 empresas, firmó el 7 de noviembre un convenio con el UNFPA. Este marco de cooperación permitirá llevar adelante diversas acciones tales como el diseño, elaboración y aplicación de materiales educativos sobre población, medio ambiente, desarrollo, salud sexual y reproductiva y género.

Panel sobre realidad juvenil El jueves 14 de noviembre se realizó el panel debate “Adolescencia y Juventud, sueño y realidad”, organizado por la Asociación Paraguaya de Estudios de Población (ADEPO), en el marco de su 11º Aniversario. El panel tuvo como objetivo crear un espacio de reflexión sobre un importante sector de la población paraguaya que merece ser objeto de consideraciones específicas. Las exposiciones y el desarrollo del evento serán plasmados en un manual de trabajo que servirá posteriormente como herramienta de consulta.

Jornada con AMUCOR En el local de la Gobernación de Caacupé se realizó el 14 de noviembre el Taller de Relevamiento de Necesidades en Salud Sexual y Reproductiva del Departamento de Cordillera. El objetivo de este encuentro, organizado en forma conjunta entre la Asociación de Municipios de la Cordillera (AMUCOR) y el UNFPA, fue contar con un diagnóstico de situación, a fin de elaborar un plan de trabajo conjunto para el año 2003.

Taller de Migraciones El 19 de noviembre se realizó el I Taller Interistitucional sobre Política Migratoria, organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el UNFPA. Las palabras de bienve-

nida estuvieron a cargo del Viceministro de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de RREE, Embajador Rigoberto Gauto. Posteriormente el Oficial a Cargo del UNFPA, Nafiou Inoussa, explicó los objetivos y la modalidad del taller, en tanto el Asesor Técnico Principal del Proyecto “Lineamientos de una política migratoria para el Paraguay”, Tomás Palau, comentó los resultados preliminares del diagnóstico de la colectividad boliviana, peruana, siria, libanesa, saudita, coreana, japonesa y china en el Paraguay.

Activismo por la No Violencia El lunes 25 de noviembre, se realizó el lanzamiento de la Campaña “Dieciséis días de activismo contra la violencia intrafamiliar”, llevada adelante por el Club Soroptimista Internacional, la FM Trinidad, el Proyecto Red CIDEM, el Centro Paraguayo de Estudios de la Mujer, con el apoyo del UNFPA. En el marco de la misma se elaboraron spots radiales y mensajes para prensa escrita que fueron difundidos durante 16 días en los medios de comunicación comerciales y comunitarios.

Plan de Igualdad La Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República (SMPR) realizó tres talleres de validación del primer borrador del Segundo Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades (PIO). El primer taller reunió a funcionarias y técnicas de la SMPR y de otras instancias del gobierno; del segundo encuentro participaron ONG´s y otr@s representantes de la sociedad civil, en tanto del último taller tomaron parte sectores empresariales, sindicales, cooperativas y de las diferentes mesas tripartitas. El objetivo de estos encuentros fue validar y agregar algunos puntos dentro de lo que será el Segundo PIO que tendrá una duración de cinco años y que cuenta con el apoyo del UNFPA.

Convenio FACEN Con el objetivo de promover actividades de formación en población y sus vinculaciones con las estrategias de desarrollo en instituciones académicas a nivel nacional, la ADEPO firmó el 31 de noviembre un convenio de cooperación con la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

INSTITUCIONALIZACIÓN. Con la presentación del Proyecto ejecutado por las FFAA, con apoyo del UNFPA, se fortalece la institucionalización de los temas referidos a SSyR y PED en la currícula de este estamento. La apertura del acto estuvo a cargo del Jefe del Departamento de Operaciones, Cnel. DEM Edgar Humberto Gini Jara.

(FACEN). A través de este acuerdo, se apoyará la realización de cursos y otras actividades que sean acordadas entre ambas partes y que tengan como finalidad capacitar y/o actualizar a docentes y alumn@s en la temática sociodemográfica y sus aspectos estadísticos.

Misión de Mirtha Carrera-Halim Mirtha Carrera-Halim, Directora para Paraguay del UNFPA, realizó una visita a nuestro país del 4 al 10 de diciembre para monitorear el trabajo de la Oficina Local. En este tiempo la señora Carrera-Halim mantuvo reuniones internas con el equipo de trabajo y visitó los proyectos que se vienen ejecutando.

Taller con Jakue’ke Unos 27 jóvenes de distintas ciudades del interior del país recibieron, el 5 de diciembre, capacitación sobre conceptos de género y derechos sexuales y reproductivos en el marco del I Encuentro Nacional de Corresponsales de Jakue’ke Paraguay - Agencia Informativa Joven. Chicos y chicas demostraron mucho interés en la temática y solicitaron continuar ahondando sobre estos conceptos en otros encuentros.

Estado de la Población Mundial El viernes 6 de diciembre se llevó a cabo la presentación del Informe Estado de la Población Mundial 2002, en el Salón Auditorio de NNUU. En la oportunidad, se contó con la presencia de la Directora para Paraguay del UNFPA, Mirtha Carrera-Halim, y de la Oficial Nacional de Programa, Manuelita Escobar. El doctor Luis Galeano, director del Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos (CPES) y consultor del UNFPA para esta actividad, realizó la presentación del documento y explicó los puntos más resaltantes en el enfoque del mismo.

Comisión Asesora Permanente de Equidad de Género La Junta Municipal de la Ciudad de Asunción, cuenta desde el mes de diciembre con una nueva figura en su estructura legislativa. Se trata de la Comisión Asesora Permanente de Equidad de Género. El objetivo principal de esta Comisión será controlar la ejecución de las políticas públicas con perspectiva de género en la Intendencia Municipal e informar a la Junta regularmente. Además deberá dictaminar sobre temas vinculados al espíritu y letra de las disposiciones constitucionales contenidas en los artículos 48 y 11.

“Por la no discriminación” Con el propósito de llevar adelante una acción de sensibilización sobre la situación de discriminación que sufren mujeres, indígenas, gays y lesbianas, el Sistema de Naciones Unidas en Paraguay en forma conjunta con la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY) han desarrollado la campaña mediática “Por la no discriminación”. La misma, presentada el 12 de diciembre en el marco de la Semana de los Derechos Humanos, comprende spots de televisión y radio que están siendo difundidos en medios de prensa locales.

do por ADEPO con el apoyo del UNFPA. Por otro lado, el Proyecto realizó el lanzamiento del Fondo de Publicaciones, una iniciativa que permitirá financiar e impulsar trabajos e investigaciones en torno a los temas de población y desarrollo.

Taller de género con UNICEF El viernes 20 de diciembre se realizó el taller “Hablemos de nosotr@s en la escuela. I Taller de Difusión de Equidad de Género y de Igualdad de Oportunidades en la Educación”, organizado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En esta actividad Angélica Roa, consultora contratada por el UNFPA, realizó una presentación sobre género y derechos sexuales y reproductivos y el abordaje de estos temas en la escuela.

Proyecto de la Mesa de Beijing La Mesa Tripartita de Seguimiento a Beijing (integrada por la Secretaria de la Mujer de la Presidencia de la República, la Coordinación de Mujeres del Paraguay y el Sistema de Naciones Unidas representado por PNUD, UNICEF y UNFPA) lleva adelante una iniciativa cuyo objetivo es hacer una primera evaluación de aplicación de la Ley 1600 sobre Violencia Doméstica, que está vigente en nuestro país desde octubre del año 2000. Este Proyecto, que cuenta con financiación de UNICEF, también comprende la elaboración de un Manual de Procedimientos de la Ley 1600, para contribuir a la correcta aplicación de la Ley.

Revisión del Presupuesto Por segundo año, la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores con el apoyo del UNFPA, llevó adelante la revisión del Presupuesto General de Gastos de la Nación, desde las perspectivas de género y equidad. Este año la atención se concentró en desarrollar propuestas de acción en el Presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería y dar seguimiento a los logros obtenidos con la creación del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud Pública.

Comité Científico El lunes 16 de diciembre fue presentado el Comité Científico que tendrá a su cargo la preparación del Primer Congreso Paraguayo de Población, que se realizará en el mes de agosto de 2003. El Comité está integrado por destacadas personalidades del ámbito científico académico de nuestro país que se integrarán a una red de comunicación a través de la cual podrán mantener un dialogo interactivo, intercambiando opiniones y sugerencias y recibir información sobre los avances del trabajo desarrollado. La coordinación del trabajo estará a cargo de la oficina del Proyecto “Formación de actores estratégicos en Población y Desarrollo”, ejecuta-

Paternidad y maternidad responsables La Senadora Ilda Mayeregger, Presidenta de la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social, presentó con apoyo del UNFPA, el Anteproyecto de Ley de Paternidad y Maternidad Responsables. Esta propuesta tiene por objeto allanar los obstáculos legales que dificultan el ejercicio de una paternidad y una maternidad responsables que aún persisten en nuestro ordenamiento jurídico. Para esto, establece entre otras cosas un procedimiento administrativo más rápido y económico para la determinación de la filiación.

AÑO 3 • NÚMERO 11 • DICIEMBRE 2002

COMPROMISO. Responsabilidad social empresarial es la columna vertebral de las acciones emprendidas por la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), que reúne a más de 30 empresas de nuestro medio. Con el propósito de llevar adelante iniciativas educativas y de concienciación sobre temas de salud sexual y reproductiva y población y desarrollo, la CAP firmó un convenio de cooperación con el UNFPA.

7

Grandes brechas en salud reproductiva ay llamativas diferencias en la mortalidad de menores de un año entre las familias más pobres y las de mejor situación económica. Con frecuencia, la “brecha de salud reproductiva” entre las personas más ricas y las más pobres es al menos igualmente grande. La mayor diferencia global entre los grupos más pobres y los más ricos se registra en la asistencia del parto (servicio costoso), pero la medida que más claramente distingue un grupo de ingresos del siguiente es la fecundidad en la adolescencia. La discrepancia en el embarazo de adolescentes entre ricos y pobres es mayor que la discrepancia entre esos grupos en lo con-

El grado de utilización de servicios de planificación de la familia depende menos de su costo que de la motivación personal y del compromiso institucional de ofrecer el servicio, de modo que en grupos de mayores edades hay menores diferencias entre los más ricos y los más pobres. En lo concerniente a l@s jóvenes, el matrimonio precoz, la presión social y la renuencia a gastar fondos públicos en la protección de su salud reproductiva acrecientan los peligros de que est@s jóvenes sean a la vez pobres.

3,0

2,5

Atención del parto por personal capacitado

Quintil más rico

Desventaja relativa de distintos grupos por nivel de riqueza, en lo concerniente a elementos de salud reproductiva

cerniente a la atención del parto por personal capacitado y a la mortalidad de menores de un año.

Fecundidad en la adolescencia Uso de métodos de planificación de la familia (mujeres)

2,0

Tasa de fecundidad total Tasa de mortalidad de menores de un año

Fuente: Informe Estado Mundial de la Población 2002. Población, Pobreza y Oportunidades. UNFPA

Quintil más pobre

1,5

Atención prenatal por personal capacitado

1,0

Joparé es una publicación trimestral del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay y tiene por objetivo difundir información sobre asuntos de población. Las opiniones expresadas son las propias de l@s respectivos autor@s y fuentes y no necesariamente reflejan las del UNFPA o de sus políticas.

Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.