Motivación de los jóvenes católicos en edades de Pastoral Juvenil B en la Parroquia San Vicente Ferrer de Moravia

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Investigación de la Comunicación CC2010/G-03

0 downloads 105 Views 947KB Size

Recommend Stories


IMÁGENES DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE MÁRTIR BENIMÁMET
IMÁGENES DE LA PARROQUIA DE SAN VICENTE MÁRTIR BENIMÁMET El Llibret de festes a Sant Vicent Mártir, vamos a dedicarlo este año a las imágenes que enco

Significatividad de la pastoral juvenil vocacional en el ámbito educativo
XLII Jornadas de pastoral juvenil vocacional (CONFER) Madrid, 13 de octubre de 2012 Significatividad de la pastoral juvenil vocacional   en el ámbito

18.30h. Trabuchet Infantil en la Calle San Vicente Ferrer. Organiza: Sanjuanistas de Caspe
Programa de Mano Conmemoración del Compromiso de Caspe 2013 Del 20 al 27 de junio: Exposición de Indumentaria Medieval. De 18.30 a 21.00 horas. Casa P

Proyecto de la Pastoral Juvenil Vocacional
Mi ánimo siempre ha sido, hacer el bien a todos Madre A. Cavin Proyecto de la Pastoral Juvenil Vocacional 1 Identificación Nombre: Grupo Jesús Misione

Story Transcript

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva Investigación de la Comunicación CC2010/G-03 Prof. Lidieth Garro

María José Alvarado Aguilar A70284 Paola Bravo Achío A71090 María Fernanda Cruz Chávez A72147 Nicole Forbes Calvo A72592

Tema: Motivación de los jóvenes católicos en edades de Pastoral Juvenil B en la Parroquia San Vicente Ferrer de Moravia. Pregunta de Investigación ¿Qué motiva a los jóvenes católicos en edades de Pastoral Juvenil B a participar en un grupo de Pastoral Juvenil en la Parroquia San Vicente Ferrer de Moravia? Planteamiento del problema Recientemente, la Encuesta Nacional de la Juventud divulgó que, en las áreas urbanas, 30.6% de los hombres jóvenes entre los 15 y los 17 años y 22.4% de los hombres entre 18 y 24 participan de un grupo religioso. (Los datos de mujeres no figuran en el informe) Esto quiere decir que desde hace varios años se han popularizado en nuestro país las agrupaciones de jóvenes. Por lo tanto, teniendo como base la Pastoral Juvenil de la Iglesia Católica y las edades de los integrantes de Pastoral Juvenil B (15 a 24 según la Parroquia de San Vicente Ferrer); y tomando en cuenta que no son pocos los adolescentes que forman parte de dichas congregaciones, es preciso cuestionar cuáles son las verdaderas razones que motivan a los y las jóvenes a unirse a estos grupos. Justificación Cuando se habla sobre juventud, se tratan diversos y cambiantes temas a la vez: estudios, emociones, cambios hormonales, experimentación... Dado que la juventud actual vive su cotidianeidad en situaciones muy distintas y con visiones de mundo diversas a las de generaciones pasadas es importante averiguar cómo estos experimentan el aspecto religioso en su juventud. Tomando esto en consideración, es importante destacar que la adolescencia también remite a una etapa de la vida donde se busca una identidad y desean pertenecer a un grupo donde

1

sean reconocidos y en donde se puedan compartir experiencias, en especial jóvenes que poseen las edades que ocupan nuestra investigación. Acerca de esto, Dina Krauskopf expresa que “la juventud, como tal, es débilmente reconocida, en particular si se le hace equivalente a un periodo de edad sustentado en la moratoria psicosocial” (2000, p.129). La moratoria a la que se refiere es el resultado de una estructura social y educacional

donde se da el ensayo y error para que algunas

características de la identidad infantil queden en la identidad final de la juventud. Pero esta moratoria también ha llevado a que se vea a la juventud como un periodo donde no hay productividad ni responsabilidad.

En este sentido, las diversas religiones cristianas han desarrollado grupos juveniles cuyo propósito, además de evangelizar, es el de crear un espacio en el que jóvenes y adultosjóvenes llenen ese vacío que sienten muchos de ellos respecto a su identidad o a su vida cotidiana y donde evalúen esa responsabilidad y productividad. La propuesta de la Iglesia Católica, que ocupa un espacio protagónico en esta investigación, remite al proyecto de Pastoral Juvenil, que, según el Padre José Manuel Díaz (encargado Arquidiocesano de Pastoral Juvenil), remite a todo grupo en que se evangelicen jóvenes.

Además, este

promete abrir el espacio a muchachas y muchachos de todas las edades, para brindar no sólo un apoyo religioso, sino también una motivación a nivel personal, ya que, lo que aprendan o los influencie de lo que se apropien en su grupo de Pastoral Juvenil puede ser parte de su identidad por el resto de sus vidas.

Objetivos General: Estudiar las motivaciones de los jóvenes en edades de ”Juvenil B” para ingresar y pertenecer a un grupo de Pastoral Juvenil de la Parroquia San Vicente Ferrer de Moravia. Específicos   

Interpretar la propuesta de las pastorales juveniles hacia los jóvenes. Analizar las razones por las cuales los jóvenes se unen a la pastoral juvenil Examinar las razones para continuar en un grupo de Pastoral Juvenil.

2

Estado de la cuestión Según la Encuesta Nacional de la Juventud, el 98% de la población joven de Costa Rica cree en Dios. Según la misma encuesta, el segundo grupo donde más jóvenes hombres de 15 a 17 participan es el religioso con un 22,7% en el área urbana, que para efectos de esta investigación es la en la que se va a enfatizar. Acerca de la juventud, Dina Krauskopf, en su publicación Comprensión de la Juventud dice: “la juventud, como tal, es débilmente reconocida, en particular si se le hace equivalente a un periodo de edad sustentado en la moratoria psicosocial” (2000. p. 37).

Krauskopf resalta

que al ser considerada la juventud una etapa de transición, se le niega al joven su poder como actor social. Entonces solo se resalta cuando perturban el orden público y se niegan u obvian los aportes de los mismos a la sociedad. La misma autora, en Críticas en la participación social de las juventudes dice “la participación juvenil considera que el cambio social implica al individuo. Por lo tanto es necesario cambiar en el presente las actitudes individuales con autonomía e identidad.” (2000, p. 129). Según Krauskopf en el mundo actual las identidades se forman en “espacios de acción y mundos de vida” y se considera al individuo como el factor de cambio. En la identidad de la juventud actual, se piensa globalmente, pero los proyectos se desarrollan a nivel local. Según la autora, los proyectos de jóvenes en la actualidad suceden de manera informal.

Para Maldonado (1965) en su libro La respuesta pastoral de la iglesia a la juventud actual, la Juventud es una unidad sociológica que se siente aislada del mundo adulto por estar excluido de las responsabilidades sociales. La brecha aumenta aún más por la capacidad con que se adaptan a las técnicas antes que sus mayores. Según Jesús Martín Barbero en Jóvenes: comunicación e identidad, la identidad de los jóvenes actuales es “la identidad que se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse.” (2002, p.1)Es una identidad flexible, “camaleónica” que ha encontrado nuevas formas de expresar y sentir la identidad en “comunas hermenéuticas”. La juventud actual es una que vive en un mundo cibernético virtual y uno físico que muchas veces se confunden.

En relación con lo anterior Canova (2000) en su escrito Cómo triunfar en la Juventud se refiere a la cultura de la incomunicación, donde establece que el joven presenta gran dificultad para comunicarse con los demás. Esto por la inserción de la gran difusión de los 3

medios de comunicación como Internet, televisión, radio… La dificultad que muchos jóvenes encuentran para comunicarse está directamente relacionada con su estado de inseguridad y sus conflictos interiores, cuando cree que actúa por una razón y en realidad lo hace por otra. Alfred Lorenzer en Sobre el objeto de análisis, lenguaje e interacción (1976) dice que las contradicciones sociales dentro del sujeto penetran directamente en el conjunto de estructuras subjetivas que forman parte de la identidad, dichas contradicciones no aparecen si no hasta la adolescencia tardía. En la tesis La construction de l’identité personnelle dans le développement socio-moral et le discours religieux :

Étude auprès d’adolescents du Costa Rica, Napo Tapia-Balladares

desarrolla el tema de la religión y el papel que este juega en el desarrollo de la identidad. Acerca de la identidad Tapia-Balladares afirma que: la identidad inicial formada durante la adolescencia tardía, puede ser el resultado de la suma de síntesis, de las identificaciones de la infancia, de las evaluaciones sociales, de capacidades o necesidades singulares, de data fisiológica y de resultados negativos de experiencias de la vida social (traducción propia).(Tapia-Balladares. 2000, p. 25) Esa identidad inicial que se construye en la adolescencia tardía es el conjunto de influencias de la infancia hasta donde la familia y la sociedad permitan decisiones ideológicas ya que el ser humano es un ser social. Al hablar de identidad inicial se refiere, a que según sus interpretaciones de lo afirmado por James E. Marcia (1980, p. 173), la identidad es una construcción cambiante. Esto ocurre ya que la identidad es algo subjetivo que se forma a partir de interacciones en ciertos contextos. Según Canova (2000), la ductilidad es una característica peculiar en este periodo. El joven sigue siendo maleable después de la infancia y aún más en esta etapa donde el ambiente muestra una gran influencia en la escogencia de valores y personalidades y es entre los 12 y los 18 años donde se da la oportunidad al joven de curar o fijar para siempre las lesiones de la infancia, etapa en la cual se dan las bases de una personalidad. En el sentido de la falta de comunicación de los jóvenes con sus semejantes o sus mayores, Maldonado (1965)

establece el objetivo de las Pastorales Juveniles, el ayudarles a

incorporarse a las comunidades de la familia y la sociedad, puesto que la Iglesia también es una sociedad que incluye por igual a adultos y jóvenes. Tapia-Balladares afirma que “la religión, al ser un sistema de referencias predeterminadas, es un saber válido que permite a los sujetos y grupo comprenderse en las diferentes 4

experiencias que enfrentan” (2000, p.66). Así que los valores y visiones que transmita la Pastoral Juvenil en sus enseñanzas formarían las formas de enfrentarse de los jóvenes a las situaciones que experimenten. Según Canova (2000), si el joven tiene una verdadera fe sin hipocresías, no utilizándola como un refugio a su inseguridad sino como una convicción de que todos los seres humanos son parte de una relación entre él y Dios y si las personas ordenan sus pensamientos y actúan sobre la base de sus valores logran obtener a una personalidad equilibrada. Augusto Blassi (1995) propone en The Devolpment of identity. A critical analysis from the perspective of the self as a subject (1995) que las ideas morales pueden ser vistas como el centro básico de la identidad que es donde importantes ideales se desarrollan. Y si Vergotte está en lo correcto cuando afirma que “la actitud moral es la expresión de una personalidad en sus percepciones de sí mismo, los otros y el mundo” (1980, pp. 89-114), entonces se podría afirmar que los valores morales que transmite la Iglesia Católica por medio de la Pastoral Juvenil afectan directamente en la forma de ver el mundo de los jóvenes que son parte de la Pastoral, reafirmando lo que decía Tapia Balladares acerca de la religión. Para Maldonado (1965) una pastoral debe ser evangelizadora y estar al servicio de la Palabra y al ministerio de la predicación. Se trata de dar una formación pedagógica y práctica ayudando a que ejecuten sus valores libremente y se incorporen en la marcha de la comunidad eclesial, a la cual no se sentirá realmente incorporado hasta que los mismos adultos sean los primeros en estar presentes. Por lo tanto es bueno decirles a los jóvenes como deben actuar de acuerdo con la ley de la Iglesia que es la misma de Cristo y por eso debe ser cumplida de forma radical para acercarse cada vez más a la línea cristiana, según este autor. Tapia-Balladares , en esa misma tesis, desarrolla el tema de la religión y su relación con la identidad al decir que “uno puede esperar encontrar, en un mismo espacio temporal, una diversidad de meditaciones simbólicas superpuestas y la circulación de influencias religiosas, culturales y psíquicas que, dentro de la visión del sujeto, dan un significado a su experiencia religiosa” (2000, p.66). Esto nos dice que aunque los valores e ideales que transmita la Iglesia sean unos, estos pueden variar dependiendo de la parroquia donde se impartan y cada individuo los interpretará de manera distinta. “El ser humano no es por naturaleza religioso, pero es parte de la naturaleza del ser humano convertirse en un ser religioso” (traducción propia) (Tapia-Balladares, 2000, p.66). 5

De la misma manera, explica que la identidad personal está sujeta a contenidos religiosos, como sentimiento subjetivo cuyo proceso de oposición dialéctica involucra la aceptación del conflicto. Esto significa que mientras el individuo se enfrenta a situaciones, las interpreta y cuestiona desde las perspectivas de su identidad para tratar de aceptar el conflicto.

6

Encuadre Teórico. La juventud es un término que ha ido surgiendo a través de la historia. A través de la historia siempre han existido los jóvenes, pero no siempre ha estado presente la juventud. “La juventud como tal (no los jóvenes) es un producto histórico que ha resultado de las situaciones sociales, relaciones de poder y de producción que generan este nuevo actor social” (Balardini, 2000, p. 11). La juventud es el resultado de un conjunto de situaciones históricas como la revolución burguesa y el nacimiento y desarrollo del capitalismo (Balardini, 2000). Estos transcursos históricos vienen a promover un proceso de individualización gradual que crea en los individuos la necesidad de participar en la toma de decisiones. En el mundo de la guerra y la posguerra los jóvenes tomaron voz y voto y hubo cierta rebeldía al presentárseles una contradicción entre los valores que les inculcaron sus padres y la realidad del mundo que enfrentaran. Es en la época de los sesentas que se va a crear un espacio donde se deja de hablar de juventud y se empieza a hablar de juventudes, una época en la cual los jóvenes van adquiriendo cierta condición juvenil. Balardini al hablar al respecto aclara que: “la pluralidad estalla en, por lo menos, dos modulaciones, a tener en cuenta siempre. Una, el “multiculturalismo juvenil” basado en una búsqueda identitaria, de proliferación de particularidades culturales, estilísticas, de consumo y, la otra, la consolidación de discriminaciones simbólicas jerárquicas, autoritarias y excluyentes” (2000, p.16). Al mismo tiempo que se busca una identidad propia y única se consolidan ideas acerca de lo que está bien, mal, correcto, incorrecto, de lo que es mejor o peor que alguien o algo. Con anterioridad se creía que ser joven era una época de transición donde se pasaba: de la familia original a la constitución de una propia, de la educación al trabajo, de depender de los padres a la autonomía, entre otros. Pero en la actualidad esta teoría ya no es vigente puesto que los jóvenes de ahora con suerte pasaran sólo por algunas de estas transiciones y otras nunca las definirán. Según Sergio Balardini (2000) en cuanto a socialización y participación los jóvenes de ahora presentan grandes diferencias con los del pasado, dicho autor apunta que: “Hoy, los chicos se agrupan de un modo fuertemente informal, una buena proporción de los jóvenes que participan no lo hacen en estructuras tradicionales, lo hacen más por agenciarse a proyectos de gestión cultural o social próximos, un qué hacer de resultados, hagamos esto, justémonos para hacer tal cosa, que puede devenir, e no, en alguna forma organizativa. Se agrupan por una gestión concreta y 7

menos (mucho menos) en términos de representación de intereses, algo típico, en cambio, de los años 60 ó 70.” (2000, p.16) Los jóvenes de hoy en día participan en proyectos de gestión cultural o social próximos (Balardini, 2000). Ya no son las agrupaciones de los 60 y 70s de representación de intereses definidos, si no uniones por una gestión en específico. Para Juárez, la juventud es un proceso amplio de construcción de sujetos, teniendo presente las especificidades que marcan la vida de cada uno de los jóvenes, pero no dejando de lado que todo este proceso no se reduce a un pasaje, sino que es construido por el medio social en el que el joven se desenvuelve. El joven debe ser visto como un sujeto social, “el sujeto es un ser humano abierto a un mundo que posee una historicidad, portador de deseos y movido por esos deseos, en relación a otros seres humanos” (Juárez, 2006, p 7). El origen familiar, el lugar que ocupe en la sociedad y su actuación sobre ese mundo que se le presenta no será únicamente lo que defina su concepción de joven, puesto que el ser humano no es un ser dado sino una construcción. El joven en especial se construye como tal de acuerdo con los recursos que posee, la historia que haya vivido y su interpretación de esas experiencias le da sentido a su mundo y sus relaciones con los demás. Este conjunto de relaciones le dictan quién es el, qué es el mundo y quiénes son los demás. “Es el nivel del grupo social, en el que los individuos se identifican por las formas propias de vivenciar e interpretar las relaciones y contradicciones entre sí y con la sociedad, lo que produce una cultura propia” ( Juárez, 2006, p 7). Con respecto a las agrupaciones de jóvenes, la de importancia para esta investigación es la religiosa y más en específico la Pastoral Juvenil. Para poder comprender el carácter de la pastoral juvenil hay que entender la organización de la Iglesia Católica en Costa Rica. La Iglesia Católica se encuentra dividida a lo largo del país por focos de concentración de fieles. En el cuadro 1.1 se puede notar la diferencia entre la división política por provincias y la división según la Iglesia Católica. La Iglesia Católica divide al país en ocho diferentes diócesis. Para efectos prácticos, las diócesis son como las provincias de la Iglesia Católica en Costa Rica. Al igual que San José es la capital de nuestro país, la Arquidiócesis de San José es la que metafóricamente lleva ese puesto, por eso el distintivo en su nombre.

8

Así como las provincias tienen cantones y distritos, las diócesis cuentan con vicarías (grupos de parroquias) y parroquias. Específicamente la Arquidiócesis de San José, cuenta con 8 vicarías, 121 parroquias y 9 Cuasi - Parroquias o Centros de Animación Pastoral. Imagen 1: División Política – División Católica de Costa Rica División Política (por provincias)

1 - San José (capital) 2 - Alajuela 3 - Puntarenas 4 - Limón 5 - Cartago 6 - Heredia 7 - Guanacaste

División Católica (por diócesis)

1 - San José (Arquidiócesis) 2 - Alajuela 3 – San Isidro del General 4 - Tilarán 5 - Limón 6 – Ciudad Quesada 7 - Puntarenas 8 - Cartago

Fuente: realización propia.

Según datos de oficina de la Pastoral Juvenil arquidiocesana, denominada X.T.O. Alternativa, un 25% (29 parroquias) de las parroquias de la Arquidiócesis no poseen grupos de Pastoral Juvenil, mientras que el 75% (85 parroquias) sí; entre estas, se puede y debe mencionar la Parroquia de San Vicente Ferrer de Moravia, cuyo grupo de Pastoral Juvenil es en el que se apoya ésta investigación. Es importante enfatizar en la naturaleza de la entidad Pastoral Juvenil. El Pbro. José Luis Sulvurán en su escrito “¿Qué es Pastoral Juvenil?” se refiere a los términos „pastoral‟ y „juvenil‟ por separado. Sulvurán, infiere que, al hablar de Pastoral se está hablando de una misión evangelizadora a la que esta llamada la Iglesia y que constituye la vocación de la Iglesia. La Pastoral Juvenil queda definida según el Congreso Episcopal Latinoamericano como: la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para que, transformados 9

en hombres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor (…)Así, la Pastoral Juvenil es la expresión concreta de la misión pastoral de la comunidad eclesial en relación a la evangelización de los jóvenes, que será también buena noticia para la Iglesia y propuesta de transformación para las personas y para la sociedad (1995, p. 106). Esto significa que la Pastoral Juvenil corresponde a cualquier grupo o movimiento católico en el que se evangelicen jóvenes (Díaz, 2008) y ésta acción de evangelizar es la misión concreta de la Iglesia en general. Para reforzar el movimiento evangelizador, en Costa Rica existe la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil (CNPJ). Esta entidad está conformada por el Obispo Presidente de la Comisión Nacional, el Secretario Ejecutivo, los asesores diocesanos y 2 delegados jóvenes de cada una de las diócesis del país. El trabajo de la CNPJ está dividido en cuatro programas: organización y acompañamiento, animación y participación juvenil, formación de agentes y comunicación; que responden a los objetivos principales de todo movimiento de la Pastoral Juvenil costarricense. La Pastoral Juvenil de Costa Rica, cuenta con una Memoria Histórica, que según sus autores es importante para seguir una misma línea en el proceso de pastoral, procurando no volver a cometer los mismos errores del pasado y con la intención de realizar procesos con continuidad y evitar la tentación de estar comenzando siempre de nuevo (Tomado de Sandi, 2007.) Se divide al proceso de Pastoral Juvenil en varias etapas distintas, en las cuales han mejorado y madurado. En una primera etapa no se destaca ningún tipo de acción pastoral hacia los jóvenes. Sin embargo, a partir de 1935 surgen algunas experiencias católicas juveniles de obreros, universitarios y estudiantes, las cuales a pesar de sus esfuerzos fueron declinando su participación, debido a los conflictos que se vivían en Costa Rica y su inserción en distintos mercados mundiales y por consiguiente la falta de apoyo a la Iglesia Católica que para entonces tampoco contaba con un plan de desarrollo establecido. Es hasta 1960 que el movimiento de Pastoral Nacional cuenta con un mayor apoyo y más fuerza mediante la Acción Católica Especializada que ya tiene participación en la política con el método Revisión de Vida. Más adelantes se fueron reclutando más “militantes” para la función de la juventud como grupo de la Iglesia católica, como el Movimiento Juvenil Cristiano, el JEC y el Palestra. Estos grupos desaparecen en 1970, haciéndose una ruptura definitiva, perdiéndose toda la madurez que se había ganado en el camino recorrido. Con el tiempo se fundan nuevos movimientos que se alejan mucho de los inicios de la pastoral, eran organizaciones muy cerradas, apartadas de la realidad social de la época e 10

interesadas únicamente en la espiritualidad de sus fieles, por lo que también desaparecen. Paralelamente surge una organización llamada Movimiento de Encuentros de Promoción Juvenil (MEPJ), que en ese momento abarca lo que es la totalidad de la Pastoral Juvenil. Por su parte los años 70‟s son catalogados como tiempos de grandiosas revueltas a nivel nacional e internacional, un fuerte movimiento juvenil se da en todos los ámbitos, principalmente en el religioso en el que se le da mayor autonomía y fuerza al laicado y los grupos juveniles surgen por toda Costa Rica. Con la venida del Papa al país y la celebración del año internacional de la juventud en 1985, los movimientos pastorales se afianzan aún más. Ya con la conformación de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Juvenil (CAPJ), se les va dando formación a los jóvenes dirigentes de varias organizaciones en cada parroquia y se convoca al I Congreso de Pastoral Juvenil Arquidiosesana y se comienza a trabajar en se comienza a trabajar en la Pastoral Juvenil Orgánica, recuperando algunos elementos importantes de la Acción Católica como el protagonismo juvenil, el reconocimiento de las diversas culturas juveniles, los procesos de educación en la fe, la organización Pastoral Juvenil. (Sandi, 2007) Aunque muchos de los intentos fracasan todos van concienciando en la necesidad de un proyecto más amplio, con participación a nivel internacional en los Encuentros Latinoamericanos de Pastoral Juvenil, donde los jóvenes agentes de pastoral logran formarse un criterio que agilice su propia enseñanza. Más tarde se conforma la Comisión Episcopal de PJ, con lo que se fortalecen las pastorales de cada diócesis y se construye un proyecto nacional de PJ, consolidándose en la formación, evangelización y organización, de asesores, comunidades y comisiones. Las funciones que se siguieron a partir de los años 90, se enfatizaron en los planes organizacionales para lograr un orden aún mayor en el proceso, con el Estatuto Arquidosesano que delimitaba los roles de los actores pastorales. Esta organización permite conocer las deficiencias formativas, y así se comienza un largo camino hacia la educación en la fe de los integrantes de estos grupos. De esta manera se conoce una división en seis grupos pastorales distintos: obrero, urbano-popular, de situaciones críticas, enseñanza media, universitaria y rural. (Sandi, 2007) Ya a partir del 2001 se comienza lo que ellos describen como una nueva historia, bajo el lema de Iglesia Joven. Para la conformación de un nuevo plan Arquidiosesano se recurren a jóvenes con experiencia en PJ y otras organizaciones, además de la utilización de cinco pilares fundamentales sobre los cuales se crea este nuevo plan de trabajo: espiritualidad, 11

organización, formación, misión y celebración. En este momento se comienza a vislumbrar un camino nuevo, se crea el Mes y el Día Nacional de la Juventud en julio del 2002. La pastoral comienza la división de los grupos por edades hasta finales del 2003, con el fin de producir un proceso más acorde con la realidad de cada etapa. Además se calendarizan sus actividades, y se utilizan estrategias comunicativas, cambiando la imagen y el nombre de la Pastoral Arquidiosesana a “X.T.O alternativa”. Con estos cambios se continúa un el proyecto inicial de incluir a la mayor cantidad de jóvenes posible y de formar en la fe a todos aquellos que se dessen convertir en líderes de las pastorales, a través de Consejos, reuniones y planes de trabajo exhaustivos que según el escrito de Sandi, han dado resultado. En estos movimientos católicos, como en las empresas de trabajo, se ofrecen motivaciones que hacen que los jóvenes deseen pertenecer y formar parte de ellos, los cuales giran en torno a dos situaciones fundamentales: la necesidad de aceptación y pertenencia grupal y la búsqueda de una identificación con su mundo y las personas de su misma edad como de otras más avanzadas. Las pastorales juveniles vienen siendo un espacio en el que los jóvenes son capaces de identificarse y comunicarse con su mundo. Así se logra compensar esa necesidad de diálogo interpersonal que no se satisface en el mundo virtual en el que esencialmente se desenvuelven los jóvenes de la época. Según Maldonado las pastorales juveniles ayudan a los jóvenes a integrarse a las comunidades de la familia y la sociedad de las cuales han sido aislados (1995). Por lo tanto, la mayor motivación que se presenta en estas pastorales es la que se ofrece indirectamente como la satisfacción que se logra de esa búsqueda identitaria del joven con su mundo. El papel que juega la pastoral juvenil en la construcción de la identidad es una de las grandes preguntas de esta investigación. Para eso se necesita saber que el yo y la identidad son inseparables y las manifestaciones del yo llegan a ser un proceso de manifestaciones o procesos de presentación de uno mismo en situaciones de la vida cotidiana (Tapia-Balladares, 2000). Parte de la identidad es el conjunto de estructuras subjetivas que se forman durante la adolescencia tardía como consecuencia de las contradicciones sociales que se dan en la persona formada por una serie de estructuras subjetivas (Lorenzer, 1976). La ductilidad es una característica peculiar del periodo de la adolescencia. El joven es especialmente influenciable en la escogencia de valores y de personalidad, que luego formaran su identidad, entre los 12 y los 18 años (Canova, 2000). 12

Según Jesús Martín Barbero, la identidad de los jóvenes actuales es “la identidad que se gesta en el movimiento des-territorializador que atraviesan las demarcaciones culturales pues, desarraigadas, las culturas tienden inevitablemente a hibridarse” (2002, p.1). Es una identidad flexible, “camaleónica” que ha encontrado nuevas formas de expresar y sentir la identidad en “comunas hermenéuticas”. La juventud actual es una que vive en un mundo cibernético virtual y uno físico que muchas veces se confunden. Las identidades son construidas a partir del conocimiento y reconocimiento con el “yo” y el “otro”, es decir: (…) se refieren a la “percepción de un "nosotros" relativamente homogéneo en contraposición con "los otros", con base en atributos, marcas o rasgos distintivos (…) que a la vez funcionan como símbolos que delimitan el espacio de la “mismidad identitaria (Garro, 2007, p 3). Así la identidad solo existirá en tanto exista una otredad, se dice lo que no se es para señalar lo que se es. Esta situación se acrecienta aún más cuando se forma parte de un grupo, en los que se construye una identidad, no sólo por ser como los demás de su misma agrupación sino porque a partir de allí reconoce lo que no se parece o es desigual. Desde esta perspectiva, se forma una relación simbólica de signos compartidos por una misma comunidad y se comparan con los que se distinguen de ellos por ser portadores de otra carga de valores y representaciones (Garro, 2007, p 3). En ese tanto “el esfuerzo de las grupalidades juveniles se orienta a reapropiarse de los medios para definir, según sus propios criterios, su identidad.” (Garro, 2007, p 5) Se comparte un espacio y un tiempo en los que se es capaz de manipular recursos para la constitución de una identidad, como parte de las estrategias identitarias que conforma el ser parte de una agrupación. El joven se reconoce a sí mismo en tanto es reconocido por los demás como parte de un algo. Este carácter social de las identidades tiene que ver con las acciones que el individuo está destinado a realizar dentro del conjunto de actividades. El desempeño del individuo en esa función, aunado a la identificación respecto de lo que los otros hacen, marcará su identidad y constituirá parte importante del mundo del joven. Las ideas morales pueden ser vistas como el centro básico de la identidad (Blassi, 1995) por lo que las actitudes morales son la expresión de una personalidad en sus percepciones de sí mismo, de los otros y el mundo (Vergotte, 1980). La percepción de mundo que transmita la Pastoral Juvenil entonces se convertiría en parte básica de los integrantes de la misma. Además al ser la religión un sistema de referencias predeterminadas, es un saber válido que permite a los sujetos y al grupo a comprenderse ante diferentes experiencias 13

(Tapia-Balladares, 2000), los jóvenes interpretarán las situaciones que enfrentan de acuerdo a su propia interpretación de los valores morales que hayan tomado como propios en tal agrupación religiosa. Esto significa que mientras el individuo se enfrenta a situaciones interpreta, cuestiona desde las perspectivas de su identidad para tratar de aceptar el conflicto. Al tratar un tema como identidad y su relación con la religión es también importante averiguar acerca de otras instituciones sociales enmarcadas dentro de los lineamientos de la religión como lo son la familia, el sistema educacional, y la iglesia. Como en toda interacción social, las instituciones por medio de sus representantes pujan tanto en la búsqueda hegemónica de ideas valores y creencias, como en la necesidad de desnaturalizar las asociaciones que se consideran negativas y la esperanza de articular una representación colectiva en un discurso imaginario de lo que se interpreta como el bien común. Este trabajo no pretende generalizar acerca de todos los jóvenes que asisten a la Pastoral Juvenil y mucho menos acerca de todos los jóvenes en un grupo religioso. Es posible encontrar en un mismo espacio y tiempo “gran diversidad de meditaciones simbólicas superpuestas y la circulación de influencias religiosas, culturales y psíquicas que, dentro de la visión del sujeto, dan un significado a su experiencia religiosa” (Tapia-Balladares, p.66). Cada persona tiene distintos bagajes culturales y distintas experiencias de vida desde las cuales interpretara el discurso religioso y que luego, unidas a las perspectivas religiosas tomadas de la Pastoral Juvenil, crearán su propia identidad por lo que es simplemente imposible decir que el discurso de la pastoral será recibido, interpretado y ejecutado de igual manera. De la misma manera que no se plantea corroborar que las acciones de los jóvenes que asisten a la pastoral juvenil vayan de acuerdo a lo planteado por la Iglesia católica por medio de la Pastoral Juvenil, solo pretende ver si las definiciones de sí mismos que dan los jóvenes tienen relación con el discurso religioso recibido. Según Miguel Espada en su libro: Nuestro motor emocional: la motivación. “La motivación es un factor emocional básico para el ser humano (…) estar motivado significa realizar las tareas cotidianas sin apatía y sin un sobreesfuerzo adicional”. (2006, p 3). Así, las personas se encaminan hacia un ambiente externo donde encuentren reconocimiento y aceptación, puesto que fuera de la familia es donde muchas veces se halla su motivación, la cual “no depende exclusivamente de ellas mismas sino de sus superiores jerárquicos y su entorno social” (Espada, 2006, p. 3). Para Espada, este factor motivador del que se habla está relacionado con las necesidades que posee el individuo, aquellas cosas que se anhela 14

conseguir son las que motivan al ser humano a continuar luchando, le impulsa a conseguirlo por sus propios medios o ya sea con la ayuda de otros. Por tanto, el grado de motivación va en dirección a cuán importante sea la consecución de un objetivo para la persona que lo persigue. (2006, pp. 3,4) Por su lado, Chichí Páez, cita a S. P. Robbins en su escrito “¿Qué es la motivación?” y explica que esta es “la voluntad de ejercer un nivel persistente y alto de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionada por la habilidad del esfuerzo de satisfacer una necesidad individual” (2001, p. 1) La motivación se define aquí como la voluntad de actuar, las diversas teorías motivacionales afirman que la conducta siempre es motivada y no depende solo del mundo exterior, sino que cada persona se ve motivada ante diferentes impulsos.

Las teorías

psicológicas de la motivación establecen dos niveles de motivación, uno primario que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber; y uno secundario reseñado a las necesidades sociales. “En los últimos años, las investigaciones acerca del comportamiento humano han descubierto que las personas se sienten motivadas por una serie de necesidades diferentes” (Páez. 2001, p. 1). En la medida en que se ofrezca la capacidad de satisfacer esas necesidades, es en la que la persona se verá motivada a trabajar para un fin específico. Sentirse motivado es estar identificado con un objetivo o un fin, cuando la persona se desmotiva es porque pierde interés o concibe el fin como una imposibilidad. La motivación es el resultado de la interacción del individuo con la situación y el nivel varía entre individuos y dentro de los mismos individuos en momentos diferentes (Barruck, 1987). Por lo que se podría pensar que un joven se puede sentir motivado a entrar a la Pastoral Juvenil debido a una situación en cierto tiempo determinado.

15

Propuesta Metodológica. Para esta investigación se realizará observación participante no estructurada en los grupos de Pastoral Juvenil de la Parroquia de San Vicente Ferrer de Moravia a los que asistan jovenes de 15 a 24 años. Los estímulos no serán controlados ya que lo que se planea es asistir como otro participante más del grupo, aun cuando el grupo este consciente del proposito de la participación: una investigación. Se realizará una observación descriptiva que retrate las relaciones interpersonales entre los participantes de los grupos juveniles, los procesos de los mismos y los temas de conversación y el lenguaje utilizado (este ultimo punto se reforzará por medio de entrevistas etnográficas que serán explicadas proximamente). Se asistirá a los grupos de Pastoral Juvenil B de jueves y sábado por tres semanas consecutivas mientras se realiza la observación. En la Parroquia de San Vicente de Moravia las personas entran al grupo al que los invitan o el que les funciona según el horario. La Pastoral no tiene como política hacer que la gente se pase de grupo después de un proceso espiritual, sino que generalmente se agrupan los jovenes por edad y si estos desean cambiarse de grupo luego, lo hacen. En la Parroquia de Moravia está la Pastoral Juvenil A (de jovenes de 13 a 15 años) y Pastoral Juvenil B (de 15 a 24 años). Al observar los temas de conversación se tendrá una idea más concreta de la propuesta de la Pastoral Juvenil para con los jovenes y de las ideas que se proponen. Por medio del lenguaje utilizado se podrá apreciar cuales valores morales se proponen como correctos, de cuáles temas se habla abiertamente y cuál es la dinámica del grupo para poder determinar con mayor exactitud el discurso de la pastoral que afectaría la construcción de la identidad de los jóvenes que asisten al grupo. Al mismo tiempo que al asistir a dos grupos distintos se puede observar si hay diferencias en la propuesta de ambos. Las dinámicas de trabajo y de relaciones en la pastoral se analizarán por medio de esta observación que contextualizará al grupo y dará una idea más concreta acerca de la pertenencia grupal y sus implicaciones. Las observaciones las realizaran dos investigadoras en cada grupo, una de ellas religiosa y la otra no para balancear las percepciones observadas y corroborar que lo visto es lo que realmente paso al contrastar sus observaciones. También se realizarán entrevistas a expertos, que para efectos de esta investigación los expertos son Asesor Arquidiocesano de Pastoral Juvenil, el Padre José Manuel Díaz y los animadores de los grupos de Pastoral a los que se asistirá, Diego López, Alonso Rojas, Jeudy Vargas, JONATHAN Jiménez y DANIEL Rodríguez. Estas entrevistas serán fuera del 16

tiempo de las reuniones de los grupos y proveerán la visión de la Pastoral Juvenil acerca de los jóvenes y la propuesta de la misma, aportando a la realización del primer y tercer objetivo de esta investigación. A continuación, la tabla con la categoría de análisis de las entrevistas a expertos. Categoría de Análisis

Subcategorías Motivaciones para ingresar a la Pastoral

Pastoral Juvenil

Juvenil Importancia de los jovenes en la Pastoral Juvenil Propuesta de la Iglesia y la Pastoral Juvenil hacia los jóvenes Objetivos de la Pastoral para con los jóvenes

Por último se realizarán entrevistas semi-estructuradas semiestandarizadas, pero sin técnica de generación de estructura, a los asistentes de los grupos de Pastoral Juvenil que estén dentro del rango de edad pertinente a esta investigación. Con esta técnica, se completará la información necesaria para el tercer objetivo y las motivaciones que completarían el segundo objetivo.

Categorías

Subcategorías

Identidad

Yo Identificación con conceptos éticos 

Divorcio



Eutanasia

Significado de ser católico, no católico y no creyente

17

Significado de estar dentro del grupo Motivaciones para ingresar y continuar en la Primeras impresiones sobre la pastoral Pastoral Juvenil

juvenil Pertenencia Grupal

En estas entrevistas se busca tener una conversación guiada acerca de los aspectos pertinentes a esta investigación. Las entrevistas se realizarán antes y después de las reuniones de grupo de los jueves y sábados en dos reuniones, sábados 14 y 21 de Junio del 2008, en el caso del grupo Camino, Vida y Alianza; y en tres fechas, el 19 y 26 de Junio y el 3 de Julio de 2008, a los del grupo Despertar en Cristo. Las entrevistas se les harán individualmente en las afueras de las aulas donde se reunan y alejados del resto del grupo el jueves.

Los jóvenes entrevistados van desde los 15 hasta los 22 años de edad, son 6

hombres (tres del grupo Camino, Alianza y Vida y tres de Despertar en Cristo) y 6 mujeres (5 del grupo Despertar En Cristo y 1 de Camino, Alianza y Vida). Se escogieron a estas personas por ser asistentes asiduos a las reuniones, representar tanto a nuevos como viejos integrantes y a los de menor y mayor edad. Para realizar las entrevistas se utilizará tanto grabadoras digitales como análogas y se le informará al entrevistado del uso de las mismas y de la información recolectada. Igualmente, a la hora de entrevistar a la persona se tendrá en mano una hoja con las preguntas guía de la entrevista. Se tendrá una charla de acuerdo con las preguntas planteadas con anterioridad y se profundizará en los aspectos cuando las respuestas se desvíen de lo preguntado. En el transcurso de las entrevistas se irán agregando y quitando temas de acuerdo a lo que se fue observando en el grupo y en las respuestas que se obtengan anteriormente. La información se obtendrá

de manera personal cuando no haya gente muy cerca para

escuchar las declaraciones. Se les ofrecerá la posibilidad de dar la información confidencialmente para resguardar su identidad si lo prefieren. Se cree que la asistencia se hace en grupos o con un amigo por lo que la información puede ser corroborada informalmente con ellos, o si en las dinámicas de grupo se habla de las motivaciones, estas podrían ser comparadas con las respuestas que se den en las entrevistas en el momento de la discusión.

18

La categoría de identidad comprende las valoraciones que hacen los jóvenes de lo que significa ser católico, ser no creyente y ser no católico y con esto ver qué significa ser parte del grupo, la identificación con aspectos éticos, en específico el divorcio y la eutanasia. Esta categoría busca saber cuáles son las valoraciones que hacen los jóvenes de la gente que está dentro del grupo y la gente que está afuera del grupo de esta manera se puede vislumbrar como se definen los jóvenes que están en la pastoral. La categoría de motivaciones busca saturar el segundo objetivo de la investigación. Las subcategorías tienen el propósito de dar una idea de la visión de los jóvenes acerca de la Pastoral Juvenil, razones por las que ingresaron y como se sienten una vez que han ingresado al grupo. Por medio de las primeras impresiones de la Pastoral se puede saber qué los y las motivó a entrar a la pastoral y a quedarse en el grupo. Las preguntas del protocolo están estructuradas hacia el grupo para ver si lo que los motiva es la pastoral o el grupo de esa parroquia en específico. Protocolos de recolección de datos Tomando en cuenta que para trabajar con jóvenes resulta más fácil mantener conversaciones amistosas con éstos a la vez que se obtiene la información deseada, en esta investigación se recurrirá a la entrevista semiestructurada, semiestandarizada. Al respecto, Flick (2004) establece que este tipo de entrevista incluye que el sujeto tiene un conocimiento sobre el asunto en estudio y que este conocimiento tiene supuestos implícitos y explícitos que puede expresar por medio de una pregunta abierta. Al ser esta una investigación acerca de las motivaciones de los jóvenes para ingresar a un grupo de Pastoral Juvenil, ellos son los que tienen el conocimiento más directo, aunque subjetivo y ligado a sus propias perspectivas de vida, acerca del problema del tema de estudio. No se hará la técnica de generación de una estructura, ya que la validación se hará por medio de conversaciones informales a los allegados del entrevistado en el grupo en las observaciones participantes. Preguntas de la entrevista a los jóvenes

1. Motivaciones 1.a) Primeras Impresiones Pastoral Juvenil

de

la   

¿Por qué entraste al grupo? (referencia a colegio) ¿Por qué este grupo y no otro? ¿Cómo fue tu primera reunión? 19



1.b) Pertenencia Grupal

      

¿Siempre has sido católico así que va a misa y toda la cosa? ¿Por qué seguiste viniendo? ¿Qué es para vos estar en el grupo? ¿Qué significa no estar en el grupo? ¿Qué le cambiarías al grupo? ¿A veces no te da como pereza ir a las reuniones? ¿Qué piensa tu familia que estés en el grupo? ¿ha cambiado algo en vos el grupo?

2. Identidad 2.a) Yo 2.b) Identificación con aspectos éticos 1. Divorcio 2. Eutanasia

       

 2.c) Ser católico, no católico y no creyente    2.d) Estar en el grupo y estar fuera del  grupo   

¿Qué hacés en tu tiempo libre? ¿Con quién pasás tu tiempo libre? ¿Te gustaría casarte en el fututo? ¿Crees que un matrimonio pueda durar por toda la vida? ¿Crees que de divorciarte podría tener algún efecto en tu relación con Dios? ¿Qué pensás de vivir conectado a máquinas de vida artificial? ¿Qué dirías que es morir dignamente? ¿Uno debería poder escoger como morir en alguna situación? (estar en coma, escoger de antemano que lo desconecten) ¿Qué pensás de los evangélicos, bautistas y demás? ¿Qué pensás de los ateos? ¿Qué consideras incorrecto? ¿Por qué unirte a un grupo católico? ¿qué piensan tus amigos que no están en el grupo de la pasto? ¿Qué pensás de tus compañeros en el grupo? ¿invitás a la gente a unirse al grupo? Hay alguna diferencia entre la gente que conocés de la pasto y la gente que conocés de tu barrio o del cole?

Preguntas de la entrevista a los expertos Juventud Razones para ingresar a la Pastoral 

¿Qué factores sociales cree usted que motivan a los jovenes a unirse a la Pastoral Juvenil (en adelante PJ)? 20

Juvenil



¿Qué atractivos tiene la PJ para lo jovenes?  ¿Cómo cree que son las primeras experiencias de los jovenes que ingresan a la PJ?  ¿Cuánto cree usted que dura el proceso de adaptación al grupo? Propuesta de la Iglesia y la Pastoral  ¿Cuál es la jerarquía en la PJ? Juvenil a los jóvenes  ¿Cuál es el mensaje actual de la Iglesia Católica hacia los jóvenes?  ¿Cuáles son las principales preocupaciones que tiene la Iglesia Católica acerca de los jóvenes?  ¿Cuál es la propuesta de la Iglesia Católica para los jóvenes costarricenses?  ¿Cómo se canaliza esa propuesta en la PJ?  ¿Cuáles son los principales mensajes que transmite la PJ?  ¿Cómo es que se transmiten esos mensajes?  ¿Cuál es la propuesta concreta de la PJ con los jóvenes?  ¿Cuáles son los principales objetivos Objetivos de la Pastoral Juvenil que tiene la PJ?  ¿Cuál papel juegan los jóvenes en la construcción de esos objetivos?  ¿Pueden los jóvenes modificar los objetivos de la PJ?

Análisis de la Información.

Se realizará una categorización teórica. Con base a las preguntas, se crearán categorías y se definirán de acuerdo a los objetivos de la investigación y a lo relevante observado en el campo. Después se buscarán en cada una de las entrevistas las categorías. Si se encontraran nuevas categorías en las entrevistas, estas también se agregarán tomando en cuenta que están presentes en algunos sujetos y no en otros. Después se verán y examinarán las respuestas para sacar conclusiones generales, pero sin dejar de lado lo específico, es decir que lo que no calce con el resto de las respuestas de la mayoría se tomará en cuenta luego para el análisis ya que esto puede también resultar importante. La categoría de Pertenencia se refiere a la percepción o sentimiento del sujeto de ser parte del grupo o de la iglesia. En esta categoría se busca ver si hay un sentir colectivo de pertenencia al grupo por parte de los jóvenes que asisten a Pastoral Juvenil y que influencia 21

tiene en ellos ese sentimiento para mantenerse en la Pastoral y en Iglesia Católica. Dentro de esta categoría se encuentran tres sub-categorías de análisis 1. Grupo. Se refiere a si hay un sentir de ser parte de ese colectivo y de compartir tiempo con sus compañeros de grupo. Para esta sub-categoría se tomará en cuenta la percepción que tienen de sus compañeros de Pasto: ¿Son amigos o son compañeros?, tiempo que pasan con ellos dentro y fuera de las reuniones de grupo y las diferencias entre las relaciones con sus amigos del grupo y los de fuera del grupo. 2. Iglesia. En esta categoría se examinarán las percepciones que tienen las personas de los grupos analizados acerca de los católicos, los creyentes pero de diferentes afiliaciones y los no creyentes del todo, además de su expresión acerca de su participación en la iglesia Católica. Luego está la categoría de Motivaciones que comprende las motivaciones puntuales para ingresar y para quedarse en el grupo y no las dinámicas de convivencia en sí que se ven en la sub-categoría de pertenencia al grupo. Las motivaciones para ingresar son una sub-categoría y las de para quedarse son otra sub-categoría. La tercera y última categoría de análisis es la de Situaciones adversas grupales. Esta categoría incluye todas esas experiencias o situaciones dentro del grupo que pueden presentar problemas o roces. Es la opinión de los asistentes acerca de lo que no les gusta de su grupo y de situaciones observadas que podrían traer problemas y roces.

22

Referencias Bibliográficas

Balardini, S. (2000). De los jóvenes, la juventud y las políticas de juventud. Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas. Última Década, septiembre, número 13. Viña del Mar, Chile. Pp. 11-24. Barbero, J. Juventud: comunicación e identidad. Pensar Iberoamericana, 0. Recuperado el 8 de Abril de 2008, de http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm Barruck, M. R. y Alexander, R.A. (1987). A review of quality circle efficacy and the existence of the positive-findings bias. Personnel Psychology, 40, 579-591. Blassi, A. (1995)The Devolpment of identity. A critical analysis from the perspective of the self as a subject. Developmental Review. pp 404-433. Canova, F. (2000) Cómo triunfar en la juventud. Santa Fe de Bogotá: San Pablo. pp. 8-18, 76-87, 96-105. Díaz, J. M. Encargado Arquidiocesano de Pastoral Juvenil. Comunicación Personal. San José, Costa Rica. 2008. ([email protected]) CONCEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Sección de Juventud. (1995) La civilización del amor tarea y esperanza. Orientaciones para una Pastoral Juvenil Latinoamericana. Recuperado 03 de mayo del 2008, de http://www.iglesiacr.org/images/stories/riial/DEPARTAMENTO%20DE%20FAMILIA/c ivilizaciondelamortareayesperanza.pdf

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA. Comisión Nacional de Pastoral Juvenil. San José, Costa Rica. Recuperado 03 de mayo del 2008, de http://www.iglesiacr.org/content/view/209/ CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA. “Diócesis”. San José, Costa Rica. Recuperado 03 de mayo del 2008, de http://www.iglesiacr.org/content/category/8/19/9/

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COSTA RICA. Plan Nacional de Formación de Pastoral Juvenil . San José, Costa Rica. Recuperado 03 de mayo del 2008, de http://www.iglesiacr.org/images/stories/riial/DEPARTAMENTO%20DE%20FAMILIA/ plannacionaldeformaciondepastoraljuvenil.pdf Concejo Nacional de Política Pública de la Persona Joven. I Encuesta Nacional de la Persona Joven, Costa Rica 2008: Principales Resultados.(1 ed.) San José, Costa Rica: Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA, 2008. Disponible en la Web: http://cpj.go.cr/docs/encuesta/informe-encuesta.pdf Garro, L. (2008) Estigmas y Emblemas en la Construcción de Identidades Juveniles. NO PUBLICADO. Espada, M. (2006) Nuestro motor emocional: la motivación. Recuperado 04 mayo del 2008 de: http://site.ebrary.com/lib/sibdilibrosp/Doc?id=10149751& 23

Juarez, D. (2006) Cultura e identidades juveniles. Recuperado: 12 mayo de 2008 del sitio en Internet: http://site.ebrary.com/lib/sibdilibrosp/Doc?id=10148103& Krauskopf, D. (2004, Julio-Diciembre) Comprensión de la Juventud: el ocaso del concepto. Joven: Revista de Estudios de Juventud, 21. pp. 26-39. Krauskopf, D. (2000)Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO. pp 119-134. Marcia, J. (1980) Identity in Adolescence, in Adelson J. (Ed. Sc) ., Handbook of Adolescent psychology. New York, Wiley, pp 159-187. Lorenzer, A.(1976) Sobre el Objeto del psiconanalisis, lenguaje e interacción(1era ed.). Argentina: Amorruortu. Maldonado, L. (1965) La respuesta pastoral de la Iglesia a la juventud actual. Barcelona. Editorial NOVA TERRA. Páez, C. (2001) ¿Qué es la motivación? Recuperado 26 de mayo del 2008, de http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/102001negocios.html Sandi, A. (2007) Memoria Histórica de la Pastoral Juvenil en Costa Rica. Publicación de XTO alternativa. Sulvurán, J. (n.d) ¿Qué es pastoral juvenil? Coyuca, México. Recuperado 03 de mayo del 2008, de http://www.pjcweb.org/Biblioteca/Taller_de_lideres/L2_que_es_pj.htm Tapia-Balladares, N. (2000) La construction de l‟identité personnelle dans le développement socio-moral et le discours religieux : Étude auprès d‟adolescents du Costa Rica. Diseratación doctoral no publicada, Université Catholiqué de Louvain, Louvain-LaNeuve. Varela, I. (2008, 24 de febrero) Juventud de Puertas Abiertas. La Nación. Recuperado el 10 de Abril de 2008, de http://www.nacion.com/proa/2008/febrero/24/proa1430689.html Vergote,A. (1980) The dynamics of the family and its significance for the moral and religious education, in Brusselmans C. (Ed. Sc), Towards moral and religious maturity. The first international conference on moral and religious development, USA, Silver Bulder. pp. 89-114. Xto Alternativo (2008) Memoria Histórica de la Pastoral Juvenil en Costa Rica. NO PUBLICADO Xto Alternativo (2008). Manual Arquidiocesano. NO PUBLICADO.

24

Anexo # 1 Observaciones Participantes Grupo Despertar en Cristo. Primera Observación Fecha: 12 de junio de 2008. Investigadora: Nicole Forbes Calvo. Hablamos con los animadores minutos antes de la reunión y les recordamos el propósito de la visita al grupo. Ellos oran antes de empezar la reunión y nos piden que los acompañemos. Dicen que siempre hacen eso antes de las reuniones porque “nosotros no hablamos por nosotros, hablamos por Dios”. Nos presentan al grupo como nuevas integrantes y luego el grupo se va presentando. Kathy está especialmente feliz de vernos. Apagan las luces, encienden una vela frente a un retrato de Jesucristo y hacen una dramatización en la que Diego hace de un joven estresado por el trabajo, la novia, los amigos y los estudios. Jeudy hace de un amigo que viene a pedirle ayuda porque “es que usted estuvo en la Pasto. El amigo se va y luego Alonso hace de Dios hablándole al joven y le cuenta como él, cuando se hizo hombre en Jesucristo, sufrió mucho más que el joven. Se inicia con una oración vocal espontanea que la hace Alonso. Los rostros de varias muchachas son iluminados por las pantallas de los celulares. Se notan que hay por lo menos tres parejas en el grupo: Diego y Kathy, Nury y Julio, y Silvia y otro muchacho. Diego indica la dinámica: se van a hacer tríos y cada trío discutirá cómo eran antes de pasto y como son ahora porque “algo debe haber cambiado, aunque sea un poquitito, pero algo cambia en uno”. Diego y Alonso se ponen de acuerdo acerca de cómo dividir a la gente mientras Jeudy acomoda una grabadora. María José y yo somos divididas y yo quedo en un cuarteto con Julio, Milly y Kamila. Milly tiene 2 años en Pasto, un día en el colegio la invitaron a un campamento y le encantó, entonces siguió viniendo y convenció a la prima que se pasara de grupo y se saliera de Luz para entrar a Despertar porque: Despertar es 25

más chiva, sobretodo cuando estaba mariana. Mariana es la anterior animadora. Aunque milly hace la aclaración que con los nuevos animadores el grupo se ha hecho más grande. Kamila tiene 3 años en Pastoral Juvenil. Entró primero a Luz porque ahí entraba todo el mundo que era nuevo. Era el grupo más viejo de pasto, pero ahora casi no había gente entonces lo disolvieron e hicieron uno nuevo. Entró porque andaba con malas juntas y decidió cambiar su vida. Cuando cambiaron de animadores en Luz, ella se fue porque ya no le gustaba el grupo, tiempo después volvió a la Pastoral y pasó de grupo en grupo hasta que llegó a despertar y le gustó. Kamila es novia de Alonso. Julio tiene 9 años en pasto y estudia en la UCR. También va al grupo Camino, Alianza y Vida que era antes Genesis y Luz de Esperanza. Entro a los doce años porque no había nadie en su casa que lo cuidará y el hermano se lo llevo a la reunión de pasto ala que el iba. También anima un grupo, pero él siente como si cada día fuera su primer día de pasto. Se inician las dramatizaciones. El primer grupo dramatiza las experiencias de todos ellos antes del grupo y dicen que ellos no vana decir que han cambiado mucho, “todavía nos pegamos nuestras fiestas y nos tomamos unas frías”, pero si tienen una mejor relación con “el compa” y ya no andan en “esas varas de drogas”. La siguiente representación hablan de que sentían un vacío, que algo faltaba en sus vidas y amistades los invitaron a la pasto y decidieron entrar y les gustó. El trío que le siguió dicen que mucha gente muy amigos de ellos los invitaron y que al final decidieron acompañarlos y hacerles caso y les gusto mucho el grupo. El siguiente grupo cuenta la historia de Filo, quien andaba metido en drogas, en delincuencia, el era “un andrajoso que ganaba para comprar más droga”, el iba al cole solo a ver que se ganaba para comprar más coca y que un joven llego y le hablo de Dios y que el no quería creer en el “compa”, pero que el vino a una reunión drogado y no le gusto mucho, pero dicidió venir otra ya sobrio y que decidió que el podía aprender a cambiar ahí. El siguiente grupo son 3 chicas que todas andaban involucradas en fiestas “rajadas” y que “tomaba demasiado” y una amiga las invitó y ellas al principio no querían andar con ese grupo de “panderetas”, pero luego las lograron convencer y dejaron “eso del guaro”. Hay que estar pidiendo silencio a cada rato. Kathy manda a callar al grupo a cada rato. Hay una esquina de 4 hombres que es particularmente ruidosa y se distrae fácilmente. Kathy dice: chicos, por favor hagan silencio, vean que si ustedes estuvieran ahí querrían que les pusieran atención. También responde preguntas que se les hacen a los animadores. Ella hace notarle al grupo que diego es su novio: le agarra la mano cuando el está cerca, lo besa cuando pasa por su lado o se sienta junto a ella”. Alonso da las indicaciones y dicta las normas, Diego hace mucho ruido y desorden pero siempre pasa pidiendo y gritando que se haga silencio. Alonso guía al grupo en los momentos serios y les da ordenes a los demás animadores. Jeudy se encarga de la rifa del final de la reunión, pone la grabadora, consigue velas para el retrato de Jesús y bromea con los jóvenes de la esquina ruidosa. Diego es el que más participa activamente en las dinámicas, es como otro más del grupo, hace labores de enlace pidiendo los números de los integrantes nuevos e invitando a las actividades de la Pastoral.

26

La reunión termina con un padre nuestro, un ave maría, el gloria y la paz con las luces apagadas. Se enciende la luz y la paz se la dan la gente que es más cercana, no se la dan entre todos. La gente se queda hablando una media hora más dentro de la sala. FIN DE OBSERVACIÓN Investigadora: María José Alvarado.

27

Segunda Observación Fecha: 19 de junio de 2008. Investigadoras: Nicole Forbes Calvo. María José Alvarado Aguilar. Llegamos al aula para la reunión, pero ese día había hora santa de otro grupo. Diego llega y empieza a mandar a la gente a la iglesia y trata de movilizar a la gente. Jo y yo tratamos de entrevistar a kathy, novia de Diego, aun con todas las interrupciones que hace Diego para que entremos a la iglesia aun cuando no ha sido desocupada para la hora Santa. Entramos a la iglesia sin lograr terminar la entrevista y hay como 40 personas dentro de la iglesia. La mayoría se quedan por el resto de la hora santa. La mayoría de la gente es mujer, mayor. Hay tan solo 5 hombres que no sean de la Pastoral y una adolescente. El resto son mujeres mayores como de 50 años para arriba y unos niños pequeños. Algunas madres de 30. La primera parte de la reunión fue hora santa. El grupo de Camino, Alianza y Vida tenía hora santa ese día así que los animadores decidieron que el grupo Renacer en Cristo hicieran hora santa con ellos. Diego de Renacer en Cristo hace la oración inicial frente al altar aunque es hora santa del otro grupo. La oración dura alrededor de 4 minutos y pide que los jóvenes se mantengan en el camino del Señor y que sigan su palabra. La lectura de la palabra que siguió la hace kathy, también del grupo Renacer. Una palabra acerca de la importancia de los jóvenes en el ministerio de Cristo. Varios jóvenes van a confesarse durante la hora santa. Nana, caro y maría Fernanda van a confesarse y se puede ver cuándo van porque el padre confiesa como a 5 metros del altar. Alonso, también de despertar hace otra oración como de 15 minutos de duración manteniendo la idea de la lectura de kathy. Caro habla por mensajes durante esa oración. A maría José le molesta. Dos jóvenes de Camino (o dos hombres de Renacer que no conozco, el grupo se basa en su mayoría de visitantes ocasionales) hacen lecturas de la biblia. Diego habla con kathy detrás. Un muchacho como en sus 20 y tantos se va hacia las primeras filas para hablar con Alonso y se devuelve. El movimiento de personas hacia adelante para las oraciones y lecturas distrae mucho. El sonido de la iglesia es muy malo, hay mucha resonancia y casi no se entiende lo que están diciendo. Las oraciones se pierden por que se ponen el micrófono muy pegado a la boca y lo que se escucha es el aire pegando contra el micrófono. Luego de la hora Santa, se sube al aula. Se presentan tres nuevos integrantes del grupo y nos presentamos todos de una vez. María José duda si presentarse como alguien del grupo. Son dos nuevos integrantes hombres y una mujer como de 17 años. Luego presentan a Beto, el muchacho de 20 y tantos que fue a hablar con Alonso durante la hora Santa. El va a dar un testimonio que durará como una hora. El habla acerca de cómo encontró a Cristo, y su pasado y como él era ateo y que cantaba con grupos diabólicos y dice que los ateos no existen porque no se puede odiar algo que se dice que no existe (creo que él debería revisar la definición de ateísmo). Dice que su mamá quería que fuera a lugares como la Pasto, pero que el no creía en esas cosas y que tenía 28

mucho odio en su corazón. Una novia lo hizo ir a un retiro de parejas porque ellos estaban envueltos en drogas y fornicación y todo lo que había eran unos “rocos”. Que cuando el padre hablo de fornicación el ya se quería ir y que sentía que se estaba ahogando. Sentía que el padre los atacaba a él y a la novia. En ese retiro el encontró de nuevo a Cristo y decidió volver a la Pastoral Juvenil. Dejo a su novia porque ella seguía interesada en fornicar y en enredos de drogas. Dejo su grupo de música secular y atea y de andar con “esa gente, hombres homosexuales, mujeres lesbianas, ustedes saben, gente del diablo. Ahora tiene un grupo de música cristiana que se llama Hechos algo y tocan ska para convertir a los jóvenes en zonas marginales. Han conocido gente “dura” que andaba en drogas, que maldecía al señor y ahora uno de ellos es padre y la otra monja en claustro. Habla de cómo estas casado lo ha cambiado, lo ha hecho más paciente, que está feliz de encontrar un amor en Cristo y en su esposa y que lo ha ayudado a superar los problemas con su familia. Kathy pasa besando a Diego. Luego apaga las luces para una oración y su esposa pone música de fondo. Beto hace una oración por las almas de la gente de pasto, que sigan encontrándolo, que puedan traer más personas al grupo y dice que no hace falta llorar para que la gente crea que uno está en Cristo –hay tres personas llorando-. Se dirige hacia donde su esposa tiene puesta la música y le dice con voz baja, pero hablándole golpeado: “ ¿qué le pasa? Apague esa vara?”. Termina de orar y les dice que ahora es parte de esa iglesia y que si ocupan clases de batería o bajo que ellos se lo dan. Y que agradecerían si los acompañan y ayudan en los lugares donde ellos van a evangelizar por medio de la música. Termina la reunión y la mitad de la gente de la pasto va a hablar con él. FIN DE LA OBSERVACIÓN

29

Tercera Observación Fecha: 26 de Junio de 2008. Investigadoras: Nicole Forbes Calvo. María José Alvarado Aguilar.

Llegamos un rato más temprano para entrevistar a la gente de la pasto. Diego está comiendo y hablado con caro y nana en una habitación entro y entrevisto a nana. Nana dice que diego es el que siempre pide silencia, pero el primero en hacer bulla. Se molesta un poco cuando Diego compara la pastoral con la calle de la amargura. En el aula, están viendo un árbol que representa a la gente del grupo y preguntan que quien es Bryan. La gente que viene al grupo a veces solo viene una vez y no vuelven, a veces solo vienen una vez al mes, entonces dicen que ocupan un árbol con los nombres de la gente y una foto de ellos para poder reconocerlos. También se confunde quién es quién en el árbol porque se pusieron de acuerdo a apodos y hay varios que inician con kat. El grupo lo dirige Alonso porque él no está en la comisión de campa como Diego y Jeudy: “el sí tuvo tiempo”. Se inicia haciendo una oración de telaraña. Jeudy reparte mal los números y Alonso se molesta, lo manda a recogerlos y volver a repartirlos bien. La persona con el numero uno le tira una bola de hilo a la dos y reza por ella. En varias ocasiones tuvieron que preguntarse el nombre porque eran gente que venía esporádicamente. “Una vez estábamos solo Caro, kathy y yo” dice kami. Y nury solo viene si viene Milly, y milly no va a pasto si tiene examen al día siguiente. Caro dice: que le diga a Julio, para eso son los novios”. Kami dice que ella trata de no faltar aun cuando tenga un final al día siguiente. Hay un integrante nuevo se llama malcom. Todos rezan. Kathy llega tarde y Diego la acomoda junto a él. Alonso trata de poner orden. Terminamos de rezar y se pasa a una dinámica de concurso de conocimientos bíblicos y nos acomodan por letras para hacer los grupos. Es como papa caliente con una bola y se pasa, cuando la música para, la persona con la bola debe responder en 30 segundos, de no poder hacerlo, la que este a su izquierda debe responder y así sucesivamente. La mayoría no sabían términos históricos como denarios o el emperador de roma que quemo la ciudad, confunden el cargo de cesar con el nombre del cesar. Alonso quiere respuestas muy específicas y la mayoría no se la saben. La gente se sopla, Diego es el primero en ver cómo le sopla a otra gente y el que promueve y hace el desorden. Pasa dándole besos a kathy y kathy a él. Entran tarde unos muchachos que ya habían venido antes, uno es de cole, el otro no lo podría determinar. El grupo B y el C quedan empatados y se va a muerte súbita. Diego ni se estira por la pelota y gana el C. Silvia le dice a Nana que no va a ir al campamento porque no va a gastar 6 rojos por una actividad en la que no hay guaro. Nana solo la queda viendo. Nos quedamos sentados para los anuncios administrativos. Diego nos dice que volvamos una última vez para hacernos una clase despedida. Aceptamos. Dan los anuncios del campamento. Les recuerdan que lleguen a tiempo o de fijo los deja la buseta. Cuando se insinúa que no va a haber despedida por problemas con la gente que se pasa a cuartos de 30

personas del sexo opuesto se causa un desorden caótico. Kathy calla a la gente y dice que nunca se han metido a cuartos para eso. Diego dice que no hay tiempo planificado para eso, si hay algún espacio libre tal vez, pero que no estén jodiendo con eso. Se les recuerda que si encuentran a alguien cambiándose de cuarto, lo echan del campamento, lo llevan de vuelta a su casa. Se recuerda que hay horarios para el fumado y que no se permite salir a comprar. Que lleven comida para compartir el viernes porque no hay cocineras hasta el sábado en la mañana. María José y yo anunciamos que el próximo jueves es nuestro último día de pasto. Nos dicen que nos quedemos. Jo dice que ella ya tiene grupo en la trinidad y yo que vivo en Cartago. Pedimos ayuda de hombres para entrevistas. Termina la reunión, un señor viene a apagar las luces: porque si no, nunca se van. Muchos se quedan en la calle hablando y esperando que los recojan. FIN DE LA OBSERVACIÓN

31

Grupo Camino Alianza y Vida. Primera Observación Fecha: sábado 7 de junio Investigadoras: Paola Bravo Achío María Fernanda Cruz Chávez El día 7 de junio del 2008 se hace la primera observación en la Pastoral Juvenil del grupo de los sábados de de 4:00 a 6:00, el cual está construido por dos animadores y aproximadamente 10 integrantes. La sesión inicia encendiendo una vela, ante la imagen de un Jesús blanco de ojos celestes, y luego se hace una oración. Actualmente este grupo pasa por una crisis de integración puesto que es el resultado de la unión de dos grupos: Génesis y Luz de Esperanza, por este motivo se han presentado diversos problemas que no permiten la integración de grupo, por esta razón es que se dedicó el día a buscarle un nuevo nombre al grupo con el que todos se sintieran identificados, a la hora de escoger el nombre fueron sólo tres de los integrantes los que se interesaron en la dinámica e hicieron propuestas, los demás se dedicaron a hablar de otros temas y a mirar hacia la calle. Según comentó el animador un grupos en la pastoral significa solidaridad, sentirse acompañado, una vivencia, ir con este donde nuca se iría sólo, entre otros. Tratando un poco el tema de dejar de lado los nombres anteriores la mayoría estuvo de acuerdo en que el primer grupo al que se entra en la pastoral es fundamental para cada persona. Hasta el momento los animadores habían hablado una gran cantidad de tiempo mientras que el resto del grupo se comportaba poco participativo. Un aspecto relevante es que durante la búsqueda del nuevo nombre pasaron cerca unos jóvenes que pertenecen a otro grupo de la pastoral, entonces surgió el tema de que muchos de esos habían pertenecido tanto a Génesis como a Luz de esperanza y después de la unión se habían ido, al respecto uno de los animadores (Daniel) los llamó fariseos y uno de los integrantes (Julio) comentó: “Estamos los que Dios quiere que estemos aquí”, por lo tanto yo me pregunto ¿Dios no quiere que esos jóvenes estén aquí?. También es importante destacar que uno de los muchachos propuso el nombre revolución de Dios y uno de los animadores (Jiménez) expresó que este le sonaba a nombre de cristianos.

32

Al final dejaron como tema: Camino, alianza y vida, todos estaban de acuerdo excepto uno de los integrantes: Jensen, quien alegaba que ese nombre no decía nada y que se debería buscar un nombre más concreto. A nosotras se nos pidió que diéramos nuestro punto de vista de comunicadoras y aunque al principio creímos y expresamos que esa era una decisión muy del grupo, después de insistir un poco y para no resultar repugnantes les dijimos que tal vez Chez tenía razón a la hora de querer darle una mayor unidad al nombre pero que lo importante era lo que para ellos significara, puesto que no era un producto que le iban a vender a una compañía. Después de unos veinte minutos intentando ponerse de acuerdo decidieron proseguir a escoger el lema del grupo, el único que propuso fue Jensen quien dijo algo como “Joven persevera en mi porque es a través de mis acciones que encontramos a Cristo”, todos le dieron la aprobación a este lema más para aceptarle algo a este muchacho que porque realmente les gustara. Seguido a esto se dio paso al momento de dar los mensajes. Debían ponerse de acuerdo con un trabajo pastoral que tenían el domingo a la salida de las misas de dos templos distintos. Fue muy complicado porque era imposible decidir que hace con todas las personas hablando al mismo tiempo. Al final deciden que terminan todos en una iglesia y salen literalmente corriendo para la otra, en vez de seguir la propuesta de Chez de ir unas personas a una Iglesia y los demás a la otra. Para finalizar la reunión se hace una oración dirigida por los dos animadores y seguidamente se dan la paz. FIN DE LA OBSERVACIÖN

33

Segunda Observación Fecha: Sábado 14 de junio Investigadoras: Paola Bravo Achío María Fernanda Cruz Chávez

La segunda observación del día 14 de junio resultó corta y poco formal, una de las razones fue que asistió sólo un animador: Jonathan Jiménez porque Daniel tenía que trabajar, y 5 de los integrantes, por tanto no hubo oración al principio y en la reunión intentaron ponerse de acuerdo sobre lo que harían en la hora santa del próximo jueves. Llegamos a las cuatro en punto con la idea de entrevistar a las personas que fueran llegando temprano porque sabíamos que la reunión casi siempre empezaba como a las cuatro y media. Pero solo estaban Jonathan y Andrea cuando llegamos. Entonces nos pusimos a hablar un poco sobre la pasto antes de comenzar la reunión. Jiménez nos adelantó un poco sobre lo que luego le tenemos que preguntar para la entrevista a expertos. Nos contó cómo se fusionó el grupo, que ellos tenían un grupo de trabajo cada uno por ser personas que ya tenían más tiempo en la pastoral. También nos preguntaron si íbamos a seguir yendo, por lo menos una semana perdida, a lo que nosotras contestamos que era difícil, porque aunque era muy interesante la propuesta nosotras vivíamos bastante lejos de Moravia. Después llegaron más personas entonces le pedimos a Jonathan un rato antes de comenzar para hacer algunas entrevistas. Sin embargo el rato se extendió y nos llevó la mayor parte de la reunión puesto que algunos de los entrevistados estuvieron muy colaboradores y nos contaron muchas cosas. Se debe tomar en cuenta que los asistentes estuvieron muy desorganizados, se distraían fácilmente y el animador no fungía tal labor. Hicieron muchas burlas entre las cuales destacaban las de Jiménez (el animador) quien arremedaba al sacerdote de la comunidad. Mientras la mayoría se encontraba dispersa Jensen (Chez) era el único comprometido en la pizarra pensando que harían en la hora santa, al final igual que el primer día todos le dicen que aprueban lo sugerido por él, sin poner la más mínima atención a la propuesta. Una justificación al desorden puede ser que todos estaban muy emocionados puesto que después de la reunión el grupo tenían un partido de fútbol.

34

Para finalizar se hizo una oración en circulo en donde por turnos cada uno fue haciendo una oración en voz alta, en la cual nos incluyeron y nosotras también participamos, seguidamente se dieron la paz, nosotras nos despedimos y salimos. FIN DE LA OBSERVACIÓN

35

Anexo #2 Entrevistas Semiestructuradas.

ENTREVISTA #1 KATHY [DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER 19 JUNIO, 2008 INVESTIGADORAS MARÍA JOSÉ ALVARADO A. / NICOLE FORBES C.

MJ: ¿Kathy por qué entraste a la pasto? KATHY: Bueno, entré a la pasto porque yo ya tenía un cierto camino de servicio, ya había trabajado con niños y había trabajado con jóvenes en otra parroquia pero no había estado directamente en una Pastoral y me quise integrar a la de Moravia porque di pues es mi comunidad y ya yo estaba trabajando aquí [pausa] mis amigos estaba aquí, mis amigos ya estaban aquí, yo ya los había conocido, ya me habían invitado, tenía un poco de limitaciones por el colegio y todo pero siempre había sido como ese llamado a servir. A mí siempre me ha gustado mucho porque soy como muy activa y como que hablo mucho y también me gusta, me gusta servir a las demás personas a través del camino de Dios. N: ¿Y entraste directo a “Despertar” o entraste a “Luz” como se entraba antes? ¿Cómo fue que entraste? KATHY: Yo entré a “Luz y Esperanza” que ahora es “Camino, Alianza y Vida”; sin embargo, en ese momento no tuve como una conexión bonita con el grupo porque no me sentí como muy, muy bien. En ese momento Diego estaba empezando, Diego que es mi novio, estaba empezando a ser el coordinador de “Despertar” y yo venía como a ayudarle y hablé con los coordinadores y yo les dije que me gustaba más “Despertar.” Tuve que decidirme por uno de los dos grupos y entré a “Despertar en Cristo”. Es que es muy bonito porque usted siente la integración, no es que entras y ya está… MJ: ¿Por qué no te sentiste a gusto en Luz? KATHY: Es porque hay ciertas cosas, di, tal vez ustedes me entiendan. Tal vez ustedes llegan a un lugar y digan por ahí aquella es la creativa, por ahí este es el de las ideas, por ahí este es el de la organización y tal vez no fue que se me cerraron a mí, sino que ellos ya estaban muy acostumbrados a trabajar juntos y yo dije, bueno, tal vez no es como el sistema que yo quiero porque ellos llevan muchos años juntos y todo y yo quiero adaptarme como desde un principio con alguien y en ese momento “Despertar” estaba casi que sin personas, ahora es que ya gracias a Dios ha surgido muchísimo y con ellos he surgido yo. MJ: Eh… ¿En qué otra parroquia trabajaste? En… Nuestra Señora de Guadalupe. MJ: ¿Y porqué dejaste de ir allá? 36

KATHY: Porque yo estoy… ¡Tuve una seria complicación! Porque yo estaba dando catequesis y estaba en un ministerio de animación para niños pero éramos jóvenes y tenía muchas reuniones por semana y todo. Ese año daba la casualidad que perdí el año del colegio (risas) entonces ya no me dejaron estar yendo allá todo, porque era irme y venirme en bus muy tarde y todo y yo siempre había querido, lo que hacía allá con el ministerio para niños, aquí en Moravia porque es mi comunidad.

N: ¿Y qué significa para vos estar en “Despertar”, así como persona? ¿Qué ha significado para vos estar ahí? KATHY: Mmmm… Para mí, no sé, significa como un crecimiento en el grupo con ellos. [Pausa] Llevo, un año, más o menos, un poquitito menos de una año llevo en “Despertar”, pero en ese año el grupo ha crecido un montón y tal vez a veces me siento un poquito más sapa que los demás porque comienzo a hablar y hablar, pero es porque me he llegado a integrar mucho con la gente, he llegado a hablarles y a conocerlos como mis amigos. La relación, por ejemplo, con mi novio, con mis mejores amigos, es ahí, entonces obviamente para mí es como un estilo de vida, que me, obviamente me impulsa a seguir, me impulsa a seguir porque con todos, no sólo conmigo, yo puedo seguir sirviendo. Yo siempre le digo a la gente que invito que tal vez uno, si no está en ningún grupo y apenas tiene un conocimiento básico que es el que le dan en la casa, uno siempre dice: yo soy joven. Pero, ¿qué quiere Dios de mí como joven? Pero uno no se va a, digamos, a preguntarle a alguien ¿qué quiere Dios para usted como joven? Entonces uno viene aquí y ya encuentra eso que tal vez en la vida cotidiana no encuentra que es poder hablar con una persona de tú a tú y decirle: Mirá, ¿qué querés vos como joven? O ¿qué creés que Dios quiere para vos? Entonces eso es más chiva, digamos para mi es algo muy bonito poder actuar de esa manera. N: Y ¿tu relación con los amigos fuera de la pasto es similar a tu relación a los que están dentro de la pasto? DIEGO (NOVIO Y ANIMADOR DEL GRUPO) INTERRUMPE PORQUE ES TIEMPO DE IR A LA HORA SANTA. NOS DA UNOS MINUTOS MÁS.

KATHY: Eh No, es diferente. Yo me divierto muy diferente a como me divierto con mis amigos de afuera, que como me divierto aquí. No porque allá sean un poco malos, sino porque no les gusta tanto estar… igualmente sanamente en los dos lugares pero no les gusta tanto como integrarse a cosas así, uno le pide a Dios la sabiduría para saberlos invitar. MJ: ¿Pero cómo diferente? DIEGO VUELVE A INTERRUMPIR. ACTIVIDAD.

LA ENTREVISTA CONTINUARÁ DESPUÉS DE LA

[SE REANUDA LA ENTREVISTA]

37

AFUERAS DE LA IGLESIA DE SAN VICENTE FERRER- AFUERAS DEL SALÓN 07:31 P.M. N: ¿Cuáles son las diferencias entre tus amigos de la pasto y tus relaciones con… KATHY: [Interrumpe] ¿Gente de afuera? N: ¡Ahá! KATHY: Es que digamos, gente de afuera, yo nunca he tenido como mucha vida digamos en mi barrio, en mi comunidad ahí, no. Han sido como, qué se yo, mis amigos del colegio de toda la vida y cosas así. Algunos sí se han integrado a movimientos como Pastoral Juvenil, catecúmenos, cosas así… otros han estado completamente fuera, incluso he tenido como, di, los momentos en que me dicen: ¡Ah! ¡Es que usted es una pandereta! ¡Ah! ¡Es que usted yo no sé qué, yo no sé cuánto! Pero simplemente se llevan bien conmigo por como soy no porque los grupos que venga… después al cabo del tiempo y obviamente de la maduración de cada uno, uno va aceptando a las personas como son. Ellos me han ido aceptando a mí y salgo con ellos y me divierto con ellos al igual que salgo con la gente de la pasto. O sea, ser cristiano no se imagina, no, o sea, no significa dejar de ser alegre, más bien es todo lo contrario, es ser alegre. Entonces yo lo soy afuera y adentro. MJ: ¿Cuántos años tenés vos? KATHY: Diecisiete. MJ: Diecisiete. ¿En qué año estás? KATHY: En quinto año. MJ: Emmm… esta pregunta es medio incómoda. ¿Cómo crees que opinan los chicos, digamos, de que vos seás la novia de su animador y que vos estés también dentro del grupo? KATHY: Eso, es que, es un poco complicado, porque se supone que no se puede; sin embargo, nosotros hemos intentado como, que, fuera todo el mundo sabe que somos novios, todo el mundo sabe que tenemos una relación, dentro, también lo saben pero uno se adapta al lugar en que está. Hay un tiempo para todo, hay que saber eso. Obviamente si estamos en un momento de grupo, no vamos a estar en puro beso y en un puro apapacho, porque no, o sea, hay un momento para todo, y en ese momento él no es mi novio, él es mi animador. Y fuera, él me trata también como si fuera mi animador, en ciertos aspectos, tal vez yo tenga un problema, entonces él me ayuda. Igual cuando el necesita apoyo o yo veo que él hizo bulla y luego pidió silencio, entonces obviamente uno tiene que aconsejarle, como pareja uno tiene que funcionar bien dentro y fuera del grupo de Pastoral Juvenil, ellos pues pueden pensar un poco diferente a mí, es que a veces es muy complicado tratar a las personas porque dicen: “Ay es que puede haber favoritismos” Sin embargo yo he intentado que no sea tanto así, por eso yo me relaciono tanto con la gente para que ellos sepan cómo soy. Yo tengo el problema de que a veces la gente piensa que soy un poco insoportable (risas) no sé, es que, no sé si es que lo proyecto o qué pero la mayoría de mis mejores amigos han dicho que al principio me ven insoportable y yo no sé 38

porque (risas) Entonces yo he intentado adaptarme a ellos y comunicarme con ellos para que sepan cómo soy y sepan que conmigo cuentan sea o no sea la novia del animador porque estoy ahí más allá de estar por él. N: ¿Tenés amigos que no sean católicos? O sea, no creyentes del todo. KATHY: Sí N: Y ¿cómo te sentís al respecto? ¿Cómo te relacionás con gente que no tiene las mismas visiones de vida ni de la religión, ni de DIos que vos tenés? KATHY: Emmm… Uno no se puede cerrar tanto, yo siento que tal vez si me encuentro en mi mundo, o, o tan cerca con un amigo, o qué se yo, con un compañero del colegio que simplemente no crea en lo mismo que yo creo, lo único que puedo hacer si esa persona no quiere escucharme, es que así lo dice la palabra, o sea, usted lleve el mensaje a donde la gente lo quiera escuchar, no adonde usted diga que lo tienen que escuchar, porque si uno intenta que lo escuchen, si uno intenta aconsejar, si uno intenta predicar, o evangelizar, o lo que sea, tiene que hacerlo con la iluminación del Espíritu Santo y obviamente con ayuda de Dios para la persona que lo quiera escuchar, a veces uno se siente incómodo porque lo tratan como que si uno fuera un pandereta o lo que sea, pero di, con Dios todo se puede, entonces uno tiene que intentar hacerlo de la mejor manera. FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #2

CAMILA [DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DEL SALÓN DE REUNIÓN 26 JUNIO, 2008 INVESTIGADORA MARÍA JOSÉ ALVARADO A

MJ: ¿Cuál es tu nombre? ¿Cuántos años tenés? CAMILA: Bueno, mi nombre es Camila. Tengo 18 años. MJ: ¿Y estudiás? CAMILA: Sí. En la UCR. Dirección de empresas MJ: [Me quitó la grabadora, para que no tuviera el brazo extendido] ¿Entraste este año? CAMILA: Sí. MJ: ¿Por qué entraste al grupo? CAMILA: Este, porque me invitó un amigo hace, 3 años, a un campamento y sinceramente me gustó desde el principio. MJ: ¿Y por qué este grupo y no otro? 39

CAMILA: Eh... ya he pasado por otros, como 3 grupos más MJ: ¿Entraste a “Luz”? CAMILA: Eh… No. Pasé a un grupo que se llamaba Kerigma. Llega alguien a saludar. CAMILA: Suave… [Saluda] ¿Dónde había quedado? MJ: ¿Por qué a este grupo y no a otro? CAMILA: ¡Ah! Porque ya había pasado por otros. El primero se cerró por motivos de falta de organización puede decirse. Eh… después estuve en otro que también tuvo problemas, pero no es de esta pastoral, sino uno que se llamaba Vida Joven y también tuve problemas. MJ: ¿Y Vida Joven de dónde es? CAMILA: Es también de aquí de Moravia, se reunían en San Blas, pero ahora empezaron a reunirse en la U Católica y empezaron a tener problemas con… tal vez los líderes con… hubo también un problema de organización y yo me fui con los que iban en contra y me salí del grupo (risas) Hasta que entré a otro aquí en la pasto pero era como muy serio, muy, no sentía que me llamaba, este, el que ahora se llama Camino no se qué varas… alianza y vida… antes se llamaba otra cosa… pero sinceramente no, no me gustó mucho y me dijeron que este era más tuanis y no sé me vine… MJ: ¿Y desde cuándo estás aquí? CAMILA: Como desde el… no sé, Agosto… setiembre, octubre… como desde octubre del año pasado. MJ: Siempre has sido católica, siempre has ido a misa, etcétera. CAMILA: Chiquitita. Había ido a misa con mis papás, pero había mucho pleito ahí con mis hermanos, a mi no me importaba. Y ya después ellos, no sé qué les pasó, dejaron de ir a misa. MJ: ¿Tus hermanos son mayores? CAMILA: ¿Ah? MJ: ¿Son mayores? CAMILA: Uno mayor y otro menor. Y dejaron de ir a misa y yo… o sea, tenía a Dios, creía en Él, pero no le daba importancia hasta que mi amigo me invitó a la, al retiro y me di cuenta… MJ: [interrumpe] ¿Y siguen en la pasto? CAMILA: ¿Los que me invitaron? MJ: Sí CAMILA: Sí, están allá abajo, es él (lo señala) 40

MJ: ¿Diego? CAMILA: Eh no… MJ: ¿Luis Diego? CAMILA: Se llama Jeffry… que le decimos Cala. MJ: Ah ok. CAMILA: Y Jojó. MJ: ¿Y por qué seguiste viniendo? CAMILA: Eh… primero porque en ese entonces había como muchos problemas en mi casa entonces encontraba un gran apoyo aquí, mientras iba conociendo algo que para mí era completamente, no sé, desconocido. Era interesante saber de algo que pocas veces me habían hablado. MJ: ¿Y qué es para vos estar en este grupo? CAMILA: Es, este… como ¿qué te digo? Es importante. Ya que es un crecimiento tanto personal, espiritual. Eh… No sé. MJ: ¿Qué significa NO estar en el grupo? CAMILA: ¿No estar en el grupo? Eh… [Nuevamente alguien interrumpe para saludar] MJ: ¿Qué significa NO estar en el grupo? CAMILA: No estar en el grupo para mí significa estar perdida. Sinceramente, sería que lo primero que me llegara no sabría cómo controlarlo ya que aquí dan buenos consejos y uno se ubica muy bien. También, como ya dije, el apoyo. MJ: ¿Qué le cambiarías al grupo? CAMILA: Ahmmm. No sé, hasta el momento van muy bien. Como están empezando… ya con el tiempo ya sería meterle un poquillo más de lecturas MJ: ¿No te da como pereza venir a la reunión? CAMILA: No, porque ellos, por lo mismo, la hacen como más dinámica, más, este, interesantes. MJ: ¿Qué piensa tu familia de que estés en el grupo? CAMILA: Al principio me motivaron bastante, cuando fui al retiro y todo, pero ya después cuando vieron que eran tantas actividades y que le daba mucha importancia… tal vez lo hacen como para protegerme de que no… de desviarme, no sé, de mis estudios y todas esas cosas, entonces se estresan cuando los digo: Hoy tengo retiro… Ay un fin de semana va a estar afuera… Entonces se estresan bastante con esas cosas. 41

MJ: ¿Y vos sentís que algo en tu vida a cambiado? CAMILA: Uy sí… Rajado. [Otra interrupción de alguien que llega a saludar] CAMILA: ¿En que había quedado? MJ: ¿Qué ha cambiado en vos el grupo? ¿Vos crees que ha cambiado algo o que no o que ha sido igual? CAMILA: Bueno, el grupo… eh… Empecé justo cuando ellos estaban empezando, los líderes, entonces siento que ha sido el mismo este grupo. Yo he cambiado bastante desde que empecé. MJ: ¿En qué sentido? CAMILA: En el sentido de que era más antisocial. O sea, yo callada, ¿quién lo diría? [Risas] Que era, no sé, muy cerrada en mi mundo, como, no sé si vinieron la semana pasada que había dicho Beto de todas esas personas que odiaban todo y no sabían por qué. Yo me sentía muy así, muy perdida. MJ: ¿Qué hacés en tu tiempo libre? CAMILA: Ah… leer, me gusta bastante. Si es que tengo un buen libro, sino duermo por que siempre ando… paso afuera haciendo muchas cosas entonces descansar… MJ: ¿Qué hacés? CAMILA: Di, bueno esto las actividades. Ahora porque estoy en la U y si no, no sé, me voy a visitar a mi abuela ella… me encanta hablar con ella, para mi ha sido como cierta guía espiritual. Y a cuidar a mi primito, ahorita acaba de nacer, yo soy la madrina entonces tengo como esa responsabilidad y me gusta ir a visitarlos. MJ: ¿Qué consideras vos de ser la madrina… digamos… qué responsabilidades creés que viene con eso? CAMILA: Este, bueno, obviamente me escogieron, mi tía sabía que tenía que escoger a alguien responsable en la religión que le pudiera guiar tanto a mi primito, como centrarlos a ellos, ayudarles en eso, entonces es una gran responsabilidad, estar al tanto de ellos, cuidarlos… no sé… MJ: ¿Qué pensás de los evangelicos, bautistas y demás? O sea, de la gente que no es católica. CAMILA: Los respeto. Para mi, diay, como dice mucho la Iglesia Católica que ninguna religión es verdadera, me estresa mucho ver a esa gente que intenta cambiar a las personas de religión, no me parece. Si me parece buscar a las personas que no tienen ninguna o que se sienten perdidos y decirles: probá en esta. Y di, porque todos creemos en algo, la cuestión es creer en que hay algo que nos puede ayudar, como cuestión personal. MJ: ¿Y que pensás de los ateos? 42

CAMILA: Que… que es muy difícil que existan. Como ese dicho: “Soy ateo gracias a Dios” o cuestiones así. Es casi imposible. Tal vez sí exista gente que ignore existencia de Dios o que no le valga mucho tal vez. MJ: ¿Qué considerás que es algo incorrecto? CAMILA: ¿Incorrecto?... A ver… depende… ejemplo… no sé..

[Risas]

Depende mucho para mi.

Algún

MJ: Mmmm… no sé… ¿Qué ves vos como algo incorrecto? CAMILA: Como… no sé… meterme en la vida de los demás. Agredir, menospreciar a alguien. MJ: ¿Y algo incorrecto para la Iglesia? CAMILA: Para la Iglesia, tengo también mis conflictos, pero nadie es perfecto. MJ: ¿Por qué? CAMILA: Ah… NO sé, son… como, más que nada por mi mamá. Que creen que es incorrecto divorciarse cuando ella era la que estaba sufriendo. Eh… no me parece, es cuestión de, no sé, protección. ¿Cómo voy a estar yo bien si…? O sea… no puedo… MJ: ¿Por qué unirte a un grupo católico? CAMILA: Di, porque es mi religión desde que nací verdad, me educaron en ese sentido y hasta me metieron en un colegio católico entonces… MJ: ¿Qué colegio? CAMILA: María Inmaculada… Entonces es como lo que he tenido en mi vida. Si hubiera sido judía me hubiera metido en un grupo judío… [Risas] no sé… MJ: ¿Qué piensan tus amigos, tus compañeros o la gente con la que te llevás, de que estés en una pasto? CAMILA: [Risas] Ay muchos es así como: ¡Ay mirá! ¡Qué interesante! Otros es como: ¡Qué aguevado! ¿Por qué va a esas varas? Y… [Risas]… perdón… pero la verdad con el tiempo al principio, obviamente uno tuvo que dejar muchas amistades para cambiar… MJ: ¿Dejaste muchas amistades? CAMILA: Sí… como esas… eso que dicen malas juntas… MJ: Ah ok… CAMILA: Si, si… MJ: ¿Y que pensás de tus compañeros del grupo? CAMILA: Que, di, no sé… que los quiero mucho, que es tuanis que tengan como los mismos intereses de uno… hasta cierto punto por buscar a Dios… Me identifico con ellos.

43

MJ: ¿Qué pensás? Eh.. Digamos… la pregunta es medio incómoda. De que el animador sea novio o novia del animando… CAMILA: Como yo que soy novia de Alonso. Diay no… para eso no han impuesto reglas. Obviamente nosotros tenemos que poner nuestra reglas digamos en el grupo, no podemos interferir y estar en medio aprete cuando él está dando grupo, di… hay cierto respeto. O sea, obviamente para mi no hay problema [Risas] pero no sé que pensarán los demás… me gustaría saber. MJ: Sí, esa era mi pregunta, digamos, ¿qué crees que pueden pensar tus compañeros? CAMILA: Sí, tal vez yo siento que la gente de afuera es así como: ¡Ahá! Está saliendo con el líder del grupo. O sea, para qué va a ese grupo si va a andar… Yo sinceramente he pasado muchos años en esto y sin novio. Y que tenga o no novio no significa que venga al grupo, aclarando una cosa. Y segundo me gustaría saber qué piensan los demás, di, tal vez para acomodar más el ambiente, para que no se sientan incómodos. MJ: ¿Y vos invitás a gente a unirse al grupo? CAMILA: Ah sí. Bastante. No es, obviamente, como había dicho antes, obligando a la gente, no me gusta obligar a la gente, pero sí como dar una opción, como diciendo: Di, tal vez, te gustaría… MJ: Y digamos ¿hay alguna diferencia entre la gente que conocés de la pasto y la gente que conocés en la U y la gente del barrio? O sea, ¿vos podrías decirme diferencias de ellos o considerás que son iguales? CAMILA: Eh… todos, todos somos muy parecidos en el sentido de que todos tenemos nuestros pleitos y nuestras broncas. Sin embargo, será porque yo pertenezco a este grupo y por mi experiencia, sé que al menos las personas que estamos en grupos así podemos encontrar como más… como te digo, más apoyo, una mejor manera de solucionar las cosas, sin llegar a los extremos. Porque es muy feo verdad, me he llegado a comparar a, no sé, mis hermanos, cuando hemos tenido problemas, ellos ya se vuelven y se hacen un mundo. Yo llego aquí, me desahogo, me dan un consejo, me dan algo y yo puedo llegar más bien a ayudarles a ellos. Y ellos si tuvieran un grupo o algo verían lo que ha beneficiado. MJ: ¿No te da miedo venir y contar tus intimidades en frente del grupo? CAMILA: Depende. De cuáles. Hasta cierto punto no me preocupa que me conozcan que sepan mi vida, yo soy muy transparente, pero hay ciertas cosas que sí, son privadas, verdad. FIN DE LA ENTREVISTA

44

ENTREVISTA #3 JUAN ANDRÉS “FILO” [DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DE LA CASA CURAL 26 JUNIO, 2008 INVESTIGADORA MARÍA JOSÉ ALVARADO A.

MJ: ¿Cómo te llamás y qué edad tenés? JUAN: Bueno, yo tengo 21 años, me llamo Juan Andrés Martínez. Estudio Sociología. MJ: ¿Dónde? JUAN: En la Universidad Nacional. MJ: ¿Cuántos años tenés de estar ahí? JUAN: Es mi primer año. Llevo año y resto estudiando… eh… música, en el sistema preuniversitario de guitarra, guitarra clásica. MJ: ¿Y porqué entraste al grupo? JUAN: Bueno, en una etapa muy güeisa de mi vida digamos yo tuve, di tuve, digamos la, la iluminación de unos compas que me dijeron: mae, vamos al grupo, es que a usted lo estamos viendo muy, muy echo leña. Y yo pensé al principio, di, es un grupo de panderetas, es una “shit”, di, eso no sirve para nada y de pronto me di cuenta que no, que es otra vara totalmente diferente y que además los pocos amigos que yo creía que tenía… di, aquí conseguí amigos de verdad. MJ: Pero ¿cómo era esa etapa de tu vida? JUAN: Era una etapa muy oscura, puesto que yo estaba muy metido como en drogas y problemas en las calles y esas varas, muy güeiso. Pero di no, ahora estoy estudiando y muy bien gracias a Dios. MJ: ¿Por qué entraste a este grupo y no a otro? JUAN: Di, porque, digamos, dentro de los grupos, eh, que me habían indicado más o menos de unidad y todo, eh, di, no me gustaban, no eran como mi estilo ni nada, era una vara totalmente diferente y además los guías desde que yo entré eran totalmente distintos, era una cosa muy espiritual, muy pura vida. MJ: ¿Cómo fue tu primera reunión? JUAN: Mi primera reunión fue agüevada porque di, yo me agüevé todo porque yo pensaba que era un grupo de panderetas, de esos pendejos que vienen hablándome de Dios. Pero yo vi un montón de hipócritas que yo dije, nada que ver… di, la verdad es que hasta después me di cuenta cómo era la situación y di… me adapté. MJ: Y, ¿siempre has sido católico? 45

JUAN: Sí, desde pequeño he sido católico. MJ: ¿Vas a misa y todo? JUAN: Bueno, no siempre voy a misa, pero sí. No siempre voy a misa, pero digamos, de pequeño sí me decían que fuera a misa y esas cosas. Hice el catecismo y eso. Lo que no he hecho fue esa vara de…la confirma. MJ: ¿Por qué seguiste viniendo al grupo? JUAN: Porque, no sé, de pronto se puede decir que el efecto mágico ahí, en las cosas que me dijeron que me encantaron, me motivaron a seguir en el grupo. MJ: Pero, ¿qué te dijeron? ¿Qué te hizo…? JUAN: [interrumpe] Di no sé, yo tenía una vida espiritual muy vacía y con ideologías totalmente erradas. Andaba con gente “rastafaris” ahí y entonces estaban erradas o confundidas. Entonces, después, di, vi como una claridad y en ese espacio me metí y aquí estoy. MJ: ¿Qué es para vos este grupo? JUAN: Bueno, para mi estar en este grupo es como mi vida. Ya, es como el nuevo Juan que quedó después de los vestigios de aquel, de aquel… saco de huesos con carne que estaba por ahí verdad. Es como un nuevo respiro para mí. MJ: ¿Nuevo en qué sentido? JUAN: Es nuevo en todo en que di, eh… di… que hay un paso digamos mío entre lo que es la oscuridad y la luz, entonces digamos es un paso nuevo, ¿cómo decirlo? Nuevo en el sentido […..] te transforma totalmente. MJ: ¿Qué significa no estar en el grupo? JUAN: Di, el grupo a veces es aburrido, a veces di, no sé uno se siente distinto. Di, comienza a sentir las actividades, no sólo de acercase un instante a Dios, por lo menos dedicarle un rato a Dios, sino también el instante dedicárselo a los amigos porque uno no los tiene estudiando. MJ: ¿No te da pereza a veces venir a la reunión? JUAN: Eh… a veces sí… no siempre. Es relativo. MJ: Y, ¿no le cambiarías nada al grupo? JUAN: [silencio] ¡Todo! ¡Eh, no, no, no mentira! [Risas] No, di no, no cambiaría nada, la verdad es que eso está en la personalidad de cada quién, cambiar las cosas. La verdad es que uno para plantear un cambio en el grupo hay que empezar por uno y después por los demás. MJ: ¿Qué hace “Filo” en el tiempo libre? 46

JUAN: ¿Yo? Voy a tocar guitarra, voy a conciertos, voy y salgo con la gente de aquí de pastoral, voy a mejenguear. Varias cosas. MJ: Y, ¿con quién…? JUAN: [interrumpe] salir contigo también [se ríe] MJ: ¡Ah! ¡O.K! [Risas] Y, ¿con quién pasás ese tiempo libre? JUAN: ¿Ah? MJ: ¿Con quién pasás ese tiempo libre? JUAN: Di, no sé, con quien sea. La verdad es que… no sé. [Nicole (investigadora) se acerca] MJ: Y, ¿qué pensás de la gente que tiene otras religiones? JUAN: No, no tengo problema con alguna, ya que he pasado por todas [se ríe] MJ: ¡Ah! ¿Has pasado por todas? Contame de eso… JUAN: Eh… no sé… he pasado, digamos durante mi vida por varias confusiones religiosas y de ideologías, entonces diay, se me ha dado la potestad de haber pasado por todas las benditas religiones habidas y por haber. MJ: ¿Y los ateos? JUAN: La verdad que los ateos no pueden llamarse ateos porque la verdad es que creen en Dios, porque la verdad no se puede negar algo que no existe, sino por qué mencionarlo. MJ: ¿Qué considerás que es algo incorrecto? JUAN: Algo incorrecto es que usted no se case conmigo… ¡no mentira! Eh… MJ: ¡Sea necio! [risas] N: Di, él está diciendo lo que le parece…. JUAN: Exacto MJ: Mi novio no se va a convencer así tan fácilmente Filo… [Risas] JUAN: Ah yo no me enojo [Risas]… yo no soy celoso… [Risas, los tres] JUAN: No, no, no… este… ¿Cuál era la pregunta? Ya se me olvidó. MJ: ¿Qué es algo incorrecto? JUAN: ¿Qué es algo incorrecto? 47

MJ: ¡Ajá! JUAN: Algo incorrecto, di no sé, eso depende de la mentalidad de cada persona. Digamos, no es lo mismo para mí lo que es correcto para usted, lo que es correcto para otra persona, no hay que tener, digamos, el monopolio, o la verdad absoluta de las cosas, porque la verdad no sería una persona […….] MJ: ¿Por qué entraste a un grupo católico? Si pasaste por tantas ideologías y religiones, ¿por qué un grupo católico? JUAN: Porque, di no, sé. Esa ha sido como la herencia de mis padres y además esta ha sido como la religión que me llena y con la que sinceramente no me siento hipócrita. MJ: ¿Vos perdiste a tus papás verdad? JUAN: Sí, yo perdí a mis padres muy pequeño. MJ: Y, ¿ahorita con quién vivís? JUAN: Vivo con lo que es mi madrastra por decirlo así, ella trabaja en […….] Mi papá se volvió a casar y después murió, entonces… no sé… vivo con ella. MJ: ¿Qué piensan tus amigos que no están en la pasto de que vos estés en la pasto? JUAN: Di, lo mismo que pensaba yo antes de entrar a la pasto… [Risas] Así, como: mae… ¡qué poco de panderetas! ¡Ohridículos! Pendejos, todos hipócritas, no sé qué, no sé cuánto… La verdad es que yo no les hago caso y los paso así como invitando. Que vayan, no sé qué, si les da la gana. La verdad […..] MJ: Y, ¿vos cómo respondés a esas…? No sé… JUAN: Di no, palabras usuales como: ¡váyase para la …! No mentira… eh… No, palabras así como: Mae, di, eso es cuestión suya y yo le dejo la invitación a que usted vaya y si usted quiere ir va y si no no. La verdad es que la llamada está a su puerta, usted tiene sus cinco sentidos para decidir si entra o sale. MJ: Y, ¿qué pensás de la gente dentro del grupo? JUAN: Es gente muy pura vida, cada uno con su mundo y sus pensamientos. Sinceramente yo no tengo discrepancias con nadie, la verdad es que yo soy una persona tranquila, trato de no pelearme con nadie, la verdad es que yo creo, por lo menos creo yo, obviamente a alguien le caigo mal o no sé… eso es individual de cada uno, yo no me preocupo por esas cosas. MJ: ¿Invitás a la gente a unirse al grupo? JUAN: ¡Claro! Todas aquellas personas que se quieran unir al grupo Despertar en Cristo o a cualquier grupo de la Iglesia Católica y a jóvenes están invitados eh… usted está en su libertad, Dios los está llamando, nada más es que usted abra la puerta y se dé un respiro. MJ: Y, ¿vos encontrás alguna diferencia entre tus amigos de la U, la gente de la pasto, tus amigos de antes…? 48

JUAN: La verdad es que si. Los amigos varían dependiendo de las condiciones suyas. Eh… muchos dicen: cómo has cambiado, que Dios, que no sé cuánto, que la formación… La verdad es que yo soy una persona muy conflictiva, entonces, las personas usualmente ven un cambio positivo en mi… A veces me jalo tortas o algo así y según ellos uno vuelve atrás… pero diay… cosas normales… MJ: ¿Qué otras actividades dentro de la Iglesia hacés, además de venir a la pasto? JUAN: Hago, teatro con la Pastoral Juvenil. Hago… eh… toco música para lo que es Pastoral Juvenil… eh… Di no sé, todo lo que la Iglesia quiera… MJ: Más que todo con la pasto JUAN: No, no sólo con la pasto y con jóvenes más que todo, que son los que [….]

FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #4

JOANA [DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DEL SALÓN DE REUNIÓN 26 JUNIO, 2008 INVESTIGADORA NICOLE FORBES C

N: ¿Cómo te llamas? JOANA: Joana, pero todo el mundo me conoce como nana. N:¿Y cuántos años tenés? JOANA: 17 N:¿Y Por qué entraste a Pasto? JOANA: Porque quería algo, un cambia en mi vida, Renovar nuevo en mi vida. Quería cambiar algunas cosas en mi vida. N: ¿Por qué un cambio? JOANA: No sé. Un cambio de la gente con la que andaba creo. N: ¿Por qué entraste específicamente a Despertar? JOANA: No sé, como que me llama más la atención el grupo. La gente me llama más la atención y fue una amiga, Kathy, la que me invito a unirme a este grupo. Y después de eso me quede. N: ¿Cómo fue tu primera reunión? JOANA: Fue demasiado divertida. Muy buena, los chiquillos se portaron súper bien. Di, ya a la mayoría los conocía, entonces eran todos lindos conmigo. Puro chingue, pura diversión. 49

N: ¿Siempre has sido católica, siempre has ido a la iglesia? JOANA: Uy sí. Desde chiquitiilla. Desde pequeñita estaba involucrada en la iglesia, ya sea coros. Siempre he estado en todo. N: ¿Por qué te quedaste en el grupo? JOANA: Di, porque realmente me gusto mucho la gente que había en el grupo y me llevo muy bien con ellos y ya eramos conocidos, entonces… no sé, fue que me sentí como muy cómoda en el, entonces me quedé. N: ¿Por qué te uniste a un grupo católico? JOANA: Di porque yo siempre he estado en la Iglesia, entonces como que era lo que tenía más sentido. N: ¿Qué significa para vos estar dentro del grupo? JOANA: Ayudar a alguien. Porque sinceramente, dentro del grupo diay, uno puede ayudar o lo que yo diga puede ayudar a alguien sin querer queriendo. Y el grupo también hace actividades que ayudan a la comunidad o a familias. N: ¿Qué significa para vos no estar en el grupo? JOANA: Di nada en realidad. Mis mejores amigos no están en el grupo y lo ven como algo normal. De hecho ellos están en otros grupos, ya sea evangélicos o así y por eso no vienen. O sea, no ve que haya diferencia en cómo me tratan solo por estar aquí. N: Si pudieras cambiarle algo al grupo, ¿qué sería? JOANA: Tal vez un poco, no sé, que a veces hay demasiado desorden y la bulla, que la gente no pone atención. Pero realmente no le cambiaría nada al grupo, o sea, así es mi grupo y me gusta. N: ¿A veces no te da como pereza venir a las reuniones? JOANA: No. De hecho hay varias reuniones a las que no he podido venir así como por situaciones especiales, pero en la semana pasó pensando que ya quiero que sea jueves y venir y encontrarme con mis amigos aquí. Yo espero que sea la hora para venirme a Pasto. N: ¿Sentís que ha cambiado tu forma de ser desde que estas en Despertar? JOANA: Sinceramente sí. Me ha cambiado un poco como en la actitud porque antes yo era súper pereza para todo, andaba como sin ganas de nada. No sé como que yo me siento distinta a como era antes pero no sabría como explicarlo. N: ¿Y qué hacés en tu tiempo libre nana? JOANA: Salgo con mis amigos, veo tele, me pongo a bailar o a cantar. Que sé yo, cosas normales. N: ¿Tenés amigos que no sean católicos, que no sean creyentes del todo? JOANA: Todos mis amigos son evangélicos o católicos, pero así como ateos no. Y gracias a Dios no he tenido ningún encontronazo con gente atea. N: ¿Cómo encontronazo? 50

JOANA: Sí, o sea hay gente que cuenta que ha tenido como choques con ellos, pero a mí nunca me ha pasado. N: ¿Qué clase de cosas consideras vos que está mal hacerlas? JOANA: Tal vez pegarse la fiesta rajado, ya quedar muy borracho, ya no saber qué hacer. Como consumir drogas o la delincuencia, son cosas que para nosotros muy frecuentes y han estado en gente muy cercanas a mí o que yo misma he pasado en tiempo pasado y la verdad yo creo que eso no está bien. N: ¿Qué opinan tus amigos de que vos estés en el grupo? JOANA: De hecho, ellos representan mucho lo que yo haga. Sí me invitan a ir a sus grupos, pero es como diferente, ellos no me piden que como que me salga de mi grupo para ir al de ellos, si no más bien como que los acompañe de vez en cuando, o así. Pero que me digan cámbiese de grupo o algo así, jamás. N: ¿Qué pensás de tus compañeros de grupo? JOANA: Son amigos míos dentro y fuera de la Pasto. Yo sé que cuando tengo un problema puedo hablar con ellos y ellos me van a escuchar. Salgo con ellos seguidos. N: ¿Vos invitas a la gente a unirse? JOANA: Últimamente no, pero sí he invitado a la gente a que se venga, ya sea que por X o Y razón no puedan venir, pero me dicen que si van a intentarlo. N: ¿Y cómo ha sido la experiencia de invitar a alguien? JOANA: Yo llego y me pongo a hablar con ellos y que cómo ha ido sus vidas y que como está. Y vieras que chiva, me metí a un grupo de pasto y uno se divierte, no es como los otros grupos en los que llegan y hablan y hablan y hablan. Entonces me dicen hey sí, podría ser, porque a veces es gente que se ha salido de la Pasto y me dicen que es muy aburrido y o prefiero algo más movido y entonces yo les cuento de mi grupo así como calentándolos. N: ¿Vos ves alguna diferencia entre tus amigos del grupo y los que están afuera? JOANA: Sinceramente yo no los veo diferentes, yo los veo iguales. Porque los dos ambientes son muy alegres, son muy compartidos, son muy amigos, y son gente con la que yo me puedo apoyar para cualquier cosa , para cualquier consejo, para cualquier ayuda, yo los veo iguales.

FIN DE LA ENTREVISTA

51

ENTREVISTA #5

ARIANA [DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DEL SALÓN DE REUNIÓN 26 JUNIO, 2008 INVESTIGADORA NICOLE FORBES C.

N: ¿Cuál es tu nombre y cuántos años tenés? ARIANA: Ariana Corrales Castillo y tengo 16 años N: Wow, yo creía que tenías más, como 18, pero bueno ¿Por qué entraste a la Pastoral? ARIANA: Es que, bueno, yo estaba en otro grupo, un grupo evangélico de hecho, pero tuvo inmensidad de problemas con todo el mundo, y me harté. Y tenía ganas entonces como de venirme a la Pasto, pero no tenía con quien y no sabía cómo. Y una amiga llego y me dijo: vieras que yo tengo ganas de ir a la Pasto y yo como ¡que dicha! Ya tengo con quien venir. Entonces, venimos y hablamos con kathy y me encantó y kathy me dijo ahí un montón de cosas y yo me dije sí ella tiene demasiada razón. Y desde ahí empecé a venir a la Pasto. N:¿Y por qué entraste a este grupo? ARIANA: A este grupo porque Kathy me dijo. Y bueno, también que me quedaba más cerca. N: ¿Cómo fue tu primera reunión de grupo? ARIANA: Bueno fue un poco diferente. No fue como las dinámicas que siempre hacemos, si no que vino un padre a hablarnos acerca del exorcismo. Un poco diferente a las reuniones normales, pero fue chiva y me gustó y dije sí, fijo sigo viniendo. N: ¿Siempre has sido católica, siempre has estado involucrada en la Iglesia? ARIANA: Sí, desde siempre. N: ¿Por qué seguiste viniendo al grupo? O sea en tu primer día un padre les vino a hablar de exorcismos. ARIANA: No sé. Me sentí como identificada. Me logré sentir parte del grupo, algo que tenía mucho tiempo sin sentir en el otro grupo donde sentía que ya no calzaba para nada y me hacía falta. Esta es gente que piensa cosas parecidas a mí, me sentí a gusto en el grupo, me gusto mucho y ya después de lo del exorcismo, me dije vamos a ver ya realmente como son las cosas cuando no hay un padre hablándome del exorcismo. N: ¿Qué es para vos estar dentro del grupo? ARIANA: Para mí significa, además de encontrar gente con la que puedo pasar el tiempo. Es como un tiempo a la semana en el que puedo estar tranquila, en el que me puedo entonctrar con Dios, en el que puedo alejarme de todo y, por lo general, uno no tiene tiempo para hablar con Dios o de estar con él. Para mí es un lugar donde puedo encontrar paz, amigos. Es como un tiempo especial mío. N: ¿Hay algo que le cambiarías al grupo? ARIANA: No sé. Yo es que llevo realmente poco tiempo acá. N: ¿Cuándo tiempo tenés acá? 52

ARIANA: Hace dos, tres meses más o menos. N: ¿A veces no te da como pereza venir a Pasto? ARIANA: A veces sí. Es en la noche y que pereza, pero di prefiero venir a quedarme en mi casa. N: ¿Qué piensa tu familia de que estés en el grupo? ARIANA: A mi mamá le encanta. Mi mamá es feliz de que yo este viniendo, especialmente después de todo lo que pasó en el otro grupo, mi mamá con esto me apoya al cien por ciento. A mi hermana le vale. N:¿Qué has sentido que ha cambiado en tu vida desde que estas en el grupo? ARIANA: No sé. Me siento más cerca tanto de la Iglesia como de Dios. Es algo como de estar en el grupo, de sentirse identificado, de sentir que se tienen estas personas ahí, siento que sí me he acercado más a Dios. N: ¿Qué sentís de la gente que sí cree en Dios, pero que no es católica como los evangélicos, los bautisitas, etc.? ARIANA: A mí realmente, yo estuve en un grupo evangélico, entonces no me molesta. De hecho mi novio es evangélico. A mí no me molesta, no es como que yo tenga algo en contra de las demás religiones. Sin embargo yo creo en el hecho de que si yo los respeto a ustedes, que me respeten a mí. Por algo que me cae mal, por ejemplo los evangélicos, que lo anden evangelizando a uno, es que las imágenes, es que las virgen, es que esto que lo otro. Es como Cállese. Realmente eso me molesta. A mí no me molesta que las otras personas sean de otra religión, pero si espero que me respeten mi religión. N: ¿Y que pensás de los no creyentes del todo, como los ateos? ARIANA: Honestamente, no me relaciono con ninguno. No conozco ninguno. N: ¿Qué pensás que es incorrecto? ARIANA: ¿Cómo incorrecto? N: ¿Qué cosas crees que está mal hacerlas? ARIANA: Robar, o matar, pero de ahí, creo que ya es cuestión de cada uno. N: ¿Por qué te uniste primero a un grupo evangélico si sos católica? ARIANA: Porque en un principio, mi mamá lo que quería era, como yo era una persona que casi no tenía amigos, mi mamá lo que quería era meterme a un grupo para que yo conociera gente, y me terminé involucrando más porque me gustó. Pero después, me cansé de eso y volví a la Iglesia Católica porque me di cuenta que la Iglesia Católica tenía más por ofrecer de lo que yo creía. Y entré a un grupo católico porque yo sabía que iba a encontrar gente con ideas parecidas a las mías y sabía que no iba a tener que estar defendiéndome por lo que yo pensaba. N: ¿Qué piensan tus amigos que no están en la pasto de que vos estes en el este grupo? ARIANA: De hecho sí les gusta porque la mayoría de mis amigos están en grupos parecidos o sirven mucho en la Iglesia. No en la de Mora, pero sirven. N: ¿Qué pensás de tus compañeros del grupo? 53

ARIANA: Aunque si ya los he empezado a conocer más, no son como mis compas para ir a todo lado. Sin embargo, yo creo que con tiempo lo podrían ser. N: ¿Invitas a gente a venir al grupo? ARIANA: Eso sí. Esto es algo que me gusta mucho, entonces a mis amigos y a esa gente les digo. N: ¿Hay alguna diferencia entre la gente que conoces de la Pasto y la gente de afuera? ARIANA: No mucho realmente. Es que la gente que viene a Pasto se reúne con X Y propósito. Afuera, en el cole hay una mezcolanza de gente que está ahí para otras cosas.

FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #6 ANDREA [CAMINO, ALIANZA Y VIDA] AFUERAS DE LA CASA CURAL Sábado 14 de junio 2008. INVESTIGADORA MARÍA FERNANDA CRUZ C. MF: ¿Usted tiene 15 años verdad? ANDREA: Sí. MF: Y, ¿estudia…en el cole? ANDREA: Si en un instituto que queda en Heredia, se llama IPEC. MF: ¿Pero usted es de Heredia? ANDREA: No yo vivo aquí y estudio allá. MF: Ah, entonces vas más bien adelantando…me hubiera gustado estar en un cole así. Bueno, cuénteme un poquito del grupo, ¿usted estaba en Génesis verdad? Y, ¿hace cuánto está ahí? ANDREA: Con Génesis yo ya iba a cumplir un año. Con este grupo nuevo tengo un mes de estar. MF: Y, cuénteme, ¿por qué entró al grupo? ANDREA: Bueno yo entré a Génesis por una amiga, y ahí vine unos días y me pareció entretenido y me quedé. MF: Entonces, ¿fue porque te entretuvo? ANDREA: Sí, diay, a mi me gustó y…no tenía nada que hacer el sábado. 54

MF: Qué bonito… ¿verdad que aquí hay como varias pastos? ANDREA: No, hay una que es la de Moravia, y dentro de esa hay varios grupos. MF: ¿Cómo definirías tu razón principal para quedarte aquí? ANDREA: Diay, yo entré ahí para ver qué. Pero y no, a mi me gustó el ambiente y todo. MF: Y, ¿nunca has entrado a otro grupo como para probar? ANDREA: No, para probar no… MF: ¿Ni por otra cosa? O sea, ¿nunca has estado en ninguna otra pasto? ANDREA: No, esta es mi primera vez y entré desde que tenía 14. MF: Y, ¿usted se acuerda cómo fue su primera reunión? ANDREA: Mi primera reunión… MF: ¿Se acuerda? ANDREA: La primera fue hacer un juego ahí, como de tocarle el pie a otra persona, algo así no me acuerdo muy bien. MF: Era como muy dinámico… Y, ¿sigue siendo igual? ANDREA: Sí era muy dinámico y sigue siendo igual. MF: Y, ¿usted era católica de tradición familiar, iba a misa y todo? ANDREA: Sí, yo antes iba a misa y todo. A veces iba ahí de domingo por medio, pero ahora como ando más metida en esto voy más seguido todos los domingos… MF: Y, ¿le gusta? ANDREA: Sí. MF: Y, ¿qué significa para usted estar en este grupo? ANDREA: Significa mucho… estar siempre con Dios MF: Y…bueno, la vez pasada decían que estar en un grupo era como no caminar solo… ¿Para usted cuál es la diferencia de estar en un grupo o estar sola siguiendo el camino de Dios? ANDREA: Tal vez al no estar sola te motivas más… MF: ¿Caminar en grupo es más fácil que caminar solo? ANDREA: Este, sí. Uno siempre tiene como un apoyo, alguien que esté haciendo lo mismo que uno. MF: Y, ¿qué le han dicho sus amigos del grupo? 55

ANDREA: ¿Los de afuera o los de adentro? MF: Los de afuera ANDREA: Diay que qué interesante que qué… interesante… (Risas) y di no que siga ahí… MF: Y, ¿no has invitado a nadie a venir? ANDREA: Diay, del cole no porque les queda muy largo venir desde Heredia hasta acá… MF: Pero, ¿y de aquí? ANDREA: Sí, pero es que todos son cristianos. MF: ¡Ah! ¿La mayoría son de otra religión? ANDREA: Sí, sí… pero no importa la verdad es que todo es una misma religión. A mi un amigo me invitó a ir a un grupo juvenil… MF: ¿Eso es como un tipo de “célula”? ANDREA: Sí, solo que cristiana… pero di yo digo que todo es una misma religión… a mí mis amigos me dicen jale porque va a haber una actividad y si está vacilón…solo que me gusta más este grupo… MF: Bueno, ahora cuénteme un poco de usted, ¿qué hace en su tiempo libre? ANDREA: Toda esta semana pasé estudiando porque ya el lunes tengo exámenes finales. Cuando tengo tiempo libre… más que todo dormir, me encanta dormir, dar una vuelta con mis amigos… MF: Y, ¿a dónde salen? ANDREA: Vamos a San José o veces vamos a la casa de un amigo o a una fiesta… MF: Yo quiero ser joven otra vez… ya no me siento joven. (Risas) Y, ¿usted tiene algún personaje favorito? ¿Cuál es? ANDREA: Mafalda… porque es toda linda, yo la amo. Yo antes cuando tenía mi celular le ponía el tema de Mafalda, solo que me lo robaron cuando me asaltaron… MF: No me hable de eso porque yo hoy tengo que caminar sola por San José y me da miedo… Bueno a veces cuesta un poco decir quién es uno realmente… ¿vos podrías decirme quién sos vos o quién no sos? ANDREA: Quien sí soy. Yo soy una persona que me gusta ayudar a los demás, que cuando alguien tiene un problema ahí estoy yo para ayudarle para darle apoyo. Me costaría mucho decir quien no soy, (de hecho no lo puede decir) MF: Antes me comentabas un poco sobre tus amigos que son evangélicos… ¿Qué percepción tenés de estas personas y de los protestantes, etcétera?

56

ANDREA: Creo que están en el camino de Dios igual que yo…ese primer domingo que yo fui vi muchas cosas parecidas. Yo era una que la criticaba demasiado, pero ya cuando yo fui me quedé así…se persigue el mismo objetivo porque es el mismo Dios Por ejemplo, cuando nosotros vamos a recibir la ostia, ellos reciben vino y pan… es la misma religión solo que cambia el mensaje. Uno lo ve así como está y es prácticamente lo mismo. Ya sea católico o cualquier otro tenemos y seguimos al mismo Dios. MF: ¿Por qué te parece mejor ir a un grupo católico que a un grupo cristiano? ANDREA: Católica fui desde que nací. MF: ¿Qué sentís del grupo? ¿Qué pensás de él? ANDREA: Ay, ¡qué son un rollo! Es que son todos vacilones y todo…al principio no hablaban mucho y yo estaba así como toda enojada, pero di yo dije voy a dar tiempo y di tiempo y ahora los quiero mucho…y son un rollo… (risas) MF: ¿Creés que hay alguna diferencia entre la gente que conocés de la pasto y la gente que conocés de afuera? ANDREA: Claro que sí la hay porque uno conoce a gente de afuera y son más desmadre, como que les interesa más la fiesta…en cambio la gente de aquí está en los caminos de Dios. FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #7 JULIO [CAMINO, ALIANZA Y VIDA] AFUERAS DE LA CASA CURAL Sábado 14 junio 2008 INVESTIGADORA MARÍA FERNANDA CRUZ C. Tiene 21 años. Estudia y trabaja… hace nueve años está en la pasto. Entró cuando tenía 12 años porque la mamá obligó a su hermano mayor que en ese entonces tenía 16 años a llevárselo porque ella tenía que hacer mandados. MF: Vieras que a mÍ siempre me han gustado las convivencias, y ahora que estaban hablando del campa… no sé me dio una nostalgia porque nunca he podido encontrar un campo. JULIO: Yo creo que a Dios siempre hay que abrirle un espacio, siempre hay que tenerlo a él ante todo. Yo lo hago…bueno al menos yo trato de hacerlo así, que siempre esté él de primero. Yo, yo me siento que he cambiado mucho en muchas cosas. Desde que yo entré me gustó, en el 2000 no continúo por asuntos del colegio, pero sólo ese año y después de ahí y hasta hoy estoy acá. Eeee… espero seguir cambiando, yo digo que lo principal es no tener vergüenza… ahorita estamos en una sociedad que nos señalan por todo, por lo cual 57

cuesta mucho mantenerse; ya seás raga, metalero, o lo que sea. Yo siento que eso es como parte de la personalidad del carácter que uno tenga. MF: ¿Influyen esas fuerzas sociales? JULIO: Yo siento que sí pero también depende mucho de la personalidad que vos vayas desarrollando. Si tus amigos son tu prioridad y ya ellos hacen algo que a vos no te gusta o vos hacés algo que a ellos no les guste, entonces te apartan ya, tal vez uno se sienta acorralado, pero hay que seguir. Esa es una de las cosas que ya yo he desarrollado, el carácter, osea, que si digo sí es sí y si digo no es no y no me gusta esto, ok perfecto. MF: ¿Creés que podés estar en cualquier ambiente y seguir teniendo el mismo carácter? JULIO: Yo creo que sí. Yo soy una persona al principio soy muy tímido, igual ya después uno se va adaptando…di uno está para colaboraren diferentes lugares. Pero colaborar y ayudar en lo que uno pueda. MF: Me decías que entraste a este grupo por tu hermano, ¿vos te acordás de algo de la primera reunión a la que viniste? JULIO: Ahí sí me la puso difícil. Yo me acuerdo que vine…tal vez de las caras. Jiménez dice que sí se acuerda de mí. Di es que por decirlo, era gente más vieja que yo, 3 o 4 años la mayoría era gente mayor. Más o menos me acuerdo de las caras, pero como del tema, así decirle de que hablamos (risas) no lo logramos… MF: ¿Vos has sido católico desde siempre? Es decir, ¿tu familia y todo? JULIO: Sí mi abuela andaba muy metida en las cosas de María más que todo y mi mamá siempre nos llevaba a misa. Desde pequeños estamos metidos en el catecismo. Esto es entre la misma familia, aunque yo me alejé un año un tiempo, pero mi hermano me trajo aquí yo entré y aquí estamos. Yo digo que desde pequeño, desde niño se va para joven, y ahí es donde uno echa raíces ya sea católico, evangélico, protestante, testigo de Jehová. MF: ¿Y qué pensás de estas religiones? JULIO: Para mí la religión es un camino. La verdad es que ante todo el respeto. No me gustaba que la profe de religión del cole se pusiera a pelear con una persona que era evangélica, en vez de hacer cultura de estas distintas creencias. Todos estamos en el mismo camino de Dios… a no ser que sea vudú que ya nada que ver con eso… MF: ¿Que significa para vos estar en este grupo y no en otro? JULIO: ¿Qué significa para mí? Yo soy de los más viejos ahorita. Pero en mi generación yo me brinqué todo el proceso de Pastoral que hay que seguir, yo entré directo a pasto y hay una prepastoral. Y a mi se me acogió muy bien, me abrieron las puertas y me he adaptado bien. Me ha ayudado en lo que he cumplido, he conocido diferentes personas. 58

He aprendido de todo, no todo, pero sí de todo. Pero significa muchas cosas, que ya son parte de uno, que uno echa para su saco. Significa demasiado que uno lo lleva en el corazón, en el alma. Es parte de uno Ya si hay un sábado que uno no pueda ir, uno se siente como. Yo hasta el momento que Dios quiera, voy a estar en el grupo, sea en este grupo o sea en otro grupo, pero estar en el camino, no alejarme, nunca me alejaría de esto, que por cualquier circunstancia que pasara o algo, pero que Dios nunca permita que yo me aleje de esto. MF: ¿Qué significaría para vos no estar en este grupo? JULIO: Ahorita no estar en este grupo sinceramente no me pasa por la cabeza. Diay si a mi me tienen que mandar a la Alondra de Moravia (que es un poco lejos)… diay uno tiene que estar en el lugar donde lo necesitan. No estar en este grupo significa dos cosas: del lado malo di no estar con los amigos de uno, tener que llegar a adaptarse a otro ambiente. Pero también por el lado bueno, estar en otro grupo, conocer otra gente, pero este fue el grupo que me abrió las puertas para reafirmar, para creer en el camino de Dios. En este grupo fue donde yo conocí a las personas que valen la pena, yo con los problemas que he tenido ellos me han ayudado. No estar en el grupo significa di que toda esa semilla, que se ha sembrado que ha dado frutos, tenga que ir a repartirse a los demás, ir a compartir, uno no tiene que ser egoísta.

MF: ¿Entonces no pensarías en no estar definitivamente dentro de la pastoral? JULIO: Uno puede decir muchas cosas, ahorita no me pasa por la mente. Que eventualmente me abran las puertas en otra parroquia o que yo me tenga que ir para otro lado, pero que yo no abandone el camino de Dios.

MF: Si pudieras cambiarle algo a este grupo, ¿qué le cambiarías y por qué? JULIO: Si, este uno siempre quiere ser mejor, cambiaría, que puede ser, todo lo que hay, la fe la manera de ver el grupo diferente, eso uno no lo puede cambiar. Tal vez que todos tengan esas ganas de salir a trabajar, que el grupo fuera más grande, reuniones tal vez más llamativas, que sea más dinámico. De personas no cambiaría ninguna pero sí aspectos, esas ganas de compartir, que tengan de ayudar a los demás.

MF: ¿Qué hacés vos cuando no tenés nada que hacer? Nada que hacer… di uno busca, no, no, no, no, no. Bueno es que mi novia a veces me dice: es que ¡Oh Julio que siempre tiene la agenda llena! Pero no es que tenga la agenda llena. JULIO: ¿Qué hago? Me gusta demasiado mejenguear, es que a mi el fútbol me mata…mmm…Es que por el trabajo, el estudio, pasar con mi familia, la pasto, los amigos, la novia. A veces me dicen que por qué no sale! Porque tampoco, yo prefiero dedicarle tiempo a mi familia. Yo no soy tan así tan hacer loco, no me gusta tomar, tranquilo, tranquilo. 59

MF: ¿Y tu novia viene acá? JULIO: Sí claro, ella está en pastoral juvenil solo que no acá. Ella está acá pero en otro grupo MF: ¿Y eso porque prefieren no estar en un mismo grupo? JULIO: La verdad yo a ella esto se lo he comentado. Cuando yo no tengo nada que hacer los jueves en la noche yo le digo a ella que si puedo llegar y ella dice que sí que no hay problema, pero yo siento que uno debe darle su espacio a esa persona, ese es el espacio que ella ocupa para acercarse a Dios y yo se lo he dicho, tal vez no te incomode pero es el espacio que necesitás, de estar con los amigos, de estar en el grupo. MF: Y contame ¿vos tenés algún personaje que te llame la atención, no se un dibujo animado, alguno de la Biblia? JULIO: Mi ejemplo a seguir, mi mamá. Mis papás se divorciaron cuando yo tenía dos años y mi mamá ha jugado ese papel de mamá y papá. Ha trabajado por sacarnos a los dos adelante. Pero entonces ella es mi ejemplo a seguir ¿por que? Porque ella se sacrificaba ella para darnos a nosotros lo que ocupábamos. MF: ¿Quién no sos vos? O podrías decirme quién sos vos? JULIO: Quién no soy yo, quien soy pregúntaselos a ellos. Yo no soy un rebelde, que no te gusta algo, que te ponés a pelear con tu familia, con tu mamá. El que se ofusca por cualquier cosa, que no me acuerdo de Dios solo en los momentos difíciles. Porque uno tiene que acordarse de él en los momentos buenos, en los momentos malos, de las personas que se olvidan de Él, que pierden la noción quizás de donde están todo en su desesperación. Tal vez que cuando alguien ocupa ayuda y uno le da la espalda. Pero no es que yo nunca haga esas cosas, uno tiene fortalezas y debilidades. Y creo que para eso están la familia, la novia, todo el mundo, no para que le vean los defectos sino que uno a veces es muy rebelde y cuesta mucho cambiar eso, pero yo no soy tampoco para que me digan algo que sé que es cierto y que yo no lo acepto, no orgulloso sino que no lo quiero cambiar, digo soy así y ya y persona más terca en este mundo que yo.

MF: ¿Qué pensás para tu futuro? ¿Querés casarte? JULIO: Diay Dios primero verdad, en el futuro primero que nada ser profesional, estoy estudiando contaduría pública, trabajar en ella, devolverle a mi mamá lo que ha hecho, ayudar a as demás personas también. MF: ¿Pero y querés casarte? ¿Creés en el matrimonio para toda la vida? JULIO: Diay a como está ahora, pero de hecho el matrimonio es para toda la vida. Yo no sé si en un tiempo yo llegue y me case y a los dos años me divorcie, pero la idea mía ahorita es que sí. MF: Y crees que si llegaras a divorciarte tendría alguna repercusión en tu relación con Dios? 60

JULIO: Como te digo, en este momento no lo sé. Puede ser que en ese momento salga fuerte, o que también flaquee y yo digo, por supuesto que va tener una repercusión, puede ser que mi relación sea más fuerte. MF: Y hablando de más en el futuro, ¿si alguna vez cayeras en una cama en estado vegetal y pudieras tomar la decisión de que te desconectaran, le dirías a tus hijos o…? Por decirlo así, toda persona tiene derecho a vivir, pero las demás personas tienen derecho a rehacer su vida y ser felices, y yo no quiero ser una persona que si va impedir que la otra persona por estar conmigo en ese momento estarle estorbando… qué buena pregunta. Que me desconecten, en ese sentido la vida es parte de la muerte y tal vez la otra persona pueda hacer cosas mucho mejores que estando ahí conmigo, en ese sentido yo creo que sí. MF: Pero entonces, ¿vos crees que en algún momento uno podría escoger cuándo morir, aunque aún tuviese las posibilidades de seguir vivo? JULIO: Uno está en el derecho, pero en lo personal, yo lucharía por vivir hasta el momento que pueda por vivir, ya si no se pudiera diay.

MF: ¿Vos qué pensás de las personas que son ateos? JULIO: Creo que son hijos de Dios. Tienen diferente forma de personalidad, de pensar, quizás no se han dado cuenta, o tal vez no acepten que uno les diga Dios te ama. Ellos tienen que darse cuenta tarde o temprano, puesto que están vivos. Entonces que pienso de ellos, los respeto. No me gustaría, o bueno yo no les doy motivos de hablar, pero no que lleguen a atacar, una persona que llegue a retroceder a los demás que quiera bajarlo. Ellos tienen que salir adelante y si uno puede ayudarlos en lo que puedan en el sentido de que se les de una palabra de aliento. MF: ¿Nunca has ido a una iglesia evangélica o de otro tipo? JULIO: No, por tiempo y no por miedo, y también por respeto. Puede ser que en ese momento no toquen el tema de la católica de ese modo, pero si tal vez yo por antiguo, mis abuelitos dirían lo mismo que yo en este momento pero si por respeto. No quiere decir que yo por ir a un grupo de estos esté irrespetando para nada, sino que yo no me sentiría bien. Si bien es el mismo Dios, si bien puede ser la misma reunión que puedo estar recibiendo acá, pero desde el fondo yo no me sentiría bien. Porque diay, uno no sabe el tipo de cosas que van a tratar, pueden atacarte y a uno se le puede llegar a hacer una confusión. MF: ¿Qué te dicen tus amigos de afuera? JULIO: Los del cole, al principio te señalaban te tachaban. Tal vez delante de ellos yo no hablaba de eso no por vergüenza sino para no darles motivo. Pero ya después ellos entendieron eso y a algunos les pareció interesante, pero uno no podía decidir por ellos, porque ellos mismos tienen que encontrar el camino. Uno los invita pero tal vez no disponen del tiempo, pero igual uno siempre está de majadero. Además prácticamente todos mis amigos están acá en el proceso de pastoral. Ojalá fueran para toda la vida, pero lo más 61

importante es que somos como un apoyo, y todos nos llevamos bien, y que estamos siguiendo el camino de Dios. MF: Ya esto es lo último que te voy a preguntar: ¿Vos crees que hay alguna diferencia entre tus amigos que están afuera: los del trabajo, los de la U, todo, con la gente que está acá? JULIO: La verdad sí. De cierta manera existe esa diferencia. No quiere decir que porque yo venga al grupo y ellos no, yo sea bueno y ellos no. Dicen más bien que las personas que estamos más metidas son los peores en cualquier otro lugar y es cierto, osea, yo lo admito yo soy un desastre. Sí es evidente porque di por ejemplo, los amigos que andan en fiestas y todo usan un lenguaje… bueno yo en lenguaje soy también un vulgar asqueroso como cualquier otra persona, lo admito. Pero la manera que es esa persona. ¿Como decirlo? Yo no soy un santo ni nada, pero uno a través de ver a la otra persona a los ojos, uno puede ver cosillas, puede ver uno cosillas ahí vacilonas. Eso es algo que me ha pasado con varias personas: ¿a usted le pasa algo verdad? Y la otra persona: no. No no, no me mienta de verdad. Pero por supuesto que existen diferencias, lo que pasa es que el problema en las familias es la religión por ejemplo. Tal vez no son católicos o son católicos pero no se vive tanto como uno, culturales por decirlo así. Yo lo admito, aunque yo soy católico practicante cien por ciento a mí me falta mucho por llegar. Tal vez ellos no sean practicantes y les falte menos. Y así pasa pero sí existen cosas diferentes.

FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #8 PABLO [CAMINO, ALIANZA Y VIDA] AFUERAS DE LA CASA CURAL Sábado 14 junio 2008 INVESTIGADORA PAOLA BRAVO ACHÍO P: Hola, Pablo, ¿verdad? ¿Cuántos años tenés? PABLO: 16 P: ¿Cuánto tiempo de estar en la Pastoral? PABLO: Casi 2 años años, año y medio P: ¿Por qué entró al grupo? PABLO: Por amigos P: ¿Por qué entró a Génesis en específico? PABLO: Porque cuando yo entré fue por el campamento…… 62

P: ¿Recuerda cómo fue la primera reunión? PABLO: Fue darle nombre al grupo, la frase y conocernos. P: ¿Ya conocía usted la dinámica con que se manejaba la pastoral? ¿Qué le sorprendió? ¿Qué le gusto? ¿Qué no le gusto? PABLO: No me sorprendió, ni nada… P: ¿Siempre ha sido católico o partir de entrar a la pastoral? PABLO: No, siempre. P: Después de la primera vez, ¿qué le motivó a seguir viniendo? PABLO: ¿Después de la primera vez? Primero una muchacha y después ya los amigos, ya me sentí cómodo. P: ¿Qué significa para usted estar en este grupo? PABLO: ¿En la pastoral juvenil general? P: No, en este grupo, ahora Camino, Alianza y Vida. PABLO: Significa también una amistad que requiere más madurez porque hay personas más mayores. P: ¿Qué le cambiaría a la pastoral? PABLO: Nada P: ¿Qué piensa la familia y los amigos de que vos estés en la pastoral? PABLO: La familia que está bien y algunos amigos se quedan extrañados. P: ¿Qué haces en tu tiempo libre? PABLO: ¿En mi tiempo libre? Ir al colegio, jugar fútbol americano, talvez, e ir a clases de guitarra. P: ¿Con quién pasás tu tiempo libre? PABLO: Con los compas del cole y la familia. P: ¿Qué pensás de las demás religiones? Como los evangélicos o los bautistas. PABLO: De las demás de las religiones no conozco mucho, siempre y cuando la persona cree en Dios y que va en el camino recto, es mejor que este ahí y no en la calle. P: ¿Qué pensás de los ateos? PABLO: Gente que desde pequeños no les inculcaron la religión. P: ¿Por qué unirte a un grupo católico y no a otro? 63

PABLO: Porque esa era mi religión. P: ¿Usted invita frecuentemente a amigos a venir a la pastoral? PABLO: Sí, siempre que puedo lo hago. P: ¿Existe alguna diferencia entre los amigos que tenés aquí y los amigos del barrio o del cole? PABLO: Sí demasiada, si por ejemplo los amigos de acá lo más que hacen es chingar y tomar, mientras que otras personas llegan a la casa de madrugada, este en drogas. P: ¿Son como más tremendos entonces? PABLO: Sí, son más tremendos. P: Me dijiste que la motivación para venir fue por amigos. ¿Eso se sigue manteniendo o han cambiado? También me dijiste que una muchacha, ¿verdad? PABLO: Eso era antes. Ahora ya no vengo por la gente sino por el grupo, P: ¿Por el grupo? PABLO: Porque por ejemplo ahora Génesis se cerró y solo quedamos pocos y yo sigo viniendo. P: ¿Qué es lo que te brinda este grupo? PABLO: Amistad FIN DE LA ENTREVISTA

ENTREVISTA #9 CHEZ [CAMINO, ALIANZA Y VIDA] Sábado 14 junio 2008 AFUERAS DE LA CASA CURAL INVESTIGADORA PAOLA BRAVO ACHÍO P: Bueno nuestro tema, como ya saben, es sobre las motivaciones por la que los jóvenes ingresan al la Pastoral CHEZ: ¿Motivaciones? Bueno, desde que yo entré, fue en 1999, en ese tiempo era mas fácil que los jóvenes entraran al grupo, porque digamos la Pastoral Juvenil de Moravia era muy grande la misa se llenaba a tal punto que la gente se sentaba en el suelo no les importaba que, era gente muy animada. Porque digamos el local que ahora es de Heladería Malavassi era un ranchito vendíamos comida la comunidad era muy chiva porque todos convivíamos lavamos platos, y todo, muy unido. Algunas cosas han cambiado, pero, ¿motivaciones? ¿Qué? Que los jóvenes actualmente están entrando, como todo, las mujeres con los hombres, haber que cazo que no cazo, para perder tiempo, porque los papás les dicen y otros porque las familias les han inculcado. 64

P: ¿Se podría decir que para ingresar la motivación en ese tiempo fue que existía esa unión en la comunidad? CHEZ: No unión, sino que había mucha apertura entre los jóvenes, rajado, había mucho apoyo dentro de la municipalidad, de la parroquia, ahora actualmente no hay mucho porque usted ve los jóvenes aquí de la parroquia, de la parroquia de Moravia, pocos jóvenes. Gracias a Dios hemos continuado con los grupos, pero de eso no se trata, Digamos las personas que estamos, las que llevamos más tiempo, los veteranos nos han inculcado a seguir, a seguir, a seguir adelante, a sacar esto a flote porque hace como año y medio esto estaba terrible, hasta al punto que lo iban a cerrar, el padre ha hecho cosas buenas pero falta, falta un padre más activo porque digamos, a los hermanos separados los tenemos aquí a los 100 metros que es una competencia rajadísima, bueno Dios no nos da competencia pero igual ellos hacen conciertos y saben como atraer al joven. Eso es poco lo que tienen los jóvenes, porque ahora los jóvenes andan en nota rara tipo góticos, emos, siguen un modelo, una línea, igual la gente no sé, en su caso la UCR hay mucha gente que es fea, yo que estoy en la UNED también igual hay gente rarísima, hasta los mismos profesores hacen comentarios que usted dice que motivan a no seguir eso, pero igual hay jóvenes que si quieren pero como que la comunidad es muy cerrada, no saben con que explotarlos. P: ¿Recuerda más o menos como fue su primer día en la pastoral juvenil? CHEZ: Bueno yo tenia tres hermanas aquí, yo era así rebelde puro vea, a mi me decía a y yo le decía la z, era un malcriado, era impertinente. Casi no estaba con la familia sólo con los compas, gracias a Dios no caí en ningún vicio, porque Dios es grande. Un día se me metió el camote de entrar en la pasto, así, estaba en el cuarto yo viendo un partido, yo me acuerdo, y yo jale, me vestí y salí. Cuando yo llegué yo era muy tímido pero la chamaca que me atendió fue muy abierta, gracias a Dios porque si hubiera sido muy cerrada no hubiera vuelto, era un grupo muy unido y fue chivísima. Al mes fue cambio total, yo no iba a misa ni nada, yo decía que iba a misa con mi familia y me salía, hasta tal punto que me encantaba y lo agarré como un hobby bueno no como un hobby sino como una droga que usted quiere más quiere más. Es muy motivante, es muy chiva, es inexplicable la verdad. P: ¿Por qué a este grupo en especial y no a otro? CHEZ: Yo empecé en otro grupo con estos muchachos que ahora están, con Vida Nueva y fue un grupo muy rajado, muy unido y me ayudaron mucho porque yo tenia problemas con la familia, problemas de autoestima, seguridad y todo, luego me pase a la Asociación Juvenil Católica Moraviana que era igual de la pastoral y los mismos jóvenes, ahí pase casi como cuatro años, hubo un trayecto en que me aleje de la pastoral por eso porque no lo dejaban a uno participar, me agüeve tanto, tanto. Me metí en un grupo ecuménico, ecuménico quiere decir que sigue diferentes religiones, se llamaba Vía Joven que se reúnen ahí en la U católica. Después volví al la pastoral y tuve un altercado ahí, un malentendido y me pasé a Luz y Esperanza ha sido muy chiva, donde me han dejado más participación y donde me he abierto más. Ellos me dicen así de cariño Ches y todo, y a mi no me molesta que me digan Ches pero mientras se sepan el nombre, igual son mis compas. Con los 65

guías me llevo muy bien, nos ayudamos mutuamente, si hay que llorar lloramos, si hay que reír reímos, si hay que enojarse nos enojamos, yo los veo como mi familia. Ya llevo como tres años y medio, cuatro años con el grupo y desde que yo llegué me abrieron porque ya yo los conocía pero esa confianza, esa unión y uno dice que chiva. Por eso son cosas que uno tiene que aportarla igual porque eso se ve en todo lugar en el trabajo o la oficina. P: ¿Qué es para usted estar en este grupo? CHEZ: Una familia, eh, un trabajo, mucho trabajo. Unión, solidaridad, fieles porque somos hay una unión muy rajada, hemos pasada cosas malas cosas buenas pero nunca nos hemos salido del rol. Jesús, porque todos iluminamos ese rostro de Jesús de diferentes manera, algunos somos tímidos, otros espontáneos, sueltos, otro ofusques por ejemplo, pero el grupo en especial algo muy importante para mi porque me ha abierto mucho las puertas en pastoral, en campamentos, en actividades que he participado con ellos, siempre diciendo: sí se puede y motivando de una forma distinta. Nosotros somos como el grupo izquierdista de la Pastoral Juvenil, no porque no seguimos los pasos sino de hacerlo de una diferente manera de atraer al joven, por ejemplo el año pasado hicimos una lunada un concurso de bailando por un sueño y todo hicimos, ningún grupo de La Pastoral Juvenil nos apoyó, gracias a Dios, pero somos tan unidos que no nos importó, y los fondos de esa actividad eran para ir a un campa interno como el que va a suceder ahora. P: ¿Qué son las cosas que ustedes hacen diferentes a los demás? CHEZ: ¿Diferente? Por ejemplo, ir a lavar carros. ¿Para qué? Para ir a campas, hacer fiestas pero con un buen sentido de Dios, no necesariamente fiesta tiene que ser alcohol, chingar. Ir a la romería de una diferente manera vacilando y todo, pero orando. P: ¿Los demás grupos no hacen esto? CHEZ: En algunos otros sí lo hacen, pero no tan unido porque nosotros somos el grupo más viejo, entonces ya tenemos ese núcleo tan rajado, esa confianza que ya no necesariamente tenemos que hablar de Dios, bueno de Dios se trata en todo momento pero… bueno es como una familia rajado, porque es como un vivir, un vivir cada día porque yo me hablo con ellos casi todos los días, salimos, vamos a mejenguear, a comer, no es un grupo que se ha quedado en las cuatro paredes. ¿Por qué? Porque somos un grupo original, porque nosotros sí queremos trabajar. Por ejemplo vea que estamos planeando la hora santa, porque cuando una persona quiere trabajar hay que aprovecharla y todos trabajamos igual, ninguno tiene un más ni un menos, y esa es la clave que este grupo tiene. P: Si pudieras cambiarle algo al grupo, ¿qué le cambiarias? CHEZ: Bueno, alguna constancia de alguna personas, algunos se agüevan, se salen unos, unos si siguen pero hay que rogarles pero eso agüeva, eso viene del discipulado. ¿Lo que tiene que cambiar? Un poco más de responsabilidad, un toque más de seriedad que hemos perdido, porque el año pasado cerramos muy bien, el grupo era tan fuerte tan rajado porque el grupo se había caído y gente como Julio, como Barney, como Jiménez y yo, nosotros somos la base, ellos son los guías, nosotros hacemos las varas o las hacemos 66

o las hacemos, entonces gracias a Dios se levantó el grupo. Lo que hay también que cambiar es mantenernos, porque no nos hemos mantenido, a veces no la creemos y a veces nos salimos del grupo, ese es uno de los defectos, no la creemos y decimos que bien, que bien y luego bajamos, bajamos, bajamos, entonces ahí que seguir para arriba, para arriba y más. P: ¿Qué opina su familia de que usted asista a la Pastoral? CHEZ: Diay, ¿qué le diré? He cambiado, desde que entré he cambiado como te conté en la pregunta que me hiciste, un cambio total. No sé, otro muchacho ya estaría en otros lados no se fumando, tomando, no es decir que uno es una blanca paloma pero mi familia me ha apoyado mucho, gracias a esto he tenido mas confianza con ellos porque yo antes tenia muchos problemas con mis hermanas, todavía tengo pero como toda familia pero diferente, cuando voy para campa ellos me ven motivado y cuando vengo ellos me ven inyectado. Soy más apuntado que hay que alzar a San Juan ahí voy yo, que me digan pandereta, vale, me vale verga, pero algo si tengo yo, y que mi familia ve y mi mamá me dice, usted dice las varas como son. Gracias a Dios esto me ha ayudado a cambiar en el ámbito laboral, en el ámbito estudiantil, en el ámbito social, en el ámbito personal y eso mi familia lo ha notado y me lo ha dicho. P: ¿Qué hacés en tu tiempo libre? CHEZ: ¿En el tiempo libre? Disfrutar con la familia, con mis sobrinas, salir, jugar fútbol, salir a bailar, salir con ellos porque siempre estamos comunicándonos, no hay un dia en que uno diga así como me voy a apartar, también con compas de otro lado del cole que yo tuve o del trabajo. P: ¿Qué pensás de las otras religiones como los ecuménicos o los bautistas? CHEZ: En el cole cuando yo estaba en el Liceo de Moravia estaban cerca el Oasis de Esperanza, la Iglesia del Nazareno, otra Iglesia ahí, muchas Iglesia evangélicas y bautistas, y yo no pienso mal de ellos porque ellos atraen de una diferente manera a lo que es católico, mientras que hablen de un mismo Dios eso no importa, eso son creencias. Yo antes chocaba mucho con ellos y yo decía porque nos peleamos nosotros si seguimos al mismo Dios, porque en vez de estar peleándonos no le damos amor a quienes nos siguen los pasos de Dios a los que están pidiendo a gritos ayuda, no pienso mal de ellos a veces si dicen cosas que nada que ver y a veces nosotros los católicos también no la pelamos entonces no pienso mal de ellos, mientras estén en los pasos de Jesús y evangelizando jóvenes vale, pero si se meten ya en creencias y así va a haber problema porque van a estar chocando y así, pero en lo general si trabajan para dios esta bien. P: ¿Qué pensás de los ateos? CHEZ: ¿Ateos? Bueno algo que me dijo un día una muchacha es que los ateos no existen, porque siempre van a creer en algo ya sea directamente o no directamente, y no son ateos sino que son personas que tienen falta de autoestima, falta de seguridad, falta de confianza. La típica persona que anda buscando como llenar ese vacío, pero aunque crea que eso es droga, fiestas, libertinaje no lo va a llenar. Son personas que están concientes que están 67

con Dios pero no se abren, son personas cerradas. Pero los ateos en mi forma de pensar no existen. P: ¿Qué consideras incorrecto? Cosas incorrectas… CHEZ: ¿Incorrecto en qué? Bueno uno es pecador por naturaleza, a veces uno hace cada caballada que se la pela como los grandes y que uno dice: ¿en qué me metí? ¿Por qué lo hice? Diay, somos personas que cometemos errores, porque todas las personas tienen su lado oscuro, por distintas razones: por la familia, por uno mismo, por la moda que sigue, por la música, por sus creencias y por su manera de pensar, eso es lo que yo digo, pero mientras usted este conciente de lo que este haciendo y se arrepienta, tiene una lógica por qué pecó. P: ¿Qué piensan tus amigos externos a la Pastoral de que vos estés en este grupo? CHEZ: Me han dicho pandereta, bañazo, mae que chiva ser igual que usted, mis compas saben a lo que yo voy y yo se los dije si ustedes son de verdad compas míos tienen que aceptarme como yo soy porque si ustedes no quieren seguir lo pasos yo no me voy a meter, tranquilos yo los voy a respetar, yo salgo con ellos y todo pero ellos tienen que respetarme como yo los respeto a ellos, si ellos no siguen a Cristo o lo siguen de una manera no católica yo no me voy a meter, pero si ellos me respetan yo no tengo ningún problema. P: ¿Qué pensás de la personas que pertenecen a tu grupo de Pastoral? CHEZ: Respeto, persona que le abren las puertas a uno, son compas de corazón no son compas de nombre, amigos, estamos en las buenas y en la malas, nos ayudamos. Te lo recalco, si tenemos que llorar lloramos y si tenemos que reír, reímos; entonces son personas que realmente las aprecio, a las mujeres las quiero pero como hermanas no como otra manera e igual ellas me quieren a mí. Son personas muy valiosas en mi vida que me han ayudado a cambiar buenas y malas que tengo y que estoy cambiando, son personas que de verdad valen la pena. P: ¿Existe alguna diferencia entre los amigos que tenés fuera de la pastoral y los de acá? CHEZ: Lógico, clarísimo. Porque hablar con un mae que no esta en la Pastoral no va a saber, que se yo “mae que chiva el campa” y no va a entender. Es como que usted llegue a decirle una cita a una persona que no cree en Dios o que es cerrado y no sigue sus creencias, habría ese problema y es muy difícil, muy difícil. A como uno también escucha de otras iglesias, y ellos comentan y usted comenta y se da un intercambio muy chiva, una experiencia. P: En el tiempo que usted tiene de pertenecer a la pastoral, ¿cree usted que las motivaciones que estos tienen para ingresar al la Pastoral han cambiado? CHEZ: Como se lo dije antes era más abierto y era más fácil atraer jóvenes, ahora es más difícil por la sociedad y por todo, ahora las personas están perdidas han aumentado esas cosas negativas y los jóvenes aprenden más rápido lo malo que lo bueno, porque ahora hablar de Jesús es muy difícil la gente le cierra las puertas a uno, uno siempre está contra 68

la corriente. Ahora usted ve a las muchachas con el aborto, jóvenes que se suicidan, muchachas que violan, jóvenes que no se aman y que siguen vicios, ellos hacen lo que les da la gana es tanto el libertinaje, son muy cerradas y cuesta mucho atraerlos. Ya la gente sólo sigue lo malo, no tienen como algo específico que seguir. P: Cree usted que cuando las personas ingresan al la pastoral lo hacen para llenar ese vacío de Dios que usted mencionó anteriormente? CHEZ: Directamente yo digo que no. Nosotros hicimos un campamento abierto y hablamos con un muchacho cerrado, cerrado, era típico Jalisco que no pierde. Yo digo que ahora a los jóvenes hay que atraerlos con lo que les gusta, con creatividad y con originalidad y eso es lo que esta fallando. Es que ahora la gente no sigue a Cristo sólo sigue la plata y otras cosas y se salen del rol, la gente ahora no tiene ese compromiso de trabajar para Cristo. Y algo muy chiva que me pasó hace como tres meses fue que unos maes vinieron de Puerto Rico que eran misioneros, y ellos tenían el don de ver que iba pasar en el futuro, ellos recibían el mensaje de Dios pero no tan claro, estamos orando y estamos tan metidos en la oración y yo no quise soltar la Biblia yo se la quería dar pero no podía, fue una experiencia rara pero chiva, y cuando se iba a ir me dijo que yo iba a evangelizar jóvenes, siga así que esa Biblia va a ser su arma. Pero ahora el joven es cerrado y antes de meterse a las cosas de Dios lo piensa dos veces, por eso es más difícil mantener al joven que atraerlo. P: ¿Cree vale mucho que tengan amigos o novios para que los jóvenes ingresen al grupo? CHEZ: Sí, porque a veces hay problemas así por noviazgo, porque ya ha pasado, por ejemplo en mi caso yo tuve una novia en la pastoral y luego le dio porque no me quería ver y se salió entonces estaba aquí sólo por mi y no por Dios. Y ahora las parejas jalan y no viene aquí sino que viene porque diay son novios, y por amigos también porque si aquel es amigo tuyo se va entonces vos también te vas, ahora el Joven es muy cerrado. P: ¿Qué pensás en particular del noviazgo entre animadores y miembros de grupo? CHEZ: Bueno en ese caso el coordinador sale con una animadora, si hay problemas porque ya son novios y se defienden, por ejemplo el grupo de una muchacha se le cerró y era la hermana de la novia del coordinador, entonces el coordinador la defendía y la sigue defendiendo porque es el coordinador que es Luis Diego. Por ejemplo si vos tenés un novio en el trabajo tenés que respetarle ese punto y no andar ahí como periquitos de amor, pero como que se pierden y si hay problemas. P: ¿Cree usted que debería haber un reglamento o lineamento respecto a este tema? No sé, se me ocurre que si un animador se hace novio de una muchacha él o ella deben cambiarse grupo. CHEZ: No necesariamente así pero poner normas, por ejemplo yo pronto voy a tener una novia y voy a respetarla, igual el mae puede ir al grupo de ella pero no se mete y la deja a ella tener la experiencia, no hay que ser egoísta entre parejas si vos estas en un grupo respetarle ese espacio, igual se hace lo mismo, no hay que mentalizarse en que como es mi novio él me defiende, son novios ok pero se deben poner en claro las cosas. Ha como hay parejas que se han casado de aquí, como cuatro pero se respetaron el espacio 69

FIN DE LA ENTREVISTA

70

ENTREVISTA #9 TITO [Despertar en Crist] Sábado 14 junio 2008 AFUERAS DE LA CASA CURAL INVESTIGADORA PAOLA BRAVO ACHÍO N: Bueno tito, ¿cuál es tu nombre y tu edad? T: Me llamo Pablo, pero todo el mundo me dice tito y tengo 15 años. ¿Por qué me uní a Pasto? N: Si. T: Di, un amigo quería venir a Pasto y a mi una compa del cole tenía ya rato invitándome, pero a Luz, y yo no quería venir sábados en la noche, entonces me vine con mi amigo a Despertar y ya. N: ¿Por eso te uniste a Despertar? T: Di sí, es que a él lo había invitado a Kathy y a mí me funcionaba como la hora. Lo mejor fue cuando yo me quedé y mi amigo no quiso volver. N: ¿ Y cómo fue tu primera reunión? T: Fue demasiado aburrida. Era como una reunión administrativa y estaban hablando acerca como de los preparativos para no me acuerdo cual actividad. Y Alonso estaba dale que dale que la organización, que no sé y este grupo no se calla nunca entonces el mae lo tenía que decir como veinte veces. Y diego a cada rato se disculpaba, que así no era el grupo. Y di, yo me puse a jugar gato y ahorcado con nana y así pase toda la reunión. N: Si fue tan aburrida, ¿ por qué te quedaste? T: Di porque fue aburrida la reunión en sí, pero lo pase bien. Ahí hablando con nana me divertií un rato y como que la gente si quería que siguiera volviendo y todo el mundo me juró que el grupo no era así. Y entonces dije, di no pierdo nada yendo una segunda vez a ver si no era vara, y la siguiente reunión estuvo muy divertida, pasamos haciendo feo toda la reunión y ya así me caía demasiado bien la gente entonces me quedé. Y aquí ya tengo como tres meses. N: ¿Siempre has sido católico? T: Sí, bueno. O sea hice la primera comunión y ahora el próximo año hago confirma y toda la cosa, pero como ir a misa y esas cosas todavía no me gusta. N: ¿Y eso? T: Es que a veces los padres son bien aburridos. Y a mi mamá le gusta ir a la de 7 y osea, yo no me quiero despertar a las 7 un domingo. 71

N: ¿Y sentís que estar en el grupo te ha acercado a la Iglesia? T: La verdad es que sí porque antes yo jamás hubiera pensado en hacer confirma, me hubiera parecido una perdida d tiempo con una bola de panderetas, pero di como que ya me hecho medio pandereta (risas). La gente de aquí me ha contado de su experiencia haciendo confirma y suena muy chiva, entonces fijo que ahora sí la hago. N: ¿Qué es para vos estar en el grupo? T: Di es como un rato chiva para relajarse y pasarla con gente sana. Es una forma entretenida de pasar los jueves en la noche. N:¿Qué significa no estar en el grupo? T: Di no sé la verdad. Supongo que la gente que no viene es porque está en otro o grupo o esta en una iglesia cristiana. Pero la verdad es que yo creo que entrar depende de lo que uno necesite. N: ¿Qué necesitabas vos? T: Ahora que lo tengo, siento que si me faltaba como tener al compa más en mi vida. Yo sentía como un vacío ahí y me di cuenta que ya no lo sentía tanto ahora en el grupo. N: ¿Qué le cambiarías al grupo? T: Di no sé la verdad. A mí el grupo me gusta así, aunque a veces me estresa que haya que callarnos como mil veces, pero di eso es culpa de uno también. N: ¿A veces no te da como pereza venir a las reuniones? T: La verdad es que no, pero para mí todo esto es nuevo. No sé, tal vez en un año o algo me empiece a aburrir, pero con estos maes (señala a los animadores) no lo creo porque hacen que el grupo sea un chingue. N:¿Qué piensa tu familia que estes en el grupo? T: Di a mi mamá le gusta y mi hermanillo esta chiquitillo, ahorita hace primera comunión, pero como me ve a mi en esto como le esta interesando entonces a mi mama le gusta más que este aquí yo para que así mi hermanillo se meta desde chiquitillo. N:¿Te gustaría casarte en el futuro Tito? T: Sí claro. Y tener como 3 chiquitos. N: ¿Y crees que uno puede durar casado toda la vida? T: Mae, eso depende la de gente, a veces uno se casa la persona equivocada. Y uno no debería ser infeliz. N: ¿Entonces no crees que si te divorciaras tu relación con Dios cambiaría?

72

T: Jamás. Mi relación con el compa no depende de sí estoy casado o juntado o divorciado. Depende de lo que uno haga por hacer el bien, que uno tenga buenas intenciones al hacer las varas. N:¿ Qué crees que es incorrecto? T: Hacer varas con la toda la zaña. Así como tener malas intenciones a la hora de hacer las varas, como tener toda la malicia en el corazón y hacer algo solo para dañar a alguien. Robar, matar, darle vuelta a alguien solo para darle celos, esas varas. N: ¿Le cambiarías algo al grupo? T: Di no sé, que a veces nos concentráramos un poco en lo que los maes nos dicen para que nos organicemos bien porque somos un despiche. N: ¿Qué pensas de los noviazgos entre gente del grupo? T: A veces es medio incomodo con Diego y Kathy porque se apretan ahí en público en medio del grupo y Diego se dispersa y se queda ahí con ellas y como que se pierde lo que sea que todos estamos haciendo porque Diego está ahí muy ocupado marcando. Pero di, entre la gente del grupo no creo que haya problema. N: ¿Qué pensas de los ateos? T: La verdad es que no conozco ninguno. N: ¿Y de los evangélicos, los bautistas y todos esos? T: Muchos de mis amigos son evangélicos y di no me molesta. Todos creemos en el compa. N: ¿Qué piensan tus amigos de que estén en el grupo? T: Nadie me molesta ni nada. No siento que les importe la verdad. N: ¿Qué pensás de tus compañeros de grupo? T: Me divierto mucho con ellos. La verdad es que somos como muy parecidos aunque ellos sean como un par de años mayores que yo. Yo creí que me iban a tratar como el chamaco, pero para anda. N: ¿Invitas a la gente al grupo? T: He invitado como a una persona, pero realmente no quería venir él. Yo no sé como hace Kathy para que todos terminemos viniendo. N: ¿Hay alguna diferencia entre la gente del grupo y la gente de afuera? T: Di no, mis amigos del cole y del barrio son igual de chingue y de relax que los de aquí.

FIN DE LA ENTREVISTA 73

ENTREVISTA #11 CAMILA [DESPERTAR EN CRISTO] Sábado 14 junio 2008 AFUERAS DE LA CASA CURAL INVESTIGADORA PAOLA BRAVO ACHÍO N: ¿cuántos años tenés caro? C: 16. N: ¿Por qué entraste a Pasto? C: Es que pasaron por el cole diciendo que había un campa de Pasto, kathy estaba ahí por cierto. Y yo me salí un toquecito a preguntarle que como funcionaba y cuando ella me conto, me dieron muchas ganas de venir. N: ¿Qué te dijo Kathy? C: Di que iba a conocer gente chiva, super diveritda y que era un campa no de esos panderetas rece rece si no que era como más activo. N: ¿Y por qué te uniste a Despertar? C: Por que ya ahí en el capa andaba con kathy y ella me presentó al grupo entonces después me seguí llegando aquí. N: ¿Cómo fue tu primera reunión del grupo? C: Fue muy divertida la verdad. Fue como para conocernos porque había varios nuevos y uno tenía que acordarse de los que decían los otros. Era como papá caliente. Es complicado. Pero estuvo muy chiva. N: ¿Por qué seguiste viniendo? C: Di me gustaba la gente y no pasaban como leyendo la Biblia y orando si que era más de buscar a Dios en mi propia manera y a mi tiempo. N: ¿Siempre has sido católica Caro? C: Uy sí. De ir a misa y toda la cosa. N: ¿Qué es para vos estar en el grupo? C: Es como un tiempo en el que puedo compartir con gente que tiene como ideas parecidas a las mias y que entienden y están en el mismo camino que yo. N: ¿Qué es para vos no estar en el grupo? C: Ni idea. Eso lo sabe la gente que está afuera. N: ¡¿ Y qué pensas de ellos? 74

C: ¿De los que están afuera? Di no sé. Tal vez están buscando a Dios de otra forma y tal vez no tienen como esa necesidad de encontrarlo o de compartir con otros eso. Pero a mí me gusta tenerlos a ellos para que lo ayuden a uno a seguir. N: ¿Qué pensas de los evangélicos, bautistas y ellos? C: Todos estamos en lo mismo y creemos en el Señor. Yo tengo muchos amigos evangélicos y ellos como me alientan a seguir viniendo porque entienden en lo que creo. N: ¿Qué pensas de los ateos? C: No conozco ninguno, pero supongo que eso pasa cuando los papás no le enseñan a uno desde chiquito a Dios. O andan en varas que los han alejado mucho de Él. N: ¿Qué le cambiarías al grupo? C: Nada. Ya tengo aquí casi un año y la verdad es que a mí me gusta demasiado. N: ¿Qué piensa tu familia de que estés en el grupo? C: mi mamá hasta me viene a dejar y a traer y toda la vara. A ella realmente le gusta que yo esté aquí. Y mi hermana estaba aquí pero ahora en la U no tiene tiempo. N: ¿Ha cambiado algo en vos el grupo? C: Sí, O sea, algo siempre cambia, pero creo que me ha hecho como más divertida (risas), o sea no es que yo era una amargada, pero siento que soy como más feliz. N: ¿Te querés casar en el futuro? C. Si, pero así como a las 30 o una cosa así. N: ¿crees que podes durar casada toda la vida? C: Espero que sí. Pero a veces las cosas no pasan así N: ¿Y crees que divorciarte tenga algún efecto en tu relación con Dios? C: No sé. Si uno no trabaja por el matrimonio y solo se rinde sí. Pero si ya es porque las cosas en serio no funcan, no creo. Dios es muy misericordioso y el lo perdona todo si uno realmente se arrepiente. N:¿ Qué consideras incorrecto? C: Robar, matar (pausa). No sé qué más. N: ¿Qué piensan tus amigos que no están en la Pasto de que vos estes aquí? C: Di, les gusta la verdad y mis mejores amigos están en algún grupo o actividad de la iglesia. N: ¿Hay alguna diferencias entre tus amigos del grupo y los de afuera? 75

C: Los de afuera son como más chingue y si toman como muchos más que los de aquí, pero el trato es parecido. N: ¿Invitas a la gente a unirse al grupo? C: Si claro, cuando puedo. N: ¿Qué pensas de tus compañeros de grupo? C: Son prácticamente mis mejores amigos, uno se une mucho a ellos viéndolos todos los jueves en la tarde y todos estamos aquí para lo mismo entonces, es como mucha más unión. N: ¿Qué pensas de los noviazgos de Diego con Kathy y Alo y Kami? ¿Crees que puede presentar problemas? C: La verdad es que no. Yo creo que ellos ya están comprometidos con el grupo y si cortaran o algo, no es como todos se irían. Además se ven demasiado lindos juntos.

76

Anexo # 3 Entrevistas a Expertos. ENTREVISTA #1 DIEGO [ANIMADOR DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DE LA CASA CURAL 26 JUNIO, 2008

MJ: ¿Cómo te llamás? DIEGO: Diego Armando López López MJ: ¿Cuántos años tenés? DIEGO: 22 MJ: 22… Estudiás. DIEGO: Si. Estudio. Estudio Administración de Empresas en la UIA y si Dios quiere pienso sacar la licenciatura en mercadeo. MJ: ¿Cuándo? DIEGO: Más o menos unos... ¿tres años? MJ: ¿Tres años? DIEGO: Dos años y medio. MJ: ¿Cuánto tiempo tenés de ser animador de “Despertar”? DIEGO: Específicamente de ser animador de “Despertar en Cristo” tengo un año y de estar en Pastoral Juvenil este es mi año siete. Siete años. MJ: ¿Siete años? DIEGO: Correcto MJ: ¿A qué grupo entraste? DIEGO: Entré a un grupo que ya no existe que se llamaba REJUCAMO que estaba en San Blas de Moravia. MJ: Y, digamos… ¿Por qué te pasaste para acá? DIEGO: Porque toda una vida había estado en REJUCAMO en San Blas, entré ahí cuando tenía 15 años… este… se puede decir que ahí conocí a la Pastoral, empecé el camino, 77

empecé todo esto con las cosas de Dios, este… más que todo éramos los amigos, los amigos del barrio y eso, entonces teníamos una unión muy fuerte, pero ya como en los últimos años, este, nos quedamos como sólo ese grupo de amigos que era muy fuerte y el que era en ese entonces el coordinador de ese grupo ya no podía seguir con nosotros. MJ: ¿Por qué? DIEGO: Porque por trabajo ya no le quedaba tiempo, porque tenía que trabajar de noche y madrugadas, tenía que trabajar de salonero en un bar-restaurante, entonces no podía seguir con nosotros, y al nosotros ser un grupo de amigos tan cerrado y casi de la misma edad todos, tratamos de probar entre nosotros que fuera el líder del grupo. Y la verdad que costó porque todos nos veíamos en un mismo nivel y no era porque no nos tuviéramos respeto, pero sí costaba un poco más. Entonces en ese momento acababa de venir a la parroquia de Moravia el Padre Javier Román que es el párroco entonces él nos dio la opción de hacernos comunidad de vida. Él estuvo yendo con nosotros a varias reuniones y nos estuvo explicando la temática entonces volvimos, o sea, tomamos la decisión de hacernos una comunidad de vida. Pero como San Blas no podía quedarse sin grupo de Pastoral Juvenil nos dijo que la proyección de esa comunidad era abrir un grupo y entonces cada año la Pastoral Juvenil de Moravia hace un campamento externo, para gente que no está en la Pastoral. Para… la idea es esa, integrarlos a los grupos de la Pastoral Juvenil y entonces de ahí se iba a formar el nuevo grupo que nosotros teníamos a tener como proyección, estuvo funcionando como seis meses y después la gente no siguió yendo y la verdad que se decidió cerrar. Entonces los coordinadores de la Pastoral Juvenil de aquí de Moravia… este… primero me metieron en una comisión que se llama, todavía existe, RCC, que significa Retiros, Campamentos y Convivencias. O sea, se puede decir que nos especializamos o nos dieron la formación para saber hacer retiros o campamentos o convicencias, que fue desde principios del año pasado hasta mediados que ya coordinación me llamó para que tomara despertar en cristo. porque los coordinadores que estaban es ese momento ya no iban a seguir. Entonces me lo dejaron a mi y aquí estoy. MJ: ¿Vos seguís en la comunidad? DIEGO: No. La comunidad no. Después de como año y medio, no, no… Sí… se desintegró. MJ: ¿Qué factores sociales crees vos, digamos, que motivan a la gente a entrar a un grupo juvenil como la pasto? DIEGO: Yo eso lo analizo y se puede decir que lo divido dependiendo de la edad. Nosotros aquí en Pastoral Juvenil y no sólo aquí en Moravia sino a nivel Arquidiocesano, o sea, lo que son las diferentes parroquias, trabajamos con tres tipos de edades. Que serían, las dividimos de 13 a 15, de 16 a 21 y de 21 a 25. ¿Por qué? Porque es muy diferente, te doy un ejemplo, de que yo un día en un grupo trate un tema de sexualidad y es muy diferente la madurez, la concepción y las experiencias de vida que vaya a tener un niño joven de 13, 12 años a una persona de 20. Muy, muy diferente. Entonces, de ahí el análisis y la importancia de la reflexión de que no se pueden mezclar edades. Entonces muy importante eso. Entonces ahí digo yo que empiezan a trabajar los aspectos sociales. ¿Por qué? Porque tal vez a un niño, bueno, no un niño, un joven de 13 a 15 años que esté terminando de ser niño y empieza a ser joven… 78

MJ: [interrumpe] ¿un adolescente? DIEGO: Un adolescente. Eh… lo que a él le golpea socialmente, no sé, pueda ser tal vez el rechazo en el cole o que lo molesten o, o algo así y él tal vez busque meterse en la pastoral para tener nuevos amigos o porque tal vez el más popular del aula o de la clase está en la pasto, entonces él va a ir ahí porque quiere ser como él. Pero ya cuando empezamos a crecer en edad, vamos a crecer en madurez y vamos a tener mayor noción de lo que son los problemas sociales y más profundización, entonces ya jóvenes de 16 en adelante e inclusive los de 25 años que son más maduros, ya son diferentes aspectos sociales lo que los golpean como tal vez situación difícil en el trabajo, en la familia, desintegración familiar, que vienen en busca de algo que les acerque a Dios para poder compartir eso, drogadicción… este… problemas sociales, eh… no sé… inseguridades, cosas ya más profundas que los atacan más directamente y ya ellos tienen mayor noción. Entonces, con más ansias o con una forma más seria buscan algo que los ayude, los acerque a Dios para poder resolver eso. MJ: ¿Qué atractivos tiene la PJ para los jóvenes? [Alguien interrumpe] DIEGO: ¿Atractivos? Bueno, primero que todo el primer atractivo, yo como administrador, diría el primero activo de la Pastoral Juvenil es que te va a acercar a Dios. Su principal activo es Dios. Después de eso viene una rama de beneficios como los son amigos y amigos de verdad. Porque mucha gente, uno como animador, mucha gente habla con uno y le comentan experiencias de vida y dicen: ¡pucha! Es que tal vez los amigos del cole no son tan incondicionales como los que tengo aquí en la pasto o no son de tan apoyo como los tengo aquí en la pasto, o no son de esa gente que usted sabe que en el momento difícil ahí van a estar o cuando yo ocupe hablar con ellos ahí van a estar. Entonces yo digo que uno aquí sí puede encontrar amigos de verdad que no te van a juzgar como tal vez e juzguen en un colegio, te juzguen en una universidad, te juzguen en cualquier otro tipo de club o grupo social, por tu dinero, por tu forma de vestir, por tus ideales, no te van a juzgar por eso sino que te van a juzgar en el amor y en el amor de Cristo que es el tratamos de enseñar y en ese amor te van a tratar de ayudar a salir adelante, compartir tus metas, de darte consejos para lograr tus objetivos, alcanzar tus metas. ¿Qué si tal vez no piensan igual que uno? Está bien, lo respeto. Pero no voy a hacer un problema de eso, o no voy a pelear, más bien me voy a interesar en saber por qué usted piensa así, en conocerlo. También está el atractivo de conocer amigos y obviamente vas a tener gente con quien salir con quien disfrutar, porque tal vez mucha gente pueda pensar: ¡pucha! Seguro por estar en Pastoral Juvenil seguro lo van a llegar y lo van a meter a la Iglesia. Y diez Rosarios de una vez. Y arrodillado todo el día ahí, y metido en misas y que si el Padre ocupa que alguien lave los platos, di, va a tener que ser uno y no sé qué. Pero no, o sea, eso es mentira porque uno viene a encontrar amigos aquí a encontrar gente de verdad… uno pasea igual, uno arma paseos, uno sale, uno tiene fiestas… este… uno puede ir a un bar y no necesariamente ir a un bar significa que vos tenés que tomarte 10 cervezas o quedar borracho, sino, di, inclusive podés ir a un bar sin tomar, pero es a disfrutar, es ir a estar con esos amigos, ir a estar con esa gente. ¿Por qué? Porque uno también aquí trata de ver que 79

uno más allá de una religión, obviamente estamos acá porque nos sentimos… este… cómodos con la religión católica… MJ: ¿Vos no crees que eso pueda aislar a la gente del mundo en el que vive? DIEGO: Ese es al punto que iba. Nosotros, obviamente estamos en la religión Católica porque es en la que nos sentimos más a gusto, pero tampoco nos podemos meter en una burbuja sin saber lo que está pasando en el mundo. ¿Por qué? Porque eso lo que va a lograr o lo que va a hacer que pase es que uno cuando llegue y esté en la reunión de grupo o con la gente de grupo se va a sentir muy bien y cuando ya sale al mundo se da cuenta de lo que es y no va a tener las armas para pelear contra el mundo. Uno aquí, obviamente iluminado por el Espíritu Santo, y comandados por Dios, uno es nada más un instrumento, trata de darle esas armas a los jóvenes para luchar contra el mundo. Para darse cuenta que uno puede estar en el mundo sin ser parte de él. Porque uno es portador de luz, uno es el que le lleva luz al mundo y por eso te digo, ¿por qué no hacer la diferencia de ir contra los estereotipos o de hacer una excepción a la regla de uno poder ir a un bar y ser más bien uno luz en el bar? Que más bien la gente del bar diga: Mirá esta gente, qué pacho, viene aquí al bar y no toma. Se toma un tropical pero igual vacila más inclusive que nosotros estamos tomando. Igual bailan, igual disfrutan, pero sin llegar a dejarse seducir por el mundo. MJ: ¿Cómo crees que son las primeras experiencias de los jóvenes cuando entran a la PJ? DIEGO: Bueno, di… ¿las primeras experiencias? Yo diría que es así como la incertidumbre por romper los estereotipos. Tal vez el estereotipo: Uy yo pensé que eran santurrones y me doy cuenta que no, que hay gente que le gusta mi misma música, otra gente que le gustan los mismo deportes que practico, que le gustan tal vez mi mismo tipo de música que me gusta bailar, que quieran tal vez mis mismos sueños, que le gustan los videojuegos, que le gusta salir a un bar, igual, la diferencia es esa, que no caemos en el mundo, sino que tratamos de llevar a Jesús en el mundo… este… las primeras experiencias también de que alguno entró y por allá el primer día que entró vio alguna muchacha, un muchacho que le gustó. Entonces por ese ganchillo siguieron llegando y ya al tiempo dicen, que hijuepucha, yo entré aquí porque me gustaba un muchacho, una muchacha, pero dentro de esas reuniones a las que venía siempre me iba quedando algo, siempre me iba quedando algo y ahora sí vengo porque ya estoy con Dios no tal vez por eso… pero eso fue, tal vez un gancho, una estrategia que utilizó Dios para ese muchacho se quedaran. O tal vez porque la otra semana había un campamento o iba a haber un campeonato de fútbol y el muchacho empezó a quedarse. Entonces son como las primeras experiencias, o sea, eso depende de lo que venga buscando la persona y del estereotipo de lo que es la pastoral que tenga. MJ: ¿Y cuánto tiempo dura ese proceso de adaptación? DIEGO: Mmm… eso depende porque eso depende mucho de la personalidad de las personas. A como hay personas que son muy seguras de sí mismas puede ser que en la misma primera reunión se adapten al grupo, a como puede haber personas que sean muy tímidas que tal vez se adapten en un mes. Eh… he ahí la importancia de los animadores de que tengan una buena visión y de que ayuden a esos muchachos que les cuesta más integrarse con los demás. Que eso es lo que nosotros tratamos, que cuando vemos a un muchacho que tal vez le cueste, integrarlo a las actividades o hablar un poco más con él, 80

darle esa confianza de que se integre al grupo, de que no tenga miedo de decir lo que piensa, lo que siente, porque aquí se le va a respetar y se le va a apoyar. MJ: ¿Cuál es la jerarquía de la PJ? DIEGO: O.K. Jerarquía de PJ. Bueno, aquí en Moravia estamos así. Obviamente el párroco, el Padre Javier Román, que es el que está con nosotros, específicamente, a cargo de Pastoral Juvenil. Después de ahí vienen tres coordinadores generales que se llaman Luis Diego, Juan José e Ingrid. Dos hombres y una mujer, ellos son los tres coordinadores generales. Y después de ahí viene lo que son los animadores de los grupos. MJ: ¿Cuánto tiempo dura el cargo de coordinador? DIEGO: Eso es relativo, es indefinido. Depende de cómo le estén haciendo a la acción, o sea, si se está realizando bien, el tiempo que tengan o así… No tenemos así como un presidente o como que cada cuatro años cambia. No. Eso depende mucho de las circunstancias y la manera que esté trabajando. MJ: ¿Y, más allá de la pasto? O sea, ¿ya nivel Arquidiocesano? DIEGO: O.K. Entonces está lo que es Arquidiócesis. Nosotros pertenecemos a la Arquidiócesis de San José. Sabemos que en Costa Rica, como hay provincias así también está dividida la Iglesia Católica por diócesis. San José es la Arquidiócesis por ser la primera. Entonces, por eso es que se llama Arqui-diócesis, todas las diócesis que existieron primero en país se van a llamar Arquidiócesis. Entonces, en San José está la Arquidiócesis de San José donde el, por decirlo así, el ente rector de Pastoral Juvenil es X.T.O . Y nosotros, las diócesis, se dividen en vicarías, que es lo que le sigue. Y las vicarías se van a dividir en parroquias que ya es como aquí en Moravia, que es la Parroquia San Vicente Ferrer. Nosotros pertenecemos a la Vicaría 3, que es Nuestra Señora de Guadalupe, a eso es. Entonces, di, nosotros también estamos mandados por X.T.O. que es la Arquidiócesis de San José, que el director de la Arquidiócesis a nivel Juvenil es el Padre José Manuel Vargas… sino me equivoco… MJ: ¿Cuál es el mensaje actual de la Iglesia Católica para los jóvenes? DIEGO: Okay. Este… Es un mensaje, ¿qué te puede decir? Que ALGO ya muchos, muchos años. Así te comento rápidamente y así como te ayuda un poco la historia de lo que es Pastoral Juvenil, este, la Pastoral Juvenil empezó a tener más fuerza y más jerarquía en el Concilio Vaticano que hubo en… en… sí, Concilio Vaticano II, no me acuerdo donde fue. Creo que fue en Puebla, en México, en el 78 creo que fue. Que ahí los obispos de ese entonces, que se reunieron a reflexionar sobre la situación del mundo entero y en Latinoamérica, se dieron cuenta que a la Pastoral juvenil tenían que darle una importancia relevante, o sea, no dejarlo como una opción, no dejarlo como: di, de vez en cuando les vamos a ayudar, sino que tenían que hacer algo fundamental y relevante, darle muchoa poyo, desde ahí, al tiempo, a través de ese momento viene dando, la Iglesia Católica, mucho, mucho apoyo a lo que es Pastoral Juvenil a través de estos Concilios Vaticanos, el Papa Juan Pablo II que empezó a hacer lo que son las Jornadas Mundiales de la Juventud. Este año, ya casi, en julio va a ser la, tenemos muchos, ya unos no están otros todavía están, de la Pastoral Juvenil de Moravia que tuvieron la oportunidad de ir a lo que fue la 81

Jornada Mundial de la Juventud en Canadá, creo que fue en el 2003, por ahí. Este… Y uno se da cuenta que así a nivel mundial y más que todo latinoamericano se le da mucho apoyo a la Pastoral Juvenil porque está la trillada frase de que los jóvenes son el futuro de la sociedad, pero no, los jóvenes no son el futuro de la sociedad, los jóvenes son el presente de la sociedad. Y los obispos creen mucho en eso, y cada vez nos están facilitando más las armas y sus oraciones y todo para nosotros seguir adelante. Y específicamente el caso de Costa Rica, ahora con Monseñor Hugo, él también está dando mucho, mucho apoyo, él está visitando parroquias. Cuando visita parroquias escoge un día aparte para reunirse sólo con los jóvenes de esa parroquia. A parte de eso está mandando al encargado de Pastoral Juvenil arquidiocesana, que es el Padre José Manuel, a que se esté reuniendo con las parroquias para ver qué piensan los jóvenes, qué acciones se pueden tomar y un caso en particular que yo estoy, por decirlo así, sacando ese beneficio, es que la Arquidiócesis está dando un Plan Nacional de Formación que el Padre Hugo Barrantes lo está subsidiando, que es para jóvenes de todo el país y ahí estamos en una formación que dura tres años y al final nos dan un título. MJ: ¿Cuál es la propuesta de la Iglesia Católica para los jóvenes costarricenses? DIEGO: Di, yo diría que la propuesta es… di, en mis palabras, que no tengamos miedo de seguir adelante. Que no tengamos miedo de ir a evangelizar al mundo, ir a evangelizar a las personas a la calle. Estamos tratando de quitar la idea de la gente, la idea especialmente de los jóvenes, porque somos el presente, de que la Iglesia Católica es aburrida, que la Iglesia Católica no es dinámica, que es pasiva. No. Estamos tratando de ser inteligentes y con maneras inteligentes ir a evangelizar. No quedarnos sólo metidos en un aula. Si yo voy a ir allá, que si tal vez en el parque de Moravia vos ves que hay un grupo de gente que le gusta patinar, es ir y empezar a relacionarnos con ellos de una manera inteligente. Obviamente no les salís de un solo porque los podemos ahuyentar, sino haciéndonos amigos de ellos y así poder evangelizarlos. O sea, no esperar que ellos vengan a nosotros para evangelizarlos sino nosotros llevar a Dios donde sea ue vayamos a cualquier tipo de persona; y yo siento que en Costa Rica los obispos y lo que es la Iglesia está creyendo mucho en nosotros y nos está dando el apoyo, entonces nosotros no podemos defraudarles. MJ: Y, ¿cómo se transmiten esos mensajes? DIEGO: Bueno di, específicamente, hay muchas, hay variedad de acciones que podemos hacer. Bueno, nosotros aquí tratamos de organizar campeonatos de fútbol para gente, abierto, por decirlo así, a todo el cantón de Moravia, no tiene que ser específicamente que esté en la Pastoral, para que por medio de un partido de fútbol empecemos a ir evangelizando. Igual, paseos, este… fiestas, cosas así, para poder [llega el Padre, no interrumpe pero Diego igual lo saluda rápidamente] este… como te decía, cumplir ese objetivo.

MJ: ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene la PJ? DIEGO: ¿Principales objetivos? Bueno obviamente… 82

MJ: [interrumpe] y de dónde vienen esos objetivos… DIEGO: Ok. Como te había explicado, nuestro principal activo en PJ es Dios, con su Espíritu Santo que nos ilumina y nos da la sabiduría de cómo actuar, nuestro objetivos obviamente es brindarle las armas y brindarles a Dios a los jóvenes, como te repetí e ahora al principio, esas armas para ir a luchar al mundo. No darles una atmósfera ni una mentira de mundo, sino decirles que el mundo real es este, este y este y están son las armas como cristianos que nos da Dios para luchar contra eso. Este… crecer en el amor como hermanos, crecer en amistad, crecer en comprensión, tener… este… ratos para compartir, no sólo espiritualmente sino socialmente. Poder conocer gente, poder llegar y evangelizar a los demás y crecer, crecer como Pastoral Juvenil, que, obviamente si somos 10, podemos evangelizar, pero si somos 100 vamos a tener más capacidad para evangelizar. Y esos objetivos provienen de retiros, de reuniones que ya están programadas, que se puede decir que hacemos a los principios de cada año. Para trazar un …. de trabajo, trazar estos objetivos, no hacerlo a lo loco, sino hacerlo encaminado a que sea algo ordenado para que pueda ser… que sea eficaz, para cumplir los objetivos que nos planteamos. Como ejemplo te pongo este año, este 2008, Pastoral juvenil decidimos quitar lo que eran campamentos externos, abiertos a gente que no está en Pastoral, porque a principio de año teníamos pocos muchachos en los grupos. Entonces el objetivo de este año fue no meter gente sino fortalecer los grupos, fortalecer lo que le podemos dar a la gente para que cuando ellos se integren no se vayan, sino que les guste y se queden. Ese fue el ejemplo, que eso lo planteamos desde el principio de año. MJ: Y digamos, ¿aquí en la pasto de Moravia los chicos entran al grupo que quieran o los grupos son cerrados? O, ¿cómo es? DIEGO: Ok. Como te digo, siempre manteniendo el respeto de las edades, porque siempre en el tema de las edades se mantiene ese respeto, los grupos están abiertos. Tenemos grupos los jueves y los sábados. Entonces tal vez a un chico le sirva más un sábado o tal vez le sirva más un jueves. Entonces, él pregunta, cuál es el grupo que se puede meter según su edad y él se puede integrar. MJ: Eh… ¿Ustedes trabajan con los objetivos y metas de la arquidiócesis, los vicariales o ustedes crean sus propias metas y objetivos? DIEGO:Es en conjunto. Es una labor en conjunto. Obviamente agarramos lo que son los objetivos y metas de la Arquidiócesis, que son un poco más generalizadas, nos reunimos y nosotros somos los que conocemos la realidad de Moravia, la realidad de los jóvenes… MJ: [interrumpe] ¿loa animadores] DIEGO: ¡Ajá! Analizamos eso, entonces, lo trabajamos en conjunto. Que tal vez, no sé, un ejemplo, demostrar que Jesús es un buen amigo, pero nosotros conocemos la realidad de Moravia, entonces, ese objetivo también lo adaptamos a nuestro… nuestra comunidad, a nuestros jóvenes. MJ: Y ¿Qué papel juegan los jóvenes que no son animadores en esa construcción de los objetivos? 83

DIEGO: Di juegan un papel importantísimo. Porque es como nosotros le dimos a los jóvenes, nosotros, di, después de todo un año de haber estado en reuniones, podemos sacar la conclusión: bueno, “pah” este año vimos que el grupo creció en esto, creció en lo otro, y con la actitud y comportamientos de los muchachos a través del año, podemos decir que los jóvenes y los muchachos con los que estamos compartiendo está sufriendo tal vez un problema más específico, tal vez le falta autoestima o un problema de falta de apoyo en sus casas, o problemas sociales más definidos, entonces ellos son los que nos dan esa puerta o esa luz para saber qué es lo que está pasando en la sociedad de esos jóvenes. MJ: ¿Pero ellos no ayudan en la construcción de los objetivos? DIEGO: Es que yo lo veo así, ellos ayudan porque ellos nos dan como la sabiduría, como la luz para saber qué es lo que está haciendo falta. Pero a la hora de hacer los objetivos, no… somos el equipo de animadores.

84

ENTREVISTA # 2 JONATHAN: Y DANIEL: [ANIMADORES CAMINO, ALIANZA VIDA] AFUERAS DE LA CASA CURAL 21 junio 2008 Entrevistadoras: Paola Bravo Achío y María Fernanda Cruz Chávez

P: ¿Qué factores sociales creen ustedes que motivan a los jóvenes a venir a la Pastoral Juvenil? DANIEL: ¿Negativo o positivo? P: De las dos DANIEL: Yo creo que más que todo lo que traen los jóvenes acá, es un factor negativo, o de igual forma un interés, porque bueno, aquí todos venimos con…cuando yo vine aquí vine por una necesidad y todos los que vinieron aquí vinieron con una necesidad, tal vez no era algo muy latente, tal vez no sabía uno ni que era, pero después fuimos descubriendo que teníamos necesidades. Tal vez una dificultad en la familia, digamos un bloque familiar disfuncional. Tal vez gente que viene aquí con problemas de drogas, de agresión en el hogar y demás. Eso como factor negativo, pero un factor positivo porque los atrae. JONATHAN: Dios es quien hace que uno se sienta una persona valiosa y yo creo que eso es lo que al rato hace que se queden. Pero así como factores negativos… DANIEL: Diay no, factores negativos hay demasiados, pero por ejemplo un factor positivo es el que nos tiene acá, que es Dios y a través de Él pues tenemos muchas otras cosas que no son factores sino simplemente beneficios que nos da estar cerca del amor de Dios. La ventaja que tenemos aquí…yo creo que ustedes han visto que todos aquí somos una pelota, y salimos y nos llevamos demasiado bien, somos buenos amigos. También el saber que la familia le reconozca que ha cambiado en algo, aunque sea el mismo desordenado, vagabundo, peor es nada, por lo menos ya uno ha cambiado en algo, pero tiene a Dios en su corazón y lo transmite a tantas personas, porque lo más grande es tener la gracia de Dios MF: ¿Qué atractivos ofrece la pastoral juvenil para con los jóvenes? DANIEL: ¿qué atractivos? MF: Sí, o bueno… ¿ofrece algún atractivo para que los jóvenes vengan? 85

JONATHAN: ¡Qué pregunta mae! DANIEL: Bueno como atractivos, pues… yo creo que a nosotros nos gusta ser dinámicos. Por ejemplo, ahora que viene la actividad del día nacional, entonces ¡todos vamos para Limón! Muchas actividades que se manejan no solo a nivel interno, no solo de Moravia, no solo de Moravia o de la Arquidiócesis, el movimiento pastoral juvenil es un movimiento pues mundial. Por ejemplo, cuando fue el jubileo del año 2000, fueron cantidades de jóvenes a celebrar Jubileo a Roma, fue un movimiento muy grande, más que bueno… JONATHAN: ¡Eso fue en Toronto! DANIEL: ¡Fue en Toronto! ¿Está loco? JONATHAN: Sí fue en Canadá. DANIEL: Bueno diay. MF: ¿Pero entonces cómo hace la Pastoral de Moravia para atraer a los jóvenes acá? JONATHAN: Bueno ahora está el mencionado retiro que es algo así como “convivenciaretiro-campamento”. Nosotros somos muy dinámicos, porque para un joven estar rezando todo el rato y chacata chataca chacata, una charla de dos horas ya no aguanta. Ya nosotros vamos a un retiro, y uno va solo a esas cosas, a rezar y rezar y rezar, que ya a las tres de la tarde ya uno está así como aoaoaoaoa (muecas) porque ya uno no sabe que hacer. DANIEL: El hacer un retiro oración-reflexión coma oración-reflexión coma. Y así es todo el día, osea, jamás un chiste, bueno con nosotros es muy difícil, pero es realmente difícil para todos porque es oración reflexión, oración reflexión y así todo el santo día. P: ¿Y creen ustedes qué atrae a un joven cuando no está aquí? DANIEL: Muchas veces cuando hay un campamento o viene retiro, planeamos llevar y promocionarlo en los colegios. Bueno entonces ya, llegan al colegio, bueno yo que estaba en el Liceo de Moravia, cuando estaba toda la pelota, toda la calaña de Moravia. Pero en este caso, se iban, entonces que ¡La Pastoral Juvenil organiza un campamento! Y todo el mundo ¡yuju! no se qué, y esa vara va a ser un despelote. Entonces primero, por ejemplo yo cuando entré al grupo ya yo hice todos los retiros, fui al San Pablo fui a todo, y uno aquí entra con “trampas de amor” y así se queda. Es decir, en aquel despelote de los maes de que “ahí vienen las güilas” o las muchachas: ¡Uy vamos a ir y nos vamos a quedar todas juntas en un cuarto y que despelote vamos a hacer! (fingiendo voz de mujer). Por lo menos de los ochenta que van, unos cuarenta siguen yendo al grupo y veinte prosperan. Entonces 86

con uno que prospere ya es un gran triunfo para el campamento, para el retiro y para nosotros. Pero eso es más que todo la ventaja de la alegría que tienen las pastorales. JONATHAN: Aquí se los jóvenes nuevos ven como nosotros podemos disfrutar, podemos estar acá, vacilar y pegarnos la fiesta todo sin necesidad de bajarnos una botella de alcohol. Por ejemplo Daniel y yo nos vamos a jugar poker, sin apostar obvio, y a veces ahí pasamos hasta la una de la mañana porque nos gusta mucho. Ya uno tiene el valor para decir lo que no le gusta. Porque uno ya tiene lo que quiere, puede estar en una fiesta estar tuanis ahí pero yo no necesito tomarme quince cervezas para disfrutar. Aparte de que quedo más sobrio, gasto menos plata y después me va quedar para invitar a la güila a salir, a comer. P: ¿Cómo creen ustedes que son las primeras experiencias en la pasto? DANIEL: Bueno mi primera experiencia fue precisamente en esta aula, yo recuerdo que yo llegué en un momento en el que decían que el que llevaba más gente al grupo se ganaba una comida gratis. Entonces me invitaron y yo vine por muerto de hambre. Entonces yo cuando llegué se unieron dos grupos, lo que era luz y esperanza y lo que todavía es Villanueva. Yo me acuerdo que ese día estaba yo ahí sentado y cuando veo sale un mae rodando en el centro y hacen una obra de teatro. Yo me acuerdo yo sentado en aquella esquina (señala), haciendo feo con la guitarra y pensando: pero que es este despelote, que es este montón de gente. Yo me acuerdo que antes de yo entrar a la pastoral juvenil, yo los veía a todos, yo veía a este mae ahí, yo: este mae que está haciendo aquí si es un fariseo, aunque yo no lo conocía porque eso es lo que pensaba uno de ellos, porque uno antes de entrar acá, di pues es el diario vivir, uno va a la casa, come duerme, colegio, duerme, colegio, come. Ya uno aquí, ya varía muchas cosas, como hay que hacer actividades, y hay cosas que lo llenan mucho a uno que son cosas en las que uno puede sobresalir. Esa fue mi primera experiencia, yo no se, aquí la otra gente que estuvo tenía experiencias muy diferentes, otras fueron poco más tranquilas, más dinámicas… pero es por eso que es Dios quien nos tiene aquí. MF: ¿Pero como creen ustedes que son las primeras experiencias de la gente que entra acá? tal vez las que ustedes han dirigido JONATHAN: Es que es muy difícil pensar en como le pasó a todo el mundo, por ejemplo a mí me pasó así también una charla, todo oscuro y todo encerrado y ese calor de los diablos. Ahí estaba y yo vuelvo a ver aquí (señala la espalda) y yo veo que alguien detrás de mí y cuando encienden la luz yo vuelvo a ver y digo que es esta vara pero si yo soy en último, 87

osea, ¡Oh por Dios! Y después comentaba con otras personas y a muchas les sucedió algo extraño esa noche. La llamamos la “noche esotérica de la pasto” MF: ¿Cuánto dura y cómo es el proceso de adaptación? JONATHAN: bueno eso es muy variado y depende de la persona. Así como unos duran dos tres años adaptándose así hay otros que no duran nada. Yo me acuerdo que cuando yo entré a la pasto fue por un primo mío que dirigía y yo estaba aquí más que cualquier otro todos los fines de semana, pero yo a veces no sabía que hacer, me costó unos tres cuatro años adaptarme. A otros les toman meses, les toman días, les toman ¡horas!, yo he tenido gente aquí que entra a las tres o cuatro de la tarde y ya a las cinco están en una fiesta. Es muy difícil determinar cuánto si eso depende de cada persona. Uno muchas veces lo ayuda, uno lo jale, uno le dice: maaaaeee jale al cine, jale a una fiesta, o no sé, jale a bailar… DANIEL: No y eso también depende del grupo porque muchas veces cuando uno como guía sabe que va para campamento y que van a llegar personas nuevas, yo por ejemplo en Génesis yo les decía bueno va entrar gente nueva, tenemos que recibirlos con muchas ganas. Gente nueva que necesita que usted las… lleve. Por ejemplo, yo siempre soy uno que entra alguien nuevo y es el primero que pongo a participar, es el primero que hable y que hable y que se de a conocer porque si uno no le da el chance a esa persona, es muy difícil que lo haga. Entonces es parte del grupo, parte del guía y parte de la persona. Por ejemplo yo también di, yo tardé mi tiempo porque, no por adaptarme a la gente porque yo ya la conocía y me llevaba muy bien con la gente, pero más que todo con el compromiso. P: ¿Cómo se maneja la jerarquía dentro de la pasto? DANIEL: Bueno en ese caso la iglesia es jerárquica por excelencia, desde el Papa hasta todos, bueno por lo menos aquí en Moravia va primero el cura párroco… JONATHAN: Sí primero esta el cura párroco, el que dirige la parroquia de Moravia y luego está el de la pastoral, que curiosamente es el mismo que dirige la Pastoral aquí. Pero por lo general no es así. DANIEL: Y eso lo escogen dependiendo del “carisma” que tiene el cura para servir, pero en este caso el padre Javier no no… ¿eso queda grabado? (risas) Bueno entonces digamos que en el organigrama viene lo que es coordinación, ahorita está pues Diego Salazar, que es como, como, como…je je, no no, es como muy general por decirlo así. En este caso nosotros somos muy específicos. En teoría existe una igualdad de condiciones, pero en ocasiones el carácter se sobrepone sobre otras. Bueno, está Ingrid (de 88

coordinadores) que trabaja con lo que son las edades de 13 a quince años, y Diego trabaja ya con lo que son de 16 en adelante, esos son los que están trabajando ahí. Bueno ya después vienen lo que somos los guías… JONATHAN: Sí, nos llaman guías, animadores, servidores… DANIEL: Digamos como Jiménez y yo, los guías o servidores, ya los otros son personas que por su tiempo por su carisma se destacan un poco, que nosotros los tomamos como grupo de ayuda, que en este caso tenemos el gran apoyo de Ches y de Julio…más bien que son como un grupo de apoyo JONATHAN: Era lo que yo les comentaba de que yo me apoyaba mucho en lo que eran Chez y Julio y Barney se apoyaba mucho en lo que es Andrea, que uno sabe que les puede dejar tareas y que ellos tienen el tiempo y la disposición para cumplirlas. MF: Sin tener nada que ver la edad o la estancia en el grupo? JONATHAN: Sí, es mucho por la edad… influye… DANIEL: Depende mucho del trabajo que se vaya a realizar. P: ¿Cada cuánto se cambia al coordinador general? DANIEL: Je je, démosle un golpe de estado a Diego y sigo yo de coordinador… No, no. Antes se cambiaba cada cuatro años de coordinador general, antes era como más democrático… MF: ¿Ahora es dictatorial? DANIEL: Eh pues sí, se supone que se hace un gran proceso de elección. Los entrevistan, los miden a ver que tan, que tan… que tan… aptos son. DANIEL: Es que son como sentimientos encontrados, porque tiene que ser una persona muy, muy capaz, tiene que tenerle el tiempo, la disposición y el amor a esto. Diay muchas veces uno choca con las personalidades, pero acá las personas que están es porque son las más capaces, porque si a mi me dicen: sea el coordinador de pastoral yo le hago así (X) yo digo: no jamás yo no quiero eso. Simplemente uno a veces choca por decisiones, por personalidad… Diego es una persona que te apoya mucho, que lo jala a uno mucho, que a veces se pasa de necio, y es así. Es lo que manda el padre es lo que manda Dios. DANIEL: Yo en lo personal soy de los que más le pone trabas a la coordinación, y me peleo con todo el mundo, por eso cuando llegan a hablar con el padre o los coordinadores, los 89

animadores de los otros grupos llegan a decirme[: Jiménez vieras que me dijeron esto, esto y esto. Y yo les digo, pero ¿por qué me dicen a mí? ¿Qué es la vara? ¿De qué tengo cara? DANIEL: Digamos de los dos coordinadores que están trabajando con las otras chicas… MF: Precisamente nosotras íbamos a preguntarle eso, que nosotros no sabíamos que la pastoral estaba dividida, en cuantos grupos se divide la pastoral y por que se divide, que toman en cuenta para…? DANIEL: La edad yo diría. Son tres los jueves y tres grupos los sábados, tres aquí los sábados y dos en la Isla y los jueves es al revés. No sé si ustedes conocen pero es un pueblo de Moravia que es realmente muy problemático. Van de acuerdo a las edades. Por ejemplo, un chico de doce años no iba a contar con los mismos conocimientos que a los 16. Yo cuando entré, aunque ustedes a mí me vean muy viejo y lo que sea, cuando yo entré todo el mundo me llevaba 2 o 3 años. Por ejemplo yo a un chiquito no lo puedo tratar mal, si está en mucho chingue yo no le puedo decir como a todos acá: ¡te podés callar por favor huevón! DANIEL: Uno le dice eso a un chiquito y a la salida tienes a la mamá en la puerta, porque así es verdad. Porque a mí me ha tocado así, que hay chiquillos que los viene a dejar la mamá, y la mamá: es que mi chiquito y es que mi hijito, y me dice cómo se porta… Pasa eso, en cambio un mae de la edad de nosotros, no ¡jale a tal lado y a tal hora y nada más llego! Y pa se va… MF: Sin embargo acá está como muy… complementado, porque yo veo que acá está como desde los 15 que tiene Andrea porque ella es la menor hasta 21 que tiene Julio. DANIEL: Es que bueno nosotros estamos juntos por la historia que ustedes ya conocen verdad. Esta el grupo de prejuvenil que son los más chiquitillos y son como de 12 a 15 que entran a confirma y esos son Pasto A, y luego están los de nosotros que son de 15 a veinte y algo. Pero todo depende de la facilidad verdad, yo por espuela ya sabía que mi grupo perfectamente se podía adaptar a este, aunque fuera un juvenil A. Porque di yo hago dinámicas pero tampoco así como todos los días, entonces forma parte de…pues bueno antes de unirnos me hicieron esa pregunta de la madurez que tenían los chicos del grupo. Igual yo entré a un grupo así cunado tenía trece años y me adapté de una vez, porque yo estaba acostumbrado a tratar con gente mucho mayor. Entonces todo depende de la madurez que se tenga, no madurez de que yo me comporto como un niño sino madurez espiritual, madurez de de verdad saber en qué momento estoy en oración y de llenarme de 90

Dios de la manera correcta, entonces es parte de la integración al grupo, y no tanto por la edad sino por la madurez espiritual. JONATHAN: Y también depende de la zona, por ejemplo una va a la Isla y es una zona un poco, muy conflictiva, ahí se fuma marihuana, se consume cocaína, crack…son realidades muy distintas. Y la idea es que caigan en el grupo y no en todo eso. Es decirles: mae venite para acá, que acá esto que el otro, que aquí tal vez vas a pasarla bien…no significa que porque estés aquí vas a ser una buena persona, igual podés estar aquí y matar a una persona, pero el intento es de sacarlos de ahí, que vean que en la vida hay algo más que cosas que les hagan daño…sacarlos de ahí donde están. P: Y digamos… por ejemplo: ¿cómo hacen para decirle a uno de los chicos que ya van creciendo que ya tienen 16, 17 años que se salgan de un grupo y se pasen al otro? DANIEL: Normalmente. antes sí se manejaba mucho lo que es el traslado, ahora no, porque ya no hay tanta gente en los grupos, ya no prosperan tanto, y la rotación que se daba antes no es tanta… además a veces si es muy difícil, porque muchos dicen que no yo me quiero quedar acá, entonces uno lo que hace es ya darles una formación, ya uno ojalá poder irse, lavarse las manos y dejar a un guía ya preparado verdad. MF: Hablaban antes un poco sobre la desintegración, ¿qué factores creen ustedes que influyen para que el grupo se desintegre? DANIEL: Compromiso. Antes nosotros los viejitos pues lo que teníamos era como una hermandad entre el grupo, una unión muy fuerte y se sentía esa fuerza de Dios que pasaba por nosotros, que a mí no importa nada que yo estoy aquí y aquí me quedo y nadie me saca. Eso es lo que los aleja mucho, la falta de compromiso. A veces también la desmotivación del guía porque diay si uno se desmotiva, desmotiva a todo el mundo. Como Diego y yo que un día dijimos ya hasta aquí tenemos que volver a ponernos las pilas, eso es parte la desmotivación. También los problemas, que se generan en específico. Por ejemplo yo un día tuve un grupo de 30, y por allá en aquella esquina las “pop star” y ya y se agarraban con las otras de allá ¡y hasta de mano se me fueron a dar verdad! Eso fue un show, toda la pastoral lo supo (risas), fue como en un show de variedades que hubo en una noche de ensayo, no eso era un despelote, entonces se agarraron y bueno… se van no por descontento con el grupo sino con las personas que están en el grupo. Y no se va una, sino que se van las cinco que venían con ella. Y esas cosas pasan, bueno a mí me pasó y eso era una novela.

91

JONATHAN: También pues otra vez se tuvo que retirar un guía de un grupo, por razones de familia, problemas, trabajo, pero se tuvo que ir. A los muchachos se les dio la opción de continuar con otra persona, pero diay no, no fue lo mismo y al final se terminaron yendo. P: ¿Cuál es la propuesta actual de la Iglesia para con los jóvenes? Se viene trabajando mucho con lo que es la civilización del amor y yo lo tomo como un compromiso. Y eso lo traemos al grupo entre todos, ya entonces no vas a tener que estar tomando alcohol en una fiesta para sentirte bien. Yo no te voy a decir que yo no voy a una fiesta y me tomo una cerveza, y otra mae no, que bla, bla, bla: mae ¡No!. Entonces es una propuesta general de la Iglesia Católica que la traemos acá, que es como algo que es más que ir a misa, es y a toda una cultura. JONATHAN: Y es que en la iglesia católica ha habido jóvenes que han hecho cambios, por eso se les toma en cuenta: por ejemplo Juan fue el único que estuvo al lado de Jesucristo cuando murió en la cruz y era su mejor amigo y tenía de 13 a 17 años cuando seguía a Jesús. Un joven estuvo ahí. DANIEL: Igualmente todos los discípulos de Jesús eran jóvenes. Antes la cultura era que la gente que lo seguía a él tenía que ser menor que él, osea de 33 años para abajo. Y Jesús organizó su iglesia en jóvenes aunque fueron ladrones, pescadores, vagabundos, fueron de lo peor, y Jesús escogió la escoria del mundo para representar a la iglesia allí. P: ¿Como se canalizan todos estos objetivos de la iglesia católica en la Pastoral Juvenil. DANIEL: (…) mediante lo que dice el calendario litúrgico… que semana santa, que cuaresma, que todas las celebraciones, que viene navidad… todo ese tipo de cosas se canalizan mediante de temarios y la liturgia que la manejan lso jóvenes de una manera joven. P: ¿Y cuál es la propuesta de la pastoral juvenil para los jóvenes? DANIEL: ¿Para los jóvenes? Bueno pues igual, a nosotros nos ponen a trabajar en distintas áreas, que se yo, liturgia, que campamentos y demás. Entonces en la parte de la liturgia lo que nos tocaba es que nos daban una encíclica del Papa, entonces di sí que tuanis, ahora esto cómo se lo doy a los jóvenes. Entonces nos toca tomar esto que manda la Iglesia y pasarlo a los jóvenes. Por ejemplo que la Iglesia dice que debemos estar unidos entonces lo representamos mediante una dinámica, que una pirámide, o trabajar en grupo, hacer algo. Que al joven que le hace 92

falta Dios en su familia entonces trabajamos mediante una dinámica, una tormenta de ideas o lo que sea, para que los jóvenes creen consenso sobre la densidad que tiene, porque si al joven no se le pregunta lo que siente entonces no lo va decir. Un joven tiene que decir las cosas que siente. Entonces a partir de ahí canalizamos esta propuesta de la iglesia de conformar un núcleo familiar mediante las actividades que pongan a participar al joven. Entonces así los jóvenes mediante pastoral juvenil llegamos a la propuesta de la Iglesia. MF: Entonces, los objetivos que tiene la pastoral son a su vez construidos por los jóvenes que están dentro? JONATHAN: Diay sí, no vamos a trabajar para algo que no está. Una empresa de aire acondicionado no va confeccionar zapatos si la empresa no se dedica a eso. DANIEL: Nosotros no vamos a crear una medicina para una enfermedad que no existe, y uno no va ir a empezar a llamar gente si no tiene equipo. Igual si el joven viene con una enfermedad, digámosle autoestima, digámosle familia. MF: Concretamente la Pastoral como Institución, cuáles son los objetivos que tiene? DANIEL: Siempre es como ideales, ideales, ideales y ¡cual es nuestro objetivo! JONATHAN: Ayer precisamente estábamos hablando con una señora de eso, y me decía que cómo no íbamos a tener objetivos. Lo que pasa es que la pastoral es muy cambiante, pero sí hemos ido avanzando poco a poco mediante distintos planes. Pero sí ella decía concretar un plan de trabajo. Aunque ahora es súper bonito trabajar así. Porque antes era como vamos a hablar de tal y tal tema y vamos a hablar del Padre este es el Padre este es el Hijo, que del Espíritu Santo, que de Dios. Pero nosotros de pronto hablamos de la guerra en Irak… Antes llegaba Semana Santa entonces se hablaba de cuaresma, de la resurrección, que esto que el otro, mayo María, agosto día de los Ángeles, día de la madre, y toda la hablada, diciembre adviento, nacimiento de Cristo. Nosotros no sentíamos que avanzara, entonces… Ayer estábamos hablando de eso, que poco a poco se va trazando la línea, se van haciendo las cosas. Pero tal vez a veces es una manera un poco errónea, tal vez a veces trabajamos un tema prematuramente. Pero sí sabemos que nuestro objetivo es demostrarle al joven que la vida es algo más que llegar borracho todos los fines de semana, que hay algo que vale la pena…

93

Ayer era la segunda reunión con esta señora, y para el diez de agosto quedó otra. Igual en esta generación vamos a abrir eso, aunque uno no no siente que sea algo que le va a dar efecto, sabe que tal vez no sea uno el que disfrute de esta nueva organización, también sabe que es algo que es para las nuevas generaciones. P: Una pregunta, ¿existen normas predefinidas para estar en la pastoral? DANIEL: Normalmente bueno a Dios no restringe a buscarle de ninguna forma y mucho menos con reglas, digamos que anteriormente se dijo que para ser servidor había que estar confirmado, pero realmente no, diay no. JONATHAN: Tal vez a la persona que está ya de servidor tal vez si se le puede exigir un poco más. Pero cuando llegan a preguntar, que cuáles son los requisitos para entrar. Nada más tener dos horas de su tiempo para llegar y recibir un mensaje y una Biblia y un cuaderno. DANIEL: que muchos llegan sin Biblia y sin cuaderno JONATHAN: Sí bueno, muchos no la traen pero bueno está bien. Así muchos entran sin restricción. Yo me acuerdo que mi primo me decía, mae jale, y yo nombres está loco, mae jale y si no le cuadra ya está, no vuelve y punto (eso fue ya hace como muchos años.) P: Ahora, ¿qué opinan ustedes sobre el noviazgo entre personas de la pastoral, dentro del mismo grupo? (risas y escándalo) ¿entre animadores y gente del grupo? DANIEL: Es muy obvio que una relación a como fomenta el grupo, porque por ejemplo aquí cuando estábamos en luz, hubo relaciones históricas y yo fui uno de esos, y llegan y cortan y todo el mundo ¡qué! Y ya y como no se quieren ni ver no vuelven al grupo los dos, entonces ya empieza, y tal vez sigue el enojo y se pelean en medio grupo y la otra se va a llorar afuera y todo el mundo ¡mae! Y que te enjachan las viejas por el mae. Y ese es uno de los grandes ganchos lastimosamente porque uno como hombre dice ¡mujeres! Y como mujeres también, aunque ellas se interesan más en conocer gente pero sea como sea. Ojala llegue alguien nuevo porque es carne fresca. No tanto las relaciones amorosas que se toleran, sino que a veces como son grupos entonces las fashion de este lado se pelean con las envidiosas de aquel otro y es como ver un grupo de colegio. P: ¿Y más específicamente la relación entre animadores y gente del grupo? JONATHAN: No es que eso puede pasar casi en todos lados, yo recuerdo que había gente que cinco meses y terminaban. Hay otra gente que llega a casarse y todo. 94

DANIEL: Sí en mi caso sí yo tuve una novia dentro del grupo, que de hecho fue muy, muy… ¡ay terminamos 14 de febrero! (risas) Yo recuerdo que yo venía los mismos días que ella pero en diferentes grupos, ya después los dos en el mismo grupo pero siempre manteniendo la misma línea. Bueno igual luego cortamos y jaló verdad. Hay veces parecen historias de novela, de que tenían años de años y cortaron y eso fue como… y digamos, ahora mi novia está en el grupo de Diego y estamos muy bien y no tenemos contratiempos de grupos, pero si hay esa relación con la iglesia, que nos conecta mucho. Entonces en vez de ir a una fiesta entonces vas a una hora santa con ella. JONATHAN: Yo me acuerdo de una pareja de la pasto que fueron a marcar y el novio le dijo a ella, mi amor recemos el rosario, y ella ay sí. Yo le pregunté y ud que sintió? Y me dijo que lo hiciera que al principio se sintió rara, pero que después fue bonito. DANIEL: Si de hecho es bonito ir a la romería y compartir ese sentimiento. JONATHAN: es algo más que estar ahí, es algo más que querer a la novia es algo que uno no puede o no sabe describirlo. (lo dijo todo romántico!!!! Hasta cantó y todo) DANIEL: yo sé que uno está empezando, y yo tengo 19 años y todo, y a estas alturas uno que ya ha pasado por esos toquecillos ahí de taxi pirata, di uno llega a comprender algo que es muy sencillo que el amor hacia una persona es otra cosa. Porque yo puedo amar a mi mamá, a mis amigos, pero no es ese amor, es otro amor, es el amor de Dios. El amar a una persona significa sentir ese amor que Dios nos regala por una persona. Saber que puedo compartir ese amor con otra persona. Uno como católico, todo noviazgo anhela matrimonio, porque sino ¿qué sentido tiene ser novios? Nada más que por ir a apretarse con todo mundo diay ¿para qué? Suena duro pero entonces para qué somos novios sino estamos pensando en el matrimonio.

95

ENTREVISTA #3 ALONSO [ANIMADOR DESPERTAR EN CRISTO] AFUERAS DE LA CASA CURAL 26 JUNIO, 2008 N: Alo, ¿cómo dentro de que edades esta la gente del grupo? A: Generalmente tenemos gente desde los 15, creo que tito es el menor de todos hasta los 22 que es Filo. Pero di, a veces nos llega Diego que viene como una vez al mes y el tiene 25. Yo diría que la mayoría son como de 15 a veinte y algo. Se supone que el grupo va de los 16 a los 20, pero no es así. N: ¿cómo que se supone? A: Mirá, es que según la arquidiócesis esa es la de Juvenil B. Antes esta el A que es para los chiquillos de 13 a 14. Pero di, la gente que nos llega no son de esas edades. Entonces uno se adapta a la gente que venga buscándonos. Entonces di tenemos gente desde los 15 a los 24 y ahí vamos acomodando las temátyicas y lo que hacemos para incluir a todo el mundo. A mí me parece que el grupo se acopla bien, vos has visto que somos puro chingue, pero al final del día si hablamos de temas religiosos aunque no lo parezca y lo importante es transmitir la palabra del señor y que ya la gente la tome y la haga suya. N: ¿Entonces despertar sería Juvenil B? A: Sí, si hubiera Juvenil C, tal vez la gente mayor de 20 si se cambiaría aunque yo no locreo. Antes la gente entraba en un grupo y cuando los animadores creían que habían llegado a cierto punto, movían a la gente de grupo, pero di los pobres muchachos a veces no se querían bien o no se adpataban al nuevo grupo, entonces dejamos de hacerlo así y ahora más bien la gente se une al grupo que quiera. Generalmente escogen gente de la misma edad para hacer amistades y toda la vara/ N: Y de donde es la gente que viene al grupo? A: ¿Cómo? ¿ En donde viven? N: Si. A: Son de Moravia aquí centro. Hay unos de Tibás y de la Trini, un par de Heredia, unos de Guada, antes teníamos uno de Jardines pero no ha vuelto. N: ¿Y por qué crees que la gente se une a la Pasto? A: Di no sé la verdad. Es que Despertar es como muy variado. Hay unos que se unieron porque los amigos ya venían aquí. Di, y hay gente que andaba metida en drogas y tenía una vida llena de abusos y algo les hizo querer cambiar su vida y justo en ese momento escucharon de la Pasto y se metieron. Un par entraron porque vinieron a un campa y les gusto. Creo que todo tiene que ver con la forma en que se invite, pero también como la situación personal que se tenga. N: ¿Por qué crees que se quedan en Despertar? 96

A: Di, porque es como más chingue, más vacilar. Nosotros siempre tratamos de mantener a la gente en movimiento y dejar que ellos hablen en vez de hablar nosotros y los movemos con juegos o dinámicas o dramatizaciones. Nosotros no queremos llegarles y recitarles la biblia y decirles que la oración es buena, si no que por medio del compartir de ellos y por la dinámica que parece no relacionada con la Palabra, ellos aprendan un poco más de Dios y lo vayan incluyendo en sus vidas porque eso es lo más importante: que ellos sepan que el “el compa” no defrauda a nadie. Yo creo, y creo que Diego y el Gordo están de acuerdo conmigo en eso de que les queda más a ellos con actividades muy participativas que con llegarles a leer la biblia o a trabajar como por separado.

97

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.