MOVIMIENTOS ARTISTICOS EN LA LITERATURA Y LA PINTURA DEL SIGLO XIX

MOVIMIENTOS ARTISTICOS EN LA LITERATURA Y LA PINTURA DEL SIGLO XIX BETZALINA FERNARDEZ COD: 9928028 SARA EUGENIA JEREZ COD: 9927310 LUIS ERNESTO VALE

0 downloads 73 Views 183KB Size

Story Transcript

MOVIMIENTOS ARTISTICOS EN LA LITERATURA Y LA PINTURA DEL SIGLO XIX

BETZALINA FERNARDEZ COD: 9928028 SARA EUGENIA JEREZ COD: 9927310 LUIS ERNESTO VALENCIA COD: 9929040

INTRODUCCIÓN Es claro que en nuestra formación como historiadores no podemos analizar los cambios que se dan en la sociedad, como si fueran rupturas bruscas que surgen de la intencionalidad de unos cuantos hombres, que movidos por determinadas causas decidieron de un momento a otro cambiar su forma de pensar, y por ende su forma de actuar; Afectando por lo tanto la dimensión política económica de su sociedad. Tal análisis, creemos que es pernicioso para la historia, es por eso que al analizar los movimientos artísticos europeos del siglo XIX, debemos verlos como un proceso del desarrollo histórico, producto en gran medida del legado Renacentista – Humanista (siglo

XV – XVI), que si se estudia de manera sociológica como lo indica Alfred Von Martín1 se lograra ver en esta época cultural una serie de cambios bastante particulares que indican la marcha rítmica de una sociedad que empieza hacer dominada por la burguesía, la cual a través de una economía monetaria logra transformar las capas sociales, minando poco a poco la pirámide estamental, para dar paso a la competencia libre en donde el dinero (Capital) pasa hacer de vital importancia al convertirse en el agente movilizador. En fin todo un proceso en donde se dio la emancipación del individuo, el desarrollo de las ciudades – Estado como centro de poder,

el surgimiento del realismo calculador y

especulativo que a la vez se combino con la técnica para sacar el máximo provecho en las diversas relaciones. Todo un desarrollo que indicaba la evolución del sistema capitalista. Este desarrollo tiene su hilo conector en la revolución industrial, en donde el maquinismo, el trabajo en fabricas, y el sistema de producción en serie, forjaron el contexto decimonónico. Contexto que de igual manera se alimenta con la revolución francesa (1789 – 1799); hecho histórico en el que derribo el antiguo régimen estamental y señorial bajo el ímpetu arremetedor de la burguesía apoyada en la masa popular; este acto conlleva a la instauración de la monarquía constitucional y luego a la república (1792). El eco de este hecho se hizo sentir en toda Europa y posteriormente en todo el mundo hasta nuestros días. Todo este legado se expreso en la literatura y la pintura Europea del siglo XIX especialmente en el movimiento del romanticismo, que surgió desde finales del siglo XVIII hasta aproximadamente 1840 – 50, como producto de la mentalidad burguesa,2 mentalidad que se formo al compás de los procesos históricos ya mencionados; este movimiento se caracteriza por su entrega a la imaginación, en donde la subjetividad y la espontaneidad del artista se le liberaban de toda imposición y obstáculo. También expresaba la idealización de la naturaleza bajo los más sublimes sentimientos, la preponderancia de la imaginación, la emoción y la pasión; sobre la razón y la lógica. La

1

Alfred Von Martín: “Sociología del Renacimiento”. Fondo de la cultura Económica. Bogotá. La observación es una síntesis de las paginas 12-71 2 Historia de la literatura universal. Editorial planeta. 1999. Pg. 5

2

ambivalencia con respecto a la Edad Media se da en el sentido en que ataca todo dogmatismo y todo lo que implique imposición, pero a la vez mira hacia la Edad Media con el fin de obtener inspiración y escenario en donde puedan desarrollarse temas de su actualidad. Es por esta razón que Arnold Houser dice “La novela – refiriéndose a la novela romántica – se convirtió en él genero literario predominante en el siglo XVIII, por que expresaba de modo más amplio y profundo el problema cultural de la época: el antagonismo entre individualismo y sociedad. En ninguna otra forma alcanza vigor tan intenso los antagonismos de la sociedad burguesa y en ninguna se describen de manera tan interesante las luchas y las derrotas del individuo”.3 Este antagonismo que caracterizaba el romanticismo se reflejo en escritores como el alemán Johan Wolfgang Von Goethe, el ingles William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, estos dos últimos autores escribieron el prólogo a la segunda edición de baladas líricas (1800), que se tiene como el manifiesto del romanticismo. También se encuentra Víctor Hugo el cual se mostró innovador frente a la estructura gramatical tradicional, agregando elementos grotescos a la par de un lenguaje vigoroso. De este mismo perfil tenemos al alemán Friedrich Von Schiller, el cual en su obra Guillermo Tell (1804), parece hacer apología al vandalismo y a la anarquía. Estos escritores se convirtieron en la clara muestra de la hegemonía de la mentalidad burguesa dinámica, amplia y heterogénea. Pero a la vez criticaban fuertemente el tipo de vida que se había generado, vida en donde los valores morales se veían pisoteados, el sentimiento de inseguridad se apoderaba de los hombres sumiéndolos en un pesimismo provocado en gran medida por la objetivación capitalista, en donde los medios y las propuestas que llevaban al triunfo parecían estar cada vez más lejanas,4 a esto se le suma el afán por alcanzar una buena posición social cosa que a la par permitía que en las relaciones se acudiera a lo más bajo; por lo tanto la hipocresía estaba a la orden del día.

3

HOUSER, Arnold “Historia Social de la Literatura y el Arte”. Instituto Cubano del libro. La Habana 1976. Pg. 225 4

Ibíd.., Pg. 212

3

Particularizando un tanto nos enfocaremos en el Romanticismo literario Francés, dentro del cual se alcanzan a percibir de manera contradictoria tendencias Realistas que luego se desplazaron hacia el Naturalismo. Si tomáramos una fecha relevante en la literatura francesa del siglo XIX, tendríamos que señalar 1830 durante la monarquía de Julio I; tiempo en que la influencia de Inmanuel Kant, es fuerte a través de su ética de liberación y su imperativo categórico. De igual influencia es Augusto Comte padre del positivismo, en donde lo racional (el como) va desplazando el misticismo. En este mismo contexto el pensamiento burgués viene experimentando una serie de cambios con respecto a la revolución de 1799; se plantea un liberalismo de restauración debido a los efectos que esta ha generado, es por eso que hombres como: Guizot, Cousin, Therry, Michelet, Thier; Entre otros, opinan que la revolución ha ido muy lejos, y se puede convertir en algo popular. Bajo esta lógica contextual surge el Realismo, el cual se convierte en una forma literaria bien diferenciada de la literatura Medievalista, en cuanto a su amplitud o heterogeneidad, debido a que no estaba dirigida a un publico en especial, sino que se abre y trata de tener una cobertura más amplia que vaya a la par de los requerimientos de la nueva sociedad de clases. Esta nueva visión contrasta con la medieval según lo expresado por Arnold Houser: “Los autores escribían sus obras para un publico claramente definido y perfectamente delimitado, y no pretendían en modo alguno adquirir nuevos clientes o ganar nuevos lectores. No había tensión alguna entre él publico real y el ideal”.5 Estos cambios también invitaban a la literatura a abordar nuevos temas, debido a la diversidad social, la naciente socialización del conocimiento, y la politización, la cual indicaba que era viable abordar nuevos temas

como: la infidelidad, las relaciones

familiares, la mentira, la política, la violencia, etc. Esta tendencia se puede enmarcar cronológicamente desde 1830 hasta aproximadamente la ultima década del siglo XIX, si la analizamos desde la novela, vemos como la hegemonía

4

del pensamiento burgués literarios pretende a través de datos objetivos acercarse a la realidad

con mayor grado de veracidad, en contraposición al exagerado lirismo e

idealización Romántica 6. Este “afán” literario por ir en búsqueda de la verdad, le permitió a los escritores tener una actitud critica y analítica ante el panorama social. Tal es el caso de Henry Beyle cuyo seudónimo es Stendhal (1783-1842). Se caracterizo por escribir novela social, en donde la crudeza, la severidad y la malicia eran elementos que le permitían analizar la sociedad. Su punto de vista se puede definir como conservador en donde lo político se expresa con una radicalidad aguda. Arnold Hauser dice de él: “Stendhal juzga su tiempo según los conceptos ya pasados de moda del siglo XVIII, y desconoce la significación histórica del capitalismo”. – Mas adelante agrega: “ Para Stendhal, la cultura de la ilustración, el mundo intelectual de Diderot, Helvetius y Holbach, tiene el valor de algo ejemplar e imperecedero; Considera su caída como un fenómeno transitorio y sitúa su renacer en el día en que espera su propia rehabilitación como artista “.7 Estas palabras nos permiten formarnos la idea de un escritor

bastante contradictorio, en el que el

pensamiento gira entorno a la moralidad política de años atrás, teniendo como política ideal la monarquía constitucional que permitiera mantener el equilibrio y el orden, en contraste con el pavor que le producía la republica y la democracia, las cuales a su parecer estaban propensas a decaer y por consiguiente a generar un tipo de vida inculta y desordenada. Su opinión en cuanto al pueblo era el siguiente: “ Amo al pueblo y odio a los opresores, pero sería un tormento para mí tener que vivir siempre con el pueblo”8. Su realismo describe un tipo de héroe bastante humano que es victima de la sociedad, y que se destaca por su moralidad. Al final, estos héroes siempre mueren o son atribulados por diferentes circunstancias. El estado de conciencia en cuanto a la temporalidad histórica es otro de esos elementos admirable en sus obras, los protagonistas suelen estar conciente de la distancia que los separa a ellos de sus antepasados; aunque este elemento era una estrategia del escritor para cuestionar la sociedad.

5

Ibíd..., Pg. 208 Historia de la literatura Universal, Volumen 7. Editorial planeta, 1999. Pg. 377-381. 7 Arnold Hauser. Op cit. 1976. Pg. 227-228. 8 Ibíd..., p.232. 6

5

Estas características las podemos encontrar en obras como: Paseo por Roma, en donde Stendhal da una descripción seca y ceñida a la observación del paisaje que divisa con el fin de acercar al lector a la “verdad”. La Cartuja de Parma; en donde el autor da una descripción de la batalla de waterloon, pero también da una espacio para el amor, el odio y la pasión. Rojo y Negro; es una obra que se mueve en el contexto de la restauración, mostrando la vida de un hombre desventurado que se mueve en medio de la hipocresía y el terror. En un plano más realista encontramos a Honoré de Balzac, el cual resulta ser menos contradictorio y menos acentuado en el análisis social, es por eso que se le considera “El Dr. de las ciencias sociales”

9

. Al igual que Stendhal pero más progresista defiende los

viejos valores, era de origen burgués, pero pretendía mostrarse diferente yendo encontra de la democracia y del liberalismo, el pensaba que la monarquía y la iglesia católica eran los baluartes más seguro contra la anarquía y el caos.10 Balzac siendo un tanto más progresista que Stendhal analiza el cambio social desde un punto de vista más económico, en donde el proletariado y las otras clases luchan por las ventajas y los privilegios.11 Esta lucha se encuentra presente en sus obras en donde a través de los personajes el autor cuestiona la banalidad del nuevo tipo de vida del siglo XIX; el amor por el dinero, el cual se ha enseñoreado de las almas.

También cuestiona la

infidelidad, la hipocresía, y el egoísmo. Balzac fue el fundador de la idea “el hombre existe solo en relación con la sociedad”, idea que explica en gran medida el porque de la diversidad de los temas, sus obras a la larga expresan claramente su tendencia realista, obras como: La piel de Zapata, obra en donde un trozo de piel se encoge en la medida en que su dueño cumple sus deseos. Eugenia Grandet, obra en donde un viejo avaro (Grandet) presiona a su hija Eugenia para que se case con un hombre rico, en contra de su deseo amoroso hacia su primo que se encuentra a ruinado; la historia tiene un desenlace triste en donde la protagonista muere haciendo obra de caridad gracias a su fortuna, y su querido 9

Ibíd... Pg. 240 Ibíd... Pg. 241

10

6

amor termina casado con una mujer millonaria. Papá Goriot, es una obra que trata acerca de un hombre pensionado el cual tiene dos hijas en las que ocupa sus pensamientos, estas dos mujeres representan en gran medida la banalidad de la sociedad que gira en torno al dinero, el desenlace de esta novela es igualmente triste, en donde Papá Goriot muere en la miseria y abandonado por sus dos hijas. De este mismo corte son las novelas tituladas: Ilusiones Perdidas, Esplendores y Miserias de las cortesanas, Los Parientes Pobres, Un Asunto Temeroso. Otro de los grandes literatos de novela realista es Gustave Flaubert (1821 – 1880), el cual a pesar de ser un burgués muestra su rechazo y rebeldía hacia su sociedad, tomando el arte como refugio de una realidad que no comparte. Obras como Madame Bovary expresa su subjetividad, en donde Emma Rouault hija de un campesino normando, en su afán por escapar de la vida rustica que lleva se casa con Carlos Bovary médico de pueblo, pero este no logra ser un remedio para su vida que se había tornado gris y tediosa, por lo tanto decide dar rienda suelta al placer, alternativa que le lleva hacer presa del chantaje de parte de uno de sus acrededores, esta al parecer no resiste la presión y termina suicidándose. En esa misma línea encontramos obras como: Salammbo y Educación sentimental entre otras. Vale la pena recordar que para este mismo siglo surge el Naturalismo, si partimos del presupuesto que dice: “el Naturalismo va más halla del Realismo, en su pretensión de ser análisis científico y bien documentado”,12 podemos ver en esta tendencia un carácter cada vez más científico o experimental en donde se busca a través de la observación detallada ver en la naturaleza el principio explicativo de la realidad, para luego poder articular este conocimiento en el arte, en este caso la novela, que en la gran mayoría de las veces se convirtió en una forma de cuestionar la sociedad. La figura más sobresaliente de esta tendencia es Emile Zola (1840-1903), el cual escribió obras como Tereza Raquin, la Taberna, Nana, la Tierra, la Bestia Humana. Entre otras.

11

El punto de vista de la lucha de clase, difiere al de Marx en cuanto Balzac lo plantea entorno a los privilegios y Marx lo plantea en torno al poder. 12

Historia de la literatura Universal Vol. 7, ED. Planeta. 1999. Pág. 406

7

En cuanto a la pintura del siglo XIX surgió en un contexto en donde existieron fuertes transformaciones del orden social, como fueron los descubrimientos científicos que llevaron al arte a tener que ir al ritmo de esos cambios apresurados. Los pintores eran conscientes de su libertad y sentían derecho de elegir su manera de ser y de actuar. Por lo tanto estos artistas aprovechan de su libertad para expresarse y para revelarse contra las disciplinas tradiciones y clásicas, lo que origino un fuerte cambio entre la relación artista – cliente, ya el artista no iba trabajar para satisfacer otros gustos y estar dentro de los paramentos estéticos de su época para ser reconocido y admirado, siente entonces una fuerte necesidad de ser original. Por tanto a continuación trataremos de describir las cuatro principales tendencias pictóricas del siglo XIX:

1. LA PINTURA ROMÁNTICA: Esta tendencia artística se caracterizó por las formas desmesuradas, el movimiento, el color y el interés por lo exótico y los ambientes tenebrosos; también se inspiro en las artes medievales. Pero considerándolo ampliamente, no es un estilo sino una actitud histórica del siglo XIX, que implica la proyección individual, subjetiva, irracional y fantástica. A comienzos del Siglo XIX, Europa fue marcada por una serie de acontecimientos como la Revolución, las guerras del imperio, la gloria y declive de Napoleón I; que generaron un malestar general vinculado a las condiciones económicas y sociales del momento, también provocaron que la sociedad europea sintiera la necesidad de liberarse de ellos y más aún los románticos quienes rechazan cualquier pretensión de absolutez, pero que también rechazaban una voluntad

política de libertad orientada únicamente al presente como

destino de una clase social especifica. Los románticos contribuyeron a crear las bases de distintas formas de conservadurismo político y se unieron a la restauración política, mediante el enfrentamiento al dominio unilateral burgués.

8

El Romanticismo se caracterizó por ser una “Revolución Cultural”13 de la que surgió una nueva sensibilidad, una nueva concepción de un modo de sentir, nuevas manifestaciones literarias y artísticas alternativas, además por presentarse sobre la escena cultural europea y no marginalmente, como un conjunto de diversas teorías y concepciones filosóficas; “El Romanticismo fue también más o menos, explícitamente, un movimiento social, ya que se proyectó como un movimiento para la restauración de las culturas nacionales de la Europa pos-revolucionaria”.14 El Romanticismo reflejo un nuevo sentido del mundo y de la vida haciendo surgir una nueva interpretación de la libertad artística, que ya no era privilegio del genio solitario, sino derecho innato de todo artista y de todo individuo dotado de genio. (Los románticos negaron el valor de cualquier norma). El Romántico supuso el comienzo de una época donde el arte no sería de carácter social, en el sentido de una rigurosa adecuación a criterios y objetivos convencionales. Desde el Romanticismo, los artistas han tratado de alejarse de cualquier sumisión

provocado por el gusto o exigencia de un grupo determinado y

exclusivo optando por la anarquía y la libertad de juicios proveniente de los grupos más diversos. Ahora trataremos de centrarnos en una de sus manifestaciones artísticas como fue la pintura en el contexto Europeo. La Pintura Romántica es considerada como la expresión de la sensibilidad que se rebela y se libera de las reglas establecidas con el fin de buscar nuevas fuentes de inspiración. Partiendo de un pasado idealizado como del futuro que quería descubrirse, definidos también como la imagen individualista, dirigida a traducir estados de ánimo y sensaciones interiores.

13

PAZ . Alfredo. “La Revolución Romántica, Poéticas, estéticas e ideológicas Editorial Tecnos. Madrid. 1992. Pg. 100 14 Ibíd.... Pg. 186

9

El vínculo estilístico que existía con la historia autoritaria desapareció refiriéndose a las formas originarias de la obra de arte, que debía nacer en el centro de lo sensible, debía estar cerca de la vida móvil, animada y cambiante, donde el sentimiento y el instinto debían dar el acto creativo una base más amplia a un origen más profundo. (El artista quería afrontar el mundo sin “Ciencia”, sin “memoria”, sin apoyarse de las formas estilísticas tradicionales, el artista se refugió en la naturaleza, ya que los modelos del pasado no le generaron ninguna respuesta a sus preguntas sobre el origen de las formas).15 Era la naturaleza la que debía darle respuesta, por lo que la evolución pictórica se realizaba básicamente en su campo. La pintura romántica supuso un nuevo modo de pintar opuesto al Neoclasicismo, el arte romántico buscaba el color y el movimiento con lo que se expresara espontaneidad, mediante contrastes de tonos y colores; mientras que el Neoclasicismo era disciplinado y su dibujo preciso y los colores difuminados y pulidos. El Romanticismo predominó sobre el Neoclasicismo generándose así una transición. En cuanto a la pintura, la fuerza del movimiento romántico fue diferente en los distintos países europeos. En Alemania no se percibió un destacado nivel de calidad en cuanto a la pintura romántica, En Inglaterra fue original debido a la utilización del paisajismo, En Francia tuvo plena expresión la pintura, lo que demuestra que la pintura romántica no fue un fenómeno homogéneo en todos los países; agregando que en cada uno de ellos se caracterizó por algo en particular. La Pintura Romántica Alemana la cual empieza a manifestarse entre 1780 y 1850, expresaba reflexión y búsqueda de sensaciones emotivas y estética, lo fantástico y lo exótico, se manifestaron gracias a la intervención artística de pintores como Delacroix, Runge y Friedrich. Se ha considerado que estas diversas expresiones fueron producto de una época de cambios, de cuestionamientos de los valores, de las diferencias sociales, y de la individualización 15

Ibíd.... Pg 223

10

ideológica que se vivía en aquella época, como el dominio cultural Europeo por parte de las instituciones monárquicas absolutistas de la iglesia, la nueva ideología de la burguesía que luchaba por su emancipación.16 También es importante destacar la influencia de los sucesos políticos en el diseño del paisaje artístico. Ia imagen era la manifestación de lo que existía en el exterior sin hacer uso de los sensible, el objeto que se representaba estaba inmerso en el corazón del artista y del espectar jugando un papel importante en la experiencia espiritual. Lo realmente importante era pintar lo que se veía “dentro de uno mismo” como decía Friedrich, uno de los pintores más representativos de la época, quien en sus cuadros manifestaba los problemas elementales de la vida y la muerte del hombre y las relaciones hombre, Dios, y naturaleza. Son también alegorías sobre el destino humano. Hablaremos ahora de la pintura Romántica Francesa, cuyo desarrollo se produjo en París, tuvo como principales representantes a A. J. Gros, A. L. Girodet, T. Gericauld y E. Delacroix.

En este país durante la época que estamos tratando, la pintura tuvo

manifestaciones históricas, mitificantes y reales, que consistía en representar artísticamente determinados momentos de importancia histórica, básicamente relacionados con el patriotismo (Batallas, golpes de Estado, Acciones heroicas, etc.) a los artistas de la época se les encomendaba la tarea de representar pictóricamente sucesos históricos en los cuadros, como lo demuestra en sus obras Gros, que pintó a Napoleón Bonaparte en el momento en que sosteniendo la bandera, conquista el puente de Arcole.17 Este tipo de pintura romántica dio un giro, cuando Théodore Gericault optó por representar una ideología política y moral, que considero despedazada, en una cultura clasista inadaptada a un mundo en vía de industrialización; En sus obras intentaba mediante cada fragmento de la imagen transmitir un testimonio visual de la historia mezclado en un espacio imaginario, pero trataba que sus espectadores intuyeran psicológicamente algo más que imágenes. Una de las características importantes es que estos autores franceses habían sido testigos de los hechos que representaban, por lo que trataban de plasmar lo más real posible esos momentos. 16 17

Ibíd.... Pg.250 Ibíd.... Pg. 288

11

En Inglaterra, lo imaginario, el Sueño y el sentimiento de la naturaleza fue lo que caracterizó sus pinturas románticas durante finales del siglo XVIII y gran parte del XIX. La fuerza pictórica fue impulsad por la irracionalidad sobre la realidad y los acontecimientos del mundo; el gusto por el misterio y la extravagancia fantasmagórico, se puso en manifiesto pro autores como J. R. Füssi, entre otros autores que en sus obras solo transmitía espectáculos, por lo irreal que era. Caso opuesto a estos fue el de Turner quien aunque contemporáneo de los anteriores, se preocupó por dar a sus obras un significado más profundo dando paso a otra dimensión del arte, mostrando problemas relacionados con las fuentes y a la naturaleza de la refacción, preocupándose también por los fenómenos relacionados con la luz y el color anticipo los ideales de lo que seria el Impresionismo. En España la pintura Romántica fue representada por Francisco de Goya, uno de los precursores del arte moderno, quien en sus obras muestra la realidad, que junto con la originalidad y las preocupaciones por el destino histórico de su país. sus obras más conocidos fueron “dos de mayo de 1808” que hace referencia a la guerra napoleónica, “los fusilamientos del 3 de mayo” y “los desastres de la guerra”, creadas cuando se estaba produciendo la renovación político social de su país a través de una guerra de liberación nacional. El universo de Goya se invade de criaturas grotesca y de escenas de suplicios. La pintura pasó de ser un medio de ascensión social a ser un libre ejercicio al servicio de una realidad esencial.

2. LA PINTURA REALISTA El estilo Realista se manifestó poca antes de que concluyera el movimiento romántico y se encuentra ubicado entre 1789 – 1852, es decir hacia la primera mitad del siglo XIX. Al contrario del romanticismo, el realismo se caracterizó por tener en cuenta la realidad del contexto social que se estaba viviendo en Francia, manifestaron rechazos a las diversas 12

formas de gobierno y a las consecuencias de la Revolución Industrial que había producido cambios profundos y radicales. Dentro de un contexto de ampliación de los conocimientos científicos y una mayor difusión de la comunicación con medios como (el periódico, la novela, etc.). Buscaron su material de inspiración en la gran ciudad, la artificial sustituyo a lo natural y lo cotidiano predominó sobre lo insólito. Los pintores jóvenes, empezaron a rechazar la glorificación, la imaginación y el heroísmo característico del romanticismo, estos artistas definieron la pintura como un lenguaje físico, ya que en ella plasmaron exactamente todo lo que veían a su alrededor, generándose así el reconocimiento del movimiento conocido como Realismo. La inclinación por lo real apareció en todos los sectores de las ciencias; en el contexto histórico de esta época, como fue el surgimiento de la filosofía positivista, en la ciencia histórica que aceptó como procedimiento metodológico, la crítica rigurosa de los datos y el exhaustivo estudio de las fuentes y documentos. Dentro del Realismo se encuentra como sus principales representantes a; Gustave Courbet, quien concientemente hizo arte de los lugres comunes. Este autor se preocupó por el presente, lo momentáneo, por el cuerpo, por la materialidad y no por el pasado, ni por lo espiritual. En sus obras se ponen en manifiestos momentos de la vida cotidiana dotando a sus imágenes apariencias excesivamente reales, provocando en el público un interés emocional hacia ésta. Esto produjo que otros artistas manifestaran su propia conciencia artística reflejando las cosas tal como eran. Algo que vale la pena destacar, que estos pintores del realismo no se dejaron influenciar por los descubrimientos científicos sobre la naturaleza de la luz, ni por la invención de la cámara fotográfica avances que en la época ya se habían dado pero que no tuvieron en cuenta en el momento de realizar sus obras. Por tal hecho se les tildó de indiferentes hacia este tipo de avances, lo que ellos justificaron argumentando que la pintura debía consistir

13

en un desdoblamiento de la luz solar en sus partes componentes, en la brillantez debía lograrse el empleo de los colores primarios.18 Con los que se podía realizar mezclas. La pintura realista se extendió lentamente en la media que se alejaba de Francia, en la mayoría de los países de Europa. Otro autor destacado de este movimiento fue François Millet que se inclinó por pintar escenas de la vida de los campesinos, mostrándolos tal como eran, estas escenas en el arte del pasado, se realizaron solo cuando encajaban con el tema que se quería representar; Una de sus obras más conocidas fue “las espigadoras” en la cual no se percibe ningún incidente dramático y donde las tres campesinas que aparecen en ella adquieren una verdad más espontánea y creíble, manteniendo una impresión de equilibrio apacible. Esta preocupación por la sinceridad y la inconformidad por la ostentación del arte tradicional, provocó que un grupo de pintores ingleses emprendieran un camino distinto, retrocediendo hacia el renacimiento y estudiaran el estilo de Rafael.

Estos pintores

consideraron que era necesario volver a la época en que los artistas eran todavía artesanos y no pensaban en la fama sino en la gloria de Dios, de esta manera, este grupo se les denomino Prerrafaelista, por que pretendían volver el arte sencillo y sincero, lo cual se contradijo al momento de crear sus cuadros ya que se caracterizaron por artificiosidad, anulando a sí su propósito inicial.

3. LA PINTURA IMPRESIONISTA El impresionismo surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, en un periodo donde existieron grandes cambios estilísticos como consecuencia de la continuidad

18

FLEMING William. “Arte, Música e Ideas”. Editorial interamericana. México. 1982. Pg. 319

14

del desarrollo económico contemporáneo y a la estabilidad de sus condiciones sociales como fue el predominio de una alta burguesía que se mantenía inalterable. El impresionismo surge como una continuidad de la oleada revolucionara de los artistas decimonónicos de querer cambiar las pretensiones del arte tradicional académico que tenía ya fijo los modelos a seguir, para estos artista el modo como sus antecesores creyeron descubrir el cómo se debía representar la naturaleza (pintándola tal como era) estaba erróneo.19 Se puede decir que el impresionismo fue una prolongación del realismo, que nació bajo su influencia y adopto prácticamente casi los mismos temas como fue el de tratar de describir la vida cotidiana, y le dieron también gran importancia al paisajismo dando origen a la pintura llamada plenairista o al aire libre. Tras el fracaso

de la comuna de Paris en 1874, un grupo de pintores se organizó

colectivamente en París para exponer su nuevo arte; tras la exposición en el salón de los rechazados donde se mostró el cuadro de Monet “Impresión del Sol Naciente” se dio nombre a lo que sería el movimiento en sí, como consecuencia de las burlas de los críticos acostumbrados al arte academista, por tanto desde ese momento el movimiento tuvo que enfrentar una dura batalla, puesto que sus cuadros eran considerados simplemente impresiones y no se podían concebir como arte. Paúl Durand – Ruel dramaturgo sueco dijo a Gauguin “no puedo entender su arte” además opinaba sobre los cuadros de Manet y Monet “Vi el bullir de una multitud sobre un muelle, pero no vi a la multitud misma; vi el rápido paso de un tren a través de un paisaje de Normandía, el movimiento de las ruedas en la calle, terribles retratos de personas excesivamente feas..”.20 El impresionismo es claramente un arte del hombre de la ciudad que a sí mismo se ve en términos de paso temporal, tensiones crecientes y cambios súbitos, por tanto los 19

GOMBRICH, E. H. “Revolución Permanente” en Historia del Arte tomo III. Editorial Ganiga. Barcelona.

1992 Pg. 21 20

SCHIEFFNER, Claudia. “Impresionismo” ED. Aguilar. Madrid. 1968. Pg. 26

15

impresionistas eligieron temas vulgares de la vida diaria como eran las escenas callejeras, la de niños jugando, escenas de la vida en un centro nocturno, etc.21 El impresionismo surgió en una época en donde los pintores tuvieron que convivir con los adelantos científicos como ya lo habíamos mencionado; la cámara fotográfica los hizo pensar en como crear una nueva manera de representar la naturaleza, ya que el artista no podía imitar lo que un ingenio mecánico podía realizar mejor y en menor costo; También por los nuevos conocimientos de la fisiología del ojo, los hizo pensar en la manera como percibimos Anatómicamente el exterior; Los descubrimientos del físico Helmholtz, que hizo descubrimientos acerca del prisma de colores de como estaba compuesta la luz blanca; El disco cromático también demostró que dos colores separados en el disco en reposo eran fusionados por el ojo en un tercer color cuando se le confería movimiento rápido.22 A los impresionistas precisamente lo que les interesaba era el juego de la luz y las sombras sobre las formas humanas ver de que manera a través de pinceladas de colores, podían sugerir algún movimiento. Pero estos principios del movimiento también se pudieron evidenciar en la escultura como lo demuestra Rodín, que desdeño la apariencia superficial de los acabados prefiriendo dejar algo a la imaginación del espectador, dejando a veces parte de la piedra sin esculpir para ofrecer la impresión de que su escultura esta sugiriendo caos y tomando forma.23 Muchos de los impresionistas no ganaron fama sino hasta después de su muerte a excepción de Monet y Renoir.

Entre los grandes artistas que representan este movimiento

se

encuentran Manet y Monet como los iniciadores, Pissarro, Sisley, Morisot, Degas el cual fue uno de los impresionistas más ortodoxo, capto la fugacidad del movimiento en las escenas de ballet y de caballos.

21

FLEMING William. Op cit. Pg. 319 Ibíd.... pg. 319 23 GOMBRICH. Op Cit. Pg. 437 22

16

El impresionismo se manifestó casi que escasamente en la literatura y la música. Pero en cuanto la pintura influyó en casi todos los países de Europa occidental y en Norte América. Hacia finales del siglo XIX se sentía gran inconformidad e insatisfacción con respecto a las realizaciones del arte del siglo XIX,

puesto que aunque el impresionismo fue

revolucionario en el sentido que se fue en contra de las normas academistas seguía encaminado a tratar de pintar la naturaleza tal como era en realidad y en este sentido tenía fuertes nexos con el Renacimiento y la pintura clásica. Surge entonces un nuevo movimiento que se conoció como el Neoimpresionismo o Post impresionismo con artistas como Paúl Cézanne que buscaban conseguir el equilibrio y la perfección de sus obras, estuvo de acuerdo con las técnicas utilizadas por los impresionistas; Pero para este artista los cuadros impresionistas tendían a ser brillantes, y confusos.24 No se propuso en crear una ilusión, lo que quiso transmitir fue el sentido de solidez y de volumen. Otros artistas innovadores fueron: George Seurat quien empleo los métodos pictóricos del impresionismo trato de crear pinturas a partir de toques uniformes de colores como en mosaico, técnica que se conoció con el nombre de puntillismo. Vincent Van Gogh quien ambicionó hacer arte para cualquier ser humano para proporcionarle un placer y un consuelo quiso por tanto hacer una obra que expresara lo que él sentía. Por ultimo se encuentra Gauguin el cual empezó a pintar cuadros que no expresaran profundidad, prácticamente quiso representar superficies planas, donde trataba de mostrar temas exóticos como lo fue para él pintar a los nativos de los mares de sur. Tanto Cézanne, como Van Gogh y Gauguin fueron seres desesperados y solitarios que trabajaron con pocas esperanzas de ser comprendidos por las personas de su época.25 Estos tres artistas se convirtieron en los ideales de los tres movimientos artísticos del arte Moderno, el pensamiento de Cézanne condujo al Cubismo surgido en Francia, los de Gauguin al Primitivismo y Van Gogh al expresionismo.

24

. GOMBRICH, E. H. “En busca de nuevas concepciones” en Historia del Arte tomo III. Editorial Ganiga.

Barcelona. 1992 Pg. 445 25

Ibíd.... Pg. 458

17

4. LA PINTURA EXPRESIONISTA. El expresionismo en una tendencia nórdica y germana que surge en 1885, y se extiende hasta la década de los 30´s, surge durante un periodo de gran desarrollo económico en los países del norte de Europa. Este desarrollo provocó un incremento de la clase proletariado miserable, y el fortalecimiento de la burguesía que defendía su posición social a toda costa. Por lo tanto el arte y la literatura de este periodo pretendieron ofrecer una fuerte resistencia por medio de un combate irónico de la brutal realidad del momento. En el expresionismo se distinguen cuatro periodos. El primero va de 1885 a 1900 que tuvo sus raíces de los post – impresionistas, como Gauguin, Van Gogh, Toulorse-Lauteral que reaccionan contra las tendencias impresionistas. La segunda etapa va de 1905 a 1910 donde se destacan artistas como Rouault y el Picasso de la etapa azul y negra. La tercera etapa va de 1910 a 1930, en donde los artistas representaban fuertes dramas, puesto que fue un periodo de gran violencia como fueron las matanzas de 1914 a 1918, la etapa final, es la de mayor desarrollo y va entre 1943 a 1953 y se conoció como el “expresionismo Alemán de la post – guerra”, que surgió después de la 1ra. Guerra Mundial, y en donde los artistas reflejaban la nostalgia que sentían ante la crueldad inhumana de la guerra. Este movimiento artístico tuvo como centro de preocupación el alma humana y los conflictos íntimos de los hombres especialmente los de carácter angustioso y desgarrador.26 El expresionismo ilustra el lado pesimista de la vida, por tanto los artistas llegan a deforma la realidad prefieren representar lo feo o desagradable como condición contra los estereotipos de belleza tradicionales. Estos autores tomaban la pintura como un medio para deshogar sus penas y ver la vida desde otra perspectiva, por lo tanto estas obras presenta una fuerza psicológica y expresiva, que mediante los colores fuertes y puros combinados al azar llegan a trasmitir sentimientos a los espectadores.

26

GARCIA – PELAYO Ramón “Enciclopedia Metódica Larousse Vol. 4”. México 1991. Pg. 1283

18

Los artistas expresionistas estaban totalmente conscientes del mundo visible, y dejaron atrás la clásica idea de que el arte debe imitar a la naturaleza, estos artistas cierran los ojos al exterior

y comienzan a explorar la mente, el espíritu y la imaginación, buscando

representar el interior del espíritu humano una cantidad de estados emocionales y psicológicos. Los expresionistas describían mundos intangibles con nuevas técnicas, símbolos colores discordantes y alterados que estuvieran de acuerdo con la intensidad de sus emociones, que podían transmitir desde un tranquilo espíritu nostálgico, pasando por súbitas reacciones de choques y explosiones histéricas, hasta pesadillas terroríficas27 y formas distorsionada, de igual manera sucedió con la música expresionista en donde los compositores buscaban excitar no calmar a sus oyentes; y en la literatura intentaron sobrecoger al lector con revelaciones subjetivas de estados neuróticos y psicológicos y a menudo Sicóticos. Se le considera como el padre del expresionismo a Edvard Munch que revela en sus obras estados emocionales de dolor y tristeza a través de la forma y el color, sus obras más importantes fueron: “La muerte de la Madre, Las muchacha del puente y el Grito”. Pero la figura más reconocida del expresionismo francés fue George Ruault, que tomó como tema de inspiración lo social y religioso, sus obras más representativas fueron; “La cabeza de cristo, los Jueces y Juana de Arco”. También se encuentran Kirchner, que represento en sus obras la vida urbana con sus soledades y tristezas, Chagall, Kisling, Soutane, Kokoschka. En cuanto a los representantes del expresionismo alemán se encuentran Ferninger, Kandiski, y Paúl Klee estos dos últimos van a transformar el expresionismo figurativo al arte abstracto. Como conclusiones podemos decir, que el significado histórico de la literatura del siglo XIX, radica en que manifestó la libertad de pensamiento y expresión que acompañaba a una serie de hechos históricos iniciados siglos atrás; La libertad que permitía cuestionar la sociedad y revelarse contra toda clase de constreñimientos que las ata.

19

Una libertad que hace parte del desarrollo social, político y económico de Europa, y en particular de Francia; permitiendo divulgar a través de las letras aspectos como: la consolidación de la mentalidad burguesa, el desarrollo del capitalismo, los avances tecnológicos; en la medida en que permitían que la novela llegara a otro público, cosa que representaba la ampliación del mercado literario y la socialización de los conocimientos a través del periódico. En fin, una literatura que hace parte de la modernidad, y que por su pretensión de acercarse a la ciencia permite a los historiadores mirarla como una posible fuente histórica. En cuanto a las tendencias pictóricas del siglo XIX se puede evidenciar una necesidad de los artistas de poder mitigar por medio de su arte los malestares provocados por las controversias políticas, las consecuencias de ese acelerado desarrollo económico que se estaba gestando en ese momento. En cuanto al Romanticismo podemos decir que se puede considerar más que un movimiento como una reacción al momento histórico que esta viviendo la Europa de siglo XIX, en donde el individuo se hace conciente de las consecuencias ideológicas y filosóficas que le ha dejado la Revolución Francesa que los inspira a buscar otras forma de expresión. En cuanto al Realismo podemos decir que pretendía evidenciar con la manera más “verídica” las consecuencias que había dejado la Revolución Industrial y las transformaciones sociales que está trajo consigo; como también lo quiso reflejar el impresionismo solo que se diferencia de la anterior en la técnica pictórica, rompiendo con las normas academistas tradicionales que hizo que muchos de sus artistas fueran rechazados, que murieran en la más terrible miseria por defender sus ideales y forma de pensar en medio de una sociedad muy conservadora de sus tradiciones; con el expresionismo se marca el inicio de lo que sería el arte moderno del siglo XX, que evidencia la inquietud de los artistas

por tratar de crear otros valores estéticos que

estuvieran relacionado con los acelerados cambios culturales y sociales que habían surgido; que se crearan otros modos de transmitir sus sentimientos y que se ampliara el sentido de

27

FLEMIN WILLIAM. Op. cit. Pg. 336

20

libertad de expresión artísticas, por tanto a inicios del siglo XX se presentaron numerosos movimientos y tendencias artísticas. BIBLIOGRAFÍA 1. LUCKAS, George. “Ensayo sobre el Realismo”. Editorial Arte y literatura. La Habana. 1978 2. HAUSER, Arnold. “Historia social de la literatura y el arte”. Instituto Cubano del Libro. La Habana. 1976 3. RIQUER, Martín de, VALVERDE José María. “Historia de la Literatura Universal Vol. 7”. Editorial. Planeta. 1999 4. SOPENA, Ramón “Parnaso Diccionario Sopena de Literatura”. Ed. Sopena. Barcelona 1989. 5. HUYGHE, Rene. “El Arte y el Hombre, tomo III”. Editorial Pala. 1967 6. FLEMING, William. “Arte, Música e Ideas”. Editorial interamericana. México. 1982. 7. PAZ, Alfredo. “La Revolución Romántica, Poéticas, estéticas e ideológicas Editorial Tecnos. Madrid. 1992. 8. HUIZINGA, Johan. “El concepto de la Historia”. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1980 9. SCHIEFFNER, Claudia. “Impresionismo”. Editorial Aguilar. Madrid. 1968. 10. ---------------------------- “Expresionismo”. Editorial Aguilar. Madrid. 1968 11. GARCIA – PELAYO, Ramón “Enciclopedia Metódica Larousse Vol. 4”. México. 1991 12. GOMBRICH, E. H. “Revolución Permanente y En busca de nuevas concepciones”. en Historia del Arte tomo III. Editorial Ganiga. Barcelona. 1992

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.