MUISCA Y TUMACO PRECOLOMBINO

PRECOLOMBINO DISEÑO MUISCA Y TUMACO CULTURA MUISCA El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia y que antes se llamó Nuevo Rei

60 downloads 194 Views 7MB Size

Recommend Stories


LA ADMINISTRACION MUISCA Y COLONIAL
LA ADMINISTRACION MUISCA Y COLONIAL Miguel Reyes Gaviria * Real AudienCia, insralai~.rno Los primeros estados en formar imperios coloniales fueron E

El Imperio Precolombino
Inques. Asteques. Maies

COMANDO ESPECIAL DE TUMACO
POLICÍA NACIONAL PROTOCOLO Febrero de 2010 Teniente Coronel COMANDO ESPECIAL DE TUMACO Comandante del Comando Operativo LUÍS FERNANDO TAMARA GÓMEZ C

Historia de la sal en el Ecuador Precolombino y Colonial
Historia de la sal en el Ecuador Precolombino y Colonial Ernesto Salazar1 Resumen La literatura sobre la sal es relativamente abundante, tanto a ni

Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano
Patrones de Asentamiento Precolombino del Altiplano Boliviano Lugares Centrales de la Región de Quillacas, Departamento de Oruro, Bolivia Marcos Rodo

Story Transcript

PRECOLOMBINO

DISEÑO

MUISCA Y

TUMACO

CULTURA MUISCA El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia y que antes se llamó Nuevo Reino de Granada se halló habitado por indígenas pacíficos y organizados, agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de Centroamérica y quienes se llamaron a si mismos Los Muiscas o moscas Su patria eran las ricas sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, comprendidas entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco; del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena.

Sus tierras eran frías o ligeramente templadas, llanuras abiertas donde, más que hoy, extensas lagunas y juncales reflejaban el horizonte. Esa habitación del pueblo muisca condujo a una densa población y con ella a una organización más refinada de la vida social. En efecto, los muiscas de la época descubridora, a semejanza de los mayas-aztecas de Méjico, de los incas del Perú y de los aymarás de Bolivia, habían sobrepasado ya la civilización primitiva de las tribus o pequeñas agrupaciones regidas por el más fuerte, y se habían convertido en pueblos que obedecían con sus caciques a jefes superiores, sin cuya voluntad no se llevaban a cabo los grandes movimientos sociales, y cuya designación era hereditaria matriarcal.

DISEÑO DE VESTUARIOS Por las mismas condiciones de su clima frío, los muiscas usaron vestidos abrigados, consistentes en mantas de algodón que les cubrían el cuerpo hasta los pies y que ajustaban a los hombros, unas veces con nudos, otras con alfileres de oro o de cobre. Usaron ponchos también a manera de ruana y cubrían sus cabezas con monteras de lana, las cuales al presente llaman juraícas, y también gorras de pieles de animales como de tigre y de oso. El calzado les fue desconocido.

DISEÑO DE VESTUARIOS

Tales instrumentos los hicieron en algodón valiéndose de rústicos telares; después de hilarlo en ruecas y coserlo con agujas de hueso, los teñían con diversos tintes vegetales. Entre los pueblos colombianos, fueron los muiscas los que mejor dominaron las artes de los textiles. Con ellos comerciaban, pagaban tributos y hacían ofrendas en sus templos y santuarios.

DISEÑO DE VESTUARIOS

Manta muisca "de la marca". Reconstrucción total a partir de los fragmentos T.M. l8 y T.M. 19 Museo del Oro Bogotá. (Según Cortés, 1990)

Reconstrucción de vestuario muisca. (Dibujo de la exposición del museo Casa de la Moneda del Banco de la República con base en Cortés, 1990)

DISEÑO DE VESTUARIOS

Para las festividades, los muiscas se adornaban con joyas de oro de gran valor y virtuosidad; tiaras, coronas, pecheras, narigueras, orejeras; zarcillos, pulseras, ajorcas y caracoles de oro que eran las mejores pruebas del ingenio, de la habilidad de sus manos y de su gusto, los cuales nos conserva la Arqueología.

Textil muisca decorado. T.M. 17, Museo del Oro, Boyacá. (Cortés, 1990)

DISEÑO DE VESTUARIOS

Fragmento de tejido de la Mesa de los Santos, Santander. (Fotografía de la exposición del museo Casa de la Moneda del Banco de la República )

DISEÑO DE VESTUARIOS

Fragmento de tejido muisca, procedente de Belén, Boyacá. Museo arqueológico de Pasca. (Fotografía, Diego Martínez C.,1998)

DISEÑO DE VESTUARIOS

Fragmento de tejido de la Mesa de los Santos, Santander. (Fotografía de Arturo Vargas en Cardale, 1993)

ARTE MUISCA Los muiscas desde sus primeras generaciones, quisieron dejar dibujados en las rocas los hechos mas sobresalientes que acontecieron en su nación, y a ese deseo en ellos de perpetuarse obe decieron los jeroglíficos o petroglifos que acá y allá se conservan en muchas rocas del territorio habitado por ellos.

Petroglifo de Buenavista.

ARTE MUISCA

Petroglifo de Buenavista.

Detalle

En el territorio Muisca especialmente en Facatativá, Bojacá, Fusagasugá y en algunos sitios de la región ocupadas por los Guanes se encuentran piedras, generalmente grandes rocas, con dibujos indígenas con tintas indelebles. Suelen hallarse las mismas formas o figuras talladas en rocas

ARTE MUISCA En Facatativá las piedras de Tunja con sus corpulentas masas geológicas, aparecen tatuadas con estas pinturas a tinta roja encendida, como testimonios callados, como garabatos prehistóricos que muestran la huella que dejo un pueblo en su peregrinación de siglos.

ARTE MUISCA La Caica Durante la restauración del conjunto doctrinero de San Juan Bautista en Sutatausa, a mediados de la década de 1990, se descubrió bajo varias capas de cal y pañete la que quizás sea la "mas importante evidencia pictórica de la presencia muisca en el periodo colonial"(Escovar, 1998). Se trata de un mural barroco en que se representa una mujer en actitud piadosa (llamada hoy en día "la cacica"), con un rosario entre las manos y ataviada con una manta y una especie de estola finamente pintadas con diseños indígenas. Esta aparece pintada a un costado del arco toral, junto con otros tres personajes que parecen ser las autoridades indígenas que patrocinaron la elaboración del mural del juicio final en el costado norte del templo. Al respecto se puede leer la inscripción: Pintose este juicio a devocion del pueblo de Suta. Siendo cacique don Domingo y capitanes don Lazaro, don J(?) Neateraquia, Don J(?) Corula y don andres[...] en el año de 16[...].

Interior del templo doctrinero de Sutatausa. Se muestra la localización del mural de “la cacica” muy cerca al arco toral. (Fotografía, Diego Martínez C. 2008)

ARTE MUISCA

“La cacica” Personaje desconocido representado en la pintura mural del templo de Sutatausa. (Fotografía, Diego Martínez C., 2008).

ARTE MUISCA

Sector de pintura mural en que se registra el nombre de los donantes y la fecha de elaboración.(Fotografía, Diego Martínez C.).

ARTE MUISCA

Detalle de manta muisca con diseños similares a los de la manta de “la cacica”. Pieza M.O.T.M. 24 - Museo del Oro, Bogotá. (Cortés, 1990)

ARTE MUISCA

Posible reconstrucción de la manta muisca del “la cacica” (Diego Martínez C., 2008)

ARTE MUISCA

Indios de la Sabana de Bogotá. Grabado de Désiré Roulin. Siglo XIX.

ARTE MUISCA

Arcángel Barachiel, Sopó, Cundinamarca. Otro ejemplo excepcional de posible ilustración de indumentaria indígena presente en el arte barroco colombiano se puede apreciar en esta pintura. Se trata de una especie de faja o chumbe con diseños lineales de posible origen indígena.

ARTE MUISCA

La famosa imagen de la virgen de Chiquinquirá, patrona de Colombia, parece tener origen en el pueblo de Sutamarchán (aunque otras versiones apuntan a que puede tratarse del pueblo de Sutatausa). Se cuenta que la imagen fue pintada sobre una tela indígena para la capilla de los Aposentos de Suta, pero que por estar en mal estado fue trasladada a una capilla en los Aposentos de Chiquinquirá donde en 1586 se produjo el milagro de su Renovación.

ALFARERÍA Y CERAMICA

Notables alfareros fueron los muiscas, así para fabricar sus vasijas de cocina como los vasos o múcuras en que bebían la chicha. Fabricaban vasijas en forma de hombres, a las cuales les abrían un agujero, o en el vientre o en la cabeza, para guardar en ellas los tunjos y esmeraldas, vasijas estas que guardaban en los bohíos dedicados a sus dioses.

Los Alfareros muiscas, con los artificios de su tosca industria llenaban otras necesidades, tales como: husos y torteros de hilandería, rodillos labrados para impresión de relieves, bruñidores, crisoles y matrices de fundición, ocarinas y otros instrumentos musicales, así como multitud de pequeños implementos cuya aplicación no se ha podido establecer.

ALFARERÍA Y CERAMICA

La cerámica muisca aparece también muy constantemente adornada con formas zoomorfas, es decir, representando animales, entre los cuales la preferencia de ellos se iba hacia la rana, la lagartija, el armadillo y la serpiente. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.

ALFARERÍA Y CERAMICA

La cerámica muisca aparece también muy constantemente adornada con formas zoomorfas, es decir, representando animales, entre los cuales la preferencia de ellos se iba hacia la rana, la lagartija, el armadillo y la serpiente. Los grandes talleres de cerámica artística, estuvieron en los pueblos circunvecinos a Tocancipá, Gachancipá, Cogua, Guatavita, Guasca y Ráquira, cuyas arcillas especiales ofrecían materia prima excelente para estas labores.

ALFARERÍA Y CERAMICA

ORFEBRERÍA MUISCA Los Muiscas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno, como diademas, collares, narigueras, tiaras, pulseras, pectorales, mascaras y los famosos tunjos decorados con hilos de oro y, en general, figuras antropomorfas y zoomorfas planas.

El Muisca realizó una ceremonia en un lago que se ha dado el nombre de El Dorado. El heredero de la jefatura asumió el poder con una gran oferta a los dioses. En esta representación se le ve de pie en el centro de una balsa, rodeado de los principales jefes, todos ellos adornados con oro y plumas.

ORFEBRERÍA MUISCA

Esta figura en forma de un mensaje de sacrificio es un tema recurrente entre los objetos de ofrenda de los pueblos de la Cordillera Oriental. El poste sacrificial tiene una figura humana en la parte superior, que podría parecer estar dentro de una estructura similar a una cesta, o que se relacionan directamente con el puesto.

Para los orfebres Muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. Entre la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, piezas con unas características definidas: pequeñas figuras humanas de una pieza, construidas en lámina delgada, en forma de placa triangular. Son estilizaciones hechas en la técnica de la cera fundida. En los cementerios y santuarios indígenas se han encontrado muestras de estas industrias, como patenas, instrumentos musicales, vasijas y como cosa sobresaliente los tunjos o ídolos de oro.

ORFEBRERÍA MUISCA

Este hombre armado es un tipo de figura votiva que fue ofrecido por las sociedades de los chibchas. El proceso de oferta se llevó a cabo en páramos o en cuevas o lagos, como la de Guatavita, la ciudad de la que esta figura que fue lanzado a la cera perdida viene.

ORFEBRERÍA MUISCA Dado que en el territorio muisca no existían yacimientos de oro, lo obtenían por transacción con las tribus vecinas. Cambiaban esmeraldas, mantas y algodón por oro. Aleaban el oro argentífero nativo en proporción variable con el cobre puro y obtenían así aleaciones de color bronceado, conocidas en Colombia con el nombre de tumbaga.

El efecto visual de los objetos de orfebrería muisca se debe en parte a la técnica más comúnmente utilizada, a la cera perdida con la superficie dejó sin terminar. Pequeños detalles ornamentales, como el encaje, bordes en el borde de esta diadema, desaparecería si la superficie se hizo sin problemas.

ORFEBRERÍA MUISCA

La representación de escenas de relaciones sexuales, como este retrato de un acto de la cópula entre un hombre y una mujer, fue tal vez más común en el arte prehispánico de lo que los pocos objetos conocidos nos han hecho creer. Los cronistas españoles dejaron testimonios de la destrucción total de estos objetos porque se los consideraba pecaminoso.

ORFEBRERÍA MUISCA

Con sus características representa esquemáticamente el uso de alambre fino, el "tunjos", o figuras votivas muiscas, constituyen un rico catálogo visual de los tipos sociales. Aquí una madre sostiene a su hijo en su brazo izquierdo y una especie de personal en su mano derecha.

ORFEBRERÍA MUISCA

Adorned with a nose ornament, a Muisca dignitary appears here standing on a litter, accompanied by two figures seen in hierarchic perspective.

ORFEBRERÍA MUISCA ESTILOS A partir del estudio de la iconografía y las técnicas de manufactura de las piezas de orfebrería de la Cordillera Oriental, se determinó la existencia de tres estilos diferentes, que parecen corresponder a diferentes áreas de influencia, diversos contextos de uso y posiblemente épocas distintas en el desarrollo de la industria metalúrgica.

Este objeto, emitidos por el proceso de cera perdida, con la superficie pulida y con elementos figurativos esquematizados, se muestran las características distintivas del estilo de orfebrería muisca. Que representa un hombre con dos cabezas sentada en un banco en una especie de alfombra redonda dentro de un recinto.

ORFEBRERÍA MUISCA El primero de estos estilos, asociado a los objetos del área central de la Cordillera, se conoce con el nombre de Muisca nuclear. Está conformado por piezas utilizadas por los señores principales y para ofrenda, y corresponde a figuras votivas; collares con formas geométricas, zoomorfas y antropomorfas; aplicaciones para textil; brazaletes; bandejas para yopo; narigueras rectangulares; entre otras funciones. Son piezas predominantemente fundidas utilizando la técnica de la cera perdida. Aunque algunos de los diseños son geométricos, el tema predominante fueron las aves y la figura humana con ojos y boca en forma de ‘grano de café’.

Por otra parte, los objetos que se encuentran bajo el estilo conocido como Occidental complejo, hallados en las vertientes occidentales y suroccidentales de la cordillera, tienen una iconografía más recargada, influenciada por las formas y los diseños de los pueblos que se ubicaron en la región Quimbaya y Tolima. Son piezas antropomorfas con ojos semicerrados y elaborados tocados con espirales; colgantes de orejera cónicos y troncocónicos, y pectorales acorazonados.

ORFEBRERÍA MUISCA

Finalmente, el tercer estilo, conocido bajo el nombre de Martillado simple, se relaciona con objetos más simples y sencillos encontrados en el área de Santander y hechos a partir de la técnica del martillado. Son narigueras, orejeras en forma de anillo, o semilunares y circulares como algunos colgantes y pectorales, entre otros.

ORFEBRERÍA MUISCA

Este pequeño objeto de la parafernalia ritual chamánico entre los Muisca es decir, ambos, un dispositivo para la toma de tabaco alucinógeno o alguna sustancia estupefaciente, y una representación de un acto que tuvo un significado cultural tanto para los pueblos prehispánicos indígenas como lo ha hecho para los de hoy en día.

ORFEBRERÍA MUISCA Este tipo de objeto es cargado de simbolismo, que expresa el poder y el conocimiento de los líderes políticos y religiosos. Fue utilizado socialmente, y fue parte de la vestimenta que consiste en objetos de metal que fue utilizado por los pueblos de la Cordillera Oriental.

ORFEBRERÍA MUISCA

En este pectoral aves, seis con las alas plegadas y figuras humanas en cuclillas sobre sus cabezas, el resto en la parte posterior de un ave más grande. Otras dos figuras humanas, también en posición de cuclillas, sentarse en las alas abiertas. Probablemente son los chamanes en su vuelo de iniciación, tal como se describe en ciertas tradiciones de hoy en día los grupos indígenas.

ORFEBRERÍA MUISCA

Este objeto que ofrece representa la forma de un contenedor de limón. Grupos prehispánicos que utiliza ampliamente, la cal era utilizada al masticar hojas de coca para mejorar la absorción de la droga.

ORFEBRERÍA MUISCA

Decorada en el frente con la figura de un felino con cola enroscada, la bandeja fue la intención de celebrar el yopo en polvo o una sustancia similar alucinógenas, para ser utilizados en los rituales chamánicos. El objeto similar a un tubo por su parte se usó para inhalar el estupefaciente.

ORFEBRERÍA MUISCA

El vuelo del chamán está representado en este tema de una manera que es más complejo de lo habitual. El cuerpo de un ave con su cresta en forma en forma de una figura humana con alas perforadas y con el apoyo de las aves auxiliares, forma una unidad con otra figura humana que, al mismo tiempo, funciona como la cabeza de un ave más grande decorada con colgantes discos.

ORFEBRERÍA MUISCA

En esta representación de un cercado muisca en orfebrería el cacique toma el lugar de los bohíos que están dentro de la empalizada y su tamaño se magnifica en relación con su importancia social y ritual. Objeto hallado en la vereda Radamontal de Cogua, Cundinamarca. 7,3 x 3,1 cm. Colección Museo del Oro, Banco de la República.

ORFEBRERÍA MUISCA

ORFEBRERÍA MUISCA

En su orfebrería los muiscas trabajaron el oro en una de las técnicas en éste fin haciéndolo por el sistema de martillado de láminas delgadas en las que específicamente se obró con aplicaciones de motivos hechos con hilos de alambre; además émplearon el sistema de moldes como en la técnica que se seguía en la cera perdida.

ORFEBRERÍA MUISCA

En su proceso parece que en la civilización muisca en algún momento de su historia utilizaron el zumo de una planta propia de su región en la altiplanicie cundi-boyacense para lavar la aleación que ya se tenía del tumbaga, recurso que luego la ponían al fuego de modo que en un acto seguido el cobre allí se oxidaba produciendo una película de óxido de cobre.

ORFEBRERÍA MUISCA

Gran parte de la producción orfebre muisca estaba orientada a la elaboración de ofrendas o 'tunjos' que representaban caciques, guerreros, sacerdotes y una serie de adornos corporales como pectorales, diademas, narigueras y collares. La colección del Icanh exhibida en el Museo Nacional está conformada por múltiples piezas halladas en ofrendatarios de cerámica provenientes de Guatavita y adornos elaborados con motivos de animales característicos de esta región.

ORFEBRERÍA MUISCA PECTORAL EN FORMA DE AVE

ORFEBRERÍA MUISCA

ORFEBRERÍA MUISCA

Figura de ofrenda muisca en forma de rostro o máscara. 600 d.C. a 1600 d.C. 5,3 x 5 cm. Colección Museo del Oro, Banco de la República. O06787.

ORFEBRERÍA MUISCA

TUMACO

CULTURA TUMACO Sobre islotes rodeados de bosques de manglar las antiguas comunidades de Tumaco construyeron montículos y en ellos sus viviendas y enterramientos. Pescaron, recogieron frutos de mar, cazaron aves y pequeños mamíferos. Para cultivar en las llanuras del litoral adecuaron las tierras con zanjas y camellones. De las arenas de los ríos obtuvieron oro y platino que trabajaron por lo general en pequeños y delicados adornos.

Las viviendas, de planta rectangular y techo a dos aguas, se levantaban sobre plataformas artificiales que las protegían de las inundaciones. Los navegantes se desplazaban en canoa a lo largo de las costas, de isla en isla e incluso hacia las llanuras, ya que la marea alta facilitaba la navegación al inundar los manglares, las bocanas y los esteros. Pesas para red en piedra y anzuelos de oro se encuentran con frecuencia y son evidencia de las actividades de pesca.

CULTURA TUMACO También es frecuente encontrar figuritas de cerámica en basureros, entierros o cerca al mar. La mayoría de ellas aparecen descabezadas como si hubieran sido rotas en un ritual. Tema principal de los alfareros, la figura humana es siempre realista, con adornos insertados en la piel, orejeras y narigueras, y con marcadas deformaciones craneales, símbolo de rango social. Las figuras de cerámica eran por lo general pintadas pero han perdido el color con el paso del tiempo. Sellos y rodillos eran los utensilios utilizados para pintarse el cuerpo.

En 1756 Fray Juan de Santa Gertrudis visitó la Costa Pacífica y relató su experiencia en el libro “Maravillas de la naturaleza”: “Hállanse allí por lo regular varias figuritas hechas de barro con mucha perfección… Hállanse también hechas de oro con los ojos de esmeraldas, hállanse también unas cuentecitas de oro hechas de filigrana, tan chicas como la cabeza de un alfiler…”

CERAMICA TUMACO

La cultura tumaco sobresalió por el realismo de sus figuras y la exactitud de los rasgos, que se reflejaba en la extraordinaria claridad con que plasmaron la condición humana de los personajes. Junto a las estatuillas humanas, se han encontrado representaciones de sus viviendas, con espacios rectangulares de madera y paja, construidas sobre pilotes, que las mantenían elevadas del suelo húmedo y del nivel del agua. También, representaron escenas eróticas y gran diversidad de animales, como el jaguar. Dentro de los hallazgos encontrados, ha sido muy difícil la identificación de piezas completas y, las pocas cabezas encontradas, muestran un dramático realismo. Las figuras representan con libertad el acto sexual, falos y a hombres jaguar. Misteriosamente, algunas estatuillas muestran rasgos de hombres negros y figuras con barba. Por otra parte, también representan estados patológicos como la obesidad, el enanismo y el labio leporino, que no se encuentran detalladas en otras culturas. El resto de la producción cerámica de los tumaco está constituida por alcarrazas, vasijas de tres patas, ralladores en forma de pescado y pintaderas planas y cilíndricas.

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

La representación del cuerpo humano tuvo el honor de manera realista en la cerámica de Tumaco. Esta cifra representa la fatiga y los efectos del tiempo sobre la piel, una figura humana en el tránsito hacia la muerte.

CERAMICA TUMACO

Atributos chamánicos, como un adorno en forma de una serpiente con las fauces de felino, se han visto en esta escultura de cerámica, de un tamaño que no es común en Colombia el arte prehispánico. Cabezas deformes son frecuentes en el arte Tumaco.

CERAMICA TUMACO

Como a veces nos encontramos en el arte del siglo XX, es difícil decir lo que este objeto de cerámica fina representa. Podría ser una casa con techo a dos aguas, o una canoa con un curioso alta proa. Sea lo que sea, también es un tiburón con las fauces abiertas.

CERAMICA TUMACO El concepto de transformación, de importancia fundamental en la cosmología de los pueblos indígenas contemporáneos de América, se puede se ve claramente en el arte de Tumaco en la forma en rasgos humanos y animales se combinan. Tanto la máscara de oro de la imposición y el cuerpo del recipiente de cerámica representan cabezas humanas con mandíbulas amenaza para la boca, con los colmillos salientes.

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

CERAMICA TUMACO

ARTE DE TUMACO El tema antropomorfo fue tratado por los artistas Tumaco con verdadera maestría y puede afirmarse que él define la orientación primordial de la plástica alfarera en esta región de Colombia. Dentro de las figuras – retratos, en las cuales emulan con las viejas cultura peruanas, hasta el mensaje religioso expresado en las máscaras antropo-zoomorfas. La fuerza expresiva es quizás su rasgo mas sobresaliente y permite apreciar su profunda emoción estética y la inspiración de su artífices. En estos expresivos rostros el modelado alcanzo una gran perfección y permitió al artífice infundir en el barro fresco la fuerza sicológica de su mensaje, desde el gesto de placer hasta la expresión serena, el ademán bélico o el rasgo irónico y caricaturesco.

Caciques de la tribu, guerreros, sacerdotes, brujos, curanderos o chamanes, mascaras de distintas deidades o la admirable copia de motivos de la naturaleza fueron la fuente principal que inspiro a estos avanzados ceramistas suramericanos, que moldearon la figura humana casi hasta la perfección del retrato ornamentándola en forma armónica con los símbolos de su jerarquía política o de sus potestades religiosas.

El jaguar, el coatí, el pez, la serpiente, el mono, el alcatraz, el búho y el águila, fueron los animales incorporados a su religión y estos ocuparon un lugar muy destacado en el mundo de sus ancestros míticos. En las figurillas Tumaco se advierte, como en casi todas las manifestaciones artísticas precolombinas, un carácter votivo y una clara significación religiosa en muchas de sus composiciones. Ello explica el crecido numero en que se encuentran los depósitos arqueológicos del río Mataje y en otros sitios de la costa meridional de la vertiente del Pacífico, hacia los límites con Ecuador.

ARTE DE TUMACO

ARTE DE TUMACO

ARTE DE TUMACO

ARTE DE TUMACO

Los ojos se abren de trabajo de esta máscara permite al artista a dar la cara una expresión de ansiedad, acentuada por la boca se volvió hacia abajo. Figuras como ésta son un recordatorio de que los ceramistas de Tumaco se encuentran entre los más notables de América.

ARTE DE TUMACO Una cara con facciones perfectas en una textura que invita a tocarlo. La fisonomía de los habitantes de la Costa Pacífica colombiana se muestra en la arcilla.

ARTE DE TUMACO

ARTE DE TUMACO

ARTE DE TUMACO

“Masque funéraire d`un chaman en état de transformation, moitié homme moitié jaguar. Tumaco, Equateur, 500 av à 500 apr. JV - H: 14 x 11 cm.... Certificat d`expertise... Serge Reynes… Cabinet d` expertise. Origine. Tribal - Precolombien - Oceanien… Montreuil... Fait à Montreuil, le 18/05/05...”

ARTE DE TUMACO

EXPRESIÓN DE TUMACO Los grupos Tumaco - La Tolita conformaron sociedades con centros políticos y económicos que alcanzaron el nivel de cacicazgos. Estos centros son la isla de La Tolita, parte de Tumaco y el área de Santiago-Cayapas (Ecuador), los cuales mantuvieron nexos culturales y económicos con otros grupos a lo largo de la Costa Pacífica a través de redes de intercambio a corta y larga distancia, tanto de alimentos como de objetos suntuarios, importantes para las élites. En los poblados mencionados, las élites fueron capaces de movilizar individuos para la construcción de tolas o montículos, las cuales pudieron ser vistas como “templos montículos” ocupando los espacios arquitectónicos más importantes dentro del poblado. Las tolas fueron utilizadas como bases para edificaciones o sitios a cielo abierto donde se llevaban a cabo prácticas religiosas. Igualmente fueron utilizadas como lugares de enterramiento, de acuerdo con las inhumaciones encontradas en ciertas áreas de los montículos. Los arqueólogos han encontrado en las tolas evidencias de fogones, talleres y huellas de postes así como entierros en urnas y fosas con ajuares diversos con cerámica, concha y metales, que reflejan el rango alcanzado por los miembros de estas sociedades. Con relación a la Tolita y en general a las tolas se conoce una descripción que hizo Fray Juan de Santa Gertrudis en el año de l756: “llaman a este pueblo La Tola, porque todo está lleno de tolas que quiere decir montones de tierra, y así es porque lo he visto… Estas tolas son entierros de los indios antiguos, y como ellos se enterraban con cuanto tenían, en alguna se ha encontrado bastante riqueza. Allí el mar tiene sus marcas, y cuando sale queda un pedazo de playa de lo que el agua se retira delante de el pueblo, y entonces van los indios a ver si hallan que de las tolas que están en la raya, y poco a poco se les va comiendo el mar con sus entradas”.

Otro rasgo importante de estas sociedades es la invención y desarrollo de diversas técnicas metalúrgicas, de formas y de símbolos. La metalurgia fue un vehículo a través del cual los grupos sociales expresaron diversas ideas fundamentales de su pensamiento religioso, muchas de las cuales aún se encuentran en los pueblos indígenas de Colombia.

EXPRESIÓN DE TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

El predominio de las técnicas de orfebrería Tumaco son el trabajo martillazos y repujado, por el cual estas orejeras fueron hechas. El jaguar, su motivo central, es un animal con poderosas asociaciones míticas.

ORFEBRERIA TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

ORFEBRERIA TUMACO

BIBLIOGRÁFIA http://canoncatalogo.paginawebsite1.com/blog/orfebreria-muisca-su-riqueza-referencia-gestion-patrimonio/ http://www.todacolombia.com/culturas/muisca2.html http://rupestreweb.info/bachue.html http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/muiscas.asp http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_muisca01.htm http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/periodo-precolombino/ceramica-tumaco. html?x=20080729klphishco_25.Kes&ap=3 http://www.youtube.com/watch?v=x6UODla2hqE http://expertconsulting.com.co/Colombia/Tumaco/Tumaco.html

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.