Mujeres de hoy SIN TIEMPO PARA TENER HIJOS?

Mujeres de hoy ¿SIN TIEMPO PARA TENER HIJOS? Estabilidad en la vida de pareja, desarrollo profesional y prosperidad económica son los principales fact

3 downloads 80 Views 375KB Size

Recommend Stories


HOMBRES SIN MUJERES
Hombres sin mujeres 851 Haruki Murakami HARUKI MURAKAMI «Que a nadie le quepa duda: la fantasía desbordante de Murakami todavía dispone de suficie

Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo
Libros de Gerencia Resumidos Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo La alternativa cuántica al envejecimiento por Deepak Chopra RESUMEN EJECUTIVO Para

Story Transcript

Mujeres de hoy ¿SIN TIEMPO PARA TENER HIJOS? Estabilidad en la vida de pareja, desarrollo profesional y prosperidad económica son los principales factores que están incidiendo en la postergación de la maternidad de las mujeres chilenas, sumada a una disminución del número de hijos y la disposición a tenerlos incluso pasados los 40 años. Es lo que arrojó un reciente estudio realizado por la empresa Adimark GfK para CLC Al igual como ocurrió durante el siglo pasado en los países más desarrollados, Chile hoy experimenta importantes cambios en su patrón demográfico. Y es que sólo en los últimos 17 años el número de nacimientos ha caído 35%, cifra que para muchos no deja de ser preocupante porque significa que como país “estamos envejeciendo”. Pero ¿a qué se debe esto? ¿cuáles son los factores que están influyendo en este descenso del número de niños? De acuerdo a un reciente estudio realizado por la empresa Adimark GfK para CLC -donde se encuestó a 420 mujeres de entre 15 y 45 años, de los distintos grupos socioeconómicos- si bien en la actualidad existe una alta valoración de lo que significa ser madre y formar una familia, la sociedad impone una serie de frenos que están llevando a que las mujeres posterguen esa decisión y la asuman a edades más avanzadas de la vida. “Las estadísticas efectivamente indican que las mujeres se están casando más tarde, que hay una baja en el número de hijos y una postergación en la edad a la que tienen el primero. De hecho, hasta el año 1965, el número de hijos promedio en Chile era de 5,3, hasta que a partir del año 80 esta cifra empieza a descender y cae hasta llegar a 2 e incluso menos”, sostiene Verónica Edwards, directora ejecutiva de Adimark GfK. A continuación detallamos cuatro grandes conclusiones que arrojó el estudio y que permiten avizorar cuáles son las motivaciones, aprensiones e ideales de este grupo de la población y la forma en que éstas están repercutiendo en, tal vez, una de las decisiones más trascendentales de la vida: formar una familia.

Alta valoración de la maternidad De acuerdo a lo que sostienen las encuestadas, lo que más las realiza como persona es la maternidad y la familia (73%), seguido de la carrera, el trabajo y el estudio (37%). “Aquí cabe destacar también que 76,8 % describen el ser madre como “lo mejor”, aunque el 48% cree también que implica una gran responsabilidad. Espontáneamente respondieron además, que era una clave de la realización personal”, subraya la profesional.

El ideal versus lo real En este punto es donde más queda en evidencia la existencia de ciertos “frenos” en la sociedad, ya que de acuerdo a lo expresado en el punto anterior, si bien las mujeres muestran una gran disposición a ser madres, es una decisión que se posterga cada vez más. “El promedio del número de hijos entre mujeres que trabajan y no trabajan es distinto (1,4 versus 2), lo cual refleja que hay trabas en lo laboral, por ejemplo, debido a lo corto de los periodos postnatales, la poca flexibilidad laboral y la gran discriminación. Prueba de ello es que el 54% cree que la sociedad no las apoya en su tarea de ser madres”, agrega Edwards. Por otra parte, existen disonancias entre el número de hijos planificados versus el número de los que les gustaría tener (2,29 versus 3,18), y la edad en que tuvieron su primer hijo versus la edad que consideran ideal para ello. De esta forma, mientras el 72% expresa haber sido madre a los 24 años o menos, alrededor del 80% sostiene que le gustaría ser madre después de los 25 (un tercio de ellas incluso después de los 30 años).

Entre las razones que entregan para argumentar lo anterior destacan que a esa edad están más maduras, preparadas y que hay un mayor desarrollo de la profesión, mayor estabilidad económica y mayor compromiso con la pareja.

Maternidad después de los 40 años De acuerdo a lo que evidencia el estudio, las mujeres chilenas están hoy más dispuestas a retrasar la maternidad, de hecho, alrededor del 80% manifiesta estar al menos algo dispuesta a ello. “La postergación debido a la búsqueda de una mayor consolidación económica es más fuertes en los grupos C2 y C3, porque son más vulnerables. Además, la educación es cada vez más cara y para este segmento el recibir una formación adecuada es de suma importancia para afiatarse”, puntualiza la profesional. Por otra parte, si bien el 79% de las encuestadas afirma saber que existen riesgos en la maternidad después de los 40 años, el 16% manifiesta estar dispuesta a ello. “Esto se relaciona con la alta valoración que existe de la maternidad, porque a pesar de los frenos, las mujeres no quieren quedarse sin ser madres”, destaca Edwards.

“Hay una postergación en la edad a la que LAS CHILENAS tienen el primer HIJO”.

Efectos sociales de la postergación de maternidad Pese a que una de las grandes preocupaciones que enfrentan los países cuyas tasas de natalidad se han visto disminuidas es el envejecimiento de la población, las mujeres encuestadas reflejaron poca claridad respecto a este punto. “Acá hay una cierta justificación de su proceder o expectativas futuras, ya que el 40% piensa que el tener menor número de hijos a una edad más avanzada no influye, mientras que el 18% cree que es beneficioso”, advierte la directora ejecutiva de Adimark GfK.

Nueva tendencia Conclusiones del estudio de adimark GfK para CLC. De acuerdo a cifras del Registro Civil, los nacimientos en Chile han disminuido en un 35% desde 1990. La edad ideal para casarse (25,5 años promedio) es mayor que la edad a la cual lo han hecho las mujeres hasta la fecha (22,2 años). Para un 70% de las mujeres de Santiago, ser madre es lo que mAs las realiza como personas frente a un 37% que nombra su carrera profesional. Las dueñas de casa tienen en promedio 2 hijos frente a 1,4 que tienen las que trabajan fuera. 95% de las dueñas de casa tienen hijos frente a un 73% de las mujeres que trabajan fuera del hogar. Ser madre es visto como “lo más lindo de la vida”, pero también como “una gran responsabilidad”, especialmente en quienes no tienen hijos. Las mujeres quisieran tener mAs hijos que los que efectivamente planean tener. Se perciben frenos en la sociedad y sacrificios que es necesario estar dispuesta a hacer. 45% de las mujeres está muy dispuesta a retrasar su maternidad para alcanzar otro objetivo, el principal: desarrollarse econOmicamente Se cree que hay riesgos tanto para la mujer como para el hijo después de los 40 años. Sin embargo, un 10% de las entrevistadas ve esta edad como la ideal para tener el último hijo. El número medio de hijos por mujer ha caído de 5 a 2 hijos en 50 años 72% de las mujeres tuvo su primer hijo antes de los 24 años; el 73% quiere tener su primer hijo entre los 25 y 34 años. Actualmente la mujer tiene menos hijos que antes y a una edad más avanzada, sin embargo, no hay consenso sobre el efecto en la sociedad de postergar la maternidad y tener menos hijos

Desafíos para la medicina La postergación de la maternidad plantea una serie de nuevos desafíos para los profesionales relacionados con la Medicina Reproductiva, ya que se trata de una condición especial tanto para las madres como para los niños en gestación. “Lo principal es educar a la población, en el sentido de que postergar la maternidad después de los 40 años no resulta del todo beneficioso, ya que la fertilidad disminuye, hay menor probabilidad de lograr un embarazo, y existen mayores probabilidades de sufrir una pérdida espontánea del embarazo o que los niños presenten anormalidades cromosómicas”, sostiene la doctora Adela Camus, ginecóloga de la unidad de Medicina Reproductiva de CLC. Por ello, la recomendación de la especialista es que si una mujer desea tener hijos, pero prefiere postergarlos por un tiempo, se acerque a un especialista para ver qué tan factible es eso en realidad. “El ideal es realizar un chequeo de fertilidad y evaluar la posible existencia de factores de riesgo que deberían ser corregidos antes de programar un embarazo, de manera que éste se realice en las mejores condiciones posibles”, subraya. En todo caso, la especialista es enfática en advertir que al contrario de lo que muchas mujeres creen -que con los avances de la medicina hoy es posible lograr embarazos en cualquier momento-, los tratamientos de fertilidad aumentan la posibilidad de conseguirlos, pero no los aseguran. “La fertilización In Vitro, por ejemplo, en mujeres mayores de 35 tienen una tasa de éxito de 40%, y en mujeres mayores de 40 años, de 25%. Es decir, la edad más avanzada influye de todas formas en las posibilidades de lograr un embarazo y, si éste se consigue, hay mayor riesgo de perderlo o de que los niños presenten problemas cromosómicos”, asegura.

Buenas noticias A juicio del doctor Alfredo Germain, ginecólogo y coordinador del Centro Especializado de Medicina Materno Fetal de CLC, las mujeres hoy se plantean el embarazo a etapas más avanzadas de la vida, porque lo hacen una vez que han alcanzado ciertos logros en el plano profesional y afectivo. “No se trata de querer ganar más y en forma secundaria tener hijos. Lo que se busca es que nazcan en el momento adecuado, en un entorno favorable, lo cual tiene que ver con un cierto nivel de estabilidad”, sostiene. En su opinión, la buena noticia de todo esto es que en la actualidad hay más conocimiento respecto a los cuidados y controles que deben seguir estas madres. “Se sabe que es importante que tomen suplementos vitamínicos, que tengan jornadas laborales más cortas y que tengan un control médico cercano y riguroso. Además, hoy existen exámenes que permiten detectar dificultades precozmente en el embarazo”, puntualiza.

Adicionalmente, tal vez lo más importante es que la evaluación preconcepcional ha permitido implementar estrategias que reducen la frecuencia de dificultades reproductivas en todas las edades, en particular en personas mayores de 40 años. “Esta realidad reproductiva que es considerada global, lo cual ha permitido un tremendo impulso en la prevención de riesgos y el manejo adecuado de las pacientes”, asevera.

Dr. Adela Camus Ginecóloga de la unidad de Medicina Reproductiva de CLC. Dr. Alfredo Germain Ginecólogo y coordinador del Centro Especializado de Medicina Materno Fetal de CLC. Horas médicas: fono 610 8000 - www.clc.cl 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.