MUJERES EN LOS PARTIDOS. Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción POLÍTICOS DEL PERÚ

Auspician: Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desenvolvimiento Inter-American Development Bank Banque Interaméricaine de dév

3 downloads 89 Views 721KB Size

Recommend Stories


LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO
LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO. Carlos Vargas Baca∗ Introducción. En muchos países los partidos políticos se desarrollaron al margen de la Constituc

Los Partidos Políticos: su Origen y su Funcionamiento
Los Partidos Políticos: su Origen y su Funcionamiento Manuel Feo L Cruz P. Profesor de la Facultad de Derecho, UC. Director del Centro de Estudios Pol

CONSTITUCION Y ORGANIZACION DE LOS PARTIDOS POLITICOS
LEY ORGANICA DE LOS PARTIDOS POLITICOS IMPRESO Y EDITADO POR EL TRIBUNAL ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY – AVE FENIX 2000 GOBIERNO DE LA PROVINCIA

REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN NICARAGUA
641 REGULACIÓN JURÍDICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN NICARAGUA Gabriel ÁLVAREZ SUMARIO: I. Evolución histórica de la legislación sobre partidos polít

Story Transcript

Auspician:

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desenvolvimiento

Inter-American Development Bank Banque Interaméricaine de développement

Asociación Civil Transparencia - Av. Belén 389, San Isidro, Lima http://www.transparencia.org.pe - [email protected] Teléfonos (511) 441-3234 / 441-3995 / 441-3916 • Fax (511) 221-7265

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción



ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ: SITUACIÓN Y MECANISMOS PARA SU PROMOCIÓN

ALICIA DEL ÁGUILA

proyecto Asistencia recíproca para promover la participación política de la Mujer

!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA del Aguila, Alicia Mujeres en los partidos políticos del Perú: Situación y Mecanismos para su Promoción. Asociación Civil Transparencia; 2004.—137 p. MUJERES; GÉNERO; POLÍTICA; PARTIDOS POLÍTICOS; PERÚ

© Asociación Civil Transparencia Av. Belén 389, San Isidro, Lima 27, Perú Teléfonos: (511) 441-3234, 441-3995, 441-3916 Fax: (511) 221-7265 E-mail: [email protected] Corrección de estilo: Doris Moromisato Diseño de carátula: Fabrizio Sotelo Diagramación: Fabrizio Sotelo Impresión: Conexión Gráfica Primera edición: Lima, marzo de 2004 Editado por la Asociación Civil Transparencia. ISBN: 9972-9776-5-X Depósito legal Biblioteca Nacional: 1501062004-1686

Auspiciado por: Canadian International Development

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Interamericano de Desenvolvimiento

Agence canadienne de développement international

Inter-American Development Bank Banque Interaméricaine de développemet

Estas instituciones no se solidarizan necesariamente con las opiniones vertidas en este documento "

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

ÍNDICE

Presentación.......................................................................................7 I. Antecedentes. La participación político partidaria de las mujeres......9 I. Factores que inciden contra la participación política de las mujeres.......................9 2. Mecanismos para promover la participación de la mujer en América Latina: Los sistemas de cuotas...................................................................................................10 II.Metodología. Situación de la mujer y mecanismos de promoción de su participación política................................................15 1. Ficha metodológica...........................................................................................................15 2. Tipos de estrategias..........................................................................................................18 3. Mecanismos encontrados................................................................................................20 III. Situación de las mujeres en los partidos políticos...............................23 1. Mujeres en cargos internos y públicos..........................................................................23 2. Percepciones sobre las causas de la participación desigual por género..................27 3. Discriminación y desigualdad en la competencia electoral: testimonios.................31 4. Las mujeres de organizaciones de base frente a los partidos...................................33 IV. Estrategias retóricas ............................................................................................35 1. Perú Posible.......................................................................................................................35 2. Partido Aprista Peruano..................................................................................................36 3. Partido Acción Popular....................................................................................................37 4. Partido Popular Cristiano...............................................................................................37 5. Partido Somos Perú.......................................................................................................38 6. Otros partidos ...........................................................................................................38 V. Mecanismos de promoción de la participación de la mujer: Experiencias positivas encontradas....................................................39 1. Oportunidades de capacitación.....................................................................................39 2. Delegaciones de comités locales compuestas por mujeres......................................43 3. Comités de la mujer con agenda de género/ Comités equidad de género...........44 4. Sistema de cuotas de género para elección de cargos internos a nivel nacional (PPC y APRA)....................................................................................................48 5. Alternancia en las listas o equidad de género en distribución de candidatos: experiencias electorales..................................................................................................51

#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA VI. Mecanismos no existentes propuestos para la promoción de la participación de la mujer........................................................57 1. Proyectos de ley y debate normativo en el marco de reforma electoral..............57 2. Otros mecanismos no existentes propuestos...........................................................69 VII. Avances sobre fórmulas de consenso: talleres y acta de compromiso............................................................77 1. Talleres multipartidarios con las dirigentes.................................................................77 2. Acta de compromiso de las organizaciones políticas (24/02/2004).......................79 VIII. Nuevas actitudes .....................................................................................................83 IX.Reflexiones finales: democracia y participación política de las mujeres................................................................................85 Anexos.....................................................................................................................................89 Bibliografía..............................................................................................................................135

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Presentación El presente documento es el resultado de la investigación y trabajo de incidencia política realizados como parte del proyecto “Asistencia recíproca para promover la participación política de la Mujer”, bajo la coordinación general de Pepi Patrón Costa. El objetivo central es dar cuenta del estado de la participación política de la mujer en los partidos del Perú y, principalmente, proponer mecanismos que incidan en la promoción de dicha participación. Este documento rescata las experiencias exitosas y propuestas hechas por las y los dirigentes políticos, en las entrevistas realizadas durante la investigación, así como durante los talleres llevados a cabo en Chiclayo, Cusco y Lima, en enero y febrero del 2004. Asimismo, reunimos los proyectos de ley que buscan incidir a favor de una mayor equidad de género en la vida política. Estos proyectos merecen una especial difusión, sobre todo si está a punto de realizarse el debate parlamentario sobre la reforma electoral. Contiene, además, propuestas de modificación a la Ley de Partidos Políticos. Para la realización de este documento contamos con la valiosa asistencia de Patricia Hoempler y los oportunos comentarios de Pepi Patrón, Percy Medina y Jorge Valladares. Colaboraron en el trabajo de campo:Victoria Juárez, Denisse Chávez, Pilar Biggio, Gabriela Dulanto y Luis Egúsquiza. En las transcripciones: Jacqueline Castro, Juana Nina y Caroll Camarena. El equipo del proyecto de Transparencia también desea expresar su reconocimiento a todas las personas entrevistadas a lo largo del país, y a todos/as los/as que nos acompañaron en los talleres y el Foro Público, por la experiencia compartida. Igualmente, a las personas que nos ayudaron de modo voluntario en los talleres en Chiclayo y Cusco: Sara Bornáz, Clara de Piérola, Kelly Galdo, Geiner Sotomayor, Rocío del Carmen Seminario y Kelly Jaime. En Lima, colaboraron en la organización del Foro: Pamela Velásquez, Renata Bregaglio, Claudia Solari, Zoila Cruz, Juana Nina y Piero Vásquez. También a Magnolia Pinedo y su equipo de prensa: Fernando Durand y Caroll Camarena. Asimismo, el reconocimiento a los miembros del consejo consultivo, quienes nos ayudaron con sus comentarios, al inicio del proyecto: Fernando Tuesta, Patricia Ruiz Bravo, Norma Fuller, Sandro Venturo y Petruska Barea. A Mima Barnechea, por su paciente seguimiento, y a Doris Moromisato, correctora con estilo. Finalmente, va también nuestro agradecimiento a las instituciones que nos han apoyado financieramente: la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), a través del Fondo para la Igualdad de Género (FIG) y del programa de Apoyo al Liderazgo y la representación de la Mujer del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). %

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

I. Antecedentes

Participación política partidaria de las mujeres en América Latina

1. Factores que inciden contra la participación política de las mujeres En la región andina, las relaciones de género y la situación de las mujeres al interior de los partidos políticos han sido temas escasamente estudiados. Ello, en parte, porque la acción política de las mujeres ha estado fuertemente canalizada a través de organizaciones y movimientos no partidarios1 . Por lo demás, los últimos años del siglo XX presenciaron tanto la precariedad institucional de los partidos en la región, salvo Colombia y sin añadir la desconfianza ciudadana en los mismos, como una cierta desarticulación de los sistemas de partidos. Es frecuente que esa precariedad institucional vaya de la mano con la acción personalizada de líderes y que se haya acentuado con los efectos atomizadores derivados de las crisis económicas. De cualquier modo la situación no ha sido, en líneas generales, favorable a la participación de los sectores tradicionalmente excluidos. Algunas lideresas, que han accedido a cargos públicos en los últimos años, lo han logrado contra las tendencias internas, a fuerza de sus capacidades y reconocimientos profesionales y extra partidarios. Ahora bien, es importante tener en cuenta los factores recurrentes que, en la mayor parte de las sociedades con regímenes democráticos, inciden en contra de la participación política de la mujer. Edurna Uriarte2 considera los siguientes: a.

1

2

Factores motivacionales y de autoestima, debido a una educación escolar y familiar que no alienta sus ambiciones en la vida pública;

Ver, por ejemplo, para el caso peruano los estudios de: Patrón, Pepi. Espacios públicos y participación femenina. Lima: Agenda: Perú. 2000; Panato, Patricia. Al andar se hace camino: liderazgo femenino en el sur andino. Cusco: IPA. 1999; Blondet, Cecilia y Montero, Carmen. Hoy menú popular: los comedores en Lima. Lima: IEP, UNICEF. Serie: Infancia y sociedad N°3. 1995; León Gallo, María del Rosario. Mujeres y organizaciones de generación de ingresos: estudios de casos. Lima: AMIDEP, TAREA. 1992; Blondet, Cecilia. Las mujeres y el poder: una historia de Villa El Salvador. Lima: IEP. Serie: Urbanización, migraciones y cambio en la sociedad peruana. 1991; Guzmán,Virginia. Las organizaciones de mujeres populares: tres perspectivas de análisis, Lima, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, 1990; Grandón,A., Ruiz Bravo, P., et. al. Crisis y organizaciones populares de mujeres. Lima: PUCP. Diploma de Estudios en Población. 1987. Uriarte, Edurna. “Las mujeres en la élite política”, en: Mujeres en política. Uriarte, E.; Elizondo, A., eds. Barcelona: Editorial Ariel, 1997. P. 67.

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA b. c. d. e.

Desigualdad de disponibilidad de tiempo, directamente vinculado al rol reproductivo y cuidado familiar; Desigualdad en formación: aspecto que va reduciéndose progresivamente en las últimas décadas; Menor experiencia: círculo vicioso que incide en contra de la elección de candidatas en los partidos políticos; Menor posibilidad de financiamiento: ganando en promedio menos que los hombres, sus posibilidades de financiarse una carrera política son menores.

Estos factores han sido expresados en las entrevistas que realizamos a los líderes de los partidos en el Perú. Estos factores podrían dividirse en 2 grandes causales: a.

Estructural: La división del trabajo en la crianza y labores del hogar es el punto medular. Esa división se perpetúa a través de la educación familiar y escolar, de tal modo que inclinan a uno y otro género a aceptar esos roles, incluso en niñas con excelentes condiciones intelectuales y de liderazgo.

b.

Efectos políticos: Son los resultados de la desigualdad estructural en la vida política, como la falta de tiempo, derivada de la responsabilidad asignada en el hogar, la menor posibilidad de financiamiento, menor capacitación, etc.

2. Mecanismos para promover la participación de la mujer en América Latina: Los sistemas de cuotas En Europa, el sistema de cuotas se ha extendido sobre todo a partir de la iniciativa de los propios partidos, como veremos más adelante. De todos modos, Italia, Bélgica y Francia –países que hasta hace unos años detentaban relativamente bajos niveles de representación femenina en sus parlamentos- tienen leyes de cuotas. El caso de Francia es el más interesante, pues la reforma de la Constitución de 1999 permitió la aprobación de la ley que impone la paridad entre hombres y mujeres a cargos públicos de elección popular. Esta paridad completa en las listas establece, además, sanciones para los partidos que la incumplan. Entre las principales medidas legislativas que los países de la región andina adoptaron durante la última década del siglo XX, destinadas a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, se encuentran los sistemas de cuotas de 

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

representación. Estos se han extendido rápidamente en la región con la finalidad de incrementar la participación de las mujeres en la política. En América Latina, hasta el 2000, eran 11 los países que habían implementado un sistema de cuotas para elecciones legislativas. Estos son: País Argentina México Paraguay Bolivia

Fecha de la ley 1991 1996 1996 1997

Brasil Costa Rica Rep. Dominicana Ecuador Panamá Perú

1997 1997 1997 2000(1997)* 1997 2000 (1997)**

% de la cuota 30 30 20 30 25 30 40 25 30 30 30

Instancia aplicación Cámara Baja y Senado Cámara Baja y Senado Cámara Baja y Senado Cámara Baja Senado Cámara Baja Unicameral Cámara Baja Unicameral Unicameral Unicameral

Fuente: Htun, Mala. Mujeres y poder político en Latinoamérica. En: IDEA. Mujeres en el Parlamento, 2002. Elaboración: Asociación Civil Transparencia. * El año 2000 se modificó la ley de cuotas promulgada en 1997, aumentándose el porcentaje de 20 a 30 ** Aumentó de 25 A 30

Colombia no tiene una ley de cuotas para las elecciones legislativas, aunque sí una que establece un porcentaje del 30% de los cargos en el Poder Ejecutivo. En el caso de Venezuela, la ley de cuotas se rescindió al poco tiempo. En los países de la Región Andina, la ley de cuotas ha llevado a un incremento en la representación femenina en los órganos legislativos en los países donde se viene aplicando (Ecuador, Bolivia y Perú). Mujeres en los parlamentos de la región andina (1997) Cámara Baja o Única

Cámara Alta o Senado

Ranking País

Elecciones

Asientos

Mujeres

% Muj Elecciones

Asientos Mujeres % Muj

?*

Bolivia

06 1997

130

15

11.5

06 1997

27

1

3.7

39

Colombia 03 1994

163

19

11.7

03 1994

102

7

6.9

84

Ecuador

05 1996

82

3

3.7

43

Perú

04 1995

120

13

10.8

71

Venezuela 12 1993

203

12

5.9

Fuente: Inter Parliamentary Union *Los datos de las elecciones de 1997 en Bolivia aparecen recién en el cuadro de 1999, donde se le consigna el puesto 50.



ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Hay que señalar que el ranking de Inter-Parlamentary Union (IPU) se confecciona a partir del porcentaje de mujeres obtenido dentro de la Cámara Baja o Unicameral. Sin embargo, en casos como Bolivia, habría que tener en cuenta la enorme diferencia entre el número de mujeres elegidas en la Cámara Baja y el Senado. Los resultados de la ley de cuotas pueden comprobarse al comparar sus efectos en los países donde se aplicó, frente a los niveles de participación de la mujer en sociedades donde no existe. Así vemos que Colombia, que hasta 1997 tenía el más alto porcentaje en la región de mujeres en el parlamento (11.7%), actualmente alcanza el segundo porcentaje más bajo, superando sólo a Venezuela. Ecuador presenta el incremento más notorio: De apenas 3.7% de mujeres elegidas en la votación de 1996, en el 2002 alcanzó el 16%; en la elección anterior, en 1998, las mujeres habían obtenido el 13.22%, cifra que luego subió a 14.6% gracias a la vacancia por fallecimiento de un diputado. El incremento de esa cifra entre 1998 y el 2002 también se debería a una mejor aplicación de la ley, la cual inicialmente ni siquiera contemplaba claras sanciones contra los partidos infractores. En el caso de Perú, el crecimiento ha sido fluctuante. En las elecciones del año 2000 el porcentaje de mujeres electas fue de 22% (26 de un total de 120). Entonces estaba en vigencia la ley de cuotas que imponía sólo un mínimo de 25% de mujeres en las listas. Luego de abandonar la presidencia Alberto Fujimori, se convocaron nuevas elecciones (2001), donde se aplicaría la nueva ley que dictaba un 30% mínimo de mujeres (o varones) en cada lista partidaria. En esas elecciones, sin embargo, el número de mujeres elegidas descendió a 18.3%. Este descenso tendría que ver con una serie de factores. Uno de ellos puede ser, aunque parezca paradójico, una reanimación del juego político democrático al quebrarse el gobierno autoritario del presidente Fujimori. Ello probablemente haya generado un rebrote de expectativas por participar al interior de algunos partidos y una creciente presión de más varones a “candidatear”. A esto quizás habría que agregar el cambio de sistema electoral, de distrito único a múltiple. Como sabemos, los distritos más grandes (que permiten una mayor magnitud de partido) suelen favorecer más a la elección de mujeres. No se puede descartar, de todos modos, que también haya afectado el proceso de descomposición de los partidos afines al presidente Fujimori, quien tenía un importante grupo de mujeres parlamentarias3 . Aunque, de todos modos, hay que señalar que Perú Posible, el actual partido de gobierno (un partido nuevo, más permeable a nuevos actores) tiene 9 congresistas mujeres en su bancada (23.7% de sus candidatos elegidos). De hecho, en el 2000, Cambio 90 Nueva Mayoría había presentado el mayor número de mujeres (9) en los primeros 20 lugares de su lista, muy por encima de los otros partidos.

3



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Finalmente, cabe señalar que en Ecuador, Bolivia y Perú no se han registrado incrementos significativos en la participación del electorado femenino en los últimos cinco años. Es decir, la ley de cuotas no habría (al menos aún) incidido a favor de una reducción del ausentismo femenino. 2.1 Alcances de las cuotas Aplicadas las leyes de cuotas de representación en América Latina (con diferencias nacionales), se hace hoy más evidente la necesidad de poner en práctica normas y medidas adicionales que, a decir de Ana María Yáñez4, Directora del Movimiento Manuela Ramos, brinden un “respaldo institucional” necesario para la actividad política de las mujeres. Los alcances de las leyes de cuotas dependen de una serie de factores, siendo el sistema electoral fundamental. Una diferencia importante, pero de resultados diversos, es la determinación o no de una ubicación específica en la lista. Ello para evitar la estrategia de cumplir con la ley ubicando a las mujeres en los últimos puestos, “de relleno”. Ecuador y Bolivia, dentro de la región andina, han regulado la ubicación de ese porcentaje mínimo para mujeres en las listas. Cabe señalar que también siguen esa prescripción Costa Rica, Argentina y Paraguay; los dos primeros son países con más porcentaje de mujeres en sus órganos legislativos (35.1% y 32% respectivamente). Sin embargo, Paraguay presenta resultados inciertos: A la fecha sólo el 8.8% de los diputados son mujeres, y el 8.9% son senadoras. De todos modos, el resultado no es tan pobre si tomamos en cuenta las décadas de dictadura y que en las elecciones de 1993 sólo el 2.5% de los diputados eran mujeres. Una situación que, de todos modos, no varió en las elecciones de 1998 estando en vigencia la ley de cuotas. Aunque en esa ocasión sí subió considerablemente el número de mujeres elegidas en el senado (17.8%). Los sistemas de cuotas no se han aplicado solamente a través de leyes. En varios países, partidos políticos han establecido voluntariamente sus propias cuotas, tanto para elecciones a cargos internos como en las listas para elecciones públicas. En los países nórdicos, el sistema de cuotas se introdujo desde la década del 70. Desde entonces, cada vez más partidos europeos se han establecido cuotas que alcanzan el 40% e incluso 50%, asumiendo como principio la búsqueda de la democracia paritaria. Algunos de estos partidos europeos con cuota paritaria del 50%

YAÑEZ, Ana María. “Participación política y liderazgo de la mujer”. En: Socialismo y Participación. N°85, Agosto 1999. P. 112.

4

!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA son: el Partido Laborista (Inglaterra), PVDA (Países Bajos), el Partido Social Demócrata (Suecia) y el Partido Socialista (Francia). Con cuota mínima del 40%, se encuentran: el Partido Social Demócrata de Alemania, el SPÖ (Austria), el SDO de Croacia, el Partido Socialdemócrata de Dinamarca, el PSOE (España), el Partido Alianza para el Pueblo (Finlandia), el Partido Laborista (Noruega), el Partido Socialista de Suiza, el Partido Alianza para el Pueblo (Islandia), el Partido Democrático de Izquierda (Italia), etc. En América Latina, tenemos sistemas de cuotas partidarias que van desde el 40% hasta el 20%. Por ejemplo, tenemos el caso del PT (30%) en Brasil; el Partido por la Democracia (40%), el Demócrata Cristiano (20%) y el Socialista (30%) en Chile; el PRD y PRI en México (ambos 30%); FSLN (30%) en Nicaragua; la Asociación Nacional Republicana (20%) en Paraguay; el Partido Acción Democrática (20%) en Venezuela; el Partido Unidad social Cristiana (40%) en Costa Rica; y el Frente Farabundo Martí en El Salvador (35%)5 . En la actualidad, en el Congreso peruano se aprobó la nueva Ley de Partidos Políticos. En él se incluye un artículo que norma un sistema de cuotas no inferior al 30% para cargos interno partidarios. Sin embargo, como advierte Dahlerup4 , frente a esta ley pueden darse estrategias para eludir sus efectos. Por ejemplo, como ocurrió inicialmente al interior del Partido Socialdemócrata de Dinamarca donde, frente a la norma de un mínimo del 40%, se crearon nuevos cargos directivos. De este modo, no descendería el número de hombres. Además, se crearon puestos como una segunda vicepresidencia, la cual fue entregada a una mujer.

HTUN, Mala. Jones, Mark. “Engendering the right to Participate in Decisión-Making: Electoral Quotas and Women´s Leadership in Latin America”. En: Craske, Nikki: Molyneux, Maxine. Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America. Londres: Palgrave. 2002. 6 DAHLERUP, Drude. “El uso de las cuotas para incrementar la representación política de la mujer”. En: International IDEA. Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Stocolmo. 2002. P. 169. 5

"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

II. Metodología

Situación de la mujer y mecanismos de promoción de su participación política

1. Ficha metodológica Para la investigación se realizó un total de 90 entrevistas: 63 mujeres y 27 hombres, de las siguientes ciudades: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Abancay Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Chiclayo Chimbote Huancayo Huaraz Ica Iquitos Lima Lima provincia: Huarochirí, Huaura (Carquín) Moquegua Oxapampa Piura Puno Tarapoto Trujillo Tumbes

En el caso de las congresistas entrevistadas en Lima, pero procedentes de otro lugar, se las ha considerado de acuerdo a su lugar de origen. Las personas entrevistadas son, principalmente, de partidos con representatividad parlamentaria y actualmente activas en la vida política del país. Sin embargo, consideramos importante que la investigación también recogiese la opinión de lideresas de movimientos regionales, organizaciones de base y partidos nacionales en formación.

#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Los partidos considerados son: • • • • • • • • •

Perú Posible Partido Aprista Peruano Somos Perú Frente Independiente Moralizador Partido Popular Cristiano (Unidad Nacional) Acción Popular Perú Ahora Cambio 90-Nueva Mayoría Unión por el Perú

Sobre Perú Ahora sus representantes en el Congreso, si bien fueron elegidos como congresistas en una lista de Perú Posible, se han separado de este partido y forman ahora su propio grupo parlamentario (además, se encuentra inscrito ante el JNE como partido político). En cuanto al Partido Popular Cristiano (PPC), se inscribió en las últimas elecciones dentro de la Alianza Unidad Nacional. Esta agrupación en realidad tiene como “núcleo” al PPC, partido con más de 30 años en la vida política, el cual ha sumado en su entorno a grupos diversos de orientación derechista. En la medida en que la Alianza se encuentra actualmente en recomposición, optamos por centrarnos en el PPC. En cuanto a la alianza Cambio 90-Nueva Mayoría y Unión por el Perú (UPP), se trata de organizaciones en recomposición interna7. Además de los partidos elegimos otras organizaciones políticas, a modo de contrastar las opiniones sobre la participación político partidaria de las mujeres y propuestas para mejorarla. Las entrevistas han sido todas a mujeres. Para este objetivo escogimos: a)

Movimientos u organizaciones políticas, dentro de los cuales identificamos:

7 De las tres entrevistas, dos de ellas son autoridades elegidas por UPP. De estas, una manifestó haber sido invitada sin ser miembro del partido; la segunda dijo pertenecer a otra agrupación que, en las últimas elecciones, se presentó con el nombre de UPP al haber formado una alianza con este partido. Por su parte, Cambio 90-NM tiene a su máximo líder, Alberto Fujimori, prófugo de la justicia en Japón. De sus tres congresistas, una manifestó estar actualmente al margen de la política (Martha Hildebrandt) y otra (Martha Moyano) está formando una nueva agrupación, Sí Cumple.

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

-Movimientos regionales o locales, que han postulado candidaturas a cargos públicos en las últimas elecciones municipales y en las regionales: • Inkari (Ayacucho) • Marqa (Puno) • Frente Patriótico de Loreto (Loreto) • Movimiento Independiente Acción y Desarrollo (Loreto) • Juntos por el Progreso (Cusco) -Partidos Políticos en proceso de formación, de donde recogimos opiniones de sus militantes: • Partido Democrático Descentralista (PDD) • Partido por la Democracia Social (PDS) b)

Organizaciones de base de mujeres o redes de organizaciones, se tuvo en cuenta: • Movimiento Amplio de Mujeres (MAM) • Red Nacional de Promoción de la Mujer (RNPM) • Federación Departamental de Clubes de Madres de Ayacucho (FEDECMA) • Federación Provincial de mujeres organizadas de San Martín (FPMOSM) • Federación de Rondas Campesinas Femeninas del Norte del Perú (FEROCAFENOR) • Comedor Popular P.J. Micaela Bastidas (Loreto)

Terminada la investigación se procedió al trabajo de incidencia política. Es decir, discutir los mecanismos existentes y/o propuestos por las y los dirigentes de partidos, en dos talleres en el interior del país (Chiclayo y Cusco) y uno en Lima. Además, en paralelo se realizaron conversaciones con altos dirigentes de partidos (presidentes, secretarios generales y miembros de los Comités Ejecutivos Nacionales) con el fin de llegar a puntos de consenso que dieran lugar a un Acta de Compromiso para promover la participación política de las mujeres. Este proceso, así como sus resultados, son brevemente presentados en el capítulo VII de este Informe.

%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 2. Tipos de estrategias Más allá de los ensayos sobre los sistemas de cuotas para la elección de candidatos, existen actualmente muy pocos estudios propositivos acerca de qué estrategias concretas implementar al interior de los partidos para mejorar la participación de la mujer. Entre estos, se encuentra el trabajo recopilatorio de IDEA, Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números (2002), que reúne diversos estudios, algunos de los cuales presentan medidas complementarias a las cuotas; del área andina están incluidos los casos de Ecuador y Colombia, centrándose ambos en estrategias por la igualdad de género en el ámbito congresal y social más amplio. Fuera de la región, destacamos el libro recopilatorio de Uriarte y Elizondo8 . Dentro del mismo, el ensayo traducido de Joni Lovenduski, “Representación política: dinámica de género y partido”. Aunque la bibliografía de la región se ha centrado –por razones comprensibles– en la aplicación de la ley de cuotas, es necesario ampliar el panorama y revisar otros instrumentos complementarios. Según Joni Lovenduski9, quien ha estudiado el problema de la participación de las mujeres en los partidos políticos, existen tres tipos de estrategias para promover la participación de las mujeres en los partidos políticos: 1. 2.

3.

Estrategias retóricas. Centradas en discursos inclusivos. Estrategias de acción positiva. Orientadas a fomentar la participación de las mujeres impulsando la formación (capacitación) y organización. El tema de la capacitación y la igualdad de oportunidades para lograrlo se presenta como un aspecto importante. Estrategias de discriminación positiva. En estas se encuentran los sistemas de cuotas. Pero también existen otras medidas aplicadas en otros países como: Organización de secciones integradas exclusivamente por mujeres, de guarderías infantiles, etc.

Uriarte, E.; Elizondo, A: eds. Mujeres en política. Barcelona: Editorial Ariel. 1997. LOVENDUSKI, Joni. “Representación política: dinámica de género y partidos”. En: Uriarte, E., Elizondo, Arantxa. Mujeres en política. Barcelona: Ariel. 1997. P. 114-130. Texto traducido de “The dynamics of Gender and Party”, en J. Lovenduski y P. Norris, Gender and Party politics, Londres, Sage, 1993. 8 9

&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

2.1. Estrategias retóricas Cada vez son más los partidos de las democracias europeas que tienen, en mayor o menor medida, un discurso inclusivo de las mujeres. En el Perú, este trabajo retórico es aún básico; en cualquier caso, las dificultades se dan cuando se pretende pasar a traducir esas declaraciones en otras estrategias, más bien concretas. La dificultad se muestra incluso en aquellos que tienen un discurso reivindicativo “políticamente correcto” desde el punto de vista de género. Como señala Lovenduski, al referirse al caso de Francia: “Los partidos políticos (...) han aceptado incondicionalmente las reivindicaciones de las mujeres francesas en su retórica de campaña y compiten activamente para conseguir los votos de las mujeres, pero muestran mucho menor entusiasmo en relación con las estrategias para incrementar la participación de las mujeres en los asuntos del partido”10 2.2. Estrategias de acciones positivas Incluyen programas para fomentar la participación organizada de las mujeres, así como para capacitarlas. El primero tiene que ver con la formación de organizaciones de mujeres al interior de los partidos. Sin embargo, formaciones que no deben ser alternativas o en la práctica casi excluyentes a la participación en las instancias centrales del partido. Lovenduski señala que la estrategia debe ser, en este sentido, dual11 . Estas organizaciones, a diferencia de los “comandos femeninos” de otros tiempos, deben estar orientadas a diseñar los objetivos concretos del partido, desde una perspectiva de género. En cualquier caso, no se trata de fórmulas necesarias, sino de experiencias que podrían ser positivas en ciertas circunstancias. El otro aspecto importante, dentro de las acciones positivas, es el de las capacitaciones. Si se acepta que las mujeres llegan con una menor preparación a la escena política, el acceso a capacitaciones es fundamental. 2.3. Estrategias de discriminación positiva Finalmente, dentro de esta estrategia están los sistemas de cuotas, tanto para la elección de los candidatos a cargos públicos, como los que aspiran a puestos de 10 11

LOVENDUSKI, Joni. Op. Cit. P. 122. LOVENDUSKI, Joni. Op. Cit. P.123.

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA decisión partidaria. Las combinaciones son diversas, incluyendo fórmulas de “cuotas negociables”, como en los Países Bajos12 . Como veremos en los mecanismos encontrados en Perú, hay algunos que constituyen una suerte de “mezcla” de mecanismos según Lovenduski. Por ejemplo, la cuota para las oportunidades de capacitación. 3. Mecanismos encontrados o propuestos Las estrategias retóricas constituyen en muchos casos “el primer paso” hacia la incorporación de otros mecanismos13 , pero en la gran mayoría de entrevistas no se menciona como un mecanismo ausente que debiera incorporarse. Sin embargo, hemos considerado importante realizar una revisión de los estatutos de los partidos con representación parlamentaria (sección IV). En la sección V, presentamos los mecanismos propuestos por las entrevistadas, sean de acción positiva, discriminación positiva o una combinación de ambos. En el informe distinguimos entre: •Mecanismos existentes, implementados al interior de algún partido. •Mecanismos que han sido planteados por algún(a) dirigente como necesaria, pero aún no aplicado al interior de ningún partido. En el primer grupo los mecanismos encontrados fueron: a.

Mecanismos existentes de acción positiva: Grupos o comité femeninos. Sobre esto, hay diferencia de criterios; algunas militantes son totalmente contrarias a ello, pues según sus criterios constituyen en la práctica una suerte de automarginación. Otras están a favor, pero señalando que su naturaleza debe ser diferente a los comités femeninos tradicionales; la idea es crear agrupaciones donde las mujeres puedan reflexionar y generar propuestas sobre todos los temas, además de diseñar objetivos de género para el partido.

12 13

LOVENDUSKI, Joni. Op. Cit. P.125. LOVENDUSKI, Joni. Op. Cit. P.123.



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

b.

Mecanismos existentes de discriminación positiva: • Aplicación de cuota mínima del 30% en cargos interno partidarios. Actualmente, ha sido aplicada en las últimas elecciones en el PPC y en el APRA. • Representaciones nacionales con componentes femeninos. Una entrevistada, dirigente de un partido de izquierda en formación, señaló la aplicación de criterios de género como uno de los que se recomendaban para la conformación de delegados de base para plenarios nacionales. • En oportunidades de capacitación. Lovenduski define las capacitaciones a mujeres como una estrategia de acción positiva. La formación aparece como un mecanismo priorizado por los y las dirigentes. Las experiencias concretas que identificamos y más adelante detallamos están más bien orientadas a un esfuerzo por reservar, de manera implícita en un caso y explícita en otro, una cuota de las oportunidades de capacitación de cuadros a mujeres militantes. Se trata de propuestas de cuota mínima de mujeres o equidad de género en las oportunidades de capacitaciones del partido.

Este año deberá debatirse la Reforma Electoral. Dentro del capítulo dedicado a los mecanismos propuestos aún no aplicados, dedicamos una sección especial a aquellos proyectos de ley que se enmarcan en dicha reforma y que están referidos a la promoción de la participación política de la mujer. Estos proyectos de ley son los siguientes: a.

Alternancia en las listas. La ley de partidos políticos aprobado este año sanciona el sistema de cuotas también para la elección de cargos internos. Sin embargo, varias militantes de diferentes tendencias políticas han señalado la necesidad de la alternancia en las listas, como única fórmula de no ser un “relleno”. Actualmente, existe un proyecto de ley que busca incorporar la alternancia 1 a 1, en las listas de candidaturas para elecciones generales, regionales y municipales.

b.

Incremento de la cuota mínima al 40%. Proyecto de ley multipartidario para elevar el mínimo al 40%, para las elecciones generales, municipales y regionales.



ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA c.

Distribución proporcional en las listas. Proyecto de ley que establece la obligatoriedad de, cada 3 puestos, al menos uno sea mujer, no debiendo ubicarla en el último puesto de cada tercio.

En esta misma sección incorporamos algunos comentarios acerca de las fórmulas que pueden debatirse y que tendrán incidencia en la participación de las mujeres en política. Fórmulas que tienen que ver con la interpretación de la alternancia, combinaciones de mecanismos electorales, etc. La segunda parte de este capítulo la dedicaremos a otros mecanismos no existentes propuestos en las entrevistas: a.

Cuota de género mínima del 30% para los cargos públicos de confianza (no sujetos de concurso). Este proyecto de ley busca incorporar a más mujeres en los espacios de tomas de decisiones, especialmente el ejecutivo, pero también en el ámbito legislativo.

b.

Cuota de género en capacitaciones. Hay dos propuestas: Una, cuota sobre el financiamiento de recursos del Estado; dos, un proyecto de ley que establece una cuota mínima del 40% sobre las capacitaciones en partidos políticos.

c.

Distribución equitativa de la franja electoral. Siguiendo la misma lógica del punto b, el financiamiento indirecto del Estado, que supone la concesión de la franja electoral, también se propone que debería estar sujeta a un criterio más justo de distribución, teniendo en cuenta una mayor equidad de género.

d.

Descentralización de la toma de decisiones de los partidos. La propuesta apunta a diseñar un sistema de reuniones para las tomas de decisiones descentralizadas, pero a la vez que tomen en cuenta los tiempos de las mujeres.

e.

Implementación de servicios para dirigentes madres (Wawahuasi). Se espera con esta propuesta reducir el ausentismo a, por lo menos, eventos fundamentales del partido en el caso de las madres de bebés pequeños.

f.

Establecimiento de cuota mínima del 30% de participación de hombres y mujeres en cargos de asociaciones de la sociedad civil. Este proyecto tiene como supuesto que sea en esas instancias donde hombres y mujeres se preparan para asumir responsabilidades de carácter público político.

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

III. Situación de las mujeres en los partidos políticos 1. Mujeres en los cargos internos y públicos Como en el resto de América Latina, la acción política de las mujeres no se ha desarrollado en buena medida dentro de los partidos políticos. Las madres de comedores populares, del Vaso de Leche, asociaciones de vecinos, comités de Defensa de Familiares Desaparecidos o, más recientemente, de lucha por la democracia, son ejemplos de grupos de acción cívica y política donde las mujeres tuvieron un fuerte protagonismo. Una característica común en la mayoría de esas luchas es la vinculación con la defensa a la vida y cuidado de aspectos reproductivos de la familia. En la investigación realizada la mayoría de los partidos, inscritos ante el JNE y con representatividad en el Congreso de la República, afirman tener un aproximado entre 50% a 40% de mujeres entre sus militantes. Aunque, en el caso del FIM y Somos Perú, los estimados realizados por dirigentes entrevistados fluctúan por el 20%. En la distribución de cargos internos los porcentajes son siempre más bajos. Así, la proporción de mujeres en los Comités Ejecutivos Nacionales o máximos órganos dirigenciales, en los principales partidos políticos del Perú, son los siguientes: Mujeres en máximo organismo partidario

PARTIDO APRA AP PPC PERÚ POSIBLE SOMOS PERÚ FIM PERÚ AHORA

% Mujeres 22.7%* 20% 16.6%** 15% 12.5% 11.1% 0%***

Elaboración: Transparencia Dos mujeres pasaron a ocupar dos secretarías, por vacancia de autoridades partidarias que fueron elegidas a cargos públicos en los últimos sufragios. Si se tomaran en cuenta a las mujeres, actualmente titulares de secretarías nacionales, el porcentaje subiría a 27%. ** Actualmente la presidencia del partido la ocupa una mujer: Lourdes Flores Nano. *** El mayor órgano de toma de decisiones partidarias está compuesto por los congresistas elegidos. No hay ninguna mujer. *

!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Sobre Cambio 90-NM y UPP, si bien hemos recogido opiniones de algunos de sus miembros, no hemos encontrado una vida pública activa, sino más bien creemos que se encuentran en un proceso de reorganización o recomposición silenciosa; en el caso del primero se desprendió una nueva agrupación: Sí Cumple. Los datos presentados, si bien están lejos de las cuotas actualmente vigentes, significan un avance con respecto a cifras alcanzadas años atrás. En 1980, cuando se produjo el retorno de la democracia en el país, sólo 3 de los partidos actuales existían: APRA, AP y PPC. En las máximas instancias orgánicas de cada partido, las mujeres apenas alcanzaron el 9.5%, 7.7% y 0%, respectivamente14 . Volviendo al presente merece la pena mencionar que el Partido por la Democracia Social (PDS), un partido en formación liderado por la ex ministra de la Mujer, Susana Villarán, tiene en su máximo órgano de dirigencia partidaria un 57% de mujeres. En los partidos actualmente inscritos y con representación parlamentaria del país, si bien ha mejorado la representación de las mujeres esta aún se encuentra bastante por debajo de la de los hombres. Más aún, como en otros países de América Latina15 , se observa una tendencia a la división sexual del trabajo en la repartición de los cargos. Así, las secretarías que se suelen adjudicar a las mujeres suelen ser, aparte de la Secretaria de la Mujer, aquellas vinculadas con la asistencia o el bienestar social y educación. Aún no es del todo común que una mujer encabece, por ejemplo, la secretaría o comité electoral, como es el caso actual en el APRA16 y, menos aún la presidencia, como es el caso del PPC17 . El que ahora exista mujeres ocupando esos puestos da cuenta de cambios importantes en la vida partidaria, aunque no suficientes. Los cuadros de representación femenina en los parlamentos de América Latina, presentados en la primera parte de este informe, son un indicador de la situación política de las mujeres. Específicamente, de la sub representación de las mujeres en los cargos públicos elegibles. Desigualdad que en última instancia depende del electorado, pero que, en una primera fase, obedece a decisiones al interior de los partidos. BLONDET, Cecilia; Montero, Carmen. La situación de la mujer en el Perú, 1980-1994. Lima: IEP. 1994. P. 147. CRASKE, Nikki.Women & Politics in Latin America. New Jersey: Rutgers University Press. 1997. P. 79. 16 Virginia Borra, Presidenta del Comité Electoral Autónomo. 17 Lourdes Flores Nano, quien se presentó en las últimas elecciones presidenciales (2001) y que pudo haberlas ganado de haber quedado segunda en la primera vuelta. 14 15

"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Mujeres elegidas al Congreso (2001), gobiernos regionales y alcaldías provinciales (1999-2002) según partido político PARTIDO APRA

Número % parlamentarias del Número de Número de Número de% consejeras Número de Número de de parlamentarias presidentas vicepresidentas consejeras regionales alcaldesas alcaldesas partido regionales Regionales regionales provinciales distritales 4 14% 1 1 13 15% 0 4

AP

0

0%

0

0

1

25%

0

4

C-90 NM/VV*

3

100%

0

0

0

0%

0

0

2**

20%

0

0

0

0%

0

0

PERU AHORA***

0

0%

0

0

0

0%

0

0

PERÚ POSIBLE

9

24%

0

0

6

26%

0

3

PPC- UN

3

21%

0

0

4

57%

2

3

SOMOS PERÚ

0

0%

1

0

2

22%

3

4

UPP

0

0%

0

2

4

31%

0

0

FIM

Elaboración: Transparencia * Cambio 90-Nueva Mayoría y Vamos Vecino son dos movimientos fujimoristas. El primero es una alianza que se presentó a las elecciones legislativas y el otro a municipales. ** Fueron elegidas dos congresistas del FIM pero una de ellas, Susana Higuchi, se retiró de esa agrupación. *** Partidos o movimientos que no se presentaron en las últimas elecciones municipales y regionales.

Numéricamente, el APRA es el partido que más mujeres ha ubicado en puestos públicos durante las últimas elecciones del país (2001 y 2002). Sin embargo, considerada la proporción de mujeres elegidas, en comparación al total de sus candidatos ganadores en esas elecciones, no obtiene los más altos porcentajes. En el Congreso, el APRA mantiene un 13.8% y a nivel del Consejo Regional, el 15% de los puestos obtenidos por ese partido han sido ocupados por mujeres. En cambio Perú Posible, el partido de gobierno, tiene en su grupo parlamentario a 9 mujeres, que representan el 23.9% del total de su bancada. Unidad Nacional (dentro del cual está el PPC) logró 14 puestos en el Congreso, 3 de ellos mujeres, representando el 21.4%. Por otro lado, partidos con 5 o menos de 5 congresistas, como Perú Ahora, Somos Perú y Acción Popular, no tienen ninguna mujer en sus bancadas. Cambio 90 NM, en cambio, de 3 congresistas que tienen, las 3 son mujeres. A fines del fujimorismo, 4 mujeres eran sus más representativas y férreas defensoras en el Congreso, a las cuales los fujimoristas les concedieron su voto preferencial. En las elecciones regionales, UN-PPC, Perú Posible, Somos Perú y UPP tienen los más altos porcentajes de mujeres elegidas18 . En cualquier caso, como hemos señaSin embargo, en el caso de UPP, sus dos vicepresidentas se reconocen como militantes de otro partido o movimiento, habiendo postulado como UPP en el marco de una alianza electoral.

18

#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA lado, es el APRA el que tiene más candidatas ganadoras a Consejeras regionales (13 en total). En cuanto a las elecciones municipales, tanto el PPC-UN como Somos Perú tienen el mayor número de alcaldesas provinciales y distritales elegidas19 . Considerable número, si tomamos en cuenta que el APRA, el partido de mayor alcance nacional, sólo ubicó 4 alcaldes distritales y ninguna provincial.Vamos Vecino, la agrupación político municipalista del fujimorismo, obtuvo 4 alcaldías distritales, de los cuales ninguna fue una mujer20 . Hay que tomar en cuenta que, a nivel distrital, los movimientos locales han significado una fuerte competencia a los partidos en las últimas elecciones (más en 1998 que en el 2002). Así, en el caso de los distritos, sólo 18 de las actuales 49 alcaldesas elegidas son de partidos.A este nivel, al menos en el caso de las mujeres, la participación político partidaria parece ser menor, frente a las opciones de alcance local o regional. Salvo las mujeres elegidas a los consejos regionales por UN y UPP, en ningún otro caso un partido llega a superar el 30% de representación femenina en los cargos obtenidos por cada organización; además, el número de alcaldesas provinciales y distritales mujeres en el Perú sigue siendo muy bajo (2.6% y 3%, respectivamente). La participación política de las mujeres, específicamente, sus oportunidades de asumir cargos públicos y partidarios, dependerían de una serie de variables. Dos de ellos serían: a.

El grado de institucionalidad del partido. Se suele afirmar que en el país ha resultado difícil la incorporación de nuevos actores en los partidos llamados “tradicionales”. Las críticas más comunes van en ese sentido y las cifras del APRA y AP parecerían dar la razón a esos críticos, tomando en cuenta que el otro partido “tradicional”, el PPC, compitió dentro de una alianza electoral en las últimas elecciones. Sin embargo, si tomamos en cuenta la composición del máximo órgano de gobierno partidario, son esos partidos “tradicionales” los que detentan los más altos porcentajes de mujeres. Y uno de ellos, PPC, tiene a una mujer como presidenta.

En el caso de Somos Perú, ubicar un relativamente alto porcentaje de mujeres en sus listas municipales ha sido una práctica empleada también en las elecciones anteriores de 1998 y 1995 (Schmidt, 2003c). 20 En las elecciones del 2002, Vamos Vecino se adjudicó inicialmente 10 alcaldías distritales. Sin embargo, 6 de esas victorias fueron cuestionadas e impugnadas, pasándose a elecciones complementarias al año siguiente. De esas 10 alcaldías, ninguna era mujer. 19

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

De todos modos sí podemos afirmar que en las coyunturas electorales, y frente a la necesidad de cubrir un gran número de puestos, las mujeres pueden tener más facilidades de candidatear en partidos pequeños o no tan rígidamente estructurados. Más oportunidades alcanzan aún cuando el partido tiene o percibe tener pocas posibilidades de alcanzar el triunfo. A pesar de lo dicho, ha sido en una lista del APRA (con invitados independientes, para la alcaldía de la provincia de Maynas) donde el 55.5% de sus miembros elegidos fueron mujeres. b.

La “especialidad” electoral del partido. La “especialidad” electoral del partido. En el caso de Somos Perú, cuya vida política se inició en la experiencia municipal, tiene un grupo de mujeres que, con la experiencia ganada en municipios, han pasado a desarrollar una vida partidaria con una actitud distinta. La percepción que algunas de ellas tienen es la de, a pesar de las críticas, sentirse con un “sitio” en el partido. Es el caso, por ejemplo, de Cristala Constantínides, actual presidenta de la región Moquegua. En lo que respecta al Frente Independiente Moralizador, se trata de un partido cuyos principales líderes están abocados a la labor parlamentaria y, en el actual gobierno, dentro del ejecutivo. En este sentido, las mujeres que han alcanzado reconocimiento dentro de la agrupación han sido, por un lado, las congresistas elegidas por el partido y, por otro, las altas funcionarias vinculadas al trabajo de los dos ministerios que actualmente detentan.

2. Percepciones sobre las causas de la participación desigual por género 2.1. Machismo y sociedad patriarcal: Las “cárceles invisibles” Frente a esta situación de desigualdad en la participación política de hombres y mujeres, la mayoría de personas encuestadas en la investigación señalan como principal causa el “machismo” tanto de hombres como de mujeres. “Como que piensan [los hombres] que no sabemos analizar, evaluar o que no conocemos de política o de repente piensan que no lo vamos a hacer bien, pero yo pienso que todo esto se está revirtiendo”, manifiesta Marina Águilar, militante de Acción Popular.

%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Además, varias entrevistadas resaltan especialmente el machismo de las mujeres, mezclado –dicen- con envidia: “Las mujeres son más egoístas que los varones, entre las mujeres sí somos egoístas, entre mujeres no nos apoyamos, los varones sí se apoyan.Yo pienso que entre mujeres nos maltratamos, deberíamos apoyarnos, y de eso aprovecha de repente el sexo opuesto para que no ocupemos altos cargos; teniendo capacidades que tenemos las mujeres... sobre todo la honestidad”, señala Doris Gallegos del movimiento Juntos por el Progreso (Cusco). También hay que mencionar que hubo una pequeña cantidad de entrevistados que rechazan haber percibido situaciones de discriminación contra la mujer en sus partidos. El problema estaría, según varios de ellos, en la falta de preparación de las mujeres o en su automarginación. Ahora bien, entre los que aceptan una situación de desigualdad de oportunidades o discriminación (la mayoría), sólo algunos relacionaron esto con la distribución de responsabilidades en el ámbito de la crianza de los hijos, como Mercedes Cabanillas, congresista del APRA, quien hace referencia a la cultura patriarcal: “Creo que un primer factor [que incide contra la participación política de la mujer] es de la cultura patriarcal que, aunque no se crea todavía, impregna todos los factores de la sociedad alta, mediana y baja. En el sector rural más todavía, por ser más conservadores, en donde todavía creen que la función de la mujer está relacionada básicamente al ámbito de la familia y la función reproductora”. Según Mirna Villacorta, dirigente del Movimiento Independiente Acción y Desarrollo (Loreto), “no nos hemos liberado, nuestras cárceles invisibles están ahí, tal cual. Las mujeres no hemos trabajado lo suficiente para liberar a otras mujeres de esas cárceles (...)”. Otras mujeres, por el contrario, sí mencionan que esas causas de fondo, no son necesariamente críticas. Incluso, hay quienes muestran cierto sentimiento de culpa por “sacrificar” o “descuidar” sus responsabilidades en el hogar. En este contexto es más difícil, desde la inscripción, el ingreso de las mujeres en la política. A veces, incluso mujeres profesionales pasan por el ‘permiso’ del padre o marido. En Arequipa, por ejemplo, el secretario general del PPC señala que “más fácil es que vaya un varón que una dama (a inscribirse) a un partido, porque a la dama hay que ir a la casa y pedir al varón que apoye a la dama”. &

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Si bien han sido varios los que han señalado la necesidad de, en función de esas causas estructurales aplicar políticas públicas, especialmente en educación, que permitan revertir la situación, casi ninguno ha cuestionado explícitamente la división sexual de labores en el hogar, causa medular de las desigualdades de oportunidades en la vida pública entre hombres y mujeres. De todos modos, el señalamiento de la necesidad de aplicar políticas públicas alude a una identificación del problema como estructural. En buena medida, los entrevistados aluden a la necesidad de preparar mejor a las mujeres, cambiar de “mentalidad”, etc. Otros, hacen referencia a un cambio, en hombres y mujeres, de la mentalidad machista existente. Algunos pocos plantearon incluso propuestas concretas, como ha sido el caso del presidente de la región Piura por el APRA, César Trelles. “Dentro de la currícula (educativa) que estamos tratando de implementar en la región, debemos incluir la enseñanza de la conducta en el hogar, de las tareas que deben realizar los alumnos, en los casos en que el esposo y esposa trabajen”. Es decir, preparar a niños y niñas a tener responsabilidades concretas, capacitándolos específicamente en esas labores. De este modo, se buscaría reducir el peso de la doble jornada de las mujeres. Finalmente, es importante recordar que el género es sólo una variable más del ser humano, que se combina con otros a la hora de identificar y discriminar a los sujetos. Así, las mujeres campesinas y miembros de comunidades indígenas son doblemente discriminadas, y de ese modo suelen percibirse. Paulina Arpasi, congresista de Perú Posible, da testimonio de las dificultades de una mujer campesina al llegar a ese puesto, especialmente por no ser el español su lengua materna y no poder expresarse correctamente: “De repente porque soy mujer indígena campesina y dicen que yo no necesito más tiempo para hablar, de repente no domino bien el español, [piensan] que no voy a poder plantear [las propuestas de la bancada]21 . 2.2. Autoestima, miedos y educación La causa más aludida en las entrevistas, tanto por hombres como mujeres, es la desigual formación, en particular sobre asuntos políticos. Tan importante que, como veremos, es percibida como un necesario mecanismo para acortar las desigualdades de género en la vida política. Segunda Castrejón, rondera cajamarquina, comentó con indignación sus experiencias de discriminación contra ella en la capital e incluso el haber sido testigo de las cometidas contra la congresista de origen campesino Paulina Arpasi en los pasillos del Congreso de la República.

21

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Cabe señalar que la mayoría de dirigentes entrevistadas (sobre todo si han alcanzado altos cargos públicos) son muy críticas con su género. Acusan a sus congéneres de “no hablar”, “dejarse” subordinar por los hombres y no defender sus derechos. “Las mujeres nos quedamos”, comenta Iris Medina, presidenta regional de Tumbes por el APRA. Repreguntadas por las causas de ello, varias vuelven nuevamente al tema de la educación y la cultura. En ese plano, consideran, hay que trabajar también para cambiar la participación política de las mujeres. Lo cierto, en todo caso, es que a la mayoría de mujeres les resulta más difícil superar los miedos e inseguridades para participar políticamente. Cuando se atreven a lanzarse a la política, una primera derrota puede ser definitiva. Efectivamente, las mujeres suelen ser más víctimas del desaliento. Habiendo hecho un gran esfuerzo al salir a la vida pública, muchas veces enfrentando la opinión adversa del entorno familiar y vecinal, una derrota electoral puede desalentar definitivamente a muchas. Otra diferencia con los hombres es que estos son más conscientes de que la vida política es una carrera con avatares, razón por la que pueden asumir con más facilidad esas adversidades. “Yo creo que las mujeres que participan políticamente y pierden se retiran por un poco de vergüenza. Yo creo que esto es un poco natural. Como que el varón asumió que, cuando va a una campaña electoral, pierda o gane, él va a seguir. Pero, las mujeres, como que queremos asumir un reto grande y, si perdemos, nos da un poco de vergüenza de que en la calle digan ‘Uy, ¡ha perdido!’. Eso hace que la mujer no vuelva a participar otra vez. Como que hasta tiene miedo de volver a perder, no lo supera. Los hombres, insisten, insisten, insisten.Yo creo que hay que fortalecer a las mujeres, más aún, estar con esas mujeres que pierden, decirles ‘esto no es cosa del otro mundo. Esto es un aprendizaje. Ustedes han aprendido mucho en esta campaña, yo sé que les va ir mejor’.¿Por qué los hombres llegan más al poder? Porque insisten. Eso no pasa con las mujeres. La mujer pierde y se va a su casa, está cuatro días encerrada porque no quiere salir a la calle, cuando debería ser todo lo contrario”, señala Marina Águilar ex alcaldesa de Tarapoto por Acción Popular. 2.3. Tiempo De las labores de reproducción y crianza, adjudicados a las mujeres, se deriva la doble jornada. Para efectos de la participación política, aquella genera, entre otras cosas, un problema de tiempo. Precisamente como un asunto de tiempo –sin cuestionar necesariamente el origen de ese problema- es visto por varias mujeres entrevistadas su desigual condición político partidaria. Las mujeres tienen menos tiempo no sólo para asistir a los eventos del partido, sino para otros momentos !

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

donde, de modo informal, se conversan los temas políticos y se genera opinión. En general, su tiempo libre es menor. “La vida político partidaria se desenvuelve no solamente en el comité, se prolonga a los otros estratos de la vida social. No solamente los almuerzos, o las comidas, se habla también de política cuando se está tomando unas cuantas bebidas o cuando se está en un campo deportivo, etc. Y la participación femenina en esos lugares es un poco más limitada. Es una situación limitante para las damas”, explica César Abarca, secretario general del PPC en Arequipa. Luis Enrique Gálvez, secretario general de Acción Popular, identifica un ciclo político en la vida de las mujeres: Jóvenes son muy activas, luego varias “desaparecen” por un tiempo (coincidiendo con su matrimonio y crianza de los hijos pequeños). Si durante esos años continúan lo hacen sólo parcialmente. En un tercer momento, algunas de ellas vuelven a la vida partidaria. “Hasta que los hijos no son mayores, difícilmente pueden regresar a las actividades. [Vuelven] con hijos mayores o divorciadas, muchas de ellas trabajando (...)”. 2.4. Dinero Unas pocas también hicieron referencia al dinero, como otra causa de diferencia. La carrera política –especialmente si se trata de postular a cargos públicos- requiere de recursos económicos, siendo las mujeres menos remuneradas y, a veces, hasta dependientes de los ingresos de los varones. La carencia de recursos propios o suficientes es uno de los factores más importantes de la dependencia de mujeres hacia sus maridos o padres. Dependencia que se expresa también en la vida política. Incluso para inscribirse en un partido o asistir a sus reuniones, todavía muchas mujeres deben pedir la anuencia del jefe de familia. Más aún, en el caso de que el partido les propusiera postular a un cargo público.

3. Discriminación y desigualdad en la competencia electoral: Testimonios La situación de desigualdad comienza desde el momento de inscripción partidaria. Luego, como hemos señalado, en el caso de ser “candidateables” a un puesto público, aunque mayores de edad, varias asumen que deben convencer al jefe de familia. A veces una oposición familiar es determinante. !

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Comparando los testimonios, la discriminación y desigualdad de oportunidades percibidas es mayor y más intensa en provincias, más aún en zonas rurales. Por ejemplo, para Jeannette Prieto, alcaldesa de Oxapampa (Somos Perú), le fue más difícil iniciar la carrera política en su localidad, por la fuerte oposición de sus paisanos, hombres y mujeres. Fuera de su provincia, empoderada como alcaldesa, Prieto piensa que ser mujer a veces ha significado una ventaja, pues puede decir lo que piensa. En cualquier caso, es común ver que los prejuicios afloran con más fuerza en la competencia electoral, cuando una mujer surge con posibilidades de éxito. Incluso, si la mujer gana la contienda electoral, los insultos machistas pueden continuar como “críticas” personalizadas a su gestión. Cristala Constantinides, actual presidenta regional de Moquegua por Somos Perú, explica que cuando empezó a liderar las luchas en su región, “la gente no miraba bien que fuera dirigenta regional (...) como que a ellos les afectaba que una mujer dirija ese movimiento allá en mi tierra, en Moquegua, enfrentando muchas veces a la represión, a la policía. He sido cuestionada por eso y muchos apelativos se me daba, denigrando muchas veces mi situación de mujer. Fueron muy duros al inicio de mis actividades, te estoy hablando de hace 30 años”. Otra presidenta regional, Iris Medina (Tumbes, por el APRA), ha denunciado una campaña sistemática de desprestigio a su gestión, apoyada en insultos contra su condición de mujer. Insultos que vinieron de la campaña electoral y han continuado, llegando a cuestionamientos a la “rectitud” en su vida privada y constantes adjetivos denigrantes. En Arequipa, Delia Chacón, consejera regional por el APRA, contó su experiencia como candidata a la alcaldía de Corire: “Cuando iba a los mítines, a los anexos de mis distritos, el profesor [candidato opositor] diplomado incluso decía: ‘no es posible, ustedes ¿se van a dejar mandar por una mujer? ¿Van a votar por una mujer? ¡No!’ Conociendo su trayectoria, conociendo sus irregularidades, porque incluso le han hecho auditoria después de 4 años gobernando, la gente decía no importa, es hombre, toma, pero hace obras, pero en cambio ella, una mujer no debe llegar a la alcaldía. Lamentablemente, las mujeres mismas están en contra de las mismas mujeres”.

!

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

4. Las mujeres de organizaciones de base frente a los partidos Las mujeres organizadas en comedores populares, Comités del Vaso de Leche, de familiares de detenidos desaparecidos, ronderas, etc. comúnmente tienen una visión crítica de los partidos, sin embargo, suelen establecer puntos de contacto con esas organizaciones políticas. Efectivamente, varias dirigentes son “tentadas” por los partidos políticos en época electoral. Algunas aceptan, otras no. En cualquier caso, como señala Vilma Ortega, de la Federación de Club de Madres de Ayacucho22 , no es que haya una falta de interés político por parte de ellas, sino que el sentido del mismo es diferente: “Hemos sabido vencer dentro de la violencia política, defendiendo a nuestros muertos, buscando a nuestros desaparecidos, y haciendo ‘ollas comunes’ a los que se desplazaban (...) dando la mano, haciendo movilizaciones. Es por eso que nuestro lema dice ‘porque damos la vida, la defendemos’. Su sentido de la política está claramente articulado con la defensa de la vida. Esa experiencia definitivamente política que muchas de ellas han acumulado en sus años de lucha no es las más de las veces valorada por los partidos. Según la opinión de Ortega, estos buscarían un perfil de candidato con dinero para la campaña y, de preferencia, con formación profesional. “Aquí el problema es que no se les da espacio, por tener la dificultad de que las mujeres no han llegado a ser profesionales, es por eso que hay una marginación de los partidos políticos, porque dicen que la mujer es ignorante o analfabeta.Yo creo que para ser una autoridad del pueblo no es necesario ser una profesional. Lo más importante es conocer la realidad de nuestros distritos, provincias y comunidades. Los que radican en Lima vienen acá y llegan a ser autoridades, sin tener mayor conocimiento de la realidad del departamento, por eso hay una marginación a las mujeres (...) Por ejemplo, en el campo hay mujeres bien capaces, que se enfrentan a muchos problemas; como en la lucha de la violencia política. Si ellas no hubieran tenido capacidad o aspiración política ellas no hubieran luchado o sobrevivido”, opina Ortega. La percepción de otras mujeres de base es que los partidos no son transparentes. Definitivamente, la distancia entre población y partidos es más sentida en las zonas rurales, donde denuncian el olvido de las autoridades políticas, una vez elegidos.

Un dato interesante de la Federación de Club de Madres de Ayacucho (FEDECMA) es que no sólo está compuesto por mujeres, sino también por algunos hombres, padres solteros, viudos o abandonados con sus hijos.

22

!!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

!"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

IV. Estrategias retóricas:

Referencias de género en los estatutos

Casi todos los partidos constituidos tienen, en sus Estatutos, alusiones al tema de género o a la problemática de las mujeres. Como hemos señalado, el aspecto retórico suele ser un primer paso para promover la participación de las mujeres en los partidos o, simplemente, para atraer el voto femenino. No necesariamente, las declaraciones están sujetas a actos consecuentes. De todos modos, es un aspecto que debe ser tomado en cuenta. Además, la incorporación del tema en el discurso oficial permite, en un determinado momento, exigir acciones concretas para su consecución al interior de los partidos. La mención de instancias partidarias de “la mujer” en los partidos, en la medida que los Estatutos no dan cuenta de su orientación, no indica necesariamente un mayor avance en la inclusión partidaria de las mujeres, de hecho hay dirigentes críticas y contrarias a esas secretarías o comités de la mujer. De todos modos, los mencionamos, señalando su ubicación en la jerarquía partidaria. Cabe señalar que, hasta la fecha, sólo en los Estatutos de Somos Perú está establecida la aplicación de cuotas mínimas de género, que aún no ha sido puesta en práctica en ese partido. El APRA y Acción Popular lo tienen aprobado en sus Reglamentos Electorales. Es de prever que en los próximos meses, una vez que ya ha sido aprobada la nueva Ley de Partidos, todos los partidos empiecen a adaptar sus normas a la misma. En los hechos, ya han aplicado esa medida interna el Partido Popular Cristiano, y el Partido Aprista Peruano. A continuación, una breve revisión de los Estatutos de los principales partidos del país. 1. PERÚ POSIBLE En su ideario, primera parte del documento Ideario, Estatutos, Códigos de Ética, la sección 8, en su página 5, está dedicada al tema “Mujer y desarrollo”. En él, Perú Posible reconoce las situaciones de “subestimación y marginación a la mujer peruana que obstaculizan el desarrollo de su potencial y menguan su contribución en la solución de los problemas cruciales del país. Más aún: nuestro Partido tiene la certeza de que no se puede lograr un desarrollo sosteni-

!#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA ble sin la plena participación de la mujer y que, sin un trato equitativo entre el hombre y la mujer, no se podrá lograr el desarrollo nacional”23 . En el documento se reconoce la labor de las organizaciones de mujeres, como los Club de Madres, del Vaso de Leche y comedores populares. “Desde esta perspectiva, Perú Posible propone desplegar todo su esfuerzo para convertir a la mujer peruana en socia activa y militante no sólo para participar en la solución de los problemas más urgentes del país sino también para asumir, como socia igualitaria, el liderazgo de la construcción de una nueva sociedad justa y solidaria”. Más adelante, en los Estatutos del partido, se estipula la conformación de una comisión Nacional de Asuntos de la Mujer (Capítulo VIII). Esta, como las demás comisiones, son “órganos de asesoría de apoyo técnico, logístico y profesional”. No tiene, por tanto poder de decisión en ningún nivel de decisiones partidarias, como tampoco constituye una instancia de organización partidaria. 2. PARTIDO APRISTA PERUANO Dentro del Estatuto del PAP, promulgado en el XXI Congreso Nacional celebrado en 1999, hay un título preliminar, Ideario. En él, en la sección V, el PAP afirma su respeto a los convenios internacionales “que protegen los derechos de los trabajadores, del niño, el anciano y la mujer”. En los Estatutos, el título II, De los afiliados, art. 6°, define a los miembros del partido como “peruanos, varones y mujeres mayores de edad, inscritos libre y voluntariamente (...)”. En lo que se refiere a instancias organizativas, tiene una Secretaría Nacional de Organizaciones Femeninas y Populares. Como las demás Secretarías, su representante forma parte de Comité Ejecutivo Nacional, el máximo órgano permanente directivo del partido. Esta secretaría se orientaría de conectar con las organizaciones de mujeres de la sociedad civil.

23

El subrayado es nuestro.

!$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

3. PARTIDO ACCIÓN POPULAR El máximo órgano directivo permanente del partido es el Comité Ejecutivo Nacional. El Comité Político Nacional está presidido por el Secretario General Nacional (anteriormente, por el Jefe del partido). Se reúne a instancia de este o por solicitud de un tercio de sus miembros, para debatir asuntos de carácter político. Uno de sus miembros es la Secretaria de la Acción Política de la Mujer. Esa secretaría, además, tiene participación con voz y voto en el Comité Ejecutivo Nacional del partido, constituido por 20 miembros. Además, existen también secretarias(os) distritales de Acción Política de la Mujer y un órgano similar en el Comité Ejecutivo Metropolitano de Lima. En los Estatutos que rigieron hasta el 2003, en el título séptimo, correspondiente a los órganos de Formación Política, el capítulo primero está dedicado a los Comités de la Mujer. Se señala que su función principal es la “formación de dirigentes, mediante los cuales la mujer asume la responsabilidad política que le corresponde y se capacita para las acciones de gobierno, garantizando su presencia en la conducción del Partido”. En el actual Estatuto, se ha modificado este párrafo, que podía entenderse como la imposición de una formación previa a las mujeres para poder acceder a un espacio político.Además, se cambió el nombre de Comités de la Mujer por Acción Política de la Mujer. Se establece que los Comités de la Mujer tienen un carácter autónomo en el desarrollo de sus actividades, pero que deben coordinación entre ellos y los Comités Ejecutivos, a través de la Secretaría Nacional de la Mujer y la vicesecretaría Nacional de Capacitación y Bienestar. 4. PARTIDO POPULAR CRISTIANO En sus últimos Estatutos, aprobados en el VII Congreso partidario en febrero de 1999, se establecen 32 Secretarías Nacionales Funcionales, “órganos de ejecución de la política del Partido en las áreas de su competencia”. Una de ellas es la de la Mujer24 . Los secretarios (incluida la de la Mujer) son miembros del Comité Ejecutivo Nacional. Asimismo, también pueden participar de la Comisión Nacional de Política. En el artículo 41 se señala que las Secretarías Nacionales Funcionales “reúnen a cada uno de los grupos humanos que las identifican, canalizan sus inquietudes hacia otras instan24

Cabe señalar que también hay otra Secretaría de Familia. No se establece cuáles son las distintas competencias de una y otra secretaría.

!%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA cias partidarias y los organizan para expresar sus intereses en los distintos organismos sociales, gremiales respetando su carácter de entes intermedios de la sociedad peruana”. 5. PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ Tomamos como referencia el proyecto de Estatuto, presentado en julio de 2001. En su Preámbulo, artículo segundo, Somos Perú se define como “Partido Popular”: “Somos Perú, como partido popular aspira a reunir un amplio espectro de intereses, estratos y reivindicaciones sociales y políticas, sin distinción de credo, etnia, género o condición social o económica”. En el capítulo segundo, dedicado a la organización del partido, se distinguen los organismos de línea, asesoramiento y apoyo. Dentro de los primeros, están los de nivel nacional, provincial, distrital y zonal. En los 3 primeros niveles se incluyen Secretarias -nacional, provincial, distrital- de Mujeres. Como en el caso de todas la Secretarías Nacionales,la o el Secretario(a) y sub-Secretario(a) son miembros del Congreso Nacional.También son miembros los Secretarios Provinciales, incluidos los de la Mujer. El Comité Ejecutivo Nacional también está integrado, entre otras autoridades partidarias, por los Secretarios Nacionales. En el artículo 16 de los Estatutos, se establece la obligatoriedad de la cuota mínima del 30% de hombres y mujeres en las listas de candidatos para cargos de dirección del partido, así como elecciones públicas. Asimismo, anexo al Proyecto de Estatutos, elaborado durante el III Plenario Nacional del partido, se incluye un documento de análisis de la coyuntura política. Entre las recomendaciones enumeradas está el “que las mujeres y jóvenes estén representados en los niveles de dirección (del partido)”. 6. OTROS PARTIDOS En el caso del Frente Independiente Moralizador y Perú Ahora, aunque inscritos como partidos políticos, no cuentan con Estatutos aprobados en Congreso o Plenario. En el caso del FIM cuenta con un “Programa Parlamentario” con el cual se guían sus representantes en la vida congresal.

!&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

V. Mecanismos de promoción de la participación de la mujer: Experiencias positivas encontradas

Son casos de mecanismos de promoción de la participación política de la mujer encontrados en esta investigación al interior de los partidos. Estos casos han sido aplicados a nivel nacional o local, en diferentes instancias de la vida partidaria. En algunos de los casos, se ha podido señalar los resultados que ya se han obtenido gracias a esas medidas. 1.

Oportunidades de capacitación

La capacitación es percibida por la gran mayoría de dirigentes y militantes entrevistados, mujeres y hombres, como un aspecto clave para mejorar la participación política de las mujeres. Hemos encontrado en dos partidos políticos, el PPC y el APRA, experiencias que, normada o informalmente, han buscado asegurar un porcentaje de oportunidades de capacitación a las dirigentes o jóvenes cuadros de su partido. 1.1. Capacitación de líderes con equidad de género 1.1.1. Datos Entrevistada: Partido: Cargo: Experiencia:

generales Mónica Saravia Partido Popular Cristiano Secretaria Nacional de Formación Capacitación para dirigentes jóvenes profesionales o con experiencia política, con equidad de género.

1.1.2. Descripción: Mónica Saravia, nueva Secretaria Nacional de Formación del PPC, desde agosto último viene convocando a módulos de capacitación de líderes de su partido, en cuyas bases se plantea la equidad de género como uno de los criterios para seleccionar a los participantes. Es decir, se busca tratar de alcanzar una igualdad porcentual en la distribución de esas oportunidades de formación, aunque Mónica Saravia reconoce no

!'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA haber logrado el 50/50 en la primera convocatoria en parte porque las personas seleccionadas no siempre terminan asistiendo. Un dato adicional importante es la inclusión de un módulo sobre derechos humanos de las mujeres, políticas públicas y género. Entre los líderes y lideresas convocados están autoridades elegidas que ejercen cargos públicos. Entre ellos, está asistiendo a este primer curso la alcaldesa de Carquín (Lima), Carmen Oyola, de quien también recogimos las impresiones de este curso. 1.1.3. Testimonio: “El instituto nacional demócrata hizo una convocatoria a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, para que postulen a un líder de menos de 35 años, para recibir una formación en Washington y, dentro de la alianza (Unidad Nacional), fui seleccionada yo. El compromiso del becario es desarrollar un proyecto acá. Mi proyecto –conversando con Lourdes- era levantar un poco el tema de formación para gente entre 25 de 40 años, con opciones en algún momento de llegar al parlamento (...) entonces (...) creamos la Escuela de Formación Parlamentaria y Política (EFOPP). Esta escuela tiene una periodicidad de una clase cada 15 días, pero dura 4 horas por clase (...) tiene trabajos, exámenes, además están los talleres de debate, intercambio de información de futuros líderes (...) tenemos que tener en cuenta que estas personas no son nuevas en la política, son regidores, alcaldes, asesores en el congreso (...) al hacer los requisitos, además de la edad y el ser profesionales, pusimos que debía haber equidad de género entre los participantes, porque muchas veces se dan estas escuelas y hay 10 hombres y 1 mujer. Creo que más o menos lo hemos conseguido. Si bien no se ha llegado a la meta, ello es porque las convocadas no han podido. Se les invitó a participar a un número de personas y esas personas se comprometían a participar con una carta.Tenemos un módulo doctrinario, otro parlamentario, de sistemas de gobierno, ideológico, otro sobre derechos humanos de las mujeres y la inclusión de género en las políticas de gobierno”. "

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

1.2.

Capacitación orientada a formar jóvenes cuadros 1.2.1. Datos generales Entrevistada:Nilda Rojas Partido: Partido Aprista Peruano Cargo: Secretaria Nacional de Interior y Comunicaciones Comité Ejecutivo Nacional Experiencia: Porcentaje de oportunidades de capacitación de cuadros en el extranjero, asignados a mujeres (jóvenes) 1.2.2.Descripción: El Partido Aprista Peruano, a través de sus contactos internacionales, ofrece regularmente oportunidades de formación a sus cuadros. Aunque no existe una norma formalmente constituida, Nilda Rojas defendió la necesidad de adjudicar, sino el 50%, al menos un porcentaje cercano a mujeres, para oportunidades de capacitación en el extranjero dirigidas a jóvenes cuadros. Esta información fue confirmada por Jorge del Castillo, Secretario General del partido. Si bien los cupos a mujeres no siempre han alcanzado el 50%, como inicialmente deseaba Nilda Rojas, de todos modos, se logró que jóvenes mujeres tuvieran la oportunidad de capacitarse. Concretamente, Del Castillo y Rojas mencionan dos cursos: uno, en España, financiado por la Fundación Pablo Iglesias, donde fueron 7 mujeres de un total de 20 hombres (35%); el otro, Estados Unidos, financiado por el National Democratic Institute (NDI) donde se logró que fueran 3 mujeres y 3 hombres (50%). 1.2.3.Testimonio: “Yo creo que (...) hay que generar liderazgos juveniles y eso es ahora nuestra preocupación dentro del partido, porque tenemos que formar mujeres jóvenes con otra mentalidad, no con la mentalidad de hacer promoción social, primeros auxilios (...) Por ejemplo, nosotros tenemos de España 20 becas. Yo me peleé tozudamente para que fuera a la par, 10 hombres y 10 mujeres, y no logré el objetivo, pero fueron 7 mujeres y 13 hombres. Yo creo que es un tremendo avance”.

"

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA “(También) Nos presentaron unas becas para el Instituto Nacional Demócrata para que fueran a Washington, el NDI, y yo le propuse a Jorge del Castillo que fueran 3 hombres y 3 mujeres, porque finalmente se trata de eso (...) Las posibilidades de las mujeres mayores es la de buscar cuadros nuevos, las mujeres entre sí tienen que ayudarse (...) En eso andamos, por ejemplo esta chica Mónica Sánchez ha hecho unos eventos de planificación estratégica, nadie se lo pensaba y ella salió seleccionada por el Centro Carter para ir al evento en Washington (...)”. 1.2.4. Resultados: En el caso de la evaluación de la Fundación Pablo Iglesias, que otorgó las becas, 2 de las 7 mujeres que fueron al curso estuvieron entre los 4 primeros lugares en rendimiento. Una de ellas, Sara Fallaz, es actualmente representante del partido ante el Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), la única mujer entre los representantes de 25 los partidos a esta entidad . 1.3. Comentarios: La mayoría de entrevistadas, en general, ha señalado el rol fundamental de la capacitación como mecanismo necesario para mejorar la participación política de las mujeres. Aída García-Naranjo del PDD, por ejemplo, hizo énfasis en el funcionamiento de una Escuela de Cuadros al interior de cada partido. Ello, además de formar en una línea ideológica y programática partidaria, permite “visibilizar todas las direcciones intermedias”, incluidos a sectores tradicionalmente marginados, como las mujeres. Segunda Castrejón, rondera cajamarquina de la FEROCAFENOP, por su parte, recomendó la capacitación en género a hombres y mujeres de las organizaciones políticas, particularmente, los miembros de su federación.

25

Al cierre de esta investigación, fue presentada la XII Convocatoria a la Escuela de Formación Juvenil del APRA (a realizarse entre el 16 y el 27 de marzo del 2004). En su punto 4 plantea que “promoviendo la participación de los estamentos femeninos del Partido y teniendo las instalaciones los ambientes apropiados se sugiere compartir los cupos asignados a cada departamento (4) de manera equitativa entre mujeres y varones”. Un avance significativo en la búsqueda de normar la equidad en oportunidades de formación, dentro de los partidos políticos.

"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

En el capítulo VI presentamos el proyecto de Ley N° 9836 (versión completa en el anexo N° 5) en el que se proponen modificaciones a la Ley de Partidos Políticos. Entre ellas, una cuota mínima del 40% para las capacitaciones al interior de los partidos. 1.4. Acuerdo interpartidario: El Acta firmada (24/02/04) por los representantes de los partidos y organizaciones políticas AP, APRA, PPC, Somos Perú, UPP, PDD, PDS y Coordinadora Nacional de Independientes, acuerda el compromiso de “diseñar y aplicar fórmulas concretas que aseguren mejores oportunidades de capacitación de las líderes, especialmente las jóvenes” (ver capítulo VII de este Informe). 2. Delegaciones de comités locales compuestas por mujeres 2.1. Datos generales Entrevistada: Aída García-Naranjo Partido: Partido Democrático Descentralista (en formación) Cargo: Dirigente Experiencia: Representaciones de comités locales a plenarias nacionales compuestas por mujeres y/o jóvenes y/o nuevos sujetos partidarios. 2.2. Descripción: El Partido Democrático Descentralista (PDD) es una organización política en formación, teniendo actualmente comités en casi todas las regiones del país. La propuesta es un requisito de representatividad, planteado a todas las bases, con el fin de que en sus delegaciones estén presentes mujeres, jóvenes y personas nuevas en la política partidaria. De este modo, el partido está buscando una renovación de la actividad política, así como una representatividad más democrática, señala Aída García-Naranjo. 2.3. Testimonio: “En las preparaciones en (el) Tercer Encuentro, (...) todos los núcleos regionales asisten, que los tenemos constituidos en 22 regiones (...) "!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Estos 22 comités tenían que traer, como requisito, la asistencia de jóvenes dentro de las delegaciones oficiales, la asistencia de mujeres y líderes de organizaciones sociales y la asistencia de personas que jamás hubiesen militado en partido alguno. ¿Qué criterios marcó esta predefinición? Uno, que nosotros no queremos un reagrupamiento de lo viejo, por lo tanto aquí teníamos un 80% de lo nuevo (...) Entonces este primer criterio de un 80% de gente nueva implicaba un serio proceso de transformación que creo es la reforma más importante que nosotros hemos producido para afirmarnos como un partido de lo nuevo. Dentro de este 80% efectivamente la dirigente social podía ser mujer, el joven podía ser mujer, la mujer obviamente iba a ser una representante en términos de género y de algún otro grupo excluido, que nunca había participado en política (...) entonces se podía tener incluso el 80% de mujeres”. 2.4. Resultado: De las 22 regiones asistentes, 18 cumplieron con el requisito (81.8%) de llevar al menos una mujer en su delegación al Tercer Encuentro del partido. 2.5. Propuesta a discutir: Delegaciones de base elegidas con al menos una representante mujer para las Plenarias o Asambleas Nacionales, siempre que los representantes sean 2 o más personas.

3. Comité de la mujer con agenda de género / Comités de equidad de género 3.1.

Comités de la Mujer con agenda de género 3.1.1. Datos generales Entrevistada: Olenka Ochoa Partido: Somos Perú (ex- dirigente) Cargo: Ex directora del Comité de la Mujer Experiencia: Comités de la Mujer para el debate interno entre mujeres, la producción de una reflexión transversal de género y capacitación de militantes mujeres.

""

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

3.1.2. Descripción: Tradicionalmente, los partidos han tenido secretarías de la mujer. Sin embargo, en su versión más usual, estas han sido un espacio de agrupación de las mujeres para temas “femeninos” o para apoyo logístico a movilizaciones u actos diversos del partido. El Comité de la Mujer organizado en Somos Perú hacia fines de los 90 pretendió ser una fórmula distinta: Un espacio de reflexión donde se elaboró la agenda de género del partido, además de capacitación a lideresas y creación de formas propias de protagonismo en las calles. Este Comité de la Mujer se apoyó en sus regidoras, es decir, mujeres que ya tenían experiencia en cargos públicos, para quienes ese Comité era una forma de reforzar su acción partidaria como grupo. Como parte de ese refuerzo de poder, el Comité incluyó también a mujeres del movimiento popular. 3.1.3. Testimonio: “Había mucha participación de las mujeres dentro del partido (...) Había una Comisión de la Mujer muy activa. Por ejemplo, estuvimos en toda la lucha por la democracia. En Somos Perú surge este movimiento de mujeres de negro, que fue la primera manifestación de mujeres que rompe el esquema de la dictadura, que sale a las calles y se pronuncia en pleno Jurado de Elecciones. Allí nos reunimos las mujeres de Somos Perú, dijimos que teníamos que hacer algo contundente y comenzamos a tomar como referencia esa experiencia yugoslava de mujeres de negro (en este caso la lucha era contra la guerra). De allí se activan una serie de iniciativas por la democracia, de allí vienen los Cuatro Suyos. Allí [fuimos] muy activas haciendo todo el trabajo de convocatoria, de logística. (...)”. “Se capacitó a la gente, por ejemplo, en lo que yo te decía, en un momento a mí me encargan junto con un equipo, a hacerme cargo de la Escuela de Formación. Éramos una parte de un staff de ‘profesores’ políticos de Somos Perú, y obviamente me tocaba todo lo que era agenda social y agenda de género y esa escuela funcionaba de lunes a viernes con lleno total”.

"#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA “Había cierta presencia de las mujeres dentro del partido. Por lo general en los partidos políticos las mujeres han entrado a hacer bienestar social, asistencia social o han entrado a hacer labores de logística. No lo encontré tanto en Somos Perú, sino en otros partidos. [Se pensaba que] era bien importante que hubiera un grupo de mujeres o un Comité de Damas para que preparen lonche o para que mantengan el local lindo y limpio. Con la presencia distinta de mujeres con esta Comisión se comenzó a visibilizar que no, que también las mujeres eran luchadoras, aguerridas porque salíamos a las calles, hacíamos nuestras muchas marchas por la democracia. También estuvimos muy activas en la Marcha de los Cuatro Suyos. Digamos que le dio otra mirada. Como no andábamos, pues, a ser mandadas a repartir panetones por Navidad, ni chocolates para los niños pobres. Digamos que hubo como un quiebre, entonces dijeron ¡Caramba!, estas mujeres están participando activamente, en los debates también participan, comienza una nueva imagen, aunque no necesariamente redundó a que dentro del partido se establecieran mecanismos de participación”. “Nosotros lo que hicimos fue una cosa interesante, porque éramos un grupo de regidoras, hicimos un nexo con el movimiento popular de mujeres. Las regidoras y mujeres del movimiento popular de mujeres que eran de Somos Perú nos integramos. Hacíamos actividades y congregábamos bastantes personas para movilización y capacitación. Hubo un momento en que Somos Perú se abre (..) al movimiento popular”. 3.1.4. Resultados: En el caso de la experiencia de Somos Perú, a través de este Comité, el partido logró capacitar a sus regidoras, de tal modo que varias de ellas diseñaron y ejecutaron servicios a mujeres desde sus municipios. La Municipalidad de Lima y otros municipios asumieron una agenda de género, de tal modo que establecieron sus propias Comisiones de la Mujer.

"$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

3.2 Comisión de equidad de género 3.2.1 Datos Entrevistada: Partido: Cargo:

generales María Isabel Gonzales Mimbela Partido por la Democracia Social Coordinadora Nacional de Asuntos Sociales y de Equidad de Género Experiencia: Comisión por la equidad de género como espacio de reflexión entre hombres y mujeres de un partido. 3.2.2. Descripción: La Comisión de equidad de género ha funcionado con una composición mixta, al interior del PDS. Este constituye una instancia de reflexión que busca enriquecer las propuestas programáticas del partido, desde una perspectiva de género. Cabe señalar, sin embargo, que a partir del último Plenario, a inicios del 2004, este Comité ha ampliado sus funciones, pasando a denominarse Comisión de equidad social y de género. Los efectos de esta ampliación temática se verán en el futuro. 3.2.3. Testimonio: “Para muchos integrantes tanto hombres como mujeres del partido nos parecía un aspecto muy importante tratar ese tema (...) en ese sentido nos parecía importante que el partido PDS pudiera profundizar al aspecto y pueda ver cómo tratarlo en ese proceso estamos porque no es un tema fácil de abordarlo por las características culturales e ideológicas que tiene”. “Es una comisión mixta porque hay muchos compañeros que son conscientes del tema y tienen la voluntad de desarrollar cambios. En la comisión somos alrededor de 10 personas, de las cuales 4 son hombres y 6 son mujeres”. “Esta comisión trabaja articuladamente con la Comisión de Programa, tanto de programas regionales, locales y nacionales. La idea es que la comisión pueda dar aportes al trabajo de los programas locales y nacionales”.

"%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 3.3. Propuesta a discutir: Debatir los pros y contras. A favor: la formación de Comités de la Mujer pueden constituir instancias que permitan la discusión partidaria de temas generales, desde una perspectiva de género, así como la organización desde sus propias dinámicas. Esta podría ser una instancia de apoyo especial para mujeres de base que, de otro modo, les resulta difícil asimilarse a la vida partidaria. Una instancia que en ningún caso debe reemplazar sino complementar la vida partidaria en los canales oficiales. En contra: existe el peligro de convertir esos Comités en instancias de automarginación. Es decir, de espacios paralelos a los verdaderos canales de decisión política. Además, los Comités de la Mujer pueden terminar cediendo a la tentación tradicional –entre hombres y mujeres de partidos- de acentuar la especialización por género de labores partidarias. Los comités de equidad de género resultan una fórmula nueva, como instancias mixta de reflexión. El cambio de nombre y contenido – más amplio- podría cambiar también la profundidad de sus alcances en materia de género. En todo caso, merecería un seguimiento a sus propuestas programáticas.

4. Sistema de cuotas de género para elección de cargos internos a nivel nacional (PPC y APRA) Experiencia: Aplicación de sistema de cuotas para la elección de cargos de representación internos, niveles distrital, provincial y regional, en el PPC y el APRA. En ambos casos, están aplicando la cuota mínima del 30% previamente a la aplicación de la ley. Efectivamente, la ley de partidos aprobada en el Congreso y pendiente aún de la ratificación por parte del ejecutivo, plantea un sistema de cuotas para las elecciones de cargos al interior de los partidos. De no ser observada, entraría en vigencia en 15 meses. En ambos casos, esta primera aplicación no ha alcanzado a sus comités ejecutivos nacionales.

"&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

4.1. Elección de cargos directivos a nivel nacional en el PPC 4.1.1. Datos generales Entrevistada: Lourdes Flores Nano Partido: Partido Popular Cristiano Cargo: Presidenta 4.1.2 Descripción: En septiembre de este año, el Partido Popular Cristiano ha realizado las primeras elecciones de autoridades partidarias donde se ha aplicado la cuota mínima del 30% de mujeres y hombres en el país. Esta aplicación voluntaria (anterior a la vigencia de la Ley de Partidos), se ha cumplido en la mayoría de bases del partido, aunque con algunas excepciones. Aunque en el mayor número de casos se ha aplicado la cuota mínima como “la cuota” femenina, han habido bases en las que se encuentran hasta 4 (de 10) dirigentes elegidas. 4.1.3 Testimonio: “Las cuotas han constituido un paso muy positivo y nos han forzado a los partidos a abrir más oportunidades para las mujeres. Sin embargo, creo que debe lograrse más convicción en los partidos. En nuestro caso, en las últimas elecciones internas se acaba de imponer la cuota del 30% mínimo de mujeres, en las listas para los comités distritales y departamentales del partido. Las listas son cerradas, con lo que de todas maneras se respeta esa cuota. Así, en los diez cargos de cada Comité a nivel nacional, al menos tres son mujeres. En esta primera ocasión no se ha aplicado la cuota para el Comité Ejecutivo, pero con la nueva ley lo tendremos que hacer”. 4.2. Elección de cargos directivos a nivel nacional en el APRA 4.2.1. Datos Entrevistada: Partido: Cargo:

generales Virginia Borra Partido Aprista Peruano Presidenta del Comité Electoral Nacional Autónomo

"'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 4.2.2. Descripción: En noviembre de este año se realizarán elecciones internas en el PAP. Para el mismo ya se ha aprobado la aplicación de una cuota mínima del 30% de hombres o mujeres en la elección de cargos a niveles distrital, provincial y regional. La votación se realizará con listas cerradas, por lo cual será fácil de garantizar, al momento de la inscripción de las listas, que se cumplan con esa cuota mínima. 4.2.3. Testimonio: “Con muchas reservas de algunos compañeros y compañeras, se aprobó en el XIX Congreso, en el 93 o 94, el tema de las cuotas de la mujer (...) Ahí se estableció el 30% de mujeres (...) En estas elecciones hemos tratado de precisar cambios, una parte de esos cambios va dirigido al tema de género, representación y participación real de la mujer dentro del trabajo político y esto empieza desde la elección de los Comités Electorales. Dentro de la reglamentación hemos hecho respetar el acuerdo que hubo [en el XIX Congreso sobre] la cuota de la mujer. Pero nosotras hemos avanzado en el sentido de que sea no sólo la cuota sino el cupo”. “Bueno, en el Comité Electoral es fácil, porque como son cinco la cuota de todas maneras se tiene que cumplir, no es muy difícil lograr que haya dos mujeres dentro (...) pero cuando se arman las listas ya es un poco complejo que se acepte que la mujer tenga el 30% de participación real. Yo no le veo mucho problema en las elecciones internas del partido, porque es por lista cerrada. Hay 12 cargos para elegir y nosotros hemos determinado que la elección sea por lista y no por cargo, porque sería una elección muy difícil hacerlo a nivel nacional(...) Es la primera vez incluso en el partido que se haga una elección a nivel distrital. Se ha llegado solamente a nivel provincial. Nosotros hemos ampliado ahora a nivel distrital (...)” “(...) Vamos a elegir de regional para abajo, porque el Comité Ejecutivo Nacional que tiene la dirección nacional del partido solamente es renovado en un Congreso del partido”. “(...) Para el Comité electoral, también para los comités orgánicos del partido, para todos los cuadros directivos a nivel distrital, pro-

#

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

vincial y regional, [se ha establecido el] mínimo el 30% de mujeres en las listas (...) La medida es muy expresa. Nosotros hemos sacado una cartita (...): no pueden dejar de tomar en cuenta eso porque el comité electoral no validará una elección donde no haya mujeres que representen el 30%”. “Empezamos este viernes 17 [de octubre] con las elecciones de los comités electorales (...) y a mediados de noviembre empezamos la elección de todos los cuadros orgánicos del partido”. 4.3. Resultados: Tanto en el PPC como, en los próximos días de noviembre en el APRA, se tendrá un incremento en el número de mujeres con cargos de responsabilidad al interior de los partidos. De todos modos, habría que evaluar las secretarías a las cuales estarían accediendo. Es decir, si la cuota les está permitiendo asumir puestos que no sólo estén referencias a “asuntos de la mujer”, “familiares”, etc. 4.4. Propuesta a discutir: La ley de cuotas establecerá la obligatoriedad del mínimo del 30% de mujeres (u hombres) en los cargos directivos de los partidos. El análisis de las experiencias mencionadas será importante, en la medida que son las primeras que, a nivel nacional, aplican esta cuota mínima en un partido.

5. Alternancia en las listas o equidad de género en número de candidatos elegidos: Experiencias electorales Aún cuando no existe regulación alguna sobre ubicación en las listas de candidatos, en el país ha habido experiencias de alternancia total o parcial en la elaboración de listas de candidatos a gobiernos municipales. A continuación, algunas de esas experiencias, unas ganadoras y otras no: a. Lista ganadora de la elección de autoridades municipales de la provincia de Maynas (APRA), 2002. b. Lista ganadora para elección de autoridades del municipio provincial de San Martín, Tarapoto(Acción Popular), 1998. c. Lista de candidatos (no ganadora) para elección de autoridades #

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA municipales del distrito de San Juan Bautista, Iquitos (Movimiento Independiente Acción y Desarrollo, Iquitos), 2002. d. Lista de candidatos (no ganadora) para elección de autoridades municipales de Villa El Salvador (Cambio 90), 1998. 5.1 Lista ganadora para la elección de autoridades municipales en la provincia de Maynas (APRA), 2002 Lista del APRA compuesta equitativamente por militantes e independientes, en la cual cinco de los nueve regidores elegidos han sido mujeres (55.5%). 5.1.1. Datos generales Entrevistado: Marcelo Zumaeta Partido: Partido Aprista Peruano Cargo: Sub secretario general del partido en la región Loreto 5.1.2 Descripción: En las últimas elecciones municipales el Partido Aprista Peruano decidió, en algunas circunscripciones, invitar a independientes para que encabezaran sus listas. Este fue el caso en la provincia de Maynas, donde el independiente Juan Carlos del Águila encabezó la lista del partido. En la confección de la lista se estableció, primero, una alternancia entre independientes y militantes apristas. Pero, además, del Águila incluyó en los primeros lugares a mujeres, dentro de los nombres de independientes. A su vez, el APRA incluyó también a una mujer en esos primeros puestos. Así, cuando el triunfo electoral le asignó nueve regidores, cinco de ellos eran mujeres. Si bien no hubo alternancia de género, entre los puestos 4 al 6 hubo sólo mujeres y entre los puestos 10 al 15, hombres. Es decir, salvo el último puesto, el grueso número de varones fue colocado al final la mayoría de regidores elegidos fueron mujeres. Sin embargo cabe señalar que, antes de juramentar, una de ellas renunció. 5.1.3. Testimonio: “Se invitó al señor Juan Carlos del Águila a encabezar la lista del partido(...) Se elaboró una lista entre militantes del partido e independientes invitados, en alternancia: Los impares eran los nombres que puso el partido, y los pares, a petición del señor alcalde actual,

#

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

se convocó a personalidades independientes de diferentes sectores. En esa misma lista no se usó la cuota de género, pero obtenido el triunfo, entraron nueve, y de esos entraron cinco mujeres. O sea, en porcentaje mayor a los hombres. De esas cinco, cuatro eran invitadas y una militante”. 5.2. Lista ganadora para elección de autoridades del municipio provincial de San Martín, Tarapoto (Acción Popular), 1998 Lista ganadora de Acción Popular, en la cual, si bien tampoco hubo una estricta alternancia, se logró una importante participación de mujeres. 5.2.1. Datos generales Entrevistada :Marina Águilar Partido: Acción Popular Cargo: Militante, ex alcaldesa de Tarapoto (San Martín), 1999-2002. 5.2.2. Descripción: Marina Águilar, ex alcaldesa de Tarapoto, cuenta cómo en la elaboración de la lista para la elección de autoridades municipales en 1995, negoció la alternancia en su lista a puestos municipales, lográndolo parcialmente y asegurando una participación femenina del 36.4%, y del 41.6%, si se toma en cuenta su puesto de alcaldesa. 5.2.3.Testimonio: “Yo traté de que más mujeres participen como regidoras. Creo que las mujeres debemos luchar también por el lugar [en la lista]. Por eso, si la mujer es la cabeza de lista, pues tiene que luchar contra los varones para que vayan uno, dos, uno, dos, hombre, mujer, hombre, mujer. Entonces, esto sucedió en Acción Popular en la campaña [de 1995] y logramos cuatro regidoras mujeres y yo como alcaldesa éramos cinco mujeres, y siete varones hacíamos pues todo el equipo de la municipalidad”. 5.3 Lista de candidatos (no ganadora) para elección de autoridades municipales del distrito de San Juan Bautista, Iquitos (Movimiento Independiente Acción y Desarrollo) 2002. Lista que quedó segunda, con estricta alternancia de género.

#!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 5.3.1. Datos generales Entrevistada : Mirna Villacorta Cárdenas Partido: Movimiento Independiente Acción y Desarrollo (Iquitos) Cargo: Dirigente, candidata a la alcaldía de San Juan Bautista 5.3.2. Descripción: Mirna Villacorta lidera el Movimiento Independiente Acción y Desarrollo, en Iquitos. En las elecciones municipales del 2002 presentaron lista para el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas. Obtuvieron el segundo lugar, con un 21.46% de los votos, ingresando 2 regidores al concejo municipal. Esta lista, liderada por Villacorta, se presentó con una equidad de género. 5.3.3 Testimonio: “El liderazgo del movimiento está a mi cargo. Y yo condicioné mi participación, mi liderazgo (...) a la igualdad de oportunidades para las mujeres. Fue el único movimiento que presentó una lista con alternancia: 50% mujeres, 50% varones. Somos 12, incluida yo, 6 hombres, 6 mujeres. Hubo una aceptación y con ese planteamiento ‘caminamos’ hacia el electorado”. 5.4. Lista de candidatos (no ganadora) para elección de autoridades municipales en Villa El Salvador (Cambio 90), 1998. Lista con alternancia, quedó segunda. 5.4.1. Datos generales Entrevistada: Martha Moyano Partido: Cambio 90 (actual militante de Agrupación Sí Cumple) Cargo: Congresista de la República (por la alianza Cambio 90 NM), ex candidata a la alcaldía de Villa el Salvador, 1998. 5.4.2. Descripción: En 1998, en la lista de Cambio 90, Martha Moyano presentó una lista con alternancia de género al municipio de Villa El Salvador. Su opción política no ganó, pero lograron incorporan dos mujeres y dos hombres como regidores al concejo municipal, siendo aquellas dos mujeres las únicas que ese año resultaron elegidas. #"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

5.4.3 Testimonio: “Yo postulé para la municipalidad de Villa El Salvador en las elecciones de 1998 y practiqué la alternancia ‘sin límite’. Había la cuota del 25%: la ley decía mínimo 25% de hombres o mujeres. ¿Qué practicamos? La alternancia: yo tuve 50% de hombre y de mujeres. Como yo, mujer, era quien encabezaba, mi teniente alcalde era hombre, la otra mujer, hombre, mujer, así. Perdí las elecciones, pero entraron 4 regidores, 2 mujeres y 2 hombres. Fue la única experiencia en ese entonces, a nivel nacional (...) Hubo una oposición entre los candidatos, pero una debe ponerse fuerte”. 5.4 Propuesta a discutir: Alternancia en las listas de candidatos y candidatas a elecciones generales, regionales y municipales.

##

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

#$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

VI. Mecanismos no existentes propuestos para la promoción de la participación de la mujer En esta sección, presentamos mecanismos que, no existiendo en la actualidad, han sido propuestos, por uno o más de los entrevistados, como necesarios de ser aplicados. Abriéndose en el Perú el debate por la reforma Electoral, cuyas modificaciones deberán presentarse en las legislaturas del 2004, los proyectos de ley de alternancia y distribución proporcional se presentan como los más importantes, desde el punto de vista de mejorar oportunidades de participación política a las mujeres. Está también el proyecto de ley de incremento de la cuota del 30% al 40%, presentado por el congresista Antero Flores Araoz. En vista de la particularidad de esta coyuntura, hemos dividido esta sección en dos partes: · ·

Proyectos de ley y debate sobre mecanismos en el marco de la reforma electoral Otros mecanismos no existentes propuestos

1. Proyectos de ley y debate sobre mecanismos en el marco de la reforma electoral 1.1. Proyecto de ley de alternancia 1.1.1. Datos generales Entrevistada 1: Mercedes Cabanillas Partido: Partido Aprista Peruano Cargo: Congresista de la República Entrevistada 2: Dora Núñez Partido: Frente Independiente Moralizador Cargo: Congresista de la República, miembro del Comité Ejecutivo Nacional

#%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Entrevistada 3: Graciela Espinoza Partido: Acción Popular Cargo: Secretaria Nacional Coordinadora 1.1.2. Descripción: El 17 de octubre de este año se ha presentado el proyecto de Ley N° 8639, propuesta de alternancia en las elecciones generales, regionales y municipales. Las autoras son Martha Hildebrandt, Mercedes Cabanillas26 y Martha Moyano. Con anterioridad a esa fecha otra congresista entrevistada, Dora Núñez, se manifestó entusiastamente a favor a del “mandato de posición” en el diseño de las listas para elección de cargos públicos. Asumimos que sumará su adherencia al proyecto mencionado. Fuera del Congreso Graciela Espinoza, militante de AP, manifestó también la necesidad de una alternancia uno a uno, con miras a alcanzar una equidad de género. 1.1.3. Testimonios: a. Mercedes Cabanillas “No obstante [el] avance legislativo, las últimas elecciones del 2001 han dado como resultado que el número de mujeres elegidas, representan todavía menos del porcentaje de la cuota de género, por ejemplo en el Congreso de la República las mujeres representan el 18%, inclusive un porcentaje inferior al 22% de las elecciones del año 2000. Por este motivo, se está planteando un proyecto de ley que profundice el acceso de la mujer a los cargos públicos elegidos por votación popular, vía el mecanismo de la alternancia, lo que significa que en la lista de candidatos para la plancha presidencial, consejos regionales y concejos municipales, ésta se integre alternando varones y mujeres a partir de quien ocupa el primer lugar”.

26

Unos días antes, Mercedes Cabanillas había presentado el proyecto de Ley N°8588, con similar contenido.

#&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

“Sin duda, iniciativas legislativas como la presentada, tiene todavía resistencia en algunos sectores tradicionales del Congreso de la República, que pretenden negar la existencia de factores culturales y estructurales que determinan prácticas discriminatorias contra la mujer, que justifican este tipo de planteamientos como medidas temporales”. “Resulta importante que se den campañas de sensibilización en la opinión pública, para que se de el contexto adecuado para el debate y aprobación de una ley de esta naturaleza, que es un avance el proceso de conquista de los derechos de la mujer”. b. Dora Núñez “Estamos proponiendo la alternancia hombre, mujer, hombre, mujer. Esto tendría naturalmente que aplicarse también cuando se nombren las cúpulas de los partidos, sea a nivel central, regional o local (..) Estamos preparando una iniciativa legislativa para modificar la Ley Electoral para que así sea. Porque eso del 30% (...) siempre el machismo va a imperar y van a poner a las mujeres en los últimos lugares, y generalmente los varones se ponen delante (...) A mí me pusieron primero porque en Arequipa fui muy votada en la elección anterior, pero tenga la seguridad de que si hubiera tenido un poquito menos de votación, seguro que lo ponían al hombre (...) Algunos en el partido están de acuerdo, otros no. Yo presenté esta propuesta pero el Presidente de Comisión de Constitución no aceptó (...) mujeres congresistas nos hemos puesto de acuerdo a presentar, sea en forma conjunta o en forma individual, una iniciativa para modificar la ley electoral (...) He conversado con Martha Moyano, con Mercedes Cabanillas, y están de acuerdo. Estoy segura que las demás lo aprobarán”. b. Graciela Espinoza “Mi propuesta sería equidad (en las listas) y ubicación de las candidaturas en forma alternada. Creo que la mejor manera de poder llegar a una igualdad. Por ejemplo, en Lima, si deciden que sea una mujer o un varón el primero en la lista, el siguiente que sea mujer (...) Queremos que se tome en cuenta el tema de equidad de género. Nosotros tenemos que reconstruir el país”.

#'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 1.2. Proyecto de Ley de distribución proporcional mínima del 30% en listas 1.2.1 Datos generales Expositor27 : Javier Diez Canseco Cargo: Congresista de la República Partido: Partido Democrático Descentralista 1.2.2 Descripción: A diferencia del proyecto de Ley de alternancia –que plantea una secuencia en las lista de uno a uno, un hombre, una mujer o viceversa- esta propuesta propone una distribución proporcional mínima del 30%, de tal modo que, al menos, de cada tres candidaturas en las listas, al menos uno sea del otro género. Además, establece que esta candidatura (probablemente mujer), debe estar ubicarse en los puestos primero o segundo, nunca en el tercer lugar. Esta es una acotación importante, como veremos en la sección 1.4 de este capítulo. 1.2.3. Cita textual (Proyecto de Ley N° 9836): “Modifícase el artículo 26° de la Ley N° 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 26.- Participación de hombres y mujeres en elecciones del partido político. En las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político así como para los candidatos a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento el total de candidatos. Este porcentaje deberá aplicarse a todos los niveles de elección, tanto de cargos de dirección partidarios como de candidatos a cargos de elección popular28 .

La propuesta acabada sobre distribución proporcional en las listas –incluida en su proyecto de Ley n° 9836- fue presentada después de la entrevista realizada a Javier Diez Canseco, por lo que, en vez de testimonio, presentamos un extracto de su proyecto de ley. 28 Una aclaración al artículo 26 de la Ley de Partidos, para las direcciones partidarias ha sido aprobado por los firmantes del Acta de Compromiso (ver capítulo VII). El compromiso dice los siguiente: “Aplicar la cuota de género del mínimo del 30% para las listas de candidatos a cargos partidarios en todos los niveles (desde el nacional hasta los locales)”. 27

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

El orden en la lista se fijará haciendo una distribución proporcional mínima del 30% entre hombre y mujeres, en donde de cada tres candidatos sucesivos en la lista, cuando menos uno, debe ser del género minoritario y debe estar ubicado entre los otros dos candidatos del género opuesto, desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente”. 1.3. Incremento de la cuota de género mínima del 30% al 40%, para elecciones municipales, regionales y generales: Proyecto de ley multipartidario. 1.3.1. Datos generales Entrevistado: Antero Flores Araoz Cargo: Congresista de la República Partido: Partido Popular Cristiano 1.3.2. Descripción: Proyecto de ley multipartidario emitido el 5/03/2003 que busca elevar la cuota mínima de género del 30% al 40%, para las elecciones municipales, regionales y generales. Es un proyecto multipartidario que tiene como autores, además de Antero Flores Araoz, a las congresistas: Maruja Alfaro, Paulina Arpasi (PP), Mercedes Cabanillas (APRA), Judith de la Mata (APRA), Elvira de la Puente (APRA), Gloria Helfer (PP), Susana Higuchi (IND), Marina León, Fabiola Morales, Celina Palomino (PP), Luz Sánchez, Cecilia Tait (PP), Emma Vargas, Rosa Yanarico, Martha Hildebrandt (C90NM). Además, se ha adherido al proyecto Martha Moyano (C90NM). Se encuentra actualmente en comisiones. 1.3.3. Testimonio: “Yo antes, te soy franco, antes de encontrarme con esta realidad, yo no era amigo de las cuotas. Y decía: esto da la impresión de un padrinazgo, de una protección, de estar como dando un tutelaje (...) Si son iguales, el hombre y la mujer, ¿qué necesidad se tiene de estar dando cuotas? Si la mujer por sus propios méritos puede tener los sitiales que le corresponde... pero la práctica no es así. Me convencí de que sí había que poner cuotas, por lo menos temporalmente, para estimular la participación. Y esto sí ha estimulado, porque, al

$

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA necesitar [cubrir] la cuota, los partidos han hecho lo indecible para tenerla que cubrir y entonces la mujer ya ha ingresado al tema político y se ha sentido comprometida y ha descubierto una vocación de servicio a la colectividad y lo hace bastante bien y con muchísima más probidad que el hombre (....)” “Yo quise llevar [la propuesta de proyecto de ley] al 50/50, pero Violeta [Bermúdez] me convenció que era mejor 40/60 o 60/40 ¿Por qué? Porque no en todos los municipios, congresos, regiones, etc. el número es par”. “Todavía no se ha visto [este proyecto] en comisiones. Creo que se va a ver conjuntamente con los proyectos de leyes electorales”. 1.3.4. Propuesta a discutir: Incremento de la cuota mínima para elecciones generales, regionales y municipales, del 30% al 40%. 1.4. La reforma electoral y la promoción de la participación política de la mujer: Un debate abierto 1.4.1. Voto preferencial, mandato de posición y elecciones legislativas Se espera que los tres proyectos de ley presentados en este informe, junto con otros referidos a modificaciones de carácter electoral, deberán debatirse en la próxima legislatura (2004), con miras a la aprobación de una reforma electoral. En este contexto, un debate que seguramente ocupará centralidad es el referido al mantenimiento o derogación del voto preferencial, para elecciones legislativas. El debate sobre mandato de posición en las listas, el cual suele ser empleado en listas cerradas, seguramente estará condicionado a la discusión en torno al voto preferencial. Sobre si este último mecanismo debe o no continuar vigente, no hay un consenso entre las mujeres activistas y las dirigentes de partidos. Lo cierto es que, al no haber existido reglas de juego claras para la elección de candidatos dentro de los partidos, el voto preferencial ha sido el recurso que permitió a lideresas nacionales no sólo ser elegidas, sino $

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

también “saltar” a los primeros lugares de las listas. Es el caso, por ejemplo, de las congresistas Anel Townsend y Mercedes Cabanillas, ubicadas ambas en los puestos número cuatro de sus listas partidarias y que, gracias al voto preferencial del electorado, terminaron ambas en el primer lugar. Además, en el cómputo general, ocuparon el primer y tercer lugar respectivamente. (Yáñez, 2001: 82-83). Sin embargo, según Richard Matland29 y Rafael Roncagliolo30 , son las candidatas residentes en Lima las que más han podido beneficiarse del voto preferencial. Para las mujeres de provincias, con poca o nula posibilidad de tener una amplia visibilidad y con bastante menos recursos que los hombres, ese mecanismo habría resultado poco funcional. Al menos, no más que para sus pares varones en sus distritos electorales. Por otro lado, la nueva Ley de partidos (Ley N°28094, promulgada el 31/10/2003) ha establecido el proceso de elección democrática de los candidatos a cargos de elección popular, al interior de los partidos políticos. Este sería un argumento para desestimar el voto preferencial, siempre y cuando además se apruebe y aplique una fórmula de mandato de posición entre hombres y mujeres, en dichas listas. Sobre cómo entender el mandato de posición, caben dos opciones, ambos expresados en dos proyectos de Ley actualmente en el Congreso: La alternancia uno a uno, hasta que los nombres de las candidatas se acabe (proyecto de Ley N°8639), o en proporción a la cuota mínima del 30%, es decir, de cada 3 puestos, al menos uno lo ocupe una mujer 31 (proyecto de Ley N°9836 ). En Argentina existe una cuota mínima del 30% y un mandato que establece una distribución de las mujeres “en proporciones con posibilidad de resultar electas” (Artículo 60, cap. III del Código Electoral). Esta modificación hecha al referido artículo, sumado al hecho

MATLAND, Richard.“Impacto de los diferentes tipos de sistemas electorales para la participación política de la mujer”. Ponencia del seminario Mujer y liderazgo político. Lima 20/01/04, IDEA y Transparencia orgs. RONCAGLIOLO, Rafael. “Reforma electoral: propuestas y alternativas”, ponencia del seminario Mujer y liderazgo político, Lima, 20/01/04, IDEA y Transparencia orgs. 31 Este proyecto establece también una observación adicional: que el candidato de género en minoría (mujer) ocupe al menos el puesto entre los dos otros candidatos (hombres), asegurando de este modo que no se les adjudique a las mujeres el tercer lugar de cada tres. 29

30

$!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA de existir un activo movimiento feminista y de mujeres, incluyendo militantes, han ayudado a que en la cámara de diputados como senadores sus porcentajes de mujeres elegidas lleguen al 30.7% y 35.2% respectivamente. Un precedente a favor de la alternancia (secuencia uno a uno) se ha dado en Ecuador, donde el 19 de julio del 2000, el Tribunal Constitucional se pronunció proponiendo la interpretación de la alternancia de la siguiente manera: - Un hombre - Una mujer - Una mujer - Un hombre - Un hombre - Una mujer - Una mujer - Un hombre Ahora bien, si la distribución proporcional de mujeres (u hombres) se hace dependiente del porcentaje de la cuota, el proyecto de ley de incremento del 30% al 40% adquiere más relevancia. Aunque, en el futuro inmediato, muy probablemente no alcance el consenso necesario para ser aprobado. De todos modos vale la pena señalar que en Costa Rica, el incremento al 40%, junto con el mandato del Tribunal Supremo de ubicar a las mujeres en puestos elegibles (2000), incrementó el porcentaje de mujeres elegidas al congreso al 35%32 . Cabe señalar que Ecuador irá incrementando su cuota en 5% por elección, hasta llegar al 50% (artículo 58 de la Ley de Elecciones, promulgado el año 2000). Otro aspecto que incide en el número de las mujeres elegidas es la magnitud del distrito, pues a mayor número de escaños por partido, más probabilidad de mejorar la representatividad no sólo desde el punto de vista de género, sino atendiendo a otras variables. Sin embargo, esto requeriría una reforma constitucional, políticamente más difícil, no sólo por el aspecto formal, sino por lo impopular que resulta actualmente plantear un incremento del número de legisladores. En Costa Rica, el incremento de la cuota de género al 40% supuso que, del 6.2% de regidoras elegidas en 1986, se subiera al 34.4% en 1998. Sin embargo, para esa fecha, sólo 5 de 81 alcaldes de ese país fueron mujeres. Es decir, apenas el 6.2% Una cifra muy baja, pero que de todos modos significa el doble de lo alcanzado en Perú, lo cual también muestra el punto débil de una ley de cuotas que no se aplica desde la cabeza de lista, en el caso municipal (alcaldes).

32

$"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Detrás de esa negativa popular está la idea de que la política no sirve y habría que reducirla al mínimo en términos de costos. Una razón que también está detrás del rechazo popular a la bicameralidad. El debate para elecciones legislativas se presenta con varias opciones, a ser estudiadas y debatidas. Un aspecto adicional a tener en cuenta es el hecho de que los legisladores serán juez y parte interesada en estos temas, por lo tanto, el debate estará condicionada por cálculos no sólo partidarios, sino también individuales. 1.4.2. Elecciones municipales y mandato de posición en las listas Las elecciones municipales merecen especial atención, entre otras, por dos razones: · Las cifras más bajas de mujeres en cargos de elección popular son los de alcaldes (2.6% de los provinciales y 3% de los distritales, porcentajes de una extremada subrepresentación). · Los cargos municipales son los más numerosos y abarcan todas las localidades del país. Actuar para incrementar la participación de la mujer en cargos municipales es también una manera de formar cuadros políticos desde las bases, a lo largo de todo el Perú. Consideramos importante, para el debate sobre reforma electoral, tomar en cuenta de modo especial los resultados electorales en los municipios –los más bajos en términos de mujeres electas (alcaldesas)- y los posibles efectos de medidas referidas a mandatos de posición en las listas. Sobre lo primero, hay que anotar que las leyes de cuotas han incrementado considerablemente el porcentaje de mujeres en los cargos de regidores. En la primera elección en que se aplicó una ley de cuota (25%) a nivel municipal, el porcentaje de mujeres regidoras provinciales se incrementó del 10.81% (1995) al 21.54% (1998).Y el incremento de mujeres regidoras a nivel distrital, si restamos los resultados de Lima del resto del país, es mayor aún: de 6.96% a 23.5% (Yáñez, 2001: 35). $#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Ahora bien, la interpretación de la cuotas hecha por el Jurado Nacional de Elecciones para cargos municipales (1998)33 , dejó fuera del conteo a los alcaldes, para efectos de la aplicación de la cuota. Coincidentemente, ese año el número de alcaldesas distritales descendió de modo considerable (de 53 a 47)34 . Esos porcentajes que se han mantenido en los últimos años (con fluctuaciones). Incluso, coincidentemente con la primera aplicación de las cuotas, en el año 1998, el número de alcaldesas distritales bajó considerablemente con respecto a la elección anterior: Alcaldesas distritales en Perú, 1995-2002

1995 53 3.3%

N° alcaldesas Porcentaje

Elección 1998 47 2.9%

2002 49 3%

Elaboración: Transparencia. Fuentes: Miloslavich, 1998; Transparencia, 2000; Reniec; Cuarto Femenino, 2003.

En esa misma elección, el número de alcaldesas provinciales, si bien subió ligeramente, visto con perspectiva histórica, es una fluctuación más o menos constante de los últimos años. Aunque el descenso del 2002, si bien puede haberse debido a una serie de factores, lo cierto es que en el debate de reforma electoral debe contemplarse seriamente estos porcentajes tan bajos. Alcaldesas provinciales en Perú, 1981-2002 Elección N° alcaldesas Porcentaje

1980 7 4.80%

1983 5 3.70%

1986 9 5%

1989 7 2.70%

1993 9 4.80%

1995 7 3.60%

1998 9 4.6%

2002 5 2.60%

Elaboración: Transparencia. Fuentes: Miloslavich, 1998; ONPE, 2002; Transparencia, 2000.

33 34

Resolución N°280-98-JNE. Una explicación puede estar en las razones que señala Gregory Schmidt para entender el descenso de las mujeres elegidas en el Concejo Provincial de Lima, entre 1995 y 1998, a pesar de la aplicación de la cuota del 25% en el segundo caso: el descenso de Cambio 90 en las preferencias electorales y el hecho de que otros partidos (AP y APRA) ganaron más asientos, pero llevando más hombres en sus listas. Schmidt explica que no solamente Cambio 90 promovió un número relativamente alto de mujeres en sus listas, sino que también lo hizo Somos Perú (y en 1995, AP, aunque ese año se presentara en bastante menos distritos) (Schmidt, 2003c: 23).

$$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Estas cifras confirman la necesidad de aplicar mecanismos no sólo sobre la lista de regidores, sino a partir del cargo de alcalde. Sin embargo, una distribución proporcional a la cuota (mínimo una mujer cada tres puestos) que se ha planteado para las listas al Congreso, en el caso de los municipios, aún incluyendo en el conteo al puesto de alcalde, no tendría efecto significativo en la mayoría de distritos del país. La razón es el tamaño de los mismos: para 1998, de los 1625 distritos del país, 1507 (92.7%) estaban conformados por 5 cargos de regidores, más el alcalde35 . En este tamaño tan reducido, una alternancia 1 de 3 no tiene efecto. Y es que la cuota efectiva en distritos para 5 regidores, entendiéndose que el “redondeo” debe hacerse siempre hacia arriba, es de 2 escaños (es decir, el 40%). Esto hace que aún colocando a las mujeres en los dos puestos últimos, al menos una saldría elegida. En estos distritos tan pequeños, de mantenerse el porcentaje de la cuota a 30%, la alternancia no varía en nada ese escaño necesariamente ocupado por una mujeres, salvo que esta sea la cabeza de la lista y esta resulte ganadora (lo menos probable, como hemos visto). En los otros casos, incluso contando desde la cabeza (alcalde), sólo habría la obligatoriedad de colocar a una mujer en puesto elegible. En el caso de municipios de siete regidores, la aplicación de un mandato de posición de mínimo una mujer cada tres puestos, aseguraría al menos dos puestos para ambos casos, en la lista ganadora, sin afectar a las listas perdedoras. En estos casos, durante las últimas elecciones, la mayoría de resultados dieron entre uno y dos mujeres por cada cinco puestos obtenidos por la lista ganadora (habiendo pocos casos de tres, y alguno de cuatro). Podemos estimar en la mitad o más los casos en que, para municipios (distritales y provinciales) de 7 escaños, la lista ganadora incorporó al menos a dos mujeres. Conforme va aumentando la magnitud del distrito, el impacto de un mandato de posición uno a tres podría ser mayor. Sin embargo, como hemos señalado, más del 85% de los municipios del país tie-

SCHMIDT, Gregory. Cuotas efectivas, magnitud relativa del partido y el éxito de las candidatas mujeres: Una evaluación comparativa de las elecciones municipales peruanas. Lima.: Manuela Ramos. 2003. P. 17.

35

%$ ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA nen sólo cinco regidores36 , cuatro escaños para el ganador, con lo cual el impacto de una medida propuesta de ese modo no sería relevante. Además, un sistema de cuotas con alternancia de uno a tres, sin más, no impediría la tendencia a colocar a dos hombres en los puestos más apetecibles: alcalde y teniente alcalde. Sólo habría obligatoriedad de poner una mujer a partir del segundo de la lista de regidores, si se cuenta desde la cabeza (alcalde). Es decir, un mandato de posición planteado de este modo no afectaría directamente ni los bajísimos porcentajes de alcaldesas a nivel nacional, ni la tendencia a colocar también a un varón como candidato a teniente alcalde, el puesto que en cualquier lista tiene más probabilidad de salir electo. Por lo demás la incidencia de esa medida, en la gran mayoría de casos, sólo se reflejaría en las listas ganadoras, no en las otras, donde en altísimo número de distritos sólo entra uno por lista no ganadora (siendo muy poco probable que sea una mujer). Por lo dicho queda claro que, si se quiere incidir en los resultados municipales, un mandato de posición complementaria a la cuota mínima del 30% no tendría muy poco efecto. Menos aún, estando vigente la norma que señala el conteo de puestos a partir del teniente alcalde. Los tres proyectos de ley presentados al Congreso podrían ayudar a mejorar los resultados electorales para las mujeres, en el ámbito municipal. Sin embargo, está pendiente el consenso político necesario para ser aprobados37 . Particularmente, el proyecto de Ley N°9836, presentado por Javier Diez Canseco, con una distribución una a tres y la observancia de no colocar al género representado minoritariamente en cada tercer lugar, podría tener buenos efectos sobre el porcentaje de mujeres (siempre que el conteo se inicie con el puesto de alcalde), y menos resistencias que una fórmula de alternancia.

Y más del 92% de municipios distritales. Hay que señalar que, de todos modos, que la opinión pública del país viene cambiando respecto a la participación política de la mujer y las cuotas.

36 37

$&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Una nueva fórmula aplicable a elecciones municipales (y posiblemente a las regionales) viene siendo discutida en la Mesa de Diálogo de Partidos para la Reforma Electoral, promovida por IDEA y Transparencia. La propuesta (aún en discusión y, por tanto, no definitiva) es que la cuota mínima del 30% deba tener una distribución tal que al menos el 30% de la mitad superior de las listas (puestos elegibles) estén cubiertos por mujeres (o género minoritario). Para que esta fórmula tenga impacto positivo -y sólo para efectos de la cuota- debe contarse a partir de las cabezas de lista (alcalde), para lo cual se requiere derogar la resolución N° 280-98-JNE. Además, esta propuesta se apoya en otra sugerencia que parece tener ya consenso en la Mesa de Diálogo: volver a la asignación de la mayoría absoluta a las listas ganadoras, en vez de la “mitad más uno”, como está indicada en la Ley N°26864 (artículo 25), promulgada en 1997. En la medida que el alcalde no vota en el Consejo, la mayoría absoluta debe contarse a partir del teniente alcalde (primer regidor). De este modo, se lograría tener un impacto a favor de la elección de mujeres, no sólo en los puestos de regidoras sino, indirectamente, en el de alcaldes/as. El debate sobre la reforma electoral está abierto, esperándose que la discusión congresal se inicie en los próximos meses de este año (2004). 2. Otros mecanismos no existentes propuestos 2.1. Cuota de género mínima del 30% para los cargos públicos de confianza (no sujetos a concurso) 2.1.1. Datos generales Entrevistado: Javier Diez Canseco Cargo: Congresista de la República Partido: Partido Democrático Descentralista

$'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 2.1.2. Descripción: Como una manera de complementar las cuotas mínimas de género (30%) aplicadas para cargos de elección popular y puestos de dirección partidaria, este proyecto de ley busca asegurar la participación de las mujeres en puestos de confianza de diferentes instancias del aparato del Estado. Entre esos puestos estarían los de ministros y altos funcionarios del ejecutivo, así como asesores de congresistas, en el legislativo. En América Latina, sólo Colombia tiene una cuota mínima de género aplicable a cargos del ejecutivo. 2.1.3 Testimonio: “Nosotros hemos venido trabajando desde la década de los 90 en desarrollar una política de discriminación positiva, en materia de género (...) (En estos momentos) había que resolver los cargos que no son elegidos por votos de las personas, ya sea por voto ciudadano o por voto de los militantes de la agrupación política.Y, entonces, la propuesta que estamos desarrollando apunta a que las listas estén conformadas de forma tal que se garantice la participación de la mujer (...) (en las listas de candidatos) y que, paralelamente a ello, los cargos de confianza en el aparato del Estado, sean cargos que tengan también una cuota de género (...) De forma tal que, en el ejercicio real de la toma de decisiones y del poder, pueda contarse con una participación de género que garantice lo que estamos buscando: una distribución más equitativa del poder y de la participación en el quehacer político y que se desarrolle la necesidad de las fuerzas políticas y sociales de formar cuadros, en este caso femeninos, con capacidades para ejercer este tipo de funciones (...)” “La legislación que se acaba de adoptar sobre el servicio público establece que los funcionarios de confianza no deben exceder, si no me equivoco, el 5% de los funcionarios del ramo. Hecho que en el caso del Congreso de la República tendría que tener, obviamente, una diferencia respecto de otros sectores, porque las oficinas parlamentarias, que son una parte importante del personal del Congreso, creo que poco menos del 50% son personal de confianza. Es decir, entran y se van con el parlamentario”.

%

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

2.2.

Cuota de género para capacitación

2.2.1. Cuota mínima del 30% en los ingresos para capacitación provenientes del Estado. 2.2.1.1. Datos generales Entrevistada: Edita Herrera Organización: Red Nacional de Promoción de la Mujer 2.2.1.2. Descripción: La Ley de Partidos, promulgada recientemente, establece en el Título VI el financiamiento público a los partidos políticos: Artículo 28°.- Financiamiento de los partidos políticos. Los partidos políticos reciben financiamiento público y privado, de acuerdo a la presente ley. Artículo 29°.- Financiamiento público directo. Sólo los partidos políticos que obtienen representación en el Congreso reciben del Estado financiamiento público directo. Con tal fin, el Estado destinará el equivalente al 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria por cada voto emitido para elegir representantes al Congreso. Dichos fondos se otorgan con cargo al Presupuesto General de la República y son recibidos por los partidos políticos para ser utilizados en actividades de formación, capacitación e investigación durante el quinquenio posterior a la mencionada elección, así como para sus gastos de funcionamiento ordinario(...). En consecuencia a la aprobación de la cuota mínima del 30% para la elección de cargos públicos (desde 1997), se propone regular ese financiamiento orientado a capacitación, de tal modo que se justifique un gasto orientado a mujeres, como mínimo, en un 30%. 2.2.1.3. Testimonio: “Con esta propuesta de ley que hay para partidos políticos, por ejemplo, pienso que una de las cosas que ayudaría a una participación más justa de las mujeres en esta cuestión política, sobre %

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA todo en las regiones, es la alternancia en las candidaturas. Además, que hayan recursos destinados para acciones afirmativas, con el fin de capacitar a las mujeres para el espacio político. No sé si se logrará aprobar eso de que el gobierno tiene que dar un porcentaje, no me parece, pero si se aprueba, ese porcentaje debería asignarse una parte para que las mujeres puedan capacitarse, para que pueda acortarse esa brecha y entonces pueda ser una competencia entre iguales”. 2.2.2. Proyecto de Ley N° 9836, art. 4: Cuota mínima del 40% para capacitaciones partidarias 2.2.2.1. Datos generales Expositor38: Javier Diez Canseco Cargo: Congresista de la República Partido: Partido Democrático Descentralista 2.2.2.2. Descripción: Mediante el proyecto de Ley se busca avanzar en la equidad de género, señalando una “cuota de género mínima del 40% en las actividades que promuevan [los partidos políticos] debiendo propender a un porcentaje equitativo del 50%” 2.2.2.3. Testimonio39 : “El segundo [proyecto de ley] apunta a que exista también una cuota mínima de género en los partidos políticos en las tareas de capacitación e información y para el uso de los recursos de los partidos en las campañas electorales. Es decir que haya una garantía, ya que si queremos promover sectores discriminados esto tienen que ser atendidos con una presencia en los espacios de formación y capacitación, y como capacitación es un área en que los partidos pueden recibir apoyo externo quisiéramos que se garantice una forma en que los partidos tengan el compromiso de promover una cuota de capacitación de género, también mínima en estos espacios de formación”.

Propuesta expuesta después de la entrevista sostenida con el congresista Javier Diez Canseco. El testimonio es tomado de su presentación realizada en el Foro “Mecanismos para promover la participación política de la mujer”, Lima 24/02/04, organizada por Transparencia. 39 Extracto de la ponencia presentada expuesta en el Foro “Mecanismos para promover la participación política de la mujer”, realizado en Lima, el 24/02/04 por Transparencia. 38

%

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

2.2.3. Comentarios: Las dos propuestas apuntan a garantizan una mayor equidad en las oportunidades de formación, dentro de los partidos políticos. Propuestas que están en la línea de los esfuerzos que se están realizando en algunos partidos (APRA y PPC), aunque aún no de forma normada. Sin embargo, una regulación es, como podemos ver en el capítulo VII de este Informe, un pedido recurrente entre las militantes de diferentes partidos. 2.3. Distribución equitativa del espacio de la franja electoral 2.3.1. Datos generales Expositor40 : Javier Diez Canseco Cargo: Congresista de la República Partido: Partido Democrático Descentralista Expositoras41 : Nery Saldarriaga de Kroll, Laura Quezada, Fanny Ruiz, Roxana Muro, Carmen Salazar y Elena Córdova. Partidos: Unión por el Perú, Partidos Democrático Descentralista, Partido por la Democracia Social y Perú Posible 2.3.2. Descripción: Del mismo modo que lo expresado líneas arriba, el financiamiento indirecto que significa la franja electoral debe tener una distribución más equitativa. Sobre todo si el voto preferencial se mantiene para las siguientes elecciones. Las candidatas deben tener un acceso más equitativo al espacio político de los medios. El proyecto de ley N° 9836, presentado por el congresista Javier Diez Canseco, contribuiría a una práctica más equitativa en el uso del financiamiento indirecto que significa la franja electoral.

Propuesta expuesta en el Foro “Mecanismos para promover la participación política de la mujer”, realizado en Lima, el 24/02/04 por Transparencia. 41 Propuesta expuesta en el taller “Mecanismos para promover la participación política de la mujer”, realizado en Chiclayo, 17/01/04. 40

%!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 2.3.3. Testimonio: Javier Diez Canseco: “Creemos que también debiera modificarse la Ley de Partidos (...) no sólo en el monto de candidatas que existan en la lista, sino también en las franjas electorales y de la publicidad. No estamos planteando que todos los candidatos tengan un pedacito, lo que se está planteando es que en el manejo global de la publicidad haya un manejo de cuotas y que esto permita una promoción también de estas candidaturas. Esto lo hacemos porque hemos observado, también, que las mujeres candidatas tienen más movilidad que los hombres candidatos en el voto preferencial, cuando uno observa las elecciones las mujeres han levantado más el puesto que los hombres y por lo tanto si tuvieran espacios para llegar con su opinión podrían tener mejores oportunidades”. Carmen Salazar “Las franjas electorales son usadas por la cúpula partidaria, que generalmente obedece a razones de poder y del centralismo y no se tiene en cuenta al interior del país. Es necesario lograr que se democraticen estos espacios con un sentido de equidad y que especialmente se tenga en cuenta el acceso de la mujer”. 2.4. Partidos más descentralizados y flexibles en sus instancias de tomas de decisión (reuniones) 2.4.1.Datos Entrevistada: Cargo: Partido:

generales Magdalena Chicoma Vicesecretaria de Organización (Chiclayo) Acción Popular

2.4.2. Descripción: La dirigente de AP, entrevistada junto con otras dos militantes, sugirió dar más capacidad de decisión a las bases. Especialmente, que se tenga en cuenta los horarios y tiempos de las mujeres. Incluso ciertas reuniones para tomas de decisión de nivel departamental podrían descentralizarse o buscarse una medio creativo que signifique ahorro económico y/o la consideración de los tiempos de las jornadas de las mujeres. %"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

2.4.3. Testimonio: “A la mujer, luego de los días de trabajo, sólo le queda la noche (....) Además, los medios económicos no ayudan para venir [a la capital del departamento]. En sus propias bases se pueden organizar y tener sus propias iniciativas (...) Ellas mismas, tienen que buscar qué día puede ser una reunión, el sábado, ¿en la mañana o en la tarde? No, en la mañana no, porque tenemos que hacer la comida, ¿en la tarde? En la tarde, entonces. El dirigente tiene que dar esas facilidades más bien a ellas. No imponernos a tal día y a tal hora”. 2.4.4. Propuesta a discutir: Promover reuniones descentralizadas de tomas de decisión partidarias. Además, para esas reuniones, tomar en cuenta los tiempos de las mujeres, a la hora de decidir horarios. 2.5. Implementación de servicios para dirigentes madres (wawahuasis) 2.5.1. Datos generales Entrevistadas42 :Nery Saldarriaga, Laura Quezada, Fanny Ruiz, Roxana Muro, Carmen Salazar y Eleana Córdova. Partidos: UPP, PDD, PDS y Perú Posible 2.5.2. Descripción: Aunque la crianza debería ser una responsabilidad compartida de la pareja, lo cierto es que, encargada a las mujeres, determina la ausencia de estas en la política. En tanto la educación puede –si se dan las reformas adecuadas- cambiar esta situación estructural de desigualdad en los roles, una medida puede ser las facilidades a las mujeres con niños pequeños. Por ejemplo, al menos para eventos importantes, como un mitin o a una plenaria, podría implementarse un wawahuasi del partido, para esas horas.

42

Propuesta expuesta en el taller “Mecanismos para promover la participación política de la mujer”, realizado en Chiclayo, 17/01/04.

%#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 2.5.3. Testimonios: “La implementación de servicios que faciliten la participación de las mujeres madres. Por ejemplo, de espacios donde puedan llegar las mujeres madres con sus hijos (...) de alguna forma hay que ver cómo se resuelven estas dificultades prácticas de las mujeres para lograr su participación activa en la política”. 2.5.4. Propuesta a discutir: Servicios para las madres militantes, por ejemplo wawahuasi (tal como se hace en varias organizaciones de mujeres de base), para facilitarles su participación en la vida política del partido. 2.6. Establecimiento de cuota mínima del 30% a asociaciones de la sociedad civil 2.6.1. Datos generales Entrevistado: César Abarca Fernández Cargo: Secretario General Departamental (Arequipa) Partido: Partido Popular Cristiano 2.6.2. Descripción: Una constante en las entrevistas es la idea de la falta de preparación o desigual formación de las mujeres. Especialmente, en cuanto a los asuntos de la política. Pero esto último tiene que ver con las oportunidades de desarrollo de liderazgo y responsabilidades en instancias públicas. La propuesta planteada asume que, para tener mujeres preparadas para la vida política, es necesario crear las condiciones de acceso a cargos en otras instituciones de la sociedad civil. 2.6.3. Testimonio: “Así como se ha establecido una o dos leyes a favor de la mujer (...), de igual forma, tendría que implementar lo dispuesto en la Constitución política del Estado. Por ejemplo, el artículo 82 del Código Civil Peruano, que habla sobre la formación de asociaciones, comités, debería modificarse por un proyecto de ley que se presente ante el Congreso de la República para que el 30% de los cupos de las directivas, de cada una de estas asociaciones, culturales, sociales, deportivas y económicas, estén obligatoriamente integradas por varones o mujeres. De esta forma se permitiría la participación cívica de las damas, que sería un antepaso para la preparación política de las mismas (...)”. %$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

VII. Avances sobre fórmulas consensuadas:

talleres y foro público

1. Talleres multipartidarios con las dirigentes Los mecanismos que se han mencionado en los capítulos anteriores, existentes o propuestos por militantes de partidos u organizaciones políticas del país, han sido materia de discusiones en (3) talleres organizados por Transparencia. Estos se realizaron en las ciudades de Chiclayo (17/01/04), Cusco (31/01/ 04) y Lima (24/02/04). En estos se trabajaron grupos por partidos políticos, sobre: a. b.

Situación de las mujeres en partidos: obstáculos para su participación. Mecanismos para promover la participación de las mujeres.

Para trabajar este segundo punto, Transparencia les brindó la información de los diversos tipos de mecanismos que podían combinarse. Cada grupo partidario (y uno multipartidario, compuesto por delegaciones pequeñas) reflexionó y eligió un conjunto de mecanismos, presentados en los cuadros líneas abajo. Al primer taller asistieron las dirigentes de las siguientes regiones del norte del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, San Martín y Cajamarca. Los partidos que enviaron representantes fueron: Acción Popular, APRA, Partido Popular Cristiano, Perú Posible, Somos Perú, Partido por la Democracia Social, Partido Democrático Descentralista y Unión por el Perú. Los mecanismos elegidos y presentados por los grupos partidarios del taller de Chiclayo fueron los siguientes:

%%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA M e c a n is m o

C o m it é s d e la m u je r c o n a g e n d a d e g é n e r o / r e v is ió n s e c r e t a r ía s d e la m u je r C a p a c i t a c i ó n : O r i e n t a d o a la s d i r i g e n t e s M á s a c c e s o a c a p a c it a c io n e s in t e r n a c io n a le s I m p u ls a r lid e r a z g o d e m u je r e s jó v e n e s F o r m a c ió n d e c u a d r o s m ix t o T a lle r e s d e e q u id a d d e g é n e r o : h o m b r e s y m u je r e s A l t e r n a n c i a e n l a l is t a d e c a n d i d a t u r a s S e r v ic io s s o c ia le s p a r a m a d r e s m ilit a n t e s : w a w a h u a s i, o t r o s R e u n io n e s b a s e s q u e a t ie n d a n a h o r a r io s d e m u je r e s M e d io s d e c o m u n ic a c ió n : d is t r ib u c ió n e q u it a t iv a d e e s p a c io s e n c a m p a ñ a D is t r ib u c ió n e q u it a t iv a d e e s p a c io s e n c a m p a ñ a P e r io d is m o o b je t iv o / s e n s ib iliz a r t e m a g é n e r o P r o m o v e r m e d io s p a r a a c c e s o m u je r e s a D N I A lia n z a e s t r a t é g ic a e n t r e m u je r e s d e p a r t id o s : in c o r p o r a r a g e n d a g é n e r o

P P C

A P R A A P X

M * X

X X

X

X

X

X

X

X X

X

X

X

X X X X

X X X

*Grupo de trabajo multipartidario: Somos Perú, Perú Posible, PDD, UPP.

Al taller del Cusco asistieron representantes partidarias de Acción Popular, Apra, Partido Popular Cristiano, Partido Democrático Descentralista, Partido por la Democracia Social y Unión por el Perú, de las siguientes regiones: Cusco,Arequipa, Tacna, Moquegua, Ica, Abancay y Puno. Los mecanismos elegidos y presentados por los grupos partidarios del taller del Cusco fueron los siguientes: Taller de Cusco, 31/01/2004 Mecanismo

PPC SP APRA AP M*

Comités de la mujer con agenda o visión de género

X

Capacitación: Orientada a las dirigentes

X

X X

Cuota de género aplicada a capacitación

X

Impulsar liderazgo de mujeres jóvenes

X

Formación de cuadros mixta

X X

Talleres de equidad de género: hombres y mujeres Alternancia en la lista de candidaturas

X

Delegaciones a plenarios nacionales que incluya mujeres

X

Romper estereotipos roles hombre/mujer en partidos Aplicación de la ley de cuotas/Incentivar a participación en alto cargos Incremento de la cuota de género en lista de candidaturas.

X X

X

X

X

X

X X

X X

X X

* Grupo multipartidario conformado por militantes de: PDD, UPP y PDS.

En el Taller de Lima se seleccionaron algunas participantes asistentes a los eventos anteriores de Chiclayo y Cusco, además de participar dirigentes nacionales resi%&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

dentes en la capital. Así, asistieron militantes de las ciudades de Abancay, Arequipa, Cusco, Huaraz, Huarochirí, Ica, Islay, Iquitos, Oxapampa, Piura, Tarapoto, Trujillo, Tumbes y Lima. Los partidos inscritos fueron: AP, APRA, PPC, PDD, PDS y Somos Perú. En él se aplicó una dinámica similar a la de los otros dos talleres. Previo al trabajo de grupos, los congresistas Javier Diez Canseco y Mercedes Cabanillas presentaron los proyectos de ley de sus autorías, a favor de la participación política de las mujeres (ver sección VI). Los grupos de trabajo se conformaron de acuerdo a los siguientes partidos políticos: AP, APRA, PPC, Somos Perú, UPP y PDD/PDS. Mecanismo Comités o Comisiones de la mujer para promocionarlas políticamente Apoyo a proyecto de ley cuota de género a cargos ejecutivo y de confianza Aplicación de cupos de representación de género 50% a eventos políticos Aplicación cuota 30% mínimo a todos los niveles partidarios/ reglamentarla Elevar cuota de género al 50% para cargos partidarios Aplicación de cuota mínima 30% sobre puestos elegibles Normar sanciones al incumplimiento de la aplicación cuota de género Capacitación en género e incorporación en actividades partidarias Aplicación de cupos de representación de género 50% a capacitación Compromiso de réplica en las bases: capacitación descentralizada Impulso a agenda de género Delegaciones de base con al menos una mujer para las plenarias Mínimo 30% mujeres en delegaciones a plenarias Distribución más equitativa de franja electoral Trabajo con medios: cambio en imagen de la mujer Seguimiento al Acta de compromiso

PPC APRA AP

X

X

X X

PD SP UPP D/P DS X X X X

X X

X

X

X X X

X X X X X X

X

X

X X

X

X X

X

2. Acta de compromiso de las organizaciones políticas (24/02/2004) Al final del Foro en Lima, se realizó la firma del Acta “Compromiso de las organizaciones políticas para promover la participación política de las mujeres”. El Acta fue previamente conversado con máximos líderes de partidos y organizaciones políticas, quienes hicieron valiosos aportes al texto original. El primer punto se refiere a las oportunidades de capacitación más equitativas, un tema de consenso entre hombres y mujeres.

43

Artículo 26° .- Participación de hombres y mujeres en elecciones del partido político. En las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político así como para los candidatos a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento del total de candidatos.

%'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA El segundo es un acuerdo sobre el diseño de las listas de candidatos a cargo de elección popular. Se llegó al consenso de buscar fórmulas para compartir de modo más equitativo los puestos elegibles. Esto es, erradicar la costumbre del uso de las mujeres como “relleno” al final de las listas. El tercer y cuarto punto son complementarios a la cuota mínima (30%) que la nueva Ley de Partidos establece para los cargos de dirección partidaria. En el tercer punto representantes de los partidos acuerdan estimular a las bases a que las mujeres estén presentes en las delegaciones a convenciones nacionales; de esta manera, se busca que la presencia de las mujeres también se asegure en los eventos donde se toman decisiones partidarias. Finalmente, el cuarto punto se refiere al compromiso de los partidos y organizaciones políticas a aplicar la cuota mínima a todos los niveles de dirección partidaria, ya que la ley lo ordena, pero de modo muy general43 . Firmaron representantes de los siguientes partidos políticos: Luis Enrique Gálvez, Secretario General de AP; Jorge del Castillo, Secretario General del APRA; Lourdes Flores, Presidenta del PPC; Nora Bonifaz, por Alberto Andrade, Presidente de Somos Perú y Aldo Estrada, Secretario General de UPP. También suscribieron el Acta los líderes de las siguientes organizaciones políticas: Julio Castro, Coordinador General del PDD; y Gustavo Guerra-García, Coordinador Nacional del PDS. Gonzalo Aguirre, Secretario General de la Coordinadora Nacional de Independientes, no pudo suscribir el Acta esa misma fecha, excusándose oportunamente y suscribiéndola al día siguiente.

&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS PARA LA PROMOCION DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Las organizaciones políticas abajo firmantes, comprometidas con la democracia en el país, afirmamos nuestra apuesta por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Una apuesta que, dentro de nuestras organizaciones, se expresa en nuestra voluntad de aplicar mecanismos que incidan en favor de la participación política de las mujeres y en la oportunidad real de asumir cada vez más puestos de liderazgo. Conscientes de que los desiguales niveles de participación político partidaria entre hombres y mujeres obedecen a causas estructurales, las cuales deben ser revertidas gradualmente, pensamos también que es necesario avanzar pasos concretos en el presente. Por tal motivo, nos comprometemos a realizar las siguientes acciones: 1.

Diseñar y aplicar fórmulas concretas que aseguren mejores oportunidades de capacitación de las líderes, especialmente las jóvenes.

2.

Promover el criterio de alternancia de género en las listas de candidatos a elección popular u otras fórmulas que fomenten la presencia de las mujeres en puestos elegibles de las listas.

3.

Estimular a las bases a que conformen sus delegaciones a convenciones nacionales teniendo en cuenta la presencia de mujeres en las mismas.

4.

Aplicar la cuota de género del mínimo del 30% para las listas de candidatos a cargos partidarios en todos los niveles (desde el nacional hasta los locales).

Asimismo, expresamos nuestra voluntad permanente de incorporar a cada vez más mujeres y hombres en la actividad político partidaria, en el entendido de que sólo así tendremos un sistema de partidos fortalecido que sea la base de una democracia duradera y estable. Una incorporación que tendrá que hacerse, deseamos todos, en condiciones cada vez más igualitarias. TRANSPARENCIA se compromete a brindar asistencia para poner en práctica estos compromisos. El documento es firmado por los representantes de las siguientes organizaciones: &

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

VIII. Nuevas actitudes Los mecanismos mencionados en los dos capítulos anteriores son propuestas normativas, la mayoría, de discriminación positiva. Sin embargo, cualquiera de estas medidas tienen que ir acompañadas de cambios en las actitudes de los militantes, mujeres y hombres. En las entrevistas realizadas, la mayoría de mujeres se mostraron críticas con su género. Se resaltó el hecho de que no siempre son los hombres los que discriminan a las mujeres, sino también las mujeres. Además, no necesariamente ocurre siempre una marginación explícita, sino una “armoniosa” división de labores por sexo, aceptada por ambas partes. Es necesario, entonces, tener en cuenta que los mecanismos nombrados deben ir de la mano de cambios de actitud dentro de los partidos, especialmente por parte de las mujeres. Finalmente, cuánto aprovechen las medidas adoptadas –sean leyes nacionales o normas partidarias- dependerá de la madurez política de ellas y del poder que ejerzan. Un aspecto importante es el empoderamiento de las dirigentes. Con un contacto más cercano a las bases sociales, sean vecinales, comunales, etc.; las líderes, en vez de asumir el poder que esa representación les confiere, suelen “delegarlo” a dirigentes varones del partido, o son fácilmente convencidas de hacerlo. Iris Medina, presidenta de la región Tumbes por el APRA, nos contó acerca de su determinación de mantener su candidatura a la presidencia regional, a pesar de las presiones de otro candidato varón. Para ello, su empoderamiento fue importante; es decir, la conciencia adquirida de representar a importantes bases de su región, gracias a su trabajo de obstetriz que le permitió tener contacto directo con los vecinos de diferentes poblaciones. El saberse con ese poder la mantuvo firme, a pesar de los cuestionamientos por los que tuvo que pasar antes de ser proclamada su candidatura. La vida activa dentro del partido pasa por cambios cotidianos, a veces gestos simbólicos. Pero también por actitudes propositivas, desde la intervención en plenarias mixtas, hasta la elaboración y presentación de propuestas a las instancias partidarias, como Economía, Plan de Gobierno, etc., de acuerdo a la especialidad de cada dirigente. Para ello, el desarrollo de una perspectiva de género no sólo ayudará a mejorar los programas partidarios, sino a mejorar la valoración de las propias dirigentes que hagan suyas esa mirada, traduciéndola en propuestas. &!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA La crítica más severa que hacen las mujeres de las propias mujeres es la poca solidaridad entre ellas mismas. Incluso, la envidia que entre ellas existe, comprensible cuando asumen que sólo pueden aspirar a unos escasos puestos como mujeres y que, por tanto, las otras se convierten en sus rivales. En la medida que las mujeres dentro de los partidos se apoyen y, fundamentalmente, se integren detrás de una agenda de género, lograrán que aquellos mecanismos funcionen con los mejores resultados posibles. Es decir, fórmulas como las cuotas tendrán una fuerza más allá de los mínimos formales en la medida que se conforme a partir de ellos una “masa crítica”, como señalara la congresista mexicana Beatriz Paredes44 Para la construcción y fortalecimiento de esa “masa crítica”, son importantes las redes intra e interpartidarias que se logren construir. En el Perú, existen actualmente Redes de regidoras y parlamentarias. Sin embargo, se hace necesario también medios de comunicación e intercambio de experiencias entre las militantes y las dirigentes dentro de los partidos y de modo interpartidario. La difusión de experiencias, de los obstáculos encontrados y las argumentaciones presentadas, ayudarán a fortalecer las posiciones de las mujeres en la vida política del país45 . Sobre la importancia del fortalecimiento como colectivo no sólo pueden verse a partir de casos como el de Argentina. Si seguimos la tesis de Gregory Schmidt46 , según el cual el activismo de las mujeres y el cambio cultural son factores más importantes que las cuotas mismas, para explicar los resultados municipales en la ciudad de Lima47 . Finalmente, cabe señalar que el problema de fondo de las desigualdades entre hombres y mujeres, la distribución desigual de roles en la reproducción social, no puede ser indefinidamente trasladado a las siguientes generaciones. El tiempo para la política de las mujeres dependerá de la capacidad de “negociar” este tema en cada hogar. Comentario expuesto en el evento “Mujer y liderazgo político”, Lima, 20/01/04, IDEA y Transparencia organizadores. En esa búsqueda, Transparencia viene integrando la Red militantes por la equidad, la cual actualmente conecta a más de 100 dirigentes, hombres y mujeres, de más de 8 organizaciones políticas y movimientos regionales del país. En los próximos meses, esperamos integrarnos en una Red regional Andina, conectando a líderes sensibles al tema de género, especialmente a mujeres en Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. 46 SCHMIDT, Gregory. Ineffective but Successful:The paradoxof Gender Quotas in Lima´s Municipal Elections. Paper del 2003 Annual meeting of the American Political Science Association, Agosto 28-31. Philadelphia, 2003. 47 De hecho, en 1995 el 30.77% de regidores electos ese año en el Concejo Provincial fueron mujeres, una cifra bastante más elevada que la cuota del 25%, aprobada para la siguiente elección. En 1999, el porcentaje descendió a 28.2%. 44

45

&"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

IX. Reflexiones finales 1. Mecanismos de discriminación y acción positiva En el presente trabajo hemos presentado una serie de mecanismos o fórmulas que pueden ayudar a impulsar la participación política de las mujeres. No sólo de modo cuantitativo, sino también cualitativo, es decir, fomentando el acceso de más mujeres a puestos de decisión política cada vez más importantes. La vida política, especialmente la partidaria, ha estado marcada e identificada por un “sesgo masculino”. No sólo porque hay aún una proporción mucho mayor de hombres ocupando los puestos más importantes, sino porque hasta el lenguaje y gestos están masculinizados. Las mujeres de éxito en política son identficadas, en muchos casos, como no “típicamente” femeninas: “duras”, “mandonas”, etc. Algunas lideresas explican que han tenido que “endurecerse” para ser respetadas en ese mundo, dominado por lo masculino. Distinto son, por ejemplo, las características que se señalan en las organizaciones de base dominadas por mujeres. Esa diferencia es un elemento a tener en cuenta, para comprender ese mayor escepticismo o apatía de las mujeres para entrar en la vida partidaria. De allí que empezar por las estrategias retóricas –no suficientes por sí solas, pero importantes como primer paso- es una forma de “saludo inclusivo” a las mujeres. Y, además, un cambio de actitud mental. Los mecanismos de acción positiva son los que más se han empleado, hasta hace pocos años. En las entrevistas, es casi unánime las diferentes propuestas sobre capacitación o formación de cuadros, una estrategia de acción positiva. Sin embargo, buena parte de las personas que propusieron esas fórmulas, lo hicieron combinándolo con una solución de discriminación positiva: asegurar un cuota o, en algunos casos, propuestas de paridad en esas oportunidades. Los mecanismos de discriminación positiva, si bien aún criticados por cierto sector de la población, cobran cada vez más aceptación. Prueba de ello es la encuesta que reproducimos en el capítulo VI. Fórmulas que se entienden como transitorias, para resolver una situación de clamorosa desigualdad de oportunidades y resultados.Varios de los nuevos mecanismos propuestos son una continuación lógica de las cuotas ya aprobadas. Como el proyecto de ley n°9835, que propone su aplicación a los cargos de confianza (no sujetos a concurso público). Otras, como los proyectos de ley sobre alternancia o distribución proporcional, buscan ser un &#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA complemento al uso de las cuotas. Y propuestas como el proyecto de ley sobre incremento del 30% al 40% mínimo, se acercan a un fin que va legitimándose, especialmente en los países europeos: la democracia paritaria. Cabe señalar que, por ejemplo, en el último taller que tuvo lugar en Lima (24/02/04), hubo propuestas de equidad en las oportunidades de capacitación (50/50). Finalmente, hay otro tipo de mecanismos: aquellos que apuntan a tener en cuenta los tiempos de las mujeres. Como la propuesta de dirigentes de AP en Chiclayo, que proponían reuniones (como plenarias) descentralizadas, de tal modo que cada base, atendiendo a sus integrantes, pudiera congregarse en diferentes fechas y horas. Para ellas, los tiempos –a veces impuestos sin tener en cuenta las exigencias familiares, de las cuales los hombres suelen desentenderse- son un factor de desaliento para las mujeres. En este mismo sentido, también hubo otras propuestas, como servicios de wawahuasis para fechas claves (convenciones nacionales, mítines, etc). Cabe señalar que, más allá de las leyes que se aprueben, de los mínimos que estas impongan, dependerá de la capacidad de los partidos de consensuar y aprobar sus propias normas internas a favor de la participación de las mujeres, el que atraiga a cada vez más ciudadanas a sus bases. 2.Democracia y participación política de las mujeres La crisis de representatividad de los partidos afecta seriamente a las democracias latinoamericanas. Más que crisis, podríamos hablar de instituciones democráticas cuya constante –con excepciones y diferencia de intensidad- ha sido la dificultad estructural de expresar las exigencias de y representar a amplios sectores de sus sociedades. Buscar fórmulas y trabajar para incluir a más mujeres en los partidos es una de las tareas a emprender para reforzar la endeble base de representación de esas instituciones, bajo la lógica de que sólo reforzando esas instancias políticas podrá consolidarse el propio sistema democrático. En la sección III nos hemos acercado a algunas de las razones por las cuales las mujeres participan menos en la vida político partidaria y son sujeto de una serie de condicionantes y discriminaciones que, sumadas, explicarían la baja elección de mujeres a cargos de dirección partidaria y de elección popular. Pero los esfuerzos normativos para incluir a más mujeres en esa institucionalidad deben ir de la mano con una apertura mental, respecto al sentido de la política misma; esto es acerca de los contenidos mismos de la discusión pública.

&$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

El “enraizamiento” o “solidez de la representación”48 no es sólo un asunto de “colocar” más personas, sino aceptar como legítimos los temas e intereses de los otros, en este caso mujeres, en las discusiones políticas. Las mujeres, con cargas y deberes culturalmente asignados, entran a la política con un bagaje de exigencias propias, tan políticas y “publicitables” como otras. Cargas que, sin embargo, son vistas por la mayoría de la población –hombres y mujerescomo asignaciones naturales y no culturales. Una naturalización de los roles que oculta la razón última de una situación de injusticia. Para que este y otros temas, que se traducen en propuestas en el plano de la educación, salud, producción de conocimiento académico, etc. sean vistos, no como asuntos marginales, es necesario cambiar el sentido de lo político. La esfera pública -el espacio de la discusión sobre los “asuntos públicos”, es decir, de “interés común”-fue pensada a partir de la oposición entre lo público y privado. Lo privado, ha sido considerado el mundo de lo “doméstico”, familiar y personal49 , contrario al mundo de lo público, de lo político, el cual no debía transgredir la frontera de la privacidad. Así, esta división tradicionalmente colocó asuntos como la violencia doméstica contra la mujer como un tema no político. El cambio hacia una democracia más inclusiva pasa entonces por no definir a priori lo que debe ser de “interés común” –vale decir, político-, y oponerse a barreras conceptuales que pretendan, sin más, deslegitimar el debate público de temas y preocupaciones de sectores de la población. Es decir, la “publicidad democrática”50 debe ser abierta, de tal modo que los distintos grupos tengan la oportunidad de convencer al colectivo acerca de lo que debe ser discutido políticamente. Sólo así no sólo los temas e intereses de las mujeres pueden tener un camino más adecuado, sino también el de otros sectores importantes de la población. La participación de las mujeres en la vida política pasa a ser, entonces, fin y medio al mismo tiempo. Los mecanismos de promoción de dicha participación tendrían que ir acompañadas y coadyuvar a una reflexión de género. De ahí que varias lideresas entrevistadas señalaron como necesaria la capacitación en género para hombres y mujeres, a fin de sentirse comprendidas en sus demandas, no simplemente “toleradas”.

CAVAROZZI, Marcelo; Casullo, Esperanza.“Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?” En: Cavarozzi, Casullo, comp. El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario: Homo Sapiens eds. 2002. P. 22. 49 FRASER, Nancy. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición ´postsocialista´. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. P. 126. 50 FRASER, Nancy. Op. Cit. P. 123. 48

&%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

&&

ANEXOS

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

'

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Anexo 1 Personas entrevistadas • •

Lista alfabética Cuadro de personas entrevistadas, según agrupación y procedencia

Lista alfabética de personas entrevistadas 1.

Apellidos Abarca Fernández

Nombre Sexo Organización César M Partido Popular Cristiano

Ciudad Arequipa

2.

Aguilar Zamora

Marina

F

Acción Popular

Tarapoto

3.

Álvarez Calderón

Diana

F

FIM

Lima

4.

Álvarez de Shultz

Luz

F

Partido Popular Cristiano

Lima

5.

Arpasi

Paulina

F

Perú Posible

Puno

6.

Asurza de Contreras

Consuelo

F

Acción Popular

Lima

7.

Boluarte

Luz

F

Cusco

8.

Borra

Virginia

F

Partido Democrático Descentralista APRA

9.

Burgos

Carlos

M

Somos Perú

Lima

10.

Cabanillas

Mercedes

F

APRA

Lima

11.

Calumani Blanco

Héctor

M

Perú Posible

Puno

12.

Calle

Gloria

F

APRA

Piura

13.

Carrión

María

F

FEDECMA

Ayacucho

14.

Carriquirí

Gonzalo

M

FIM

Lima

15.

Castrejón

Segunda

F

FEROCANOR

Cajamarca

16.

Catacora

Amparo

F

Somos Perú

Puno

17.

Cohen

Simy

F

FPMOSM

Tarapoto

18.

Constantinides

Cristala

F

Somos Perú

Moquegua

19.

Córdova

Eleana

F

Perú Posible

Piura

20.

Curonisy

Carlos

M

Somos Perú

Lima

21.

Chacón Roncal

F

APRA

Arequipa

22.

Chapiama

Delia Crisalida Zulima

F

PJ Micaela Bastidas

Iquitos

23.

Chicoma

Magdalena F

Acción Popular

Chiclayo

24.

Chumioque Lumbre

Acción Popular

Chiclayo

25.

Del Castillo

Dolores F Esperanza Jorge M

APRA

Lima

26.

Diez Canseco

Javier

M

PDD

Lima

27.

Espinoza

Graciela

F

Acción Popular

Lima

28.

Estela Becerra

Víctor

M

FIM

Cajamarca

29.

Flores Araoz

Ántero

M

Partido Popular Cristiano

Lima

30.

Flores Nano

Lourdes

F

Partido Popular Cristiano

Lima

Lima

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

'

31.

F r is a n c h o

S o n ia

F

MARQ A

Puno

32.

G á lv e z

M

A c c ió n P o p u la r

L im a

33.

G a lle g o s

L u is E n r iq u e D o r is

F

Ju n t o s p o r e l P r o g r e s o C u s c o

34.

G aray M o n tañ é s

M

P e r ú P o s ib le

35.

G a r c ía

H é cto r E m ilio Eddy

M

A PRA

Ic a

36.

G a r c ía N a r a n jo

A íd a

F

L im a

37.

G o n z á le s

M

38.

G o n z á le s D á v ila

M a r ía Is a b e l E fr o c in a

F

39.

G o n z á le s S a y á n

H ugo

M

P a r t id o D e m o c r á t ic o D e s c e n t r a lis t a P a r t id o p o r la D e m o c r a c ia S o c ia l F r e n t e P a t r ió t ic o d e L o re to U n ió n p o r e l P e r ú

40.

G u d ie l

D e m e t r io M

C usco

41.

G u errero

L u is

M

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o Perú A ho ra

42.

H e lfe r

G lo r ia

F

43.

H errera

E d it a

F

44.

Ib á ñ e z C a r r a n z a

L u is

M

45.

Ja im e s

O lin d a

F

A c c ió n P o p u la r

46.

León

E liz a b e t h

F

FED EC M

A yacucho

47.

L iz a

M a g d a le n a F

A c c ió n P o p u la r

C h ic la y o

48.

López

V ilm a

F

A c c ió n P o p u la r

H u araz

49.

M e d in a D e lg a d o

F

A c c ió n P o p u la r

A r e q u ip a

50.

M e d in a F e ijo ó

Z e n o v ia Lo urdes R o s a Y r is

F

A PRA

Tum bes

51.

M éndez

O lim p ia

F

So m o s Perú

52.

M e z a F a r fá n

M a le n a

F

A PRA

53.

M ilo s la v ic h

D ia n a

F

54.

M o yano

M arth a

F

55.

M o z o m b it e

N o r it h

F

56.

M u r g u ía

C a r lo s

M

M o v im ie n t o A m p lio d e L im a M u je r e s C a m b io - N u e v a L im a M a y o r ía A PRA T arap o to T arap o to A c c ió n P o p u la r Ic a

57.

M uro

R oxana

F

PD S

58.

N eyra A rce

R o sa

F

A PRA

C h im b o t e

59.

N úñez

D o ra

F

F IM

A r e q u ip a

60.

O choa

O le n k a

F

So m o s Perú

L im a

61.

O la z a

H é cto r

M

H u araz

62.

O rte ga

V ilm a

F

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o FED EC M A

63.

O y o la

C arm en

F

64.

P a la c io s

S e id a

F

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o A c c ió n P o p u la r

L im a P r o v in c ia s C usco

65.

P a lo m in o P r a d o

M a r ía L u z F

In k a r i

A yacucho

66.

P eñ aran d a

M arco s

P a r t id o P o p u la r C i i

T r u jillo

M

C a ja m a r c a

L im a Iq u it o s C usco

C a ja m a r c a

P e r ú P o s ib le L im a In d e p e n d ie n t e R e d N a c io n a l d e L im a P r o m o c ió n d e la M u je r A c c ió n P o p u la r T r u jillo H u araz

L im a H uancayo

C h ic la y o

A yacucho

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

67.

Pérez

A na

F

Perú A hora

68.

P o rta l

A u r o ra

F

Perú A hora

L im a C a ja m a r c a

69.

P r ie t o

Je a n n e t te

F

Som os Perú

O x am p ap a

70.

Q u ezad a

L au ra

F

PD D

P iu r a

71.

R o b le s

E lm e r

M

A c c ió n P o p u la r

H u ara z

72.

R o d r íg u e z

G u ille r m o M

C a ja m a r c a

73.

R o ja s B o lív a r

N ild a

F

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o A PRA

74.

R u iz

Fanny

F

PD D

T r u jillo

75.

Sáenz

Eduardo

M

P e r ú P o s ib le

L im a

76.

S a la z a r

C arm en

F

PD D

T r u jillo

77.

N ery Enny F

U n ió n p o r e l P e r ú

C h ic la y o

78.

S a ld a r r ia g a d e K r o ll Sánchez

M ó n ic a

F

A PRA

T r u jillo

79.

S a n t a M a r ía

E u fr o c in a

F

A PRA

T r u jillo

80.

S a r a v ia

M ó n ic a

F

L im a

81.

S a r a v ia

E ls a

F

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o Som os Perú

82.

Sheput

Ju a n

M

P e r ú P o s ib le

L im a

83.

S ic c h a

Ju a n

M

A c c ió n P o p u la r

C a ja m a r c a

84.

S u á r e z A lia g a

R o sa

F

U n ió n p o r e l P e r ú

A bancay

85.

T r e lle s L a r a

C ésar

M

A PRA

P iu r a

86.

V ásq u ez

R o sa

F

87.

M ir n a

F

L im a P r o v in c ia s Iq u it o s

88.

V illa c o r t a C árdenas V illa r á n

Su san a

F

89.

Y a m a s h ir o

R a fa e l

M

90.

Z u m a e ta

M a r c e lo

M

P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o M o v im ie n t o In d A c c ió n y D e s a r r o llo P a r t id o p o r la D e m o c r a c ia S o c ia l P a r t id o P o p u la r C r is t ia n o A PRA

L im a

L im a

L im a Ic a Iq u it o s

'!

Chiclayo

Chimbote

Huancayo

Huaraz

6

7

8

9

1

1

2

2

3

1

1

M

1

3

1

3

3

1

1

1

T

1

1

1

1

1

1

1

H

1

2

1

11 15

1

20 Tumbes

4

2

19 Trujillo

Total

1

18 Tarapoto

17 Puno

16 Piura

5

10 15

1

7

5

2

3

M

12

1

2

4

1

1

1

1

1

T

1

2

1

H

1

1

M

1

3

1

T

Perú Posible

2

2

H

3

M

4

3

1

7

2

6

1

8

1

1

1

5

T

Somos Perú

1

2

1

1

1

1

H

PPC

1

1

4

1

1

1

1

1

T

Popular

15 Oxapampa

1

3

1

1

1

M

APRA

2

1

1

H

2

1

1

M

FIM

Partidos políticos nacionales

14 Moquegua

13 Lima-Provincias

1

Cusco

5

1

Cajamarca

4

12 Lima

Ayacucho

11 Iquitos

Arequipa

2

1

Abancay

1

H

10 Ica

'"

3

Ciudad

Acción

4

2

1

1

T

0

H

1

1

M

Mayoría

Nueva

1

1

T

Cambio 90-

1

1

H

2

1

1

M

Perú

3

1

1

1

T

Unión por el

1

1

H

2

1

1

M

3

1

2

T

Perú Ahora

1

1

H

5

2

1

1

1

M

PDD

6

2

1

2

1

T

0

H

3

2

1

M

PDS

Partidos en formación

3

2

1

T

0

H

1

1

M

1

1

T

progreso

Juntos por el

Frente

0

H

1

1

M

1

1

T

Patriótico

0

H

1

1

M

1

1

T

Desarrollo

Acción y

Regionales Mov. Ind.

Otras organizaciones políticas

0

H

1

1

M

Inkari

1

1

T

0

H

1

1

M

Marqa

1

1

T

1

1

MAM

1

1

Bastidas

1

NOP

3

3

A

P.J. Micaela FEROCA FEDECM

1

1

1

1

FPMOSM RNPM

Organizaciones de mujeres y de base

90

1

6

3

4

4

1

1

2

29

4

3

4

1

1

5

5

7

4

4

1

as

entrevist

Total

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Anexo 2 Proyecto de Ley N° 5832 Período: Legislatura: Número: Fecha Presentación: Proponente: Grupo Parlamentario: Título: Sumilla:

Autores(*):

Adherentes(**): Seguimiento:

Último estado (***) Comisiones:

Periodo de Gobierno 2001- 2006. Segunda Legislatura Ordinaria 2002 5832 03/06/2003 Congreso Multiparlamentario ELECCIONES: MUNIC.REGIONALES/SIST.DE CUOTAS EN PROCESOS Propone modificar el segundo párrafo del artículo 12° de la Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales: 12°, «Inscripción de listas de candidatos»; el inciso 3) del artículo 10° de la Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales:10°, «Inscripción de listas de candidatos»; artículo 116° de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones: 116°, «listas de candidatos al Congreso». Flores-Araoz Esparza Antero, Alfaro Huerta Maruja, Arpasi Velásquez Paulina, Cabanillas Bustamante Mercedes, De la Mata Fernández Judith,De La Puente Haya Elvira, Helfer Palacios Gloria, Higuchi Miyagawa Susana, León Flores Rosa Marina, Morales Castillo Fabiola, Palomino Sulca Celina, Sánchez Pinedo Luz Doris, Tait Villacorta Cecilia, Vargas de Benavides Emma, Yanarico Huanca Rosa, Hildebrandt Pérez-Treviño Martha Moyano Delgado Martha Lupe 07/03/2003 Decretado a... Descentralización y Regionalización 07/03/2003 Decretado a... Constitución,Reglamento y Acusaciones Constitucionales Descentralización 13/03/2003 En comisión Constitución, Reglamento y Acusaciones Constitucionales 14/03/2003 En comisión Descentralización y Regionalización - Constitución En comisión Descentralización y Regionalización,Constitución Reglamento y Acusaciones Constitucionales

(*) Proyectos presentados por el Congresista (**) Proyectos de otros Congresistas a los que se ha adherido, son independientes de los Proyectos presentados por cada Congresista (***) El último estado corresponde al último movimiento del Proyecto de Ley. Para los Proyectos que han sido asignados a mas de una comisión el último estado puede variar. Por favor verifique la información en el seguimiento del proyecto.

'#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Proyecto de Ley Nº : 5832 Exposición Motivos Fundamentos La idea central de los sistemas de cuotas es seleccionar mujeres para puestos en las instituciones de gobierno y garantizar que éstas no queden marginadas de la vida política o tengan una presencia meramente decorativa. El uso de cuotas para incrementar la representación política de la Mujer – Drude Dahlerup Su aplicación permite una selección activa de mujeres por parte de los partidos políticos con el fin de contar con una cantidad suficiente de candidatas cualificadas para cumplir con la cuota. Al respecto la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer abierta a la firma y ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas afirma que: “las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna”. Igualmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 2200ª de 1966 los Estados Partes se comprometen a garantizar a hombres y mujeres la igualdad en el goce de todos los derechos civiles y políticos enunciados en el mencionado Pacto. La Convención sobre Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, adoptada el 18 de diciembre de 1979 y ratificada por el Perú el 13 de octubre de 1982, señala que la adopción por los estados partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el varón y la mujer no se considerará discriminación. Estas medidas cesarán cuando se hayan alcanzado los objetivos de igualdad, de oportunidad y trato. En la declaración final de la Conferencia Especializada Interparlamentaria “Hacia una Asociación entre Hombres y Mujeres en Política”, realizada en Nueva Delhi en 1997 se señaló que es evidente que para cada uno de nosotros el sistema de cuotas es un mal necesario que sólo debería aplicarse temporalmente para corregir un desequilibrio llamativo que separa a los hombres de las mujeres. Este mecanismo debería eliminarse una vez obtenido el efecto deseado. Y por último a la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Pekín en setiembre de 1995, tuvo similares pronunciamientos. Contra estos importantes acuerdos, hay sectores que sostienen que una ley de cuotas permite favorecer a un sector, y que a igual derecho otros sectores '$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

poblacionales pueden solicitar que se les asigne un porcentaje en las candidaturas para elecciones municipales, regionales o elecciones generales. Al respecto cabe señalar que las cuotas de género no discriminan , sino que compensan la actual existencia de barreras que impiden que las mujeres cuenten con su justa proporción en los puestos políticos, ya que las mujeres tienen derecho como ciudadanas a una representación equitativa. Es un hecho que la mujer alcanza más del 50% de la población. Las cuotas constituyen un mecanismo para lograr una mayor participación de las mujeres en política. Ello en consideración a los antecedentes históricos que señalan que la mujer tuvo que realizar largas luchas para superar la discriminación. Y el proceso ha sido muy lento. Tal es así que el voto en el Perú fue consagrado en 1822 para los hombres, y las mujeres recién accedieron a ese derecho ciento treinta y tres años después, es decir el 7 de setiembre de 1955. Desde el año 1945, la mujer recién alcanzó a ocupar dos escaños en la cámara de Senadores en el año 1980. Antes no ocupó ninguno. Y desde 1945 al año 1,990 de un total de cuatrocientos veintiún representantes al Senado, sólo doce fueron mujeres, que equivale al dos punto ocho por ciento del total. Las cuotas consignadas en las leyes 26864 “Ley de Elecciones Municipales”, Ley 27683 “Ley de Elecciones Regionales” y 26895 “Ley Orgánica de Elecciones, que fijan que no menos de un 30% de candidatos deben ser hombres o mujeres, aplicable para las elecciones municipales regionales, o elecciones generales, ha sido un gran avance para lograr una mayor participación de las mujeres en política. La desigualdad de la participación de la mujer evidenciado en el siglo pasado no podía mantenerse en statu quo. Y es que sólo con leyes que reconozcan el derecho igualitario de hombre y mujer a candidatear, puede revertir esta situación. De lo contrario tendrá que pasar otro siglo para alcanzar ése régimen de paridad. Pero a pesar del avance alcanzado hasta la fecha en la regulación legislativa de las cuotas para aumentar la representación de la mujeres, es necesario seguir caminando para eliminar todo tipo de distingo para garantizar derechos equitativos. En ese sentido la propuesta es elevar la participación tanto de la mujer o del varón de un 30% que han fijado las leyes, a un 40%. De modo que los siguientes pasos sólo se encaminen a fortalecer a las organizaciones de mujeres, para que la equidad sea un hecho tanto en los partidos políticos, en las demás organizaciones civiles y profesionales, en las demás '%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA esferas del gobierno, en la cobertura de puestos públicos de importancia, etc. Y sobre todo reforzar la preparación y formación de la mujer para que cumpla con responsabilidad y capacidad los cargos a los que acceda. En América Latina Argentina aprobó en 1991 la Ley de Cupos estableciendo una cuota del 30% de candidaturas de representación para las mujeres. Después alrededor de diez países han incluído regulaciones legales sobre las cuotas. Estos son Bolivia, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay y también Perú han establecido porcentajes de representación de mujeres. Estos porcentajes oscilan entre el 20% que ha sido establecido por Ecuador y Paraguay y 40% por Costa Rica. Países como Brasil, Bolivia, Argentina, México, Panamá y Perú tienen un 30%. Aunque en el caso de nuestro país, la cuota era del 25% hasta que por la ley 27734 de mayo del 2002, se elevó al 30% de hombres o mujeres, la conformación de los candidatos a regidores ; por ley 27387 del 29 de diciembre del 2000 igualmente elevó al 30% de mujeres o de varones la lista de candidatos al Congreso en cada Distrito Electoral; y por ley 27683 del 16 de marzo del 2002 fijó en un 30% de hombres o mujeres la lista de candidatos al Consejo Regional. No obstante los porcentajes que la mayoría de estos países ha asignado para la representación de la mujer resulta todavía una .. “ ..cuota mínima de participación porque exige a las agrupaciones políticas que en sus listas de postulación a cargos públicos, ofrezcan al electorado un porcentaje mínimo de candidatas mujeres con posibilidades de ser electas. Mecanismos legales de promoción de la participación Política de la mujer en la Región Andina- Violeta Bermúdez De esta manera parte de la aceptación que las mujeres no cuentan actualmente con las mismas oportunidades que los hombres para acceder a cargos públicos y por ello, se hace necesario superar esa asimetría” Cabe señalar finalmente que durante los últimos procesos electorales en los que se aplicó el 30% de la cuota, las listas de candidatos elaborados por los grupos políticos, partidos, listas independientes sólo se limitó a cumplir con esta cuota mínima. Y en la mayoría de casos las ubicaciones que se asignaron a las mujeres fueron de la mitad de la lista hacia abajo. En ningún caso el porcentaje de candidatas fue mayor a ese 30%. Lo que evidencia que no hay ninguna voluntad de caminar hacia un sistema de equidad en el que la mujer tenga idénticos derechos. Por lo tanto el 40% que se propone, por lo menos '&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

asegura que la mujer tengan una participación mínima de ese porcentaje en las listas de candidatos en elecciones municipales, regionales o generales políticas. Por lo cual, considerando el contexto y la voluntad política es necesario avanzar hacia un régimen que aspire a una mayor equidad en la postulación como en la representación. Ello, precisando que las cuotas sólo representan una medida transitoria para solucionar un problema de desigualdad, y cuando se alcance un régimen de equidad para la participación de la mujer, se entiende que dejaría de aplicarse. Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional Elevar el sistema de cuotas en las listas para elecciones municipales, regionales y generales del 30% que se exige en la actualidad al 40% que se propone; para comprometer la participación de la mujer en procesos electorales en un mínimo de éste porcentaje. Análisis Costo Beneficio El beneficio es establecer las condiciones para que exista un derecho equitativo para que la mujer pueda elegir y ser elegida. Una mayor participación de la mujer implica también una práctica democratizadora para coadyuvar a enriquecer a la clase política del país. Se refleja una representación real , eliminando la discriminación de hecho que ha venido advirtiéndose en la práctica, durante muchas décadas. La identificación de la mujer con problemas esenciales de la sociedad como son la violencia familiar, el abandono infantil, etc. permite abordar estos problemas desde otra perspectiva. El compromiso de la mujer ante esta situación es superarse para responder con competitividad los retos que debe afrontar. Ello redunda en beneficio de la sociedad en general. No hay costo cuantitativo ni cualitativo, en el entendido que tanto los candidatos como los ciudadanos electos, sean mujeres o varones, deben gozar del respaldo de los electores.

''

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Fórmula Legal Texto del Proyecto Propone sistema de cuotas en procesos electorales municipales, regionales o generales. Los Congresistas de la República que suscriben, ejerciendo el derecho a iniciativa legislativa que les confiere el Artículo 107º de la Constitución, presentan el siguiente, PROYECTO DE LEY Que, de acuerdo al inciso 2) del Artículo 2º de la Constitución Política, toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo... Que, no obstante el criterio de igualdad exige que no se haga diferencias entre dos o más personas que se encuentran en las mismas condiciones. Que, no obstante la mujer ha sufrido y sufre discriminación, en los hechos, siendo así que su participación en política ha sido reducida y el avance a través de los años han sido muy lentos. Que, en el año 2002 se elevó el sistema de cuotas al 30%. Esta disposición legal ha constituído un gran avance para incrementar la participación de la mujer. No obstante esa cifra resulta insuficiente para establecer un régimen de equidad para que la mujer pueda participar en el campo político. Sobre todo cuando la discriminación en perjuicio de la mujer se remonta a muchos años de postergación y en la actualidad se evidencia en las trabas para acceder a estructuras partidarias, a puestos de dirección a puestos por elección, en menores sueldos por el mismo trabajo, etc. Que, por las consideraciones expuestas y en cumplimiento del Artículo 75º del Reglamento del Congreso, se desarrolla los siguientes aspectos: PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA CUOTAS EN ELECCIONES MUNICIPALES, REGIONALES Y GENERALES El Congreso, etc. Ha dado la ley siguiente:



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Artículo 1º.- Modifícase el segundo párrafo del Artículo 12º de la 27683 “Ley de elecciones Regionales”, el mismo que queda redactado con el texto siguiente: “Artículo 12º.- Inscripción de listas de candidatos (segundo párrafo) La lista de candidatos al Consejo Regional debe estar conformada por un candidato de cada provincia en el orden en el que el partido político o movimiento lo decida, incluyendo un accesitario en cada caso también por no menos de un cuarenta por ciento (40%) de hombres o mujeres, y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Artículo 2º.- Modificase el inciso 3) del Artículo 10º de la Ley 26864 “Ley de Elecciones Municipales”, modificado por el artículo 1º de la Ley 27734, el mismo que queda redactado con el texto siguiente: “Artículo 10º.- Inscripción de listas de candidatos 3) El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de un cuarenta por ciento (40%) de hombres o mujeres y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de Comunidades Nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Artículo 3º.- Modificase el artículo 116º de la Ley 26859 “Ley Orgánica de Elecciones”, modificado por el Artículo Único de la Ley 27387, el mismo que queda redactado con el texto siguiente: “Artículo 116º.- Las listas de candidatos al Congreso en cada Distrito Electoral deben incluir un número no menor del cuarenta por ciento (40%) de mujeres o de varones. En las circunscripciones en que se inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de los candidatos debe ser varón o mujer.”

Lima, 5 de marzo del 2003



ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Anexo 3 Proyecto de Ley N°8639 Período: Legislatura: Número: Fecha Presentación: Proponente: Grupo Parlamentario: Título: Sumilla: Autores(*): Adherentes(**): Seguimiento:

Último estado (***) Comisiones:

Periodo de Gobierno 2001- 2006. Primera Legislatura Ordinaria 2003 8639 10/17/2003 Congreso Multiparlamentario ELECCIONES:GRLES.REGIONALES,MUNIC/LEY DE ALTERNANCIA Propuesta de Ley de alternancia en las elecciones generales, regionales y municipales. Hildebrandt Pérez-Treviño Martha,Cabanillas Bustamante Mercedes,Moyano Delgado Martha Lupe 23/10/2003 Decretado a... Constitución,Reglamento y Acusaciones Constitucionales 29/10/2003 En comisión Constitución,Reglamento y Acusaciones Constitucionales En comisión Constitución Reglamento y Acusaciones Constitucionales

(*) Proyectos presentados por el Congresista (**) Proyectos de otros Congresistas a los que se ha adherido, son independientes de los Proyectos presentados por cada Congresista (***) El último estado corresponde al último movimiento del Proyecto de Ley. Para los Proyectos que han sido asignados a mas de una comisión el último estado puede variar. Por favor verifique la información en el seguimiento del proyecto.



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Proyecto de Ley Nro : 8639 Exposición Motivos Fundamentos En la civilización occidental, la política ha sido un campo de la vida pública que ha estado reservado para los varones. Ello ha implicado que no sólo los cargos públicos, tanto ejecutivos como de representación, sean ocupados por varones, sino que la política se comprenda en códigos y pautas masculinas. De este modo se marginaba a las mujeres, tanto en las deliberaciones como en los procesos de toma de decisiones sobre los asuntos de interés para la colectividad. Sólo desde el siglo XX esta situación de exclusión e injusticia empezó a revertirse. En América Latina, el reconocimiento de la ciudadanía para la mujer se estableció por primera vez en 1929 en el Ecuador, seguido por Chile y Uruguay en 1931. En el Perú, la mujer obtuvo en 1955 el derecho al voto, el cual fue incorporado a la Constitución de 1933 Mediante la Ley 12391, promulgada el 7 de setiembre de 1955, se modificaron los artículos 84° y 86° de la Constitución de 1933, para conceder ciudadanía a la mujer, de la siguiente manera: «Artículo 84°.- Son ciudadanos los peruanos varones y mujeres mayores de edad, los casados mayores de 18 años y los emancipados. Artículo 86°.- Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir». Este largo proceso seguido en los países latinoamericanos hacia la conquista de la equidad de género en la política, fue complementado en la década del noventa con reformas legales que incluían el sistema de cuotas. Como mecanismo de discriminación positiva, las cuotas han implicado un tratamiento preferencial a las mujeres. Esta medida tiene como objetivo equilibrar, siquiera en parte, las desigualdades que enfrentan las mujeres para acceder a cargos electivos. Así, en la Argentina en 1991, mediante la Ley de Cupos, se estableció por primera vez en Latinoamérica una cuota del 30% de mujeres en las listas de candidatos para cargos electivos. A partir de entonces, diez países más han promulgado leyes que tienen por objeto incluir un mínimo de mujeres en las listas de candidatos de los partidos políticos, con un porcentaje que oscila entre el 20% y el 40% de las candidaturas parlamentarias, conforme lo demuestra el siguiente cuadro estadístico: !

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Leyes de cuotas y composición por género de las Cámaras de Diputados en doce países de América Latina País 1.Argentina 2. Bolivia 3. Brasil 4. Colombia* 5. Costa Rica 6. Ecuador 7. México 8. Panamá 9. Paraguay 10. Perú 11. Rep. Dominicana 12. Venezuela**

Año de la Reforma 1991 1997 1997 2000 1997/2000 1997/2000 1996 1997 1996 1997/2000 1997 1997

Cuota mínima Ley 3 0 % 3 0 % 3 0 % 3 0 % 4 0 % 20% , 30% 3 0 % 3 0 % 2 0 % 25% , 30% 2 5 % 3 0 %

* La disposición de cuotas se refiere a cargos administrativos ** La cuota fue suprimida posteriormente Fuentes: Adaptado de Mala Htun y Mark Jones 2000. Cuotas y Mujeres en América Latina; “Leyes de Cuotas”. Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de Estados Americanos.

En el Perú este método de discriminación positiva tuvo su origen en el proyecto número 2574/96-CM-CR presentado por las Congresistas Martha Hildebrandt Pérez Treviño y Luz Salgado en marzo de 1997, el cual pretendía establecer una cuota mínima de 25% de mujeres en las listas de candidatos al Parlamento. Si bien la iniciativa aprobada en el Congreso no llegó a promulgarse, fue incluida en el articulado de la Ley 26859, Ley Orgánica de Elecciones, promulgada el 29 de setiembre de 1997 y en la Ley 26864, Ley de Elecciones Municipales, promulgada el 13 de octubre de1997. Así se estableció que las listas de candidatos para el Parlamento y para autoridades locales deben incluir un número no menor del 25% de mujeres o varones, según el caso. Posteriormente, por Ley 27387, promulgada el 28 de diciembre del 2000, que tuvo como origen el Proyecto de Ley Nº 514/2000-CR, presentado por la Congresista Mercedes Cabanillas Bustamante el 29 de setiembre del 2000, se incrementó la cuota electoral de 25% a un 30% para las elecciones al Congreso de la República. Asimismo, mediante las Leyes 27734 y 27683, promulgadas el 27 de mayo del 2002 y el 14 de marzo del 2002, respectivamente, se incrementó la cuota para las elecciones municipales y regionales hasta un 30%.

"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Gracias a la aplicación de esta medida, y luego de computados los resultados del proceso electoral municipal de 1998, se logró un crecimiento sustantivo en el número de mujeres elegidas. Así, en las elecciones municipales de 1995, 828 mujeres ocuparon cargos concejales y 49 fueron elegidas alcaldesas, pero en 1998 el número de regidoras se elevó a 2,258 y el de alcaldesas a 55 en todo el país. En las elecciones generales del año 2000 se aplicó por primera vez la cuota del 25%, con un incremento en el número de mujeres elegidas; sin embargo, ninguna lista estuvo encabezada por una mujer, y en los primeros cinco puestos del total de candidatos sólo el 16% eran mujeres. Mujeres parlamentarias (1956-2000) Congreso

Número mujeres

Porcentaje

Congreso 1956

6

3%

Congreso 1963

2

1%

Asamblea Constituyente

2

2

Congreso 1980

12

5%

Congreso 1985

13

5%

Congreso 1990

15

6%

Congreso Constituyente Democrático

8

10 %

Congreso 1995

13

11 %

Congreso 2000

23

19 %

Nota: Hubo voto preferencial en 1978 y desde 1985 en adelante.

#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Si bien en América Latina, con el establecimiento de un sistema de cuotas se ha incrementado el porcentaje de mujeres que ocupan escaños parlamentarios, aún se requiere de un mecanismo adicional que refuerce la eficacia del sistema de cuotas, puesto que todavía no se ha logrado que las candidaturas de mujeres tengan la posibilidad de traducirse en una proporción semejante de escaños. La experiencia demuestra que puede cumplirse con la norma sin cumplir con su espíritu, es decir, colocando a las mujeres al final de la lista de candidatos, con reducidas posibilidades de ser elegidas. Esto explica por qué en los países en donde hay cuotas, los niveles reales de representación de las mujeres en los respectivos órganos legislativos alcanzan actualmente un promedio general del 15.8%. Para garantizar la eficacia de las cuotas, algunos países de Latinoamérica han fijado una distribución obligatoria de las candidaturas de mujeres y han establecido sanciones precisas en caso de incumplimiento, tales como rechazar el registro de las listas de candidatos presentadas por la Autoridad Electoral. En la Argentina, la Ley 24012, Ley de Cupos, promulgada el 29 de noviembre de 1991, establece que las candidatas deben estar colocadas en proporciones suficientes para ser elegidas. En Bolivia está establecido que, de cada tres candidatos, uno debe ser mujer y en Paraguay que, de cada cinco lugares, uno debe ser ocupado por una mujer. En el caso de México, donde la legislación obliga a los partidos a que las candidaturas no excedan del 70% para un mismo género, cada uno de ellos cumple con el ordenamiento de acuerdo con sus propios estatutos. En los Estados Miembros de la Unión Europea, se conoce ese método como el sistema “ cremallera”, mediante el cual, dependiendo del tamaño de la cuota, cada segundo o tercer lugar de una lista tiene que ser ocupado por una mujer. Varios partidos de Suecia, además del Partido Social Demócrata Alemán (SPD), han adoptado este sistema. En Luxemburgo, el Partido Verde decidió que los primeros cuatro lugares deben ser ocupados por hombres y mujeres alternadamente. En este orden de ideas, para que en nuestro ordenamiento legal exista un buen funcionamiento del sistema de cuotas electorales y, sobre todo, para que exista una verdadera representación femenina en los cargos políticos, se requiere de que se establezca la ubicación precisa y obligatoria de las mujeres en las listas.

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Para ello, se sugiere que, en la fórmula de candidatos a la Presidencia de la República y Vicepresidencias, así como en las listas de candidatos para cargos de elección popular, el orden se fije alternando los nombres de varones y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente Como antecedente histórico podemos señalar que, en las elecciones Municipales de 1998, el grupo político Vamos Vecino presentó para el Distrito de Villa El Salvador una lista de candidatos que alternaba los nombres de varones y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente. Sin duda alguna, la presente iniciativa contribuirá a incrementar la representación de la mujer en la vida política del país mediante un equilibrio en la participación por géneros. Efecto de la Vigencia de la Norma sobre la Legislación Nacional La presente propuesta de Ley modifica lo prescrito en los artículos 104° y 116° de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, el numeral 3 del artículo 10º de la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales y el artículo 12º de la Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales. Análisis Costo Beneficio La ley propuesta no ocasiona costo alguno al Estado. Por otra parte, establece mayores oportunidades para las mujeres a fin de que ellas puedan participar más ampliamente en la vida política del país y tengan para ello mayores facilidades. Fórmula Legal Texto del Proyecto Las Congresistas de la República que suscriben, MARTHA LUPE MOYANO DELGADO, MARTHA HILDEBRANDT PÉREZ TREVIÑO y MERCEDES CABANILLAS BUSTAMANTE, en el ejercicio del derecho de iniciativa legislativa que les confiere el artículo 107° de la Constitución Política del Perú, concordado con el artículo 75° del Reglamento del Congreso de la República; proponen el siguiente:

%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA PROYECTO DE LEY El Congreso de la República; ha dado la Ley siguiente: LEY DE ALTERNANCIA EN LAS ELECCIONES GENERALES, REGIONALES Y MUNICIPALES Artículo 1º.- Norma que modifica los artículos 104º y 116º de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones. Modifícanse los artículos 104º y 116º de la Ley Nº 26859, Ley Orgánica de Elecciones, los cuales quedan redactados de la siguiente manera: Artículo 104°.- Los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencias de la República, sean de un Partido, Agrupación Independiente o Alianza, solicitan su inscripción en una sola y misma fórmula, la cual se fijará alternando los nombres de varones y mujeres. La denegatoria de inscripción del candidato a la Presidencia implica la de los candidatos a las Vicepresidencias de la misma lista. Si la denegatoria es sólo de uno de los dos candidatos a la Vicepresidencia, se inscribe al candidato a la Presidencia y al otro candidato a la Vicepresidencia. El candidato a la Vicepresidencia cuya candidatura fue denegada podrá ser reemplazado hasta el tercer día después de comunicada la denegatoria. Artículo 116º.- Las listas de candidatos al Congreso en cada Distrito Electoral deben incluir un número no menor del 30% de mujeres o de varones. En las circunscripciones en que se inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de los candidatos debe ser varón o mujer. Asimismo, el orden en las listas se fijará alternando los nombres de varones y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente. Artículo 2º.- Norma que modifica el segundo párrafo del artículo 12º de la Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales. Modifícase el segundo párrafo del artículo 12º de la Ley Nº 27683, Ley de Elecciones Regionales, el cual queda redactado de la siguiente manera:

&

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Artículo12º.- Inscripción de listas de candidatos. Las agrupaciones políticas a que se refiere el artículo precedente deben presentar en una lista candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia y al Consejo Regional, acompañada de una propuesta de Plan de Gobierno Regional la cual será publicada junto con la lista del Jurado Especial en cada circunscripción. La lista de candidatos al Consejo Regional debe estar conformada por un candidato de cada provincia en el orden en que el partido político o movimiento lo decida, incluyendo un accesitario en cada caso también por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres, y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada región donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Asimismo, el orden en la lista se fijará alternando los nombres de varones y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente. La inscripción de dichas listas podrá hacerse hasta noventa (90) días naturales antes de la fecha de las elecciones. El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar en otra lista de la misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá postular a más de un cargo. Artículo 3º.- Norma que modifica el numeral 3 del artículo 10º de la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales. Modifícase el numeral 3 del artículo 10º de la Ley Nº 26864, Ley de Elecciones Municipales, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 10°.- Las Organizaciones Políticas y Alianzas Electorales a que se refiere el artículo precedente deben presentar su solicitud de inscripción de candidatos a alcaldes y regidores, hasta noventa (90) días naturales antes de la fecha de las elecciones ante los Jurados Electorales Especiales correspondientes. La Lista de Candidatos se presenta en un solo documento y debe contener: 1. Nombre de la Organización Política o Alianzas Electorales: nacional, regional o local.

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA 2. Los apellidos, nombres, forma, tal como figura en el documento nacional de identidad, número de éste y el domicilio real. 3. El número correlativo que indique la posición de los candidatos a regidores en la lista, que debe estar conformada por no menos de un treinta por ciento (30%) de hombres o mujeres y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Asimismo, el orden en la lista se fijará alternando los nombres de varones y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente. 4. Acompañar una propuesta de Plan de Gobierno Municipal, Provincial o Distrital según corresponda, la cual será publicada, junto con la lista inscrita por el Jurado Electoral Especial en cada circunscripción. 5. El candidato que integre una lista inscrita no podrá figurar en otra lista de la misma u otra circunscripción, así como tampoco podrá postular a más de un cargo.

Lima, 16 de octubre de 2003.



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Anexo 4 Proyecto de Ley N° 9835, sistemas de cuotas y cupo para cargos de confianza y de alto nivel decisorio PROYECTO DE LEY No. 9835/2003-CR Ley que garantiza una participación mínima por género para cargos públicos de confianza y de alto nivel decisorio EL Congresista que suscribe, Javier Diez Canseco Cisneros, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, presenta el siguiente proyecto de Ley: 1.- Exposición de motivos. Sobre la igualdad reposa la sociedad democrática, y con su práctica real se puede obtener la realización de los derechos humanos y la justicia. Así, los derechos de la mujer forman parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales, debiendo por ello garantizarse su participación en todas las esferas de actividad social, en condiciones de igualdad, eliminando toda discriminación compuesta por toda diferencia de trato que obstaculice o impida su desarrollo. Estos principios internacionales exigen una protección efectiva de los derechos de la mujer, en particular en las esferas política, social, económica y cultural, y obliga al Estado a adoptar medidas apropiadas, para garantizarle el ejercicio y el goce de sus derechos y libertades. Para ello, el Estado puede valerse de mecanismos de acción afirmativa que posibiliten y fortalezca la participación de la mujer. Dentro de esta perspectiva en lo que atañe a la participación de las mujeres en la vida política de un país, resulta sumamente importante fijar cuotas de participación política, que promuevan el acceso de las mujeres a cargos de elección popular, así como a cargos públicos, de manera que éstas puedan participar en condiciones de mayor equidad en las decisiones orientadoras de la política nacional.



ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA En el Perú, el primer antecedente del reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres a través del sufragio femenino, aparece en el Congreso Constituyente de 1931, con el que se inicia el gobierno de Sánchez Cerro. Desde sus primeras sesiones los temas referidos a ciudadanía, sufragio, y particularmente voto femenino, ocuparon un lugar importante en el debate parlamentario. Sin embargo, además de la importante defensa que hicieran varios representantes, finalmente se aprobó la negación del sufragio femenino, aceptándolo sólo para las elecciones municipales. Lamentablemente, estas elecciones no se realizaron sino hasta 1963 postergando largamente el derecho al voto de las mujeres. No fue sino hasta 1955, durante el gobierno de Manuel Odría, que se aprueba la reforma constitucional en la que finalmente se reconoce el derecho de las mujeres a elegir y ser elegidas, consagrando un importante primer paso en la garantía de los derechos políticos de las mujeres. En Sudamérica, Argentina dio el primer paso en 1991, al adoptar el sistema de cuotas a favor de incrementar la participación política de las mujeres estableciendo una cuota de participación del 30% en listas para cargos de elección popular.A partir de ello entre 1991 y 2003, otros trece países en la región han incorporado este mecanismo con un porcentaje que oscila entre el 20% y el 40%. En nuestro país, a sido a través de la cuota de participación en las listas de candidatos a las elecciones, que se han dado acciones afirmativas a favor de la participación política de la mujer. Antes de la década del noventa, se presentaron diversas iniciativas legislativas que buscaban dar garantía a los derechos políticos de las mujeres a través de los sistemas de cuotas. Si bien estas propuestas no encontraron acogida en el parlamento, supusieron un importante antecedente que expresaba la lucha de las mujeres por sus derechos políticos. Fue finalmente en 1997 que, producto de diversos Proyectos de Ley que promovieron la cuota de género para las listas de candidatos a elecciones populares (el suscrito presentó también una propuesta en la que proponía una cuota mínima del 30%), se llegó a la incorporación de la cuota del 25% en la Ley Orgánica de Elecciones No. 26859 y la Ley de Elecciones Municipales No. 26864. Más adelante, con la promulgación de las leyes 27387, 27683 y 27734 (promulgadas el 28 de diciembre del 2000, el 14 y 27 de mayo del 2002 respectivamente) se incrementó esta cuota mínima de participación electoral por género del 25% al 30%. 

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Con la promulgación de la Ley de Partidos Políticos No. 28094 en noviembre del 2003, se estableció también el sistema de cuotas de género del 30% tanto para las listas de candidatos para cargos de dirección de los partidos políticos como para cargos de elección popular. El suscrito presentó al debate el PL. No. 02112, que incluía también la cuota de participación por género para la lista de candidatos. Sin embargo, más allá de este importante paso, promover la participación política de las mujeres en la vida política nacional, supone no sólo dar garantía los mecanismos existentes estableciendo, por ejemplo, la alternancia para la conformación de las listas de candidatos (propuesta para la que existen diversos proyectos de ley presentados); sino además, reforzar mediante acciones afirmativas la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones que orientan la política nacional, a través del ejercicio de funciones y cargos públicos. El 4 de Junio de 1982, el Perú ratificó, mediante RL No. 23432, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979). Mediante esta Convención, el Perú se compromete a tomar las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país, y para ello promueve la: “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer (...)”(Artículo 4, inciso 1). La Convención obliga a los Estados Partes a garantizar a las mujeres, en igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a “participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales.” (Artículo 7, inciso b). Así mismo, el informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing en septiembre de 1995, presenta los objetivos estratégicos y las medidas (entre sus párrafos 181 y 195) que deben asumir los Estados en torno a la promoción de la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones. A pesar de que no existe ningún impedimento legal, en el Perú no se han generado acciones afirmativas que impulsen la participación de la mujer en cargos públicos. Sin embargo, es necesario mencionar que este tema ya ha sido planteado, tanto en la Décimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional, como en el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y varones 2003-2010 promovido por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), en coordinación con diversos sectores. !

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Con la Décimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional se acordó la Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación. El segundo objetivo indica que el Estado “fortalecerá la participación de las mujeres como sujetos sociales y políticos que dialogan y conciertan con el Estado y la sociedad civil”, y como indicador para este objetivo se prevé el “porcentaje de mujeres que participan en cargos de toma de decisiones a nivel político y social” Así mismo, dentro del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2003-2010, se busca revertir la desigualdad entre hombres y mujeres, estableciendo entre sus lineamientos “garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres y el acceso equitativo al poder e instancias de toma de decisiones para el pleno ejercicio de su ciudadanía”. Lamentablemente, y más allá de los esfuerzos de algunos sectores, en el Perú no existe una clara política de Estado que promueva la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres. Las diversas iniciativas que se han dado en este sentido, muestran una alta oscilación que evidencia la falta de voluntad real para llevar acabo una reforma sustantiva que promueva la equidad entre los géneros. La cuota y el cupo de género mínimos del 30% para cargos públicos de confianza y de alto nivel decisorio La Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer, recomendó desde mediados de los años noventa, que la desigualdad entre el hombre y la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones en todos los niveles, constituía un grave problema, y recomendó el establecimiento de una acción afirmativa que garantice la participación femenina en el ejercicio de cargos públicos.

"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

IDH*

País

1 Noruega 2 Suecia 6 Estados Unidos 21 España 43 Costa Rica 54 México 82 Perú 68 Colombia 93 Ecuador 38 Chile 114 Bolivia 69 Venezuela

Mujeres y Participación Política en el Indice de Desarrollo Humano (IDH) Posición % Mujeres Relación del con puestos en el ingreso % de Mujeres en el Indice de estimado en escaños Potencia Gobierno a entre parlamentarios Nivel ción por hombres y Género Ministerial** mujeres * (IPG)** 1 42.1 36.4 0.64 3 55 47.2 0.68 11 31.8 13.8 0.62 15 26 38 39 42 46 49 55 56

17.6 28.6 11.1 16.2 47.4 20 25.6 ... 0

26.6 19.3 15.9 18.3 12.2 14.6 10.1 10.2 9.7

0.43 0.37 0.38 0.25 0.47 0.29 0.37 0.45 0.41

* Posición de los países en el Indice de Desarrollo Humano (IDH), con relación a un total de 173 países. ** El Indice de Potenciación por género se define a partir de la participación de la mujer en: la decisión política (mujeres elegidas), posicionamiento laboral (proporción de mujeres en el grupo de profesional técnico y en el grupo de ejecutivos y gerentes y el total de ingresos y los ingresos laborales de las mujeres). La clasificación por posición se hace con relación a un total de 66 países. ***Datos proporcionados por los Estados sobre la base de sus respectivas definiciones de funcionario Ejecutivo Nacional, y por consiguiente puede incluir a mujeres que son Ministras,Viceministras y las que ocupan otros cargos ministeriales, incluso secretarias parlamentarias. (año 2000) Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2002. Profundizar la Democracia en un Mundo fragmentado. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. Elaboración Propia.

La experiencia internacional nos muestra que en general, la incorporación de las cuotas y cupos de participación han sido un mecanismo eficiente para la ampliación de las oportunidades de participación política de las mujeres. Si bien la mayoría de casos, han aplicado las cuotas para las listas de candidatos a elecciones populares, existen algunas experiencias que han promovido exitosamente las cuotas de participación de las mujeres en los cargos públicos. En 1981, Noruega a través de Ley para la Igualdad de Sexos introdujo los requisitos para un equilibrio de género a la hora de elegir a los representantes de las comisiones de gobierno, juntas directivas y consejos. Antes de esta norma, las mujeres sólo representaban un 11 por ciento del total, y desde 1988 se estipuló que cada #

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA sexo debería tener una representación de no menos del 40 por ciento. Estas enmiendas, han generado una importante alza en los niveles de representación femenina hasta alcanzar un estable 40 por ciento en 1997. A principios del año 2000, con la promulgación de la Ley No. 581, Colombia fue pionera en la región en incorporar este mecanismo. Dispuso la obligatoriedad en un mínimo del 30% de participación femenina en los cargos de importantes niveles decisorios (máximo nivel decisorio y otros niveles decisorios) de las diferentes ramas y órganos del poder público en todos los niveles territoriales. Asumiendo así, un compromiso real para hacer efectiva la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el acceso a los cargos públicos. En el Perú, todavía no existen mecanismos que garanticen la participación de las mujeres en los cargos públicos. La incorporación de cuotas (para aquellos casos de cargos de elección) y de cupos (para aquellos casos de cargos de nominación) de género para funcionarios públicos y empleados de confianza, debe garantizar una adecuada representación de hombres y mujeres en altos cargos de dirección y diseño de las políticas públicas. Esta norma busca superar la distorsión existente en la cual, si bien existe un porcentaje significativo de mujeres en el sector público, éstas ocupan por lo general cargos de bajo nivel decisorio. Como se observa en el siguiente cuadro, el número de mujeres que son empleadas públicas por sectores, ocupa un importante porcentaje del total del personal activo:

$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Personas Activas en el Sector Público por Sector y por Sexo (Datos Preliminares) Sectores

0

82.00

18.00

Total Activos Sector* 3,912

8,546 490 0 0 0

79.23 76.98 75.38 72.04 71.47

20.77 23.02 24.62 27.96 28.53

75,196 134,974 10,223 5,905 7,192

0 0 0 0 0 0 0

69.45 69.25 65.82 65.67 65.48 64.05 61.76

30.55 30.75 34.18 34.33 34.52 35.95 38.24

1,329 992 1,621 1,978 84 370 102

0 0 0 0

61.73 61.69 61.58 58.89

38.27 38.31 38.42 41.11

972 616 7,965 669

0 0 0 0 0

58.72 58.61 57.39 54.94 53.76

41.28 41.39 42.61 45.06 46.24

16,160 11,019 4,626 1,702 1,276

0 0 0 0 0 0 0 9036

52.03 50.06 49.66 47.62 44.78 38.72 37.82 55.59

47.97 49.94 50.34 52.38 55.22 61.28 62.18 44.41

4,228 10,691 435 302,485 153,291 16,864 42,973 819,850

No. No. Sin Datos % Hombres % Mujeres Hombres Mujeres

Vivienda Const y 3,208 704 Saneamiento Defensa 52,808 13,842 Interior 103,531 30,953 Agricultura 7,706 2,517 FONAFE 4,254 1,651 Transportes y 5,140 2,052 Comunicaciones Relaciones Exteriores 923 406 Energía y Minas 687 305 Producción 1,067 554 Congreso de la República 1,299 679 Tribunal Constitucional 55 29 JNE 237 133 Consejo Nac. de la 63 39 Magistratura ONPE 600 372 Contraloría General 380 236 Justicia 4,905 3,060 Comercio Exterior y 394 275 Turismo Poder Judicial 9,489 6,671 ETES 6,458 4,561 Ministerio Público 2,655 1,971 RENIEC 935 767 Trabajo y Promoción del 686 590 Empleo Mujer y desarrollo Social 2,200 2,028 Economía y Finanzas 5,352 5,339 Defensoría del Pueblo 216 219 PCM** 144,034 158,451 Educación 68,646 84,645 Organismos*** 6,529 10,335 Salud 16,253 26,720 TOTALES 450,710 360,104

* Porcentaje Total por sexo elaborado sin considerar al personal «Sin Datos» de Defensa e Interior. ** Los datos de la PCM contienen a todos los Gobiernos Regionales, que consideran al personal de educación y salud regional. *** Incluye a ESSALUD y la Superintendencia de Banca y Seguros Fuente: Proyecto Base de Datos Centralizada de Personal Activo y Pensionistas del Estado. Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Informe de Avance, Enero 2004. (Información Preliminar) Elaboración Propia.

%

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA La presencia de mujeres en el Gabinete de Ministros, que entre los empleados públicos estatales es la instancia que concentra en el Ejecutivo el máximo nivel decisorio, es un significativo indicador de la baja participación de la mujer en los altos cargos de conducción del Estado:

Hombres Mujeres

Número de mujeres miembros del Gabinete de Ministros (2001 – 2004) Miembros del Miembros del Miembros del Miembros del Miembros del Gabinete Gabinete Gabinete Gabinete Gabinete Dañino Solari Merino Ferrero Ferrero (29/07/01(16/07/02(29/06/03(17/12/03(16/02/0415/07/02) 28/06/03) 16/12/03) 15/02/04) Actualidad) No. % No. % No. % No. % No. % 15 93.8 14 93.3 13 86.7 14 93.3 13 86.7 1 6.3 1 6.67 2 13.3 1 6.67 2 13.33 16 100.0 15 100.0 15 100.0 15 100.0 15 100.0

Fuente: Centro de Investigaciones Parlamentarias (CIP). Elaboración Propia Existe además una restricción en los roles que ocupan las mujeres que forman parte del Gabinete de Ministros, quienes generalmente han ocupado la cartera de Mujer y Desarrollo Humano. Durante el gobierno del presidente Alejandro Toledo, observamos dos excepciones: el cargo de Primero Ministro ocupado por Beatriz Merino durante la segunda mitad del 2003, y el del Ministerio de Salud, en el gabinete Carlos Ferrero del 16/02/04.

Como se observa, en el Perú, el porcentaje de participación de mujeres en el Gabinete está muy por debajo del 30%, y por lo general –con la importante excepción de la Dra. Beatriz Merino quien fuera la primera Primer Ministro mujer de la historia republicana- la participación de las mujeres se ha visto reducida casi de manera permanente al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano, y en antes de que este existiera, al Ministerio de Educación. Con el objetivo de garantizar una adecuada participación de las mujeres en el sector público y particularmente en sus instancias de decisión, resulta viable que el Perú adopte mecanismos de acción positiva, como las cuotas y los cupos, que garanticen una participación por género mínima del 30% para todos aquellos funcionarios públicos y empleados de confianza en los diversos sectores del Estado. Se aplicará un cupo de género mínimo del 30% para todos aquellos funcionarios públicos de cargos de nombramiento y se aplicará una cuota mínima de género del 30% para todos aquellos funcionarios públicos y empleados de confianza de cargos de libre elección. Esta norma debe aplicarse en cada una de las unidades ejecutoras de las siguientes instituciones: Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, Organismos Reguladores (INDECOPI, OSINERG, etc.) Empresas del Estado (de derecho público y privado) y los Organismos Autónomos &

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

(Defensoría del Pueblo, ONPE, Universidades, etc.), Congreso de la República, Gobiernos Regionales y los Gobiernos Municipales. Asímismo, en aquellos casos que en los que el nombramiento esté sujeto a la postulación de ternas, - tales como el Defensor del Pueblo, el Contralor General de la República, los miembros del Tribunal Constitucional etc. -, deba ser incluida una mujer en el grupo de candidatos, garantizando este principio de inclusión. Estos mecanismos de participación no podrían alcanzar a los servidores públicos de carrera, en los que el ingreso, permanencia y ascenso se basan exclusivamente en el mérito, por ejemplo a aquellos pertenecientes a la carrera administrativa y a los cargos jurisdiccionales, tal como lo establece la recientemente promulgada Ley Marco del Empleo Público. La determinación del 30% mínimo, es acorde con lo recomendado en la Conferencia Mundial para el examen y la evaluación de los logros del Decenio de las Naciones Unidas para la mujer, y debe entenderse como un mínimo, no como máximo. Esta acción permitirá apuntalar un grupo que materialice la adopción de medidas contra la discriminación femenina y reforzando su imagen y presencia social permanente.

II.-Efectos sobre la ley vigente Este Proyecto de Ley supone la modificatoria de aquellas leyes que regulen los procedimientos de elección, designación y nombramiento de funcionarios públicos y empleados de confianza del Estado. Además, debe ser contemplado en la elaboración de la Ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza. III.-Análisis costo beneficio El costo beneficio de esta iniciativa no se traduce en costo para el Estado. Sí supone una mejor asignación de los recursos destinados a capacitación de funcionarios y trabajadores del Estado poniendo énfasis en criterios de género, promoviendo así mejores condiciones de inclusión para las mujeres y los hombres.

'

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA El beneficio para el Estado se traduce en una mayor capacidad de brindar garantía a hombres y mujeres de participar en las decisiones que orientan la política nacional, promoviendo un Estado más democrático y equitativo.

IV.-Fórmula Legislativa Por cuanto: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ha dado la ley siguiente: LEY QUE GARANTIZA UNA PARTICIPACIÓN MÍNIMA POR GÉNERO PARA CARGOS PÚBLICOS DE CONFIANZA Y DE ALTO NIVEL DECISORIO

Artículo Primero.- DE LA FINALIDAD La presente ley establece mecanismos que permiten a los géneros, avanzar hacia la igualdad de oportunidades para participar en la vida política nacional, la formulación, diseño y toma de decisiones en diversos niveles de organización del Estado. Artículo Segundo.- ESTABLECIMIENTO UNA CUOTA Y UN CUPO MÍNIMOS DE GÉNERO PARA CARGOS PÚBLICOS DE CONFIANZA Y DE ALTO NIVEL DECISORIO Se establece un mínimo de participación del 30% a favor de hombres o mujeres como funcionarios públicos y empleados de confianza, en cada una de las unidades ejecutoras de los diversos sectores del Estado. Refiriendo a que en todos aquellos casos de cargos nominados el cupo mínimo de género es de 30%, y en los cargos de elección se establecerá una cuota mínima de género del 30%. En todos los casos, los candidatos deben cumplir con los requisitos y la cualificación necesaria para el ejercicio del cargo, sin que esto pueda constituir razón de discriminación por género. En aquellos casos en los que exista una igualdad de mérito en la cualificación entre los candidatos, la asignación del cargo se hará en favor de la mujer hasta el cumplimiento del 30% por género, sin que signifique esto prohibición del aumento de este porcentaje  

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Las autoridades nominadoras son aquellas responsables de la designación de los cargos y de la aplicación de la presente cuota de género. Artículo Tercero.- DE LAS CATEGORÍAS LABORALES AFECTAS POR LA NORMA Están afectas por la presente norma, cada una de las siguientes categorías laborales definidas en la Ley Marco del Empleo Público, en su artículo cuarto: 1. 2. 3. 4.

Funcionarios públicos de confianza política originaria, Funcionarios públicos de nombramiento y remoción regulados, Funcionarios públicos de libre nombramiento y remoción y Empleados de confianza.

Artículo Cuarto.- DE LOS SECTORES A LOS QUE SE APLICA LA NORMA Aplíquese la presente norma a los funcionarios públicos y empleados de confianza de cada una de las unidades ejecutoras de los siguientes sectores: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Los Ministerios, incluyendo la Presidencia del Consejo de Ministros, los Organismos Públicos Descentralizados, los Organismos Reguladores, las Empresas Estatales de derecho público, de derecho privado y de derecho mixto, los Organismos Autónomos, el Congreso de la República, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Municipales.

Artículo Quinto.- EXCEPCIÓN Lo dispuesto en el artículo segundo de esta Ley, no se aplica a los cargos pertenecientes a la carrera administrativa, ni a aquellos pertenecientes al Poder Judicial en su función jurisdiccional u otras carreras especiales, en las que el ingreso, permanencia y ascenso se basan exclusivamente en el mérito. Tampoco se aplica a cargos de elección popular regidos por las Leyes de Elecciones Generales, de Elecciones Regionales y Municipales, y a aquellos cargos que se eligen sobre la base de ternas y nóminas, los cuales se rigen por el artículo sexto de esta Ley.

 

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Artículo Sexto.- NOMBRAMIENTO POR NÓMINAS Y TERNAS Para efectos que el caso requiera la postulación por nóminas o ternas, se debe garantizar el mismo principio de un mínimo del 30% de representación por género. Artículo Sétimo.- DE LA PROGRESIVIDAD DE LA NORMA Se deberá ir aplicando progresivamente la norma en un plazo no mayor a un año después de entrada en vigencia la Ley Marco del Empleo Público. La aplicación de la presente norma no debe suponer un retroceso de los avances en términos de inclusión por género que, entre los funcionarios públicos y empleados de confianza, vienen desarrollando los diversos sectores. Los sectores afectos por esta norma promoverán acciones positivas orientadas a la superación de obstáculos que dificulten la participación de cada uno de los géneros. Artículo Noveno.- OBLIGACIÓN DE INFORMAR Los sectores afectos por esta norma, tienen la obligación de informar sobre el cumplimiento de la presente norma a través de sus respectivos portales electrónicos, en concordancia con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806, en un plazo no mayor a 120 días después de la entrada en vigencia de la presente norma. Artículo Décimo.- DEL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA El incumplimiento de la presente norma, por parte de las autoridades nominadoras, constituye responsabilidad administrativa y será sancionada con suspensión hasta de treinta (30) días en el ejercicio del cargo, y con la destitución del mismo en caso de persistir en la conducta. En caso el nombramiento del Gabinete de Ministros no cumpla con la presente norma, no podrá ser sometido a voto de confianza ante el Congreso de la República. Artículo Décimo Primero.- DE LA REGLAMENTACIÓN La presente ley será reglamentada en un plazo no mayor de 90 días. Lima, 25 de Febrero del 2004



MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Anexo 5 Proyecto de Ley n°9836, Ley que modifica diversos artículos de la ley 28094, Ley de partidos políticos, a fin de promover la participación política de las mujeres PROYECTO DE LEY No. 9836/2003-CR LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY 28094, LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, A FIN DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EL Congresista que suscribe, Javier Diez Canseco Cisneros, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 107 de la Constitución Política del Perú, presenta el siguiente proyecto de Ley: 1.- Exposición de motivos.La Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), suscrita por el Perú el 4 de Junio de 1982 mediante RL No. 23432, garantiza la igualdad entre mujeres y hombres ante la ley y detalla las medidas que deben tomarse para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública, la nacionalidad, la enseñanza, el empleo, la salud, el matrimonio y la familia. Para ello insta, en su artículo cuarto, inciso primero, a: “La adopción por los Estados Partes de medidas especiales de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de facto entre el hombre y la mujer (...)”. La Convención exige a los Estados una protección efectiva de los derechos de la mujer, y para ello los obliga a adoptar las medidas apropiadas, para garantizarle el ejercicio y el goce de sus derechos y libertades. Para ello, pueden desarrollar acciones afirmativas en favor de las mujeres, que promuevan progresivamente la garantía plena a sus derechos y libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre.

 !

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Siendo obligación del Estado dar garantía a los derechos políticos de las mujeres, y para ello promover la igualdad de condiciones para su acceso a la toma de decisiones en la vida política del país, es de particular relevancia que los Estados adopten mecanismos de acción afirmativa que refuercen la participación política de las mujeres. Para ello, la experiencia internacional nos muestra que la incorporación de las cuotas de género ha sido una estrategia efectiva para ampliar la posibilidad de ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Dentro de esta perspectiva, en el Perú desde 1997, se incorporó a la legislación nacional la cuota mínima de género como el mecanismo que resguarda la participación política de las mujeres en las listas de candidatos a cargos de elección popular. El suscrito presentó un Proyecto de Ley en el que se proponía la adopción de una cuota mínima de género del 30% para las listas electorales. Con la promulgación de las leyes 27387, 27683 y 27734 (promulgadas el 28 de diciembre del 2000, el 14 y 27 de mayo del 2002 respectivamente) se incrementó la cuota de género en listas electorales de un 25% a un 30% para las elecciones al Congreso de la República y las Elecciones Municipales y Regionales. De igual manera, con la promulgación de la Ley de Partidos Políticos No. 28094, el 2 de noviembre del 2003, se estableció la cuota mínima de participación del 30% de hombres o mujeres para la conformación de las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político y para cargos de elección popular. En esta oportunidad, el suscrito presentó el PL. 02112, que incorporaba este mecanismo de promoción de la participación de las mujeres en las listas de candidatos al interior de los partidos políticos. Si bien, estos hechos denotan un cambio de horizonte, todavía la realidad de la participación femenina en la esfera pública es insuficiente. La presencia de las mujeres en la vida política nacional es también un reflejo de la presencia de las mismas dentro de los partidos políticos, en donde tienen una débil participación en los altos cargos de dirección:

 "

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Mujeres en máximo organismo partidario Partido APRA Acción Popular (AP) Partido Popular Cristiano (PPC) Perú Posible Somos Perú Frente Independiente Moralizador (FIM) Perú Ahora

% de Mujeres 22.7* 20 16.6** 15 12.5 11.1 0***

* 2 mujeres pasaron a ocupar 2 secretarías, por vacancia de autoridades partidarias que fueron elegidas a cargos públicos en los últimos sufragios. Si se tomara en cuenta las mujeres actualmente titulares de secretarías nacionales, el porcentaje subiría a 27%. ** Actualmente la presidencia del partido la ocupa una mujer, Lourdes Flores Nano. ***El mayor órgano de toma de decisiones partidarias está compuesto por los congresistas elegidos. No hay ninguna mujer Fuente:Transparencia. «Situación de la participación política de la mujer en los partidos políticos en el Perú y mecanismos para su promoción». Documento de Trabajo del proyecto «Partidos comprometidos en incrementar la participación de la mujer» entre setiembre y noviembre del 2003.

Esta situación se refleja además, en el número de mujeres que obtuvieron cargos de elección popular, y el porcentaje de las mismas con relación al total de cargos obtenidos por partido político: Mujeres elegidas al Congreso (2001), gobiernos regionales y alcaldías provinciales (2002) según partido político Partido

APRA AP CAMBIO 90NM** FIM PERÚ AHORA** PERÚ POSIBLE PPC-UN SOMOS PERÚ UPP

Número de % de parlaparlamen- mentarias tarias del partido

No. De presidentas regionales

4 0 3

14 0 100

1 0 0

1* 0

10 0

9

No. De Vicepresid entas regionales

% de No. De No. De consejeras alcaldesas alcaldesas regionales provinciales distritales

No. De Consejeras regionales

1 0 0

13 1 0

15 25 0

0 0 0

4 4 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

0 0

24

0

0

6

26

0

3

3 0

21 0

0 1

0 0

4 2

57 22

2 3

3 4

0

0

0

2

4

31

0

0

* Fueron elegidas 2 congresistas del FIM, pero una de ellas, Susana Higuchi, se ha retirado de esa agrupación. ** Partidos o Movimientos que no se presentaron en las últimas elecciones municipales y regionales. Fuente:Transparencia. «Situación de la participación política de la mujer en los partidos políticos en el Perú y mecanismos para su promoción». Documento de Trabajo del proyecto «Partidos comprometidos en incrementar la participación de la mujer» entre setiembre y noviembre del 2003.

 #

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA Como se observa, tras la aprobación de la cuota de género para las listas de candidatos, el acceso de las mujeres a altos niveles de representación y toma de decisiones es todavía débil. Por ello, y en concordancia con el espíritu mediante el cual se incorporó la cuota de género para las listas electorales, se hace necesaria la incorporación de otras acciones afirmativas al interior de los propios partidos políticos que promuevan que la participación política de las mujeres, se pueda hacer cada vez más efectiva. Considerando que son factores recurrentes en la limitación de la participación política de las mujeres situaciones como la desigualdad en la formación, la menor posibilidad de financiamiento, entre otros; se hace factible que en lo referido a ambos aspectos, dentro de los partidos políticos se garantice a las mujeres algunas acciones positivas que le ofrezcan mejores oportunidades para enfrentar estas limitaciones. Promover la participación de las mujeres al interior de los propios partidos, es una manera de reducir la brecha de participación política entre hombres y mujeres promoviendo una adecuada representación democrática. De manera que nuestro sistema de político, incorpore y reconozca la importante participación que ya tienen las mujeres dentro de la sociedad civil a través de sus organizaciones sociales. A través de las cuales juegan un importante papel en el desarrollo nacional. De la cuota mínima de género en los partidos políticos para capacitación, formación y el uso de los recursos públicos. La promoción de la participación de las mujeres en los partidos políticos a través de la incorporación de la cuota de género se puede hacer, entre otras, a través de mecanismos dos dimensiones fundamentales: Una primera supone el enfoque de género para el desarrollo de capacidades, promoviendo el acceso de las mujeres a las diversas actividades de capacitación y formación, de manera que las mujeres tengan mejores oportunidades para competir y acceder a cargos de dirección dentro del partido político. Para ello, es fundamental que los partidos promuevan una acción afirmativa a favor de las mujeres, a través de una cuota mínima de género del 40% en los beneficiarios directos de las diversas actividades de capacitación y formación que realicen.

 $

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Una segunda dimensión, supone el acceso más equitativo a los recursos otorgados por el Estado, ya sean estos provenientes del uso y/o asignación de los recursos provenientes del financiamiento público estatal, como en lo referido al uso las franjas electorales o de los espacios en radio y televisión nacional en período no electoral. En ambos casos, el Estado asume un rol promotor de la participación política de los ciudadanos a través de los partidos políticos, facilitándoles recursos publicitarios, así como, posiblemente desde el año 2007, de financiamiento público destinado a capacitación, formación investigación y gastos operativos ordinarios. Siendo interés del Estado promover la igualdad de oportunidades y la disminución de la brecha existente entre la participación política de hombres y mujeres, los recursos o facilidades que obtienen los partidos políticos por parte del Estado deben considerar un enfoque de género en el uso de los mismos. Para ello, el establecimiento de una cuota mínima de género participación del 40% en el acceso a los recursos brindados por el Estado, es un mecanismo de acción afirmativa que promovería un mínimo en la igualdad de oportunidades, de manera que fortalezca la presencia y la participación de las mujeres. Distribución proporcional mínima del 30% por género en las listas de candidatos a cargos de elección popular y de dirección partidarios. La distribución proporcional mínima, es un instrumento complementario a las cuotas de participación en las listas de candidatos que busca reforzar el criterio de inclusión, mediante el establecimiento de listas de postulación con un orden proporcional entre hombres y mujeres que garantice realmente la cuota mínima de género. La falta de establecimiento obligatorio de esta práctica ha generado que, si bien las mujeres participan en un 30% en las listas de candidatos, generalmente estas hayan sido ubicadas en los últimos lugares de las listas de postulación. Esta situación, distorsiona el espíritu inclusivo de las cuotas de participación, haciendo necesario reforzar este mecanismo. Como se observa en el siguiente cuadro, el porcentaje de mujeres electas en los cargos más altos de representación, es siempre inferior al 30%, lo que nos muestra que la baja ubicación de las mujeres en las listas de candidatos reduce altamente su posibilidad de salir elegidas:

 %

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA MUJERES ELEGIDAS EN CARGOS DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA Presidentes de Concejeros Alcaldes Alcaldes Congresistas de Gobiernos Regionales Provinciales Distritales la República Regionales (2003-2006)* (2003-2006)** (2003-2006)** (2001-2006)*** (2003-2006)* No. % No. % No. % No. % No. % Hombres 22 88 178 78.1 189 97.4 1578 97 98 81.7 Mujeres 3 12 50 21.9 5 2.6 49 3 22 18.3 25 100 228 100 194 100 1627 100 120 100 *Fuente: JNE/ Elaboración: Participación Política y Ciudadanía. Movimiento Manuela Ramos. Enero, 2003 **Fuente: Mujeres Liderazgo y Derechos Políticos. Aída García Naranjo. CEDAL. Noviembre, 2003 ***Fuente: MEF. Relación del personal activo del Congreso de la República. Datos a diciembre de 2003.

El sistema de distribución proporcional obligatoria en las listas de candidatos se viene aplicando en diversos países de Latinoamérica como un mecanismo que garantiza la eficacia de las cuotas a través de la definición de una distribución obligatoria de las candidaturas de las mujeres. La experiencia en Argentina –donde está regulado por la Ley de Cupos desde hace más de un decenio -, Paraguay, Bolivia, México etc., nos muestra la utilidad de la aplicación de este mecanismo como refuerzo de las cuotas de género. La necesidad de establecer esta fórmula en nuestro país, es condición de garantía para reforzar la acción afirmativa que tiene la cuota de género en listas de candidatos. Resulta conveniente que se fije el orden en las listas distribuyendo proporcionalmente en la nómina a hombres y mujeres desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente respondiendo al criterio del 30% que establece la Ley, posibilitándose una real práctica del derecho de participación de las mujeres. Esta fórmula debe ser establecida para los diversos procedimientos eleccionarios regulados por la Ley, léase Elecciones Generales, Regionales, Municipales (para los que ya existen diversos Proyectos de Ley presentados) y así como para las listas de candidatos a cargos de elección popular y cargos directivos dentro de los partidos políticos. La aplicación de estos mecanismos debe ser complementaria al desarrollo, por parte de los partidos políticos, de las acciones necesarias para resolver los obstáculos existentes y facilitar las condiciones para la participación efectiva de las mujeres.

 &

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

II.-Efectos sobre la Ley vigente La presente propuesta de Ley modifica lo prescrito en los artículos 2, 26, 29, 31 37 y 41 de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos. III.- Análisis costo beneficio El costo beneficio de esta iniciativa no se traduce en costo para el Estado, más sí establece mayores oportunidades para la participación política de las mujeres en los partidos políticos y en la vida política nacional. IV.- Fórmula legislativa Por cuanto: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ha dado la ley siguiente: LEY QUE MODIFICA DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY 28094, LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS, A FIN DE PROMOVER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES Artículo Primero.- DE LA FINALIDAD La presente ley establece mecanismos que permiten a los géneros avanzar hacia la igualdad de oportunidades para participar en la vida política nacional a través de su participación en los partidos políticos. Artículo Segundo.- DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE PROMUEVEN LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Modifícase el artículo 2º, inciso e) de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 2.- Fines y objetivos de los partidos políticos Son fines y objetivos de los partidos políticos, según corresponda:

 '

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA a) Asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático. b) Contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos consagrados por la legislación peruana y los tratados internacionales a los que se adhiere el Estado. c) Formular sus idearios, planes y programas que reflejen sus propuestas para el desarrollo nacional, de acuerdo a su visión de país. d) Representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión pública. e) Contribuir a la educación y participación política de la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y democrática, incluyendo la equidad de género, que permita formar ciudadanos capacitados para asumir funciones públicas. Promoviendo acciones afirmativas que garanticen la participación de grupos menos favorecidos. f) Participar en procesos electorales. g) Contribuir a la gobernabilidad del país. h) Realizar actividades de cooperación y proyección social. i) Las demás que sean compatibles con sus fines y que se encuentren dentro del marco normativo establecido por la presente ley. Artículo Tercero.- DE LA DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL MÍNIMA DEL 30% POR GÉNERO EN LAS LISTAS DE CANDIDATOS PARA CARGOS DE DIRECCIÓN DEL PARTIDO POLÍTICO Y PARA CANDIDATOS A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR. Modifícase el artículo 26º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 26.- Participación de hombres y mujeres en elecciones del partido político En las listas de candidatos para cargos de dirección del partido político así como para los candidatos a cargos de elección popular, el número de mujeres u hombres no puede ser inferior al treinta por ciento del total de candidatos. !

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Este porcentaje deberá aplicarse a todos los niveles de elección, tanto de cargos de dirección partidarios como de candidatos a cargos de elección popular. El orden en la lista se fijará haciendo una distribución proporcional mínima del 30% entre hombres y mujeres, en donde de cada tres candidatos sucesivos en la lista, cuando menos uno, debe ser del género minoritario y debe estar ubicado entre los otros dos candidatos del género opuesto, desde el primer lugar hasta el lugar correspondiente. Artículo Cuarto.- DE LA CUOTA MÍNIMA DE GÉNERO DEL 40% EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS Los partidos políticos promoverán la capacitación y formación de sus miembros, considerando una cuota de género mínima del 40% en las actividades que promuevan debiendo propender a un porcentaje equitativo del 50%. Artículo Quinto.- DE LA CUOTA MÍNIMA DE GÉNERO DEL 40% EN EL USO DE RECURSOS PROVENIENTES DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO DIRECTO. Modifícase el artículo 29º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 29.- Financiamiento público directo Sólo los partidos políticos que obtienen representación en el Congreso reciben del Estado financiamiento público directo. Con tal fin, el Estado destinará el equivalente al 0.1% de la Unidad Impositiva Tributaria por cada voto emitido para elegir representantes al Congreso. Dichos fondos se otorgan con cargo al Presupuesto General de la República y son recibidos por los partidos políticos para ser utilizados en actividades de formación, capacitación e investigación durante el quinquenio posterior a la mencionada elección, así como para sus gastos de funcionamiento ordinario. La utilización de estos recursos en actividades de formación y capacitación, deberán considerar un mínimo del 40% de hombres o mujeres como beneficiarios directos, debiendo propender a un porcentaje equitativo del 50%. !

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA La transferencia de los fondos a cada partido político se realiza a razón de un quinto por año, distribuyéndose un cuarenta por ciento en forma igualitaria entre todos los partidos políticos con representación en el Congreso y un sesenta por ciento en forma proporcional a los votos obtenidos por cada partido político en la elección de representantes al Congreso. Artículo Sexto.- DE LA CUOTA MÍNIMA DE GÉNERO DEL 40% EN EL USO DE RECURSOS PROVENIENTES DE LOS APORTES DE PARTIDOS POLÍTICOS Y AGENCIAS DE GOBIERNOS EXTRANJEROS DESTINADOS A CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN. Modifícase el artículo 31º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 31.- Fuentes de financiamiento prohibidas Los partidos políticos no pueden recibir contribuciones de: a) Cualquier entidad de derecho público o empresa de propiedad del Estado o con participación de éste. b) Confesiones religiosas de cualquier denominación. c) Partidos políticos y agencias de gobiernos extranjeros, excepto cuando los aportes estén destinados a la formación, capacitación e investigación. La utilización de estos recursos en actividades de formación y capacitación, deberán considerar un mínimo del 40% de hombres o mujeres como beneficiarios directos, debiendo propender a un porcentaje equitativo del 50%. Los candidatos no pueden recibir donaciones directas de ningún tipo, sino con conocimiento de su partido político y con los mismos límites previstos en el artículo 30 de la presente ley. Salvo prueba en contrario, los aportes no declarados por los partidos políticos se presumen de fuente prohibida. Artículo Séptimo.- DE LA CUOTA MÍNIMA DE GÉNERO DEL 40% EN LA FRANJA ELECTORAL Y EN LOS ESPACIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN EN PERÍODO NO ELECTORAL

!

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

Modifícase el artículo 37º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 37.- Franja electoral Desde los treinta días hasta los dos días previos a la realización de elecciones generales, los partidos políticos tienen acceso gratuito, de acuerdo a lo establecido en esta ley, a los medios de radiodifusión y televisión, de propiedad privada o del Estado, en una franja electoral. El uso de dicha esta franja electoral deberá contemplar la participación de no menos de 40% de candidatos hombres o mujeres. El Estado compensa a los medios de comunicación a través de la reducción proporcional en el pago del canon por el uso del espectro radioeléctrico o electromagnético. El Estado pone a disposición de los partidos su infraestructura de radio y televisión para la producción de los espacios que son difundidos a través de la franja electoral. Modifícase el artículo 41º de la Ley Nº 28094, Ley de Partidos Políticos, el cual queda redactado de la siguiente manera: Artículo 41.- Espacios en radio y televisión en período no electoral Los medios de comunicación de propiedad del Estado, están obligados a otorgar mensualmente cinco minutos a cada partido político con representación en el Congreso, para la difusión de sus propuestas y planteamientos. La Gerencia de Supervisión de Fondos Partidarios hace la asignación correspondiente. El uso de dichos espacios de difusión debe contemplar la participación de no menos de 40% de candidatos hombres o mujeres.

Lima, 25 de Febrero del 2004

!!

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA

!"

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

BIBLIOGRAFÍA

BLONDET, Cecilia; Montero, Carmen. La situación de la mujer en el Perú, 1980-1994. Lima: IEP. 1994. CAVAROZZI, Marcelo; Casullo, Esperanza. “Los partidos políticos en América Latina hoy: ¿consolidación o crisis?” En: Cavarozzi, Casullo, comp. El asedio de la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario: Homo Sapiens eds. 2002. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. Proyectos de ley N°5832 y No. 8639. En: http://200.37.159.14/Sicr/TraDocEstProc/CLProLey2001.nsf CRASKE, Nikki. Women & Politics in Latin America. New Jersey: Rutgers University Press. 1997. DAHLERUP, Drude.“El uso de las cuotas para incrementar la representación política de la mujer”. En: International IDEA. Mujeres en el Parlamento. Más allá de los números. Stocolmo. 2002. EL CUARTO FEMENINO.“Desde las regiones y los municipios”. Movimiento Manuela Ramos. N°16. 2003. FRASER, Nancy. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición ´postsocialista´. Bogotá: Universidad de los Andes. 1997. HTUN, Mala. “Mujeres y poder político en Latinoamérica”. En: International IDEA. Mujeres en el Parlamento. Stocolmo. 2002. HTUN, Mala. Jones, Mark Jones. “Engendering the right to Participate in DecisiónMaking: Electoral Quotas and Women´s Leadership in Latin America”. En: Craske, Nikki: Molyneux, Maxine. Gender and the Politics of Rights and Democracy in Latin America. Londres: Palgrave. 2002. !#

ALICIA DEL Alicia del Águila ÁGUILA IPU (Inter-Parliamentary Union). “Women in National Parlaments:“2003 World Classification”, en: http://ipu.org/wmn-e/classif.htm. ____“Women in National Parlaments: 2007 World Classification”, en: http:// www.ipu.org/wmn-e/classif-arc/classif251297.htm LA HORA, Revista Judicial. “La participación política de las mujeres es un derecho irrenunciable”. En: http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/ D.Politico.50.htm LOVENDUSKI, Joni. “Representación política: dinámica de género y partidos”. En: Uriarte, E., Elizondo, Arantxa. Mujeres en política. Barcelona: Ariel. 1997. MATLAND, Richard. “Impacto de los diferentes tipos de sistemas electorales para la participación política de la mujer”. Ponencia del seminario Mujer y liderazgo político. Lima 20/01/04, IDEA y Transparencia orgs. MILOSLAVICH TÚPAC, Diana. Participación política. Mujeres y gobiernos locales. Perú: 1981-1998. Lima: Ediciones. Flora Tristán. 1998. ONPE. Elecciones regionales y municipales 2002. ___ “Resultados electorales 2002”. En: www.onpe.org.pe PATRÓN, Pepi. Presencia social, ausencia política. Espacios públicos y participación femenina. Lima: Agenda: Perú. 2000. RONCAGLIOLO, Rafael. “Reforma electoral: propuestas y alternativas”, ponencia del seminario Mujer y liderazgo político, Lima, 20/01/04, IDEA y Transparencia orgs. SCHMIDT, Gregory. Cuotas efectivas, magnitud relativa del partido y el éxito de las candidatas mujeres: Una evaluación comparativa de las elecciones municipales peruanas. Lima.: Manuela Ramos. 2003. SCHMIDT, Gregory. Las mujeres del presidente: Fujimori y ¿la equidad de género?. Lima: Manuela Ramos. 2003. SCHMIDT, Gregory. “Ineffective but Successful: The paradoxof Gender Quotas in Lima´s Municipal Elections”. Paper del 2003 Annual meeting of the American Political Science Association, Agosto 28-31. Philadelphia, 2003. !$

MUJERES EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEL PERÚ

Mujeres en los partidos políticos del Perú: situación y mecanismos para su promoción

THEMIS, Asociación de Mujeres Juristas. “Democracia paritaria: Las cuotas de los partidos en el mundo”. En: http://www.democraciaparitaria.com/ article.php3?id_article=58. TRANSPARENCIA. Directorio de alcaldes y municipalidades del Perú 1999-2002. Lima. 2000 (2da. Edición). UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN. Base de datos políticos de las Américas. Código Electoral de Argentina”. En: http://www.georgetown.edu/pdba/Electoral/ Arg/argcode83.html. URIARTE, Edurna. “Las mujeres en la élite política”. En: Mujeres en política. Uriarte, E.; Elizondo, A: eds. Barcelona: Editorial Ariel. 1997. YÁÑEZ, Ana María. “Participación política y liderazgo de la mujer”. En: Socialismo y Participación. N°85, Agosto 1999. ___ Mujeres y política. El poder escurridizo. Las cuotas en los tres últimos procesos electorales. Lima: Manuela Ramos. 2001.

!%

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.