MUNAL. Los encantos PERIÓDICO. El joven Saturnino Herrán recibe premio... pág. 9

PE RIÓ D ICO MUNAL Publicación mensual del Museo Nacional de Arte • Número 2 • Marzo 2012 • Distribución gr atuita www.munal.com.mx Los encantos d

1 downloads 92 Views 16MB Size

Story Transcript

PE RIÓ D ICO

MUNAL

Publicación mensual del Museo Nacional de Arte • Número 2 • Marzo 2012 • Distribución gr atuita

www.munal.com.mx

Los encantos de flandes IMPERIOS LUMINOSOS:

Ramón Cano Manilla, Ezequiel Negrete Lira y Mardonio Magaña

8

ARTISTA DEL MES: Pablo O’ Higgins

12

Jacob Jordaens, El sueño de Venus, Siglo XVII. (detalle) Colección Museo Real de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens

El joven Saturnino Herrán recibe premio... pág. 9

Grandes artistas flamencos llegan al Munal a dialogar con pintores novohispanos... pág. 6

La posibilidad de ser modernos: La modernidad desde el pincel de González Camarena

16

e d i t o r i a l

Núm. 2 | mar z o | 2012

Queridos lectores, La búsqueda constante del diálogo entre distintas expresiones artísticas es parte esencial de la misión del Museo Nacional de Arte. En este caso, arrancamos el mes de marzo con la luminosa visita del frente flamenco: Peter Paul Rubens, Jan Brueghel I, Jacob Jordaens, Anthony van Dyck, Jan Cossiers, entre otros. Estos grandes pintores han llegado al Munal para dialogar con pinceles maestros del novohispano: Baltasar de Echave Orio y su hijo, Baltasar de Echave Ibía, José Juárez, Juan Rodríguez Juárez y Juan Patricio Morlete Ruiz, por nombrar algunos. Los encantos de Flandes abren este segundo número al tiempo que buscan seducirles, apreciables lectores, y atraerles a esta magna exposición internacional, Arte Flamenco del siglo XVII. Colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, abierta al público del 1º de marzo hasta finales de mayo. Así mismo, dentro del recorrido permanente, salas 32, 33 y 33 A, Imperios Luminosos rescata la obra de tres artistas de las Escuelas de Pintura al Aire Libre –Mardonio Magaña, Ramón Cano Manilla y Ezequiel Negrete Lira– a partir de una curaduría que busca resaltar las propuestas estéticas de la época con piezas pertenecientes al acervo del Museo Nacional de Arte. La muestra podrá visitarse hasta el 16 de abril. Además, en este número 2 celebramos el 108 aniversario de Pablo O´Higgins, quien nació un primero de marzo de 1904 en Salt Lake City, ciudad del estado de Utah, Estados Unidos, para convertirse, años más tarde, en un pintor prominente de la estética posrevolucionaria. Su obra El fumador no solamente es un ejemplo de las corrientes plásticas de la época, sino que condensa la imagen de un momento preciso en la vida citadina al retratar a un personaje icónico de su tiempo. A fin de comunicar las actividades tras bambalinas del museo, en esta ocasión seleccionamos la restauración de la pintura San Miguel Arcángel, por Luis Juárez; ejemplo de cómo los soportes plásticos condicionan en gran medida la resistencia del color y los materiales al paso del tiempo. Retomamos este caso también para transmitir al público general los retos que implica mantener el patrimonio artístico en buenas condiciones, misión fundamental del Munal y del Instituto Nacional de Bellas Artes. Con la publicación de la presente edición, el Museo Nacional de Arte reafirma la vocación de difusión y comunicación de la cultura nacional e internacional al público mexicano, así como el ímpetu innegable en torno a la reflexión y la búsqueda de nuevas ideas para nombrar el dinámico panorama plástico de nuestro país y su relación con el arte mundial.

directorio consejo nacional para la cultura y las artes Consuelo Sáizar ⎬ Presidenta instituto nacional de bellas artes y literatura Teresa Vicencio ⎬ Directora General Alejandra Peña ⎬ Subdirectora General del Patrimonio Artístico Inmueble Mónica López Velarde ⎬ Coordinadora Nacional de Artes Plásticas Miguel Fernández Félix ⎬ Museo Nacional de Arte patronato del museo nacional de arte Roberto Hernández ⎬ Presidente Marcela Arregui ⎬ Coordinadora Ejecutiva María Purón ⎬ Coordinadora Operativa periódico munal Director Editorial: Miguel Fernández Félix Editor Responsable: Pablo Martí­nez Consejo Editorial: Evelyn Useda, Nina Shor, Ví­ctor Mantilla, Andrea Villalba, Bernardo Esquinca Coordinador de Diseño: Carlos Morales Diseño Original: Galera/José Luis Lugo Formación: Diana Alvarado

Tacuba #8, Centro Histórico, Cuauhtémoc, México, D.F., 06010

Museo Nacional de Arte Conmutador 51303400 Fax 51303401 Ext. Miguel Fernández Dirección 3411 Sara Baz Exhibición 3441 Adolfo Mantilla Investigación 3442 Lluvia SepúlvedaCuraduría 3424 Ma. Elizabeth Herrera Registro de Obra 3428 Nina Shor Comunicación Educativa 3459 Mary Carmen Lozano  Relaciones Públicas 3414 Pablo Martínez Difusión 3468 Andrea Villalba Medios Electrónicos 3438 Evelyn Useda Coordinación Editorial 3415 Fernando Corona Biblioteca 287 Carlos Morales Desarrollo Institucional 3466 Adrián Pérez Sistemas 3464 Salvador Sánchez Museografía 3451 Elvia Pérez Arquitectura 3496 Angélica Martínez Administración 3472 Jorge Godínez Intendencia 215 Agustín Montes de Oca Seguridad 320 María Purón Patronato 3487 Yunuen Morales Tienda 3493

Con la fuerza

Agradecimientos: Ing. Sergio Autrey (RÉCORD) Claudia Verdugo Evans (Directora de Producción) Erik Flores Benítez (Coordinador de Producción) Jaime Martínez Rivera (Coordinador de costos de producción) Preprensa Notmusa

Página 3: Manuel Ignacio Vázquez nació en Tlacolula, Oaxaca, y estudió pintura en la Academia de San Lucas en Roma. En esta obra, el artista representó a un hombre sentado sobre una roca oscura, en estudiada y fría pose, cuya mirada se fija en un punto indeterminado. Es probable que esta pieza haya pertenecido al obispo poblano Pablo Vázquez, ya que algunos lotes que conformaron su colección se vendieron a la antigua Academia de San Carlos. La pieza pasó a la colección del Munal en 1982, como parte del acervo constitutivo (Guia Munal).

2

Nos interesa tu opinión

[email protected]

www.munal.com.mx

Manuel Ignacio Vázquez (activo entre 1806-1835), Desnudo masculino, 1823. Óleo sobre tela

Núm. 2 | mar z o | 2012

quÉ hacer...

www.munal.com.mx

La agenda cultural del Museo Nacional de Arte ofrece al visitante una amplia gama de actividades paralelas a nuestras exposiciones: Cine en el Auditorio Adolfo Best Maugard, conciertos en el majestuoso Salón de Recepciones y literatura en las salas de la colección permanente, son algunas de las opciones que confirman al Munal como un espacio de deleite artístico y cultural para todo público.

Mira...lee Programa Académico

E

l Museo Nacional de Arte invita a las instituciones académicas, profesores y especialistas que cuenten con grupos de seminarios, cursos o talleres, a participar en su Programa Académico, edición 2012. Exposiciones temporales: Arte flamenco del siglo xvii y su influencia en la conformación de la pintura novohispana (febrero a mayo) El surrealismo y su impacto en el arte mexicano (junio a septiembre) La construcción de los conceptos placer y orden en el imaginario moderno del siglo xix (octubre a diciembre) Experimentación y vanguardia en los años 20 y 30 en México (octubre a diciembre) La enseñanza del dibujo en el siglo xix (julio a septiembre) Las contribuciones de Adolfo Best Maugard al arte mexicano (todo el año) Transformaciones del paisaje a partir de su registro en el arte, siglos xix y xx (junio a diciembre) Conmemoraciones: Centésimo aniversario luctuoso de José María Velasco (todo el año) Centésimo aniversario de la apertura del Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas (todo el año) Trigésimo aniversario de la apertura del Museo Nacional de Arte. Temas y reflexiones sobre los museos en México (todo el año) Participa con nosotros proponiendo: Ponencias impartidas por profesores Celebración de mesas de trabajo (licenciatura y posgrado), coordinadas por los profesores o académicos adscritos a alguna institución pública o privada. Consulta las bases en nuestra página web: www.munal.com.mx, convocatoria abierta de enero a noviembre.

L

a oferta cinematográfica del Munal responde a cuatro ejes de programación: 1. las Series de Cine Munal, que buscan trazar cruces entre obras de la colección permanente y filmes nacionales e internacionales; 2. nuestros Ciclos Temporales, donde el pretexto articulador son las exposiciones temporales; 3. Series de Cine Mundial, las cuales ofrecen al público obras maestras de la historia del cine. Y cuarto, a partir de un vínculo con el Goethe Institut México, muestras de directores alemanes.

Servicio social

¿

Sabías que durante 2011 tuvimos el apoyo de 153 prestadores de Servicio Social? ¡Forma parte de nuestro equipo! Pide informes al 5130 3410 y vive una experiencia de trabajo en equipo y enriquecimiento personal en el Museo Nacional de Arte.

conciertos

L

a Coordinación Nacional de Música y Ópera en conjunto con el Munal invitan cada semana a sus sesiones musicales, protagonizadas por músicos nacionales e internacionales de primer nivel y un programa que busca satisfacer el oído de todo escucha, no solamente aquellos aficionados a la música clásica.

O

frecemos visitas guiadas a público escolar, familiar, jóvenes, adultos y tercera edad. Además de visitas a las exposiciones temporales y permanentes, como parte del programa de equidad de género impulsado por el INBA, se cuenta con la visita guiada “La mujer en el arte” durante todo el año. Los talleres están dirigidos, principalmente, a niños y jóvenes. Los participantes pueden crear piezas a partir de las que se exhiben en las exposiciones temporales o permanentes, en el caso del público escolar.

Visitas guiadas y talleres*

D

esde julio de 2010, el Museo Nacional de Arte comenzó una serie de actividades literarias buscando la interacción entre las artes de la palabra y las plásticas. Con la Asociación de Escritores de México, se ha llevado a cabo un programa de tertulias, charlas, recitales y performances con jóvenes artistas e intelectuales los sábados de 13:00 a 14:00 horas, en las salas de la Colección Permanente. En 2012 se desarrollará un programa de cuarenta sesiones que recorrerá las salas de la colección del museo. Artistas e intelectuales imprimirán el sello especial y la interpretación de las imágenes y obras del museo, con sus propia huella creativa y reflexiva.

*Consulte la cartelera

El 6 de marzo de 1475, se afirma que nació en Caprese, Italia, Miguel Ángel Buonarroti, pintor, escultor y arquitecto, considerado uno de los más grandes artistas de la historia, creador del conjunto de frescos Historias del Génesis en la Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.

1475

S

é parte de Amigos del Munal y participa en actividades especiales para los miembros del programa. Aprovecha los descuentos en la Tienda Munal, entradas gratuitas al Museo Nacional de Arte y a otros museos participantes, visitas guiadas con curadores, programas y pláticas especiales con expertos y más beneficios. Amigos del Munal recibe apoyo de empresas y personas comprometidas con la cultura y la educación en México. Cien por ciento de los donativos se destina a proyectos que el Patronato del Museo coordina junto con el Museo. Si te interesa recibir más información sobre las maneras en que puedes unirte al programa y apoyarnos contacta a la oficina de Amigos del Munal al teléfono: 51303400 Ext. 275 o envía un correo a: [email protected]

5

E X P O SI C I O N E S

t empor a le s

Núm. 2 | mar z o | 2012

Los encantos de Flandes Sara Baz Munal

Parece que están “fuera de contexto”, pero algunas de las obras novohispanas del acervo del Munal se encuentran más cómodas al abrigo de ciertas pinturas flamencas que, gracias a la colaboración del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, hoy podemos exhibir al público mexicano.

T

odos tenemos en la mente una imagen de Rubens. Vaya, si no nos suena el apellido del artista, sí reconocemos que hemos visto, por lo menos alguna vez, sus rubicundas y desbordadas figuras: las Tres Gracias, el Rapto de las sabinas, alguna mujer de la mitología que ya no encaja en nuestros estándares de belleza contemporáneos… Peter Paul Rubens, pintor flamenco que desarrolló varios encargos para la Monarquía Hispánica a lo largo de su vida, es famoso también por haber pintado escenas religiosas, tales como el Descendimiento de la Cruz o la Lamentación sobre Cristo muerto. Rubens provenía de una familia originaria de Amberes que, si bien le dio oportunidad de cursar estudios y conocer el aporte de los clásicos griegos y latinos, tuvo que pedirle a sus hijos varones que abandonaran esta vida regalada para buscar acomodo y ganar dinero. Peter Paul fue enviado al servicio de una condesa; no obstante no apreciaba su empleo por considerarlo servil. Rubens se entrenó en las maneras de corte, lo que le ayudó considerablemente a desenvolverse años más tarde, cuando tuvo que realizar encargos diplomáticos que le funcionaron también para promover su trabajo como pintor. Rubens estudió en su juventud en el taller de Otto van Veen, uno de los maestros más reputados de Amberes; copió los grabados que la tradición de Holbein y Durero dejaron como signos del arte característico del norte de Europa y conoció los aportes de la pintura holandesa en lo que se refiere al detalle. Sin embargo, Rubens estaba llamado a cumplir otro destino. La influencia de la pintura italiana se hizo cada vez más evidente en su obra: se amalgamó con su estilo propio y fue del gusto de los monarcas españoles. Cuando ya había constituido su taller, Rubens fue ayudado por pintores en formación, cuyos nombres después brillarían con luz propia. Tal fue el caso de Anthony van Dyck, quien tuvo éxito en la corte inglesa y se hizo famoso pintando retratos y asentando un estilo de pintura áulica que en Inglaterra se tuvo en gran valor. Otro de los ayudantes destacados en el taller de Rubens fue Jacob Jordaens, pintor nacido en Amberes que se nutrió de influencias como las de los italianos Caravaggio y Jacopo Bassano. Estos tres artistas: Rubens, van Dyck y Jordaens, están bien representados en la exposición que ahora se presenta en el Munal, gracias a la colaboración entre el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, el Museo Real de Bellas Artes de Amberes y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del inba y del Munal. Los tres pintores implican el asentamiento de los cánones de la tradición propiamente flamenca. Los encantos de Flandes se hacen evidentes en la medida en que descubrimos cada obra y rela-

Peter Paul Rubens, Descendimiento de la cruz (detalle), Siglo XVII. Colección Real Museo de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens

6

1483

Peter Paul Rubens (atribuido), El pintor Peter Paul Rubens (detalle), Siglo XVII. Colleción Museo Real de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens

El 23 de marzo de 1483 (se dice que) nació en Urbino, Italia, Rafael Sanzio, pintor y arquitecto del Renacimiento; a los 25 años, elaboró el fresco La escuela de Atenas en el Palacio Vaticano, Ciudad del Vaticano.

Michaelina Wautier, Santa Inés y Santa Dorotea (detalle),(ca. 1620 – 1682). Colección Museo Real de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens

cionamos sus contenidos iconográficos y formales con el ámbito conocido: sin duda, escenas religiosas como el ya mencionado Descendimiento de la Cruz son familiares en México, dada nuestra tradición pictórica virreinal. No sólo las escenas, sino la forma de trabajar los paños de las vestimentas de los personajes, las orlas bordadas en hilos metálicos, simuladas por el pincel de autores como Baltasar de Echave Ibía, la dureza de ciertos rasgos faciales o el tratamiento de composiciones que involucran multitudes, son diversos rasgos heredados de la pintura flamenca y que hoy podemos reconocer en sus orígenes. Una nueva mirada a los viejos maestros flamencos nos puede ayudar a comprender que la historia de la pintura europea difícilmente se puede valorar a partir de compartimientos estancos: la movilidad de los modelos, la irradiación de cánones, la asimilación cultural son procesos que es necesario comprender en una dimensión panorámica. Por eso, el Munal se ha esforzado por brindar un contexto nuevo a estos viejos maestros, echando mano de otras viejas obras, creadas en el Nuevo Mundo: estas piezas, que se yerguen como testigos de la influencia flamenca y de su asimilación en España y Nueva España, son también reinterpretadas en un marco poco usual. Es preciso verlas en diálogo, antes de que vuelvan a sus salas y la lejanía física nos haga olvidar a veces que, en el fondo, están tan involucradas.

actividades CULTURALES eN torno a la exposición

Núm. 2 | mar z o | 2012

Visita guiada De Flandes a la Nueva España, la pintura en el siglo XVII Realiza un recorrido en el que conocerás y apreciarás las coincidencias entre los artistas de Flandes y los pintores de la Nueva España. Dirigida a jóvenes y adultos Martes a viernes entre 10:30 y 15:00 previa reservación Sábados y domingos, a las 12:00 y a las 14:00 sin reservación

Taller Detallando el arte flamenco Reproduce al óleo una obra de arte flamenco, enfocándote en la luz, el volumen y el color. Dirigido a público de 8 años en adelante Martes a viernes entre 10:30 y 15:00, previa reservación Sábados y domingos de 10:00 a 16:00, sin reservación Donativo sugerido: $20 Informes en Comunicación Educativa: 5130 34 00 ext. 4010 [email protected]

En el catálogo de la exposición, especialistas en el tema profundizan en los antecedentes, la evolución y el largo y complejo proceso de implantación del arte de la pintura en tierras novohispanas: Alejandro Vergara, Jefe de conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del Museo del Prado, escribe “Rubens y sus coetáneos: la pintura en Amberes durante el siglo XVII”; Iván Martínez, investigador del Museo Nacional de Arte, presenta “El círculo de Amberes y su impacto en la pintura novohispana”, Valerie Herremans y Nico van Hout del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, “La influencia de los Países Bajos meridionales en la pintura de la Nueva España”; Nelly Sigaut, del Colegio de Michoacán, “El retrato en nueva España” y César Manrique, de la Universidad de Leuven, “Las pinturas de Cuautitlán de Maerten de Vos”.

Jan Brueghel I, La adoración de los reyes (detalle), 1600. Colección Real Museo de Bellas Artes Amberes© Lukas – Art in Flanders vzw. Photo Hugo Maertens

El 22 de marzo de 1832, murió en Weinar, Alemania, Goethe, poeta, novelista, dramaturgo y filósofo, precursor del romanticismo; autor de Fausto, una de sus obras más reconocidas.

1832

7

E X P O SI C I O N E S

Núm. 2 | mar z o | 2012

t empor a le s

Imperios luminosos Tres artistas de las Escuelas de Pintura al Aire Libre

En la salas 32, 33 y 33a del recorrido permanente del Munal, en exhibición hasta el día 16 de abril.

B

ajo un derroche de vibrantes colores y texturas, aparecen escenas íntimas que retratan situaciones y personajes del campo en una suerte de realismo idílico, distante de todos los preceptos académicos que aún gobernaban la producción artística del momento. Era un tiempo de eclosión de nuevas propuestas estéticas y proyectos educativos. Las vanguardias europeas habían llegado a México a través de numerosos artistas becados en el extranjero, como Alfredo Ramos Martínez, el gran impulsor de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, un proyecto que no sólo promovió métodos de enseñanza del arte más libres y flexibles, también favoreció la inclusión de alumnos campesinos u obreros con el objetivo de lograr espacios incluyentes y cercanos a la realidad nacional. Tanto los cuadros de Ramón Cano Manilla y Ezequiel Negrete Lira, como las esculturas talladas por Mardonio Magaña, son excelentes ejemplos de la interpretación espontánea de la vida cotidiana y del paisaje rural, suscitada por las escuelas fundadas por Ramos Martínez.

Los artistas

Mardonio Magaña , Anciano con morral, Talla en madera

El pintor y muralista Ramón Cano Manilla nació en Cañizo, Veracruz en 1888. Trabajó en el campo desde niño hasta los 32 años, edad en la que se trasladó a la Ciudad de México para estudiar pintura. Alfredo Ramos Martínez, el entonces director de la Academia, lo inscribió en la Escuela de Pintura al Aire Libre de Chimalistac bajo la tutela de Leopoldo Méndez y Fermín Revueltas. En 1924, cuatro años después de haber llegado a la capital, fue nombrado profesor de la Escuela por el Ministro de Educación, José Vasconcelos. Posteriormente en 1930, fundó las escuelas de San Andrés Tuxtla y Los Reyes en Coyoacán, donde fue nombrado di-

Ezequiel Negrete Lira, La cosecha de maíz, 1958, Óleo sobre tela

rector. En 1948 se conviertió en director del Instituto Regional de Bellas Artes de Tamaulipas, estado en el que falleció el 1º de diciembre de 1974. Ezequiel Negrete Lira nació en la Ciudad de México en 1902. En 1920 inició sus estudios pintura en la Academia de San Carlos, teniendo como maestros a Germán Gedovius, Alva de la Canal y Leandro Izaguirre. Su actividad como grabador comenzó en la escuela de Xochimilco, en la cual impartió clases tiempo después. Hacia 1929 colaboró con la revista El Sembrador publicada por la Secretaría de Educación Pública. Dos décadas más tarde fue merecedor de primer lugar en el Certamen de Escultura con la pieza titulada El abrazo. Con treinta años de trayectoria como profesor de dibujo y de colaboraciones con la SEP, murió en la Ciudad de México en 1961. El escultor Mardonio Magaña nació en Guanajuato en 1866. Al inicio de la década de los años veinte del siglo pasado, a la edad de 54 años, se mudó a la Ciudad de México para incorporarse como conserje de la Escuela al Aire Libre de Coyoacán, espacio educativo en el que inició su formación autodidacta en escultura de barro y madera, disciplina en la que fue reconocido por importantes artistas como Diego Rivera. Su prolífica actividad lo llevó a exponer en el Museo del Palacio de Bellas Artes y a recibir el nombramiento de profesor de la Escuela de Escultura y Talla Directa. Murió a los 80 años en la Ciudad de México. Ramón Cano Manilla, Danza del Xóchitl Pitzahuac, Óleo sobre tela

8

1883

El 2 de marzo de 1883, nació en la Ciudad de México, Manuel Gamio, antropólogo y arqueólogo, fundador de la antropología moderna mexicana y exponente de la vertiente nacionalista de tipo antropológico.

Publicado en El tiempo Ilustrado, domingo 13 de marzo de 1910.

P u er t a s

a d en t ro

Núm. 2 | mar z o | 2012

México en estampas. El universo visual del Fondo Litográfico Ricardo Pérez Escamilla en el Munal Víctor T. Rodríguez Rangel Munal

A

l pensar en el arte mexicano del siglo xix, nos viene a la mente la producción pictórica o la escultórica, pues estas disciplinas suelen ser las más atractivas para los públicos de museos. Pintura y escultura fueron de gran importancia para trasmitir mensajes, pero su destino era selecto, en exposiciones académicas y para consumo doméstico, y no llegaban a un público amplio. La posibilidad de reproducir una gran cantidad de láminas mediante la técnica de la litografía, posicionó a la estampa como el instrumento democrático por excelencia: se divulgó todo tipo de imágenes en revistas, álbumes, libros, almanaques, partituras musicales e informes científicos. La recreación visual del México del siglo xix se encuentra en esas ilustraciones, trazadas por los más connotados dibujantes, quienes realizaron la obra base para luego reproducirla en la piedra litográfica —caliza, procedente de Bavaria, Alemania— y así concretar el proceso de la estampación con ácidos, lápiz graso y tintas sobre el papel. El público receptor fue de toda índole, las adquirió sueltas, integradas a las publicaciones bibliográficas y hemerográficas o unidas al álbum, por medio de suscripciones con las casas editoriales que vivieron su esplendor gracias al éxito de la litografía. Las estampas abordan asuntos culturales, civiles, religiosos, políticos y militares. En ellas podemos contemplar las tipologías de los personajes del campo y la ciudad, las escenas costumbristas; gozar de los paisajes naturales o urbanos en los que se exalta la identidad geográfica y los monumentos, palacios, plazas, parques, calles e iglesias. Hay también cartografías, gestas heroicas y “glorias nacionales” de las invasiones y guerras civiles, así como ilustraciones de corte científico sobre aspectos de las ciencias naturales y sociales. Al tiempo, podemos reírnos con la caricatura sarcástica anticlerical y aquella que señala el lado débil de los mandatarios. Esta prolífica producción gráfica es un crisol artístico, histórico y documental de toda una era en que el papel mediático de la imagen fue contribuir a la edificación y reconocimiento de la identidad nacional a través de un mundo de alegorías, personajes, emblemas y símbolos visuales que se instalaron en la mente de los ciudadanos como arquetipos de lo que eran como parte de la federación cultural de la nación. Las litografías depositadas en el Munal incluyen las piezas que forman parte del acervo y las más de 1500 obras que conforman el Fondo Litográfico de la Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla, que hasta hace poco se resguardaban como préstamo, pero que recientemente fueron adquiridas por el inba. La historia de las estampas sueltas y los impresos litográficos depositados en el Munal se remonta a 1994, cuando ingresó un primer lote de obras propiedad del licenciado Pérez Escamilla, para ser exhibidas en la exposición Nación de Imágenes: La litografía mexicana del siglo xix. Al concluir la exhibición, se convino que este conjunto de piezas continuara en el recinto en comodato y se ideó museográficamente un gabinete de estampa para exhibirlo: la Sala Ricardo Pérez Escamilla. Fue en 2010 cuando el Museo Nacional de Arte propuso que el cuantioso y rico lote de estampas y publicaciones litográficas se tomara en cuenta para el proyecto del Comité de Adquisición de Obras con Valor Artístico, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA-Conaculta). Con una justificación sustentada en la relevancia de los autores de las litografías, la época, los asuntos abordados en los contenidos y su buen estado de conservación, se argumentó la pertinencia vocacional del Munal y lo adecuado de sus instalaciones para que las obras se sumen a su acervo. Hoy día, parte de esta colección se exhibe en las vitrinas de las salas 22, 23 y 24. C. Castro y J. Campillo, Trajes mexicanos (detalle), Siglo XIX.

10

1891

El 29 de marzo de 1891, murió en París, Francia, Georges Seurat, pintor y teórico del color, principal representante de la técnica denominada “puntillismo”, basada en una serie infinita de pequeños puntos separados y diferenciados unos de otros para exaltar la luz y la sombra.

Los soportes también hablan…

p u er t a s

a d en t ro

U

n proceso de restauración considerado eficaz en el pasado, para la salvaguarda de pinturas realizadas sobre soporte de madera, era la remoción de las capas pictóricas de la tabla y su posterior adhesión a telas. Con este tratamiento se protegía la obra contra el movimiento inherente a la madera, producto de su naturaleza orgánica, porosa, con alta capacidad de absorción o pérdida de humedad, que produce hinchazones y grietas en las vetas. Estas fluctuaciones en el volumen del soporte provocan, por consiguiente, que los estratos de preparación y pigmentos se agrieten, rompan, desprendan, abulten, y que, incluso, proliferen insectos u hongos que pueden devastar casi por completo una pieza hasta el grado de hacerla irrecuperable por medio de la restauración. A pesar de la dificultad para la conservación de obras sobre madera, la disciplina de la restauración ha reconsiderado salvar dichos soportes, utilizando nuevas técnicas de fumigación y otro tipo de acciones para preservarlas en su forma original. Al paso de los años, la técnica de entelado descrita antes se ha dejado de utilizar no sólo por la aparición de novedosos métodos preventivos, sino también porque se ha revalorado el soporte como parte estructural, fundamental en la información sobre la obra. Es decir, que al remover la madera, se perdía un testimonio histórico artístico importante, ya que el análisis biológico de la especie de árbol utilizado, muchas veces permite detectar o rastrear

Núm. 2 | mar z o | 2012

datos sobre la antigüedad de la obra, la región de manufactura, el taller donde se utilizaban o vendían cierto tipo de tablas, sin mencionar que el soporte también está directamente relacionado con determinadas técnicas pictóricas. La pieza del acervo novohispano del Munal, San Miguel Arcángel de Luis Juárez, es uno de los casos en los que se utilizó este procedimiento, que con el paso del tiempo provocó deterioros sustanciales en la obra. El diagnóstico de conservación determinó que la capa pictórica se encontraba terriblemente agrietada y craquelada, debido a que el bastidor de cedro en el que se clavó el lienzo con tachuelas se encontraba gravemente deformado. Asimismo se había colocado hule espuma entre los travesaños y la tela, lo que ocasionó una grave curvatura convexa y presión sobre la tela y los pigmentos. Aunado a la sustitución del bastidor, la pieza requería limpieza y la eliminación del barniz oxidado (cuyo amarillamiento produce variación visual en los colores), antiguos repintes, resanes y faltantes producto de intervenciones antiguas. Por otro lado, también el marco requería restauración. Gracias a la ayuda del Patronato y de los Amigos del Museo, la pieza pudo ser intervenida, y recuperar el plano pictórico y su colorido original. Al término de su intervención la obra será integrada nuevamente al recorrido de salas permanentes.

El 1 de marzo de 1904, nació en Salt Lake City, Estados Unidos, Pablo O’Higgins, ayudante de Diego Rivera en los murales de la Secretaría de Educación Pública y en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo.

1904

11

Ar t i s t a

d el

me s

Núm. 2 | mar z o | 2012

PABLO o’higgins E

Pablo O’ Higgins Los cúrpites. Danzantes, 1960

Víctor T. Rodríguez Rangel Munal

l Museo Nacional de Arte tiene la misión de dar a conocer a los artistas criollos y mexicanos que brillaron tanto en el periodo Virreinal, como a lo largo del siglo xix y la primera mitad del xx. No obstante, en el acervo y a lo largo de las salas permanentes lucen algunos artífices que no nacieron en México pero que produjeron durante una buena parte de su vida en estas tierras, legándonos obras excepcionales. Por ejemplo, los andaluces Andrés de Concha o Sebastián López de Arteaga, pilares del arte novohispano; al igual que el italiano Eugenio Landesio, el español Manuel Vilar y el inglés John Phillips en el siglo xix. De la misma manera, la centuria pasada se caracterizó por una pléyade de talentos extranjeros que radicaron en nuestro país, de entre ellos subrayo la figura del pintor y muralista norteamericano Pablo Esteban O’Higgins. O’Higgins nació un primero de marzo de 1904 en Salt Lake City, en el estado de Utah. Su trabajo plástico en el México posrevolucionario se caracterizó por las colaboraciones ideológicas y artísticas con su promotor y maestro Diego

12

Rivera, además de una multiplicidad de composiciones originales en caballete y obras murales que evidencian, por la temática y la iconografía, su apego ideológico al utilitarismo del arte como despertador de conciencias de cara a la revolución cultural y socialista del pueblo, así como la denuncia social y el registro de las costumbres y tipologías del mexicano. La presencia de O’Higgins en la colección del siglo xx del Munal, la componen dos pinturas y siete litografías notables que por sus asuntos comulgan con el cuarto núcleo temático del recorrido: Retóricas posrevolucionarias. Cabe destacar El fumador, montada en la sala 31, realizada bajo las premisas de las experimentaciones materiales de su tiempo, la encáustica sobre triplay, dejando a un lado el óleo sobre tela considerado por el movimiento como una tradición técnica “burguesa”. El fumador muestra a lo largo de todo su eje vertical a un hombre de aspecto rudo, tez morena y vestimenta andrajosa similar a la tradición tipológica de los “léperos”, quienes hacen de la calle su laboratorio para ganarse la vida de mil

1914

maneras, muchas de ellas no muy decorosas. Porta un cigarrillo en la zurda, ubicado en alguna esquina de la urbe y fija su mirada en un punto exterior a la escena, o bien está ensimismado en sus pensamientos. Está envuelto en colores ocres como los que se resuelven en el muralismo nacionalista, destacando los tratamientos lumínicos y matizados de los pliegues del pantalón y del alba camisa. Como un dandi de la “barriada”, viste sin mangas y con sombrero de época. Si bien el Munal es un digno recinto para admirar la obra del multifacético Pablo O’Higgins, también es posible apreciar su trabajo en murales que pintó en sitios públicos; basta acercarse al Mercado Abelardo Rodríguez y a lo que fueron los Talleres Gráficos de la Nación. Como asistente de Rivera, participó en los murales de la Universidad de Chapingo y en los de la sede de la Secretaría de Educación Pública. Si el proverbio popular apunta a que nadie es profeta en su tierra, con O’Higgins no es el caso, hay varios murales de él en todo Norteamérica y triunfó en su tierra en las exposiciones individuales.

El 31 de marzo de 1914, nació en la Ciudad de México Octavio Paz, poeta y ensayista que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990; fue fundador de la revista Vuelta; es autor de Libertad bajo palabra, entre otros poemarios memorables.

El fumador muestra a lo largo de todo su eje vertical a un hombre de aspecto rudo, tez morena y vestimenta andrajosa similar a la tradición tipológica de los “léperos”, quienes hacen de la calle su laboratorio para ganarse la vida de mil maneras, muchas de ellas no muy decorosas.

Está envuelto en colores ocres como los que se resuelven en el muralismo nacionalista, destacando los tratamientos lumínicos y matizados de los pliegues del pantalón y del alba camisa. Como un dandi de la “barriada”, viste sin mangas y con sombrero de época.

PABLO O’HIGGINS (1904-1983) El fumador Encáustica sobre triplay Ubicación: sala 31, primer piso

p u e r t a s

a f u e r a

Núm. 2 | mar z o | 2012

Perfiles de la apariencia y de la fe. Retratos de la colección Munal

Exposición del Museo Nacional de Arte en el Museo del Centro Cultural Mexiquense Bicentenario en Texcoco, Instituto Mexiquense de Cultura

Dibujos mexicanos del siglo XX

Colección del Museo Nacional de Arte

La colección del Munal viaja a Estados Unidos para transmitir los ideales de un México posrevolucionario plasmados en los impulsos plásticos de los artistas.

E

Julio Ruelas Retrato de los esposos Larque, 1896 Óleo sobre tela

L

os bienes culturales de categoría patrimonial que custodia el Munal revelan el legado artístico producido en México durante el periodo que va de 1550 a 1954, a través de los artistas más representativos y sus obras mejor logradas. El Munal resguarda su acervo en las bodegas y en las áreas de exposición permanente y temporal de su majestuosa sede: el ex Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas concebido en las postrimerías del Porfiriato. Los convenios de colaboración cultural con instituciones y museos demandan responder a la solicitud de préstamos de obra, para integrarse de manera temporal a las exposiciones que tienen lugar fuera de los muros del Munal, a nivel nacional e internacional. La movilidad es constante debido a la trascendencia de nuestros artistas, temas, estilos y periodos. Con rigurosos compromisos para el traslado y la preservación, las obras de la colección están presentes en exhibiciones de toda índole, en diálogo con otros legados. No obstante, el Munal sabe que el acervo es un tesoro apreciado por otros públicos, por lo que genera estrategias para llegar a esas miradas distantes. Por ejemplo, los proyectos extramuros con curadurías pensadas y estructuradas con obras de la colección. Un ejemplo es la exposición Perfiles de la apariencia y de la fe, compuesta de 57 pinturas del género del retrato que se resolvieron temáticamente para inaugurar el área temporal del nuevo complejo del Instituto Mexiquense de Cultura en Texcoco: el Museo Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, dependencia que costeó el restauro de buena parte de las obras prestadas. De esta forma, la comunidad del Estado de México recibió, entre otros beneficios, una exposición permanente, talleres para cursos, una monumental biblioteca y un amplio auditorio, así como la respectiva muestra de efigies que han trascendido gracias a la pericia de los artistas del Virreinato y de los del siglo xix y xx. En Texcoco, el espectador puede apreciar producciones de pintores como Juan Rodríguez Xuárez, José María Estrada, Hermenegildo Bustos, Julio Ruelas, Raúl Anguiano, Juan Soriano y Roberto Montenegro, entre otros, en cuatro núcleos temáticos que van más allá de órdenes cronológicos, pues se definen por los roles sociales de género y condición: El hábito hace a la monja, Perfiles de la inocencia, El recato y la coquetería y Prestigio y arrogancia. La naturaleza de la exposición explora tanto una línea del tiempo de la identidad del mexicano por sus rostros y apariencias, como asuntos psicológicos y enigmáticos que surgen a partir de mirar esos perfiles del pasado. Como afirmó Octavio Paz:

sta muestra es una oportunidad para dar cuenta de las características de una producción, ciertamente poco conocida, dentro del arte mexicano del siglo xx. El cultivo del dibujo tuvo especial relevancia en el marco de la conformación de una política cultural y educativa posrevolucionaria: insignes artistas fueron convocados por José Vasconcelos —impulsor del proyecto de creación y fundador de la Secretaría de Educación Pública en 1921— para hacerse cargo de la enseñanza de este arte, que conformó el programa de reelaboración de los códigos identitarios de la nueva nación, formulados a partir de un ideario que tomó como origen la vocación artística connatural al mexicano, herencia que resultaba de las elevadas cotas que alcanzó el arte precolombino y hizo eclosión con el trabajo insigne de los muralistas. La selección de obra que compone esta muestra se funda en criterios de calidad artística, pero también, de experimentación plástica: recurre a piezas que fueron creadas durante los primeros años del siglo y que refieren una acusada influencia del simbolismo y del decadentismo europeos. A la par de la búsqueda por afianzar la aprehensión de los cánones del arte occidental, búsqueda protagonizada por artistas que tuvieron la oportunidad de viajar al Viejo continente y de contemplar la producción plástica del Renacimiento hasta finales del siglo xix. Esta exhibición cuenta con ejemplos de dibujos cultivados en la más pura tradición de la Academia de San Carlos, es decir, en el ejercicio de la copia de modelos escultóricos y vivos en interiores y de la influencia que maestros extranjeros, como Antonio Fabrés, ejercieron en el marco de la enseñanza sistematizada del dibujo y la pintura. La mano de artistas como Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Ramón Alva de la Canal y, por supuesto, Gerardo Murillo, Dr. Atl, constituyen una muestra de cómo el deseo personal de experimentar con nuevas técnicas, recursos y temas se apropió de la producción gráfica mexicana de la segunda y tercera décadas del siglo, hasta llegar a propuestas plásticas abiertamente vanguardistas, como es el caso de las obras de Antonio Pujol, Fermín Revueltas y Francisco Eppens. Otros, como Diego Rivera, artista consagrado por su papel en la reconstrucción nacional desde el punto de vista de las campañas de reeducación cultural, se ven representados en esta selección gracias a obras que rinden testimonio de su habilidad como dibujantes y retratistas. Por último, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, los otros dos autores de grandes murales practicados en edificios públicos, dan cuenta de su producción más intimista, a partir de una selección de dibujos que evocan la libertad y fuerza que conforman escenas simbólicas o abiertamente trágicas, ya como bocetos preparatorios de ideas que, posteriormente, plasmaron en los enormes formatos avalados por el Estado; ya como registros o apuntes sobre la expresividad que, eventualmente, pueden llegar a alcanzar detalles de cuerpos humanos, escenas de la vida cotidiana o vistas urbanas. Gracias a la iniciativa del Museo de El Paso, el Instituto Nacional de Bellas Artes, a través de la Coordinación Nacional de Artes Plásticas y del Museo Nacional de Arte, encuentran la coyuntura idónea para presentar una selección representativa de la tradición, la experimentación y la reconfiguración del horizonte plástico mexicano, a partir del ejercicio del dibujo, en las primeras décadas del siglo xx.

El retrato es el testimonio, fijo y momentáneo, del encuentro de dos personas —diálogo, combate, descubrimiento— resuelto en un reconocimiento. El otro se presenta como una presencia corpórea. Esa presencia nos habla, nos mira, nos oye y nosotros la oímos, le hablamos y la miramos. Así descubrimos que la presencia es una persona o, como se decía antes, un alma. Un ser único, semejante a nosotros, vulnerable y enigmático.1 José Clemente Orozco Torzo, 1943 Temple sobre papel

1.Octavio Paz, Los privilegios de la vista II. Arte de México, México, Fondo de Cultura Económica, 2006, p. 166.

14

1917

El 14 de marzo de 1917, murió en la Ciudad de México, Manuel Vanegas Arroyo, el editor poblano, reconocido por la circulación de libros y hojas volante ilustradas por el grabador José Guadalupe Posada.

Núm. 2 | mar z o | 2012

publicaciones

PECADOS Y MILaGROS

PECADOS Y MILAGROS

C

zcárate

EL SALTO INEXISTENTE E A

Leandro Izaguirre El suplicio de Cuauhtémoc, 1893 Óleo sobre tela

puesto los exvotos creados por el público, en los pasillos, haciendo de Pecados y milagros, un proyecto que se transforma y amplía. El catálogo, memoria de la muestra, incluye el disco de Lila Downs así como una recopilación de los cien exvotos que componen la serie de obras antiguas a resguardo del Munal y de coleccionistas particulares, y los quince creados exprofeso para este proyecto tanto visual como musical. En el volumen, Adolfo Mantilla (jefe de investigación de este museo) muestra los virajes que da el arte para incluir en su corpus manifestaciones que antes correspondían a otro discurso; el exvoto, perteneciente en sus orígenes al ámbito de lo popular y religioso, se ha transformado durante el siglo xx en objeto artístico y de museo. Esta mirada antropológica hace patente no sólo el disfrute artístico dentro de su contexto particular, sino las maneras que tiene el arte en general para convertirse en tal. Así mismo, el catálogo incluye un texto de Elín Luque Agraz, directora de la Casa Lamm y experta en la tradición votiva, que revela contenidos en las pinturas que podrían pasar inadvertidas en un espectador menos avezado. Santiago Espinosa de los Monteros, hace su crítica de arte al respecto de los nuevos exvotos y manifiesta su interés en esta novedosa forma de tratar las manifestaciones votivas. El diseño de Alejandro Magallanes, Selva Hernández y Teresa Peyret subraya el contenido del libro, convirtiéndolo, además, en un objeto apreciable en sí mismo, en un libro que vale la pena ver y poseer.

archivos secretos

l libro Pecados y milagros es representativo de un tipo distinto de museo y, por tanto, de un espectador revolucionado. La experiencia del arte no es ya únicamente visual, y el espectador no se encuentra fuera del discurso mismo de las muestras sino que la exposición es susceptible de intervención por parte del público. En este caso, Pecados y milagros nace de la interrelación entre dos sentidos distintos: el oído y la vista. Lila Downs, artista oaxaqueña de renombre internacional, a partir del impacto que le causaron una serie de exvotos de temáticas contemporáneas (la diversidad sexual, la migración, etcétera), genera el primer escalón del proyecto, invitando a pintores actuales a realizar exvotos contemporáneos con el fin de convertirlos más tarde en temas de canciones de su nuevo disco. Pecados y milagros es una mezcla de artes que, más tarde, se unen con la vocación del Munal y se mezclan con sus antepasados pictóricos: aquellos exvotos que fueron para Diego Rivera, la más sincera manifestación de arte mexicano. El museo presenta en el libro y en la exposición el recuento de siglos de tradición votiva, mostrando cómo el contacto con la divinidad se transforma y genera nuevos discursos y manifestaciones que se han integrado a la tradición del exvoto mexicano. La música de Lila Downs, así mismo, busca entablar un cierto diálogo votivo al mismo tiempo que dialoga con la plástica, el arte popular y las problemáticas de nuestro siglo. El público ha interactuado con esta muestra, expresando en forma de milagritos (cintas escritas) sus deseos y expectativas; además el Museo ha ex-

steban

E

uenta la leyenda que la noche del 30 de junio de 1520, cuando los guerreros mexicas se abalanzaron sobre los españoles durante su huida de Tenochtitlán, Pedro de Alvarado, uno de los hombres fuertes de Cortés, realizó una maniobra espectacular que le permitió salvar la vida, y cuya hazaña puso nombre a una calle de la ciudad. En la llamada “Noche Triste”, al “Sol” –como le llamaban los indígenas por su aspecto rubio y barbado–, le tocó cuidar la retaguardia con un grupo de soldados, y por lo tanto fue de los últimos en escapar del pandemónium desatado por los aztecas. Tras dejar atrás la calzada de Tacuba, se encontró con una cortadura en la camino que los españoles que le precedieron intentaron tapar con un puente portátil de madera; sin embargo, éste su hundió con el peso de las tropas, los caballos y los tesoros que llevaban. Viéndose asediado por flechas y piedras, tomó una vara del suelo y, al más puro estilo de un atleta que practica el salto de garrocha, la utilizó para atravesar las aguas. Del otro lado, trepó a las ancas del caballo de un tal Gamboa, y completó la huida, justo antes de sufrir el mismo destino que los numerosos soldados que perecieron durante el combate. En conmemoración de tan singular acto, la calle donde sucedió lleva hasta nuestros días el nombre de Puente de Alvarado. Sin embargo, el historiador y cronista Luis González Obregón (quien también tiene una calle con su nombre en el Centro Histórico de la ciudad, entre República de Brasil y Argentina), escribió en su libro Las calles de México que la historia ocurrió de otro modo, pues un salto de aquella magnitud resulta imposible. Alvarado sí cruzó la acequia, pero mediante una viga que estaba atravesada sobre las aguas. De haber hecho aquel salto olímpico, como señala Antonio de Solís en Historia de la conquista de México, hubiera dejado “más encarecida su ligereza, que su acreditado valor”. Pero la exageración es el componente principal de las leyendas. De otro modo, no sobrevivirían ni mucho menos se utilizarían para nombrar las calles de la ciudad.

El 25 de marzo de 1922, nació en Zacatecas, Pedro Coronel, pintor y escultor, instruido en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, ligado a los artistas de la llamada “Ruptura” en la década de 1950. Un museo lleva su nombre en Zacatecas.

1922

15

G a b i n e t e

d e

c u r i o s i d a d e s

Núm. 2 | mar z o | 2012

LA POSIBILIDAD DE SER MODERNOS

E Acerca de Las bañistas, B de Jorge González Camarena ernardo

squinca

Jorge González Camarena, Las bañistas, 1935

Agradecemos a la Fundación Manuel Arango por la importante colaboración con los proyectos del Munal y la generosa donación de la obra Las bañistas

“E

xija que sus dibujos sean de esta época”, rezaba una publicidad en la Revista de Revistas del 7 de mayo de 1933. Estamos hablando de un tiempo en que se imponía lo moderno y lo funcional como estilo de vida, del esplendor del art déco en México. Lo cosmopolita se había convertido en la aspiración de la creciente población urbana, y la elegancia en un bien ubicuo gracias a la naciente mercadotecnia: hasta las carnicerías y los remedios para los dolores de cabeza se promovían con anuncios que hoy son material de coleccionistas. Durante el periodo que fue de 1920 a 1940, México se transformó de manera notable. Había que superar los rescoldos de la Revolución y respirar aires de libertad. La figura femenina tuvo un nuevo rol: las mujeres parecían dueñas de sí mismas, y se les veía fumando y bebiendo en público. En el terreno de la cultura, los Estridentistas y los Contemporáneos afilaron su imaginación para renovar las artes plásticas y las letras.

16

Tanto la arquitectura como el diseño industrial y la moda revisitaron el pasado indígena con una nueva visión: le quitaron el sentido de protesta que le otorgó el muralismo, y se enfocaron en las posibilidades de su estética. Al mismo tiempo, la época ponderaba a la máquina y al trabajo como símbolos del hombre autosuficiente y capaz de modificar la realidad por sí mismo: movimiento y energía eran los estandartes a seguir. Por lo tanto, el deporte fue pieza clave de este cambio: ya no era un asunto obligado en las escuelas, sino, como apunta Enrique X. De Anda Alanís, parte de un estilo de vida sofisticado: “…se transformó en una práctica de mayor alcance, lo cual también acentuó la idea de libertad, de bienestar y entretenimiento”. Es en este contexto que surge Las bañistas, que Jorge González Camarena pintó en 1935. En ella vemos a un grupo de mujeres de rasgos autóctonos –morenas, robustas– pero al mismo tiempo estilizadas tanto en sus atuendos como en sus formas geométricas. Hay, incluso, dos niñas

1932

que juegan desnudas, en una mezcla de inocencia y osadía, ambas también características de una época de entreguerras a la que no le quedó más remedio que rendirse al presente. Es, sin embargo, el trampolín lo que destaca en esta pintura, pues da la impresión de ser una pista para el despegue de aeronaves; impresión que reafirma la mujer que se arroja desde las alturas, y que más que caer en las aguas de la alberca –la cual no vemos en el cuadro– parece destinada al cielo plagado de nubes resplandecientes. Una pintura que condensa las claves del art déco: la alegoría de la máquina, fuente de poder y autonomía; el placer y el ocio como recompensa al trabajo, y una sensualidad que apuesta más por la sofisticación que por la voluptuosidad. Había algo en el ambiente de esos años, en el espíritu de la época, que la pintura de Jorge González Camarena captó muy bien, y que 77 años después aún tiene algo qué decirnos: cuando el futuro no es una alternativa prometedora, nos salva la posibilidad de ser modernos y volcarnos a nuestro tiempo.

El 15 de marzo de 1932, nació en Barcelona, España, Vicente Rojo, pintor, cuyos inicios fueron de diseñador gráfico al lado de Miguel Prieto; llegó a nuestro país en 1949 y se vinculó a la generación de pintores de la “Ruptura”. Es autor de la serie pictórica México bajo la lluvia.

r E T R AT O S

H A B L AD O S

Núm. 2 | mar z o | 2012

ABRAHAM ÁNGEL

Sigue a “El visitante” en @MUNALmx lunes a viernes a las 4 pm

F

El visitante

(1905-1924)

La vida de cada artista compone un retrato que acompaña su obra. Esta sección busca captar ese retrato.

Abraham Ángel, Autorretrato,1923 (detalle)

El 29 de marzo de 1933, nació en Zurich, Suiza, Roger von Gunten, pintor y escultor que arribó a nuestro país en 1957, vinculándose a los miembros de la “Ruptura”; su obra plástica es de apariencia abstracto-figurativo.

1942 1933

igura trágica por excelencia, Abraham Ángel fue comparado con el poeta francés Arthur Rimbaud (1854-1891) por Alfonso Reyes: un símil justo. Ambos entablaron un vínculo sentimental con sus respectivos maestros: Rimbaud con Paul Verlaine, Ángel con Manuel Rodríguez Lozano. El primero renunció a la literatura a los veinte años, luego de haber escrito dos libros emblemáticos (Una temporada en el infierno e Iluminaciones); Ángel murió a los diecinueve, dejando una veintena de cuadros recorridos por un impulso casi infantil. “Érase un niño. Pintaba/ con su tierra mineral./ La tierra, como leal,/ dicen que se le entregaba”, leemos en un poema de Reyes, que además se refirió a Ángel en uno de sus ensayos con estas palabras: “Aconteció el meteoro, brilló y se extinguió el niño predestinado, Abraham Ángel. Y ya estaba logrado el prodigio.” Otro escritor que refrendó esta admiración fue José Bergamín al hablar del “malogrado, aunque tan maravillosamente logrado en su pintura, Abraham Ángel”, y al describir su labor plástica como “una incendiada primavera juvenil” que quema “con viva llamarada”. Esa llamarada, por desgracia, se extinguió muy pronto. Nacido el 7 de marzo de 1905 en El Oro, Estado de México, Abraham Ángel Card Valdés fue el menor de cinco hijos de una pareja rota. Su padre, Lewis Edward Card, fue un minero escocés empeñado en la búsqueda de fortuna; su fascinación por las mujeres y el juego lo hizo desentenderse de la familia para entregarse a una vida aventurera. Ante esta situación su esposa, sinaloense de origen, decidió abandonar el Estado de México y mudarse a Puebla. A los once años, Abraham Ángel se trasladó a la Ciudad de México con su madre y dos hermanos; Adolfo, el hermano mayor que fungía como cabeza de la familia, heredó la rigidez protestante del padre. En esa atmósfera floreció el espíritu libre de Ángel, que oyó el llamado de la pintura en la adolescencia: la Academia de San Carlos se volvió su meta. Al anunciar su inclinación por el arte, Ángel se topó con el desacuerdo de su hermano Adolfo y fue expulsado de su casa. Entonces se desprendió de sus apellidos y salió a enfrentar el mundo: un enfrentamiento que pudo ser más amable gracias a la tutela de Manuel Rodríguez Lozano. La atracción entre maestro y alumno fue fulgurante: Rodríguez Lozano llegó a decir que Abraham era el mejor pintor de América. Ángel no tardó en mudarse con su tutor; por supuesto, la relación sentimental no estuvo exenta de tempestades. Se dice que la mayor tempestad la desató Julio Castellanos, otro pintor joven favorecido por la atención de Rodríguez Lozano. Acosado por los celos, seguramente despechado, Ángel se inyectó un gramo de cocaína en el muslo el 27 de octubre de 1924; la muerte, que aún no se sabe si fue suicidio o accidente, ocurrió en la casa de Rodríguez Lozano y cimbró al medio cultural. Al día de hoy se sigue cuestionando el acta de defunción, donde se asienta que el joven de diecinueve años falleció debido a una “cardiopatía congénita”. Lo cierto es que uno de los últimos cuadros de Abraham Ángel, fechado en 1924, se titula Me mato por una mujer traidora.

17

M i r a . . . lee

Entrevista de Fernando Corona al poeta Balam Rodrigo en relación con las obras Cristo en la Cruz y La incredulidad de Santo Tomás de Sebastián López de Arteaga ¿Respira, vive de alguna manera la plástica en las palabras? Sí, el mismo Paz lo dice, la poética es imagen. El escritor Ezra Pound decía que la imagen era imprescindible en la poesía y no podemos descartar el gusto: porque escribir poesía, hacer un poema es, en efecto, hacer una obra de arte, entonces no debemos olvidarnos de que el escritor es en esencia o debería ser en esencia un artista, un creador como tal. Entonces, de entrada, lo primero sería el artista, luego escritor y luego hacer poesía, cuando hay algunos que otros pintores y amigos que tenemos que compaginan incluso ambas.

¿Por qué te ubicaste entre el Cristo en la cruz y La incredulidad de Santo Tomás, entre estos dos polos o conceptos?

Justo hablando de Sebastián López de Arteaga, porque la pintura creo que –no sólo de herencia, incluso actualmente– da la imagen, da la posibilidad a la gente no ya de imaginar sino de ver tácitamente, de valorar, de acercarse, en este caso, a Cristo crucificado que aún no muere, está vivo con todo y la incredulidad ya después de la resurrección. Para la gente es necesario ver, palpar, tocar y, en ese sentido, la poesía tenemos que leerla muchas veces, aunque hay otra poesía que está en el mundo que no vemos y que tenemos que creer en ella por fe y los que escribimos lo sabemos porque es parte de estas musas que nos visitan siempre y por las que escribimos. Pero me intereso sobre todo por eso: el hecho de que para esos pintores y en ese tiempo todavía hacer esto era en realidad hacer palpable la divinidad, la deidad, verla, saber cómo era, poder tocarla y, en el caso del lenguaje en que hablamos de la incredulidad, mucho más todavía.

Núm. 2 | mar z o | 2012

¿Crees que la poesía es un habitante, un residente de los museos, o un visitante ocasional? Creo que esta ahí porque está además en el trabajo, está en la pintura. En ese sentido, creo que esta parte del lenguaje propiamente poético de la plástica está en la obra. Ahora, creo que lo que sí hace falta es –y ahora lo sé porque tengo una gran responsabilidad de funcionar como un guía que despierte esos procesos de aproximación a estas grandes metáforas–, alguien que pueda suscitar y desencadenar en el otro, en el visitante común de todos los días, que viene un fin de semana o una ocasión en su vida, estos procesos que lo acerquen a poder leer esta poesía, porque creo yo que todavía arrastramos ciertos muros que nos ponemos frente a la obra de arte, porque a diferencia de otras cosas, de quizá una fotografía realista o de otras cosas del arte plástico, muchas de estas obras sí necesitan acercamiento, un empujoncito para que la gente pueda acercarse y entender mejor lo que hay aquí, lo que los artistas nos tratan de decir un poco. Entonces esta labor de degustar, de descifrar, de poder sacarle jugo al arte plástico es una labor que exige este eje comunicativo entre el habitante común de los espacios con los mismos artistas plásticos que nos regalan su experiencia. Es como cuando se lee poesía: si uno nunca ha leído poesía, no va a poder disfrutarla; y si hay alguien que desencadene entonces estos procesos de acercamiento, seguramente va a entender y además se va a enamorar. (Inauguración del programa Mira…lee en el Museo Nacional de Arte el 3 de julio de 2010, abriendo por primera vez las salas de la Colección Permanente para que los poetas brindaran charlas, tertulias y recitales, relacionando la palabra y la plástica.) Balam Rodrigo (Villa de Comatitlán, Chiapas, 1974). Poeta, narrador, teólogo y biólogo.Becario del Programa de Estímulo a la Creación y el Desarrollo Artístico Conaculta-Chiapas 2005 y 2007. Autor de Hábito lunar y Poemas de mar amaranto. Premio de Poesía Joven Ciudad de México 2006 por Libelo de varia necrología (2006).

Sebastián López de Arteaga Cristo en la Cruz, s/f, Óleo sobre tela

Visita nuestro canal de video en youtube.com/MUNALmx

arranca mira lee 2012

E

l sábado 4 de febrero, en el Salón de Recepciones, se inauguró la tercera emisión del programa “Mira… lee”, que iniciara dos años antes la Coordinación de Biblioteca del museo con la Asociación de Escritores de México, A. C. Este año, la iniciativa creció hasta la inclusión de creadores e intelectuales de todos los ámbitos de las artes y las humanidades: poetas, narradores, ensayistas, oradores, pintores, fotógrafos, investigadores de cine, músicos, artistas multidisciplinarios, entre otros, se estarán dando cita en un recorrido por la Colección Permanente del museo todos los sábados

18

entre febrero y noviembre a las 13:00 hrs., tomando como escenario alguna de las obras expuestas y abriendo espacios de interpretación artística y reflexiva al contacto con ellas. En la inauguración del programa alternaron en un concierto/recital el músico mexicano Asdrúval Domínguez Ávila y el poeta ecuatoriano Augusto Rodríguez. Asdrúval, egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam y formado musicalmente en el círculo de músicos “Una Mirada al Infinito” de la Sala Ollin Yoliztli, interpretó su suite Museo de la mente a partir de géneros de la música clásica, relacionándolos con algunas técnicas gráficas como el óleo y la acuarela, fusionándolos, como él mismo expresó en entrevista, en “la necesidad de compartir ciertos colores mentales, que son las emociones y circunstancias del hombre, amalgamándolas en la música en una adaptación que copiara lo que es la mente, pero en música”. El poeta Augusto Rodríguez leyó ante el público poemas de su reciente obra publicada tanto en su país natal como en Argentina, Perú y México. También se expresó en entrevista manifestando una relación de fondo entre Diego Rivera y el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín y hablando sobre el lugar que debería tener la poesía en los museos, reinstaurándola en un puesto inicial ligada a todas las artes: “no concibo que un museo de cualquier parte del mundo no dé un espacio

1943

a la poesía, porque viene desde nuestros ancestros, de esa musicalidad que está muy ligada a la plástica: toda pintura es un texto, leemos, vemos una pintura y la decodificamos como si fuera un texto”. El programa continuó en las siguientes sesiones de febrero insertando las salas a temáticas propias de las obras que imperan en las mismas. Se inició el recorrido el sábado 11 en el vestíbulo, ante la obra Después de la orgía, de Fidencio Lucano Nava, a cuyos pies el poeta Javier Gaytán arrebató a un auditorio con varios poemas de su libro Jauría, para complementar su euforia con una charla en la que, en diálogo con Fernando Corona, dejó ver cómo nos abraza la noción de orgía en todas partes: “una orgía de vida, una orgía de consumismo, una orgía de lectura, una orgía de muerte”. Posteriormente, del vestíbulo y su visión de orgía, las sesiones pasaron los sábados 18 y 25 a las primeras dos salas novohispanas, donde el artista multidisciplinario Héctor Falcón ahondó en el tema de “Sagrado y divino”, mientras que el orador Álvaro Ramírez Segura profundizó en los conceptos de “Asunción y resurrección”, respectivamente. El programa continúa este mes entre las salas 3, 4 y 5, con la presencia de los pintores Elena Gutiérrez y Héctor Julio Anaya, así como de los poetas/fotógrafos Roberto Luviano y Guiomar Cantú (consulte la cartelera).

El 29 de marzo de 1943, nació en la Ciudad de México, Xavier Esqueda, artista autodidacta que desde sus tempranas obras acusa una inclinación por el arte fantástico y el surrealismo.

Núm. 2 | mar z o | 2012

e d u c a c i ó n

El público ¿qué tiene que decir sobre

una obra de arte? Una de guías.

S

oy Eduardo Ysita, guía del Munal, y te voy a compartir una anécdota. Me sentía un guía de museos muy experimentado. Como autoridad, he capacitado a maestros y gente de museos. Siempre que veía o hablaba sobre una obra estaba seguro de tenerla completamente dominada. Fue un niño el que me dio una gran lección y me recordó que, en la pintura, todo está expuesto, pero no siempre lo vemos. Me recordó que debo ser más humilde. En una visita guiada para un grupo de quinto de primaria, platicaba sobre la obra del pintor mexicano José Jiménez, Interior del Colegio de Infantes de la Catedral de México. Exploraba los elementos de la pieza (que he visto miles de veces): sobre el perro que se “estira”, sobre una típica escena costumbrista... Cuando tocó el turno a los niños de comentar, uno de ellos, llamado Roberto, me dijo: —¿Por qué no ha mencionado al gato? Me sorprendí y le pregunté: —¿Cuál gato? —Pues el que está escondido en el arbusto, asustado porque el perro lo está molestando. Si quien lee esto observa la obra, le pido que la recorra completa y trate de encontrar al gato. ¡Nunca en mi vida, ni en mi lectura del catálogo comentado, había percibido al gato! Este descubrimiento, aunque parece pequeño, para mí fue un parteaguas. El registro de los detalles que pueden ser importantes y los elementos de la obra que detonan historias son absolutamente personales. El público trae su propia experiencia, su percepción, su visión, su ideología. Por ahí comienza realmente la exploración.

La

mujer en el arte Ciclo de actividades culturales del Programa Equidad de Género

2012

Jueves de febrero a diciembre 12:00 hrs. (Previa reservación) Informes 5130.3400 ext.4010

El 4 de marzo de 1948, falleció en Francia el poeta, actor, dramaturgo, dibujante y teórico del surrealismo Antonin Artaud, quien visitó México en 1936, para dictar algunas conferencias y explorar el naturalismo en plena magia de la Sierra Tarahumara.

1948

19

munal en

la web

MICROSITIO ARTE FLAMENCO

tweets selectos @munalmx

El Quattrocento fue cuna de dos corrientes pictóricas de suma importancia: el Renacimiento en Italia y la pintura flamenca en Flandes. #Arteflamenco se refiere al término ocupado para las artes desarrolladas de un territorio que podría coincidir con la actual Bélgica También, por #arteflamenco entendemos una elevada capacidad técnica en la que el preciosismo y verosimilitud en lo representado son evidentes Brujas, Gante, Bruselas, Tournai, Lovaina y Amberes son algunas de las ciudades donde el arte flamenco se desarrolló Amberes logró tal importancia, que incluso se dijo que a mediados del siglo XVI trabajaban en ella unos 300 artistas El círculo de Amberes alude a los artistas más destacados cuyas obras lograron incidir en el desarrollo de la pintura occidental

E

Peter Paul Rubens, Anthony van Dyck, Jacob Jordaens, Jan Fijt, David Teniers, o Pieter Neefs son algunos de los más importantes autores La migración de artistas flamencos, el traslado de obras y la gran valoración de esta corriente tuvieron gran impacto en el arte novohispano

No te pierdas nuestras, actualizaciones, galerías y concursos: siguenos en:

www.munal.com.mx

20

1952

Núm. 2 | mar z o | 2012

l Museo Nacional de Arte presenta el micrositio Arte flamenco del siglo xvii. Colección del Museo Real de Bellas Artes de Amberes, a través del cual pondrá a disposición del público contenidos multimedia para el disfrute y documentación de los internautas aun cuando no se encuentren en la Ciudad de México, al tiempo de ofrecer material alternativo y complementario a la obra exhibida en salas. El desarrollo puede consultarse a través de computadoras y plataformas móviles, planteando una propuesta novedosa para que los usuarios de telefonía móvil con acceso a web conozcan las actividades ligadas a la exposición. Núcleos temáticos, agenda de actividades, bibliografía complementaria, línea del tiempo interactiva, material descargable y ligas a las galerías con material inédito en redes sociales componen este micrositio dirigido a todo público. Puede consultarse a través de www.munal.com.mx; esta aplicación informática se incorpora como parte de los esfuerzos de documentación de exposiciones temporales proyectadas por el Munal, con la intención de extender la temporada de muestra en salas.

El 9 de marzo de 1952, murió en Filadelfia, Estados Unidos, el poeta sinaloense Gilberto Owen, integrante de la generación poética Los Contemporáneos; autor de Sinbad el varado, entre otros poemarios.

C I N E

Núm. 2 | mar z o | 2012

Del cuerpo nació la idea. Ciclo Musas en torno a la colección permanente del Munal (DOMINGOS 16:00 HRS.)

L

as musas son hijas de la Memoria. El recuerdo, las impresiones amorosas sobre la imaginación del hombre, hacen posible el arte, la técnica abocada a la sensibilidad. La mujer, al encarnar la figura de la musa, es responsable de la configuración de los mundos artísticos. Es precisamente sobre la imagen de su cuerpo que se han hilado las más arrobadoras fantasías. Tomando como inspiración la colección escultórica del siglo XIX y sus figuras femeninas, parte del acervo del Munal, planteamos un ciclo de cine dedicado a las musas del cine mundial, el cual se extenderá a lo largo de marzo y abril. Durante marzo nos visitarán en el Auditorio Adolfo Best Maugard cuatro bellezas insignes del cine internacional. Primero, Greta Garbo en el Gran Hotel, bajo la dirección de Edmund Goulding (1932). La sucede Marlene Dietrich en la afamada cinta Espresso de Shanghai, dirigida por Josef von Sternberg (1932). Grace Kelly llegará en la imprescindible Ventana Indiscreta de Alfred Hitchcock (1954). Cerraremos esta primera parte de dos con nuestra adorada María Félix y su actuación en Flor de Mayo, de Roberto Gavaldón (1959).

Ciclo de exposición Arte flamenco. La luz: lazo entre pintura y cine (SÁBADOS 16:00 HRS.) Oswaldo Trujillo a pintura y el cine son artes hermanadas por la luz. Cuando alguien elogia la “paleta” de algún director, no hace sino subrayar su sensibilidad respecto de la organización luminosa de la escena, de la cantidad de luz que deja pasar por la cámara para colorear ágilmente la imagen. Y si antes se trabajaba con la paleta hoy se trabaja con la lente de la cámara; hoy se recurre a las disolvencias como antes al fresco o al temple. Mucho antes de las teorías modernas de la percepción, los flamencos entendieron perfectamente cómo los rayos solares se propagaban y lograron refractarlos sobre el lienzo. Quizá la inspiración les venía del mar y del invierno (van den Bos: Dutch Light). Supieron como nadie templar la luminosidad con la oscuridad y sacaron nuevos brillos a las ventanas y los fuegos involuntarios (Tarkovski: El sacrificio). Algo de su arte diáfano persistió en el Norte (August: Las mejores intenciones); en la última tierra, límite del mundo (Kaurismaki: Los vaqueros de Leningrado). Pero donde más se recrudecieron sus brillos negros fue en ese gris profundo que no es resultado de la luz solar sino de la materia invisible que irradia sobre la nostalgia humana (Bergman: Luz de invierno). Los espejos de van Eyck, los engastes de Vermeer y las fogatas de Rembrandt persisten. Corte, cámara, hágase la luz. Como advierte Leonardo: “Miren la luz y admiren su perfección. Cierren los ojos y observen: lo que acaban de ver ya no está, lo que están a punto de ver, todavía no existe”.

L

Grandes del cine mundial. Ciclo de Arquitectura Fantástica (SÁBADOS 12:00 HRS.) Florencia Aguirre

¿

Es la arquitectura fantástica la creación de lugares imposibles o la alusión a aquellos lugares donde se hacen realidad nuestras fantasías? Si bien la arquitectura define nuestro entorno, el espacio y la naturaleza condicionan el desarrollo de las obras arquitectónicas. Desde las arquitecturas góticas técnicamente imposibles de los cálices medievales hasta el cenotafio a Newton de Boullé, se ha intentado plasmar las fantasías arquitectónicas para evitar que sean olvidadas o que queden en meras entelequias. Lo mismo sucede en el cine: a través de maquetas, escenarios o efectos digitales, los cineastas han creado espacios inverosímiles para narrar especulaciones, deseos o simplemente remitir al espectador a tiempos inexactos. Así, la arquitectura deja de ser un simple escenario y se transforma en una condición fundamental para ambientar y cerrar la lógica del discurso. La arquitectura, quizás junto con el sonido, suele ser uno de los elementos más importantes en la construcción de obras fílmicas y muchas veces el menos apreciado por los espectadores. Desde este ciclo intentamos remarcar la importancia de espacios fantásticos e imposibles y que por su naturaleza ficcional pueden ser, o por lo menos parecerse, a nuestro imaginario arquitectónico ideal. Esteban Sapir, Ridley Scott, Terry Gilliam y una concisa selección de cortometrajes checos de las décadas de los 60, 70 y 80 serán guía en este viaje por ciudades imaginadas y recreadas a lo largo de la historia.

CLUB CINEMA PLANETA

E

n colaboración con Cinema Planeta y la SEMARNAT, el Munal lanza sus funciones quincenales dedicadas al medio ambiente, con dos filmes mensuales que retoman, desde muy distintas perspectivas, a la Madre Tierra como su protagonista. La inauguración del Club Cinema Planeta es el 9 de marzo a las 4pm con una función de gala: Flores en el Desierto, documental dirigido por José Álvarez, quien estará con nosotros en el Auditorio Adolfo Best Maugard para hablar sobre su experiencia como documentalista y sus dos documentales (Flores en el Desierto y Canícula). Además, el viernes 30 a la misma hora, tendremos la proyección de Efecto Reciclaje, una película que reflexiona sobre las implicaciones de nuestro consumo responsable y las posibles bondades un proceso integral de reciclaje.

Flores en el Desierto José Álvarez

vISITA EL MUNAL EL 9 de marzo 16:00 HRS.

LOS DOMINGOS de marzo: Munal y Goethe te invitan al cine ciclos de director: Alexander Kluge Doctor en derecho, amigo de Theodor W. Adorno, escritor y pensador imprescindible de la Alemania de la segunda mitad del siglo XX, presentamos cuatro películas del director Alexander Kluge en el marco de nuestros ciclos con el Instituto Goethe.

Domingo 4, 12:00 Los artistas bajo la tienda del circo: desamparados (Alemania, 1968, 103 m.)

Domingo 18, 12:00 Guerra y paz (Alemania, 1982, 118 m.)

Domingo 11, 12:00 In Gefahr und grösster not bringt Der Mittelweg den Tod (Alexander Kluge, Alemania, 1974, 86 m.)

Domingo 25, 12:00 Hombre sin cabeza (Alemania, 1994-2007, 132 min.)

El 17 de marzo de 1955, murió en Antibes, Francia, Nicolás de Stäel, pintor ruso que, en 1938, se trasladó a París, ciudad donde hizo amistad con Georges Braque y Fernand Léger; su obra abstracta ha sido relacionada en México con la de Enrique Echeverría, miembro de la “Ruptura”.

1955

21

¿ Q u é

h a cer

en

o t ro s

m u s eo s ?

Núm. 2 | mar z o | 2012

CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO TLATELOLCO Ricardo Flores Magón No. 1, colonia Nonoalco-Tlatelolco Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. $20.00. 50% de descuento a estudiantes, maestros y miembros del INAPAM, IMSS e ISSSTE Domingo entrada libre

Dr. Atl Obras Maestras

N

acido el 3 de octubre de 1875 en un famoso barrio de Guadalajara, Jalisco, Gerardo Murillo Cornadó, quien fuera vulcanólogo, pintor y escritor, mejor conocido como Dr. Atl (que significa Agua en náhuatl), es uno de los artistas mexicanos mas importantes y cuyas obras son reconocidas a nivel internacional llega con una magna exposición al Centro Cultural Universitario Tlatelolco. En colaboración con el museo colección Blaisten e incluyendo obras de la colección del Munal, este ambicioso proyecto revisa de manera formal el paisaje en un gran formato y el retrato del Dr. Atl. Creador de los colores Atl colors muestra más de cien obras fundamentales de su prolífica e importante carrera artística.

DR. LAKRA

J

MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Pino Suárez 30, Centro Histórico Martes a domingo, 10:00 a 17:30 hrs. Miércoles entrada libre

Fotografìas y textos por Román Quiroz

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

22

erónimo López Ramírez, mejor conocido como “DR. LAKRA” es tatuador, grafitero y sin lugar a duda un trasgresor de la imagen. En esta ocasión llega a la Ciudad de México con esta muestra homónima de su trabajo, que tiene como principal característica el uso de revistas, postales, posters de películas y fotografías, en las cuales el artista de lo “grotesco” como muchos lo han llamado ha plasmado un singular y muy particular estilo basado en algunos movimientos como son el arte urbano y el Pop Art. Después de haber expuesto su obra en ciudades como Boston, Puebla y Monterrey, “DR. LAKRA” ha consolidado su trabajo a nivel internacional haciendo una irreverente critica a los estereotipos de la belleza femenina, los hábitos de consumo de la sociedad y un descarado uso de de la sexualidad en la mayor parte de sus piezas.

MUSEO MURAL DIEGO RIVERA Balderas y Colon. Centro Histórico Abierto de martes a domingo. $15.00 Entrada gratuita a estudiantes, maestros e INAPAM. Domingos entrada libre

E

l Museo Mural Diego Rivera, construido en el año de 1986, tuvo como objetivo primordial albergar el que quizá sea una de las obras más emblemáticas del muralista mexicano, esto debido a que anteriormente se encontraba en el interior del hotel del prado el cual sufrió daños muy graves a consecuencia del terremoto de 1985 que afecto severamente a la ciudad de México. Para poder trasladarlo tuvo que recortarse la pared que sostenía al mural y posteriormente se usó una estructura metálica para soportar las doce toneladas que pesa. La obra lleva por nombre Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, y fue mandada a pintar en 1946 para dicho hotel, se terminó en 1947. En él se muestran los diferentes personajes y protagonistas de la historia de México, teniendo como fondo la imponente Alameda Central.

1942

D.R. © 2012 Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo. Av. 5 de mayo No. 2, Col. Centro, Del. Cuauhtémoc 06059, México, D.F.

El 26 de marzo de 1960, murió en la Ciudad de México, el pintor zacatecano Francisco Goitia, contemporáneo de José María Velasco y Julio Ruelas; un artista extremadamente introvertido, creador del célebre cuadro Tata Jesucristo.

<

5 Siglos

Julio Ruelas.La crítica, ca. 1907 (detalle)

de

ARTE MEXICANO T A C U B A C E N T R O C I U D A D

8 H I S T Ó R I C O D E M É X I C O

M A R T E S A D O M I N G O 9 / 3 0 A 1 7 / 3 0 H R S . E S T A C I O N E S D E M E T R O C E R C A N A S B E L L A S A R T E S Y A L L E N D E

20 12

24

1942

Los talleres son principalmente para niños y jóvenes y ofrecen oportunidades para crear piezas que se relacionan con las temporales.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.