MUNICIPALIDAD DE COBÁN DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

MUNICIPALIDAD DE COBÁN DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ POLITICA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y EL DELITO. Elaborado

1 downloads 240 Views 572KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO: ALTA VERAPAZ
DEPARTAMENTO: ALTA VERAPAZ No CODIGO HOGAR / CADI TELEFONO 1 601-40 3246 8022 2 744-40 3 150-40 4 217-24 5 230-24 4323 8651 Barrio Santa

MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE COMPRAS
MUNICIPALIDAD DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE COMPRAS PROVEEDORES CORRESPONDIENTE MES DE MARZO 2015 No. 1 2 3 PROVEEDOR Archila De Leon, Noe Maur

INSTITUTO AGROECOLOGICO DE EDUCACION BILINGÜE FRAY DOMINGO DE VICO SANTA MARIA CAHABON ALTA VERAPAZ
INSTITUTO AGROECOLOGICO DE EDUCACION BILINGÜE FRAY DOMINGO DE VICO SANTA MARIA CAHABON ALTA VERAPAZ DIVERSIFICACION DE CULTIVOS Y CONSERVACION DE SUE

Story Transcript

MUNICIPALIDAD DE COBÁN DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ

POLITICA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA, LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y EL DELITO. Elaborado por el equipo municipal en coordinación con la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia del Ministerio de Gobernación

COBAN, ALTA VERAPAZ ABRIL DEL 2012

INTRODUCCIÓN: Una política municipal permite ordenar la información dispersa, es un programa de acción, en un sector de la sociedad o en un espacio geográfico y no se realiza de forma aislada, sino con la participación y el ejercicio pleno de los derechos de los pobladores; en este caso del municipio de Cobán, Del Departamento de Alta Verapaz, para trabajar en función de promover la Prevención de la Violencia y la Conflictividad Social, con el objetivo de transformar las condiciones actuales. La política de Cobán, refleja entonces el deseo y compromiso del gobierno municipal para abordar esta situación que afecta a sectores importantes de la población, entre ellos grupos vulnerables como mujeres, niñez, pueblos indígenas y juventud.

Gobernar el municipio con base a políticas definidas participativamente es un avance para la construcción de la gobernabilidad democrática y el fortalecimiento del tejido social, creando condiciones para el ejercicio de la ciudadanía y el mejoramiento de sus condiciones de vida, abriendo oportunidades para que los habitantes de hoy y de mañana desarrollen plenamente sus capacidades provocando que participen activamente desde su familia, la comunidad y el municipio.

Este documento es un esfuerzo consensuado del Gobierno Local , debido a que es el resultado del trabajo conjunto entre actores institucionales y sociales, en el cual se ha asumido responsablemente el compromiso de participar en el diseño e implementación de acciones en materia de seguridad, prevención de la violencia, la conflictividad social y el delito.

En este contexto, se hace imprescindible contar con una Política que oriente las acciones del gobierno municipal en materia de seguridad y prevención de la violencia. Se espera que la presente política sea observada e implementada por las instancias públicas en el territorio y el conjunto de la sociedad y así promover un futuro mejor para el municipio de Cobán en el marco de una cultura de paz.

POLITICA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DEL MUNICIPIO DE COBAN, DEL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ. De acuerdo a la percepción de inseguridad, los datos que se obtuvieron en el diagnóstico participativo municipal, a la aplicación de: Taller de Conversatorio Ciudadano entre sociedad civil y los miembros de la comisión de seguridad ciudadana, encuesta de victimización y percepción, Grupos Focales y análisis de FODA. Se identificó como fortaleza en el municipio la presencia de instituciones gubernamentales de seguridad, justicia, salud y educativas así como de programas sociales impulsados por el Gobierno Municipal de Cobán, los espacios de participación ciudadana (COCODES) y el involucramiento de los jóvenes en diversas actividades del municipio. Como oportunidades consideran el trabajo que distintas ONG realiza en el municipio, y también la formación de diversas oficinas tales como Gerencia de Planificación; Gerencia de Servicios; Gerencia Agua; Gerencia Financiera y comisiones municipales y del COMUDE, como la Mujer, niñez y adolescencia; de Descentralización y ordenamiento territorial; COMUDE, COMUSA, de Participación Ciudadana; de Ambiente y Recursos Naturales; Fomento Económico. En cuanto a las amenazas y debilidades el abordaje se realizó a partir del análisis de problemáticas en aspectos económicos, ambientales, de salud, educación e institucionales, generando como resultados para los siguientes aspectos: 

ECONOMICOS: Amenazas: alto precio de la canasta básica, inestabilidad en el sector agrícola, poco presupuesto para invertir en infraestructura productiva. Debilidades: discriminación en el trabajo por edad o preparación académica, poco presupuesto familiar, falta de mercado para el intercambio de productos, no hay fuentes de empleo, pocas oportunidades de capacitación técnica, no hay cultura de pago de impuestos y bajos salarios.



AMBIENTALES: Amenazas: pocos programas de gobierno central en el tema ambiental, efectos del clima, trafico de madera. Debilidades: deforestación, no hay cultura del reciclaje, mal manejo, manejo inadecuado de basuras, no hay tratamiento de aguas negras, falta de formación en temas de ornato y limpieza, falta de áreas verdes y recreativas y poca inversión municipal en el tema ambiental. Fortaleza: CERTIFICACION (La Municipalidad reporta 110,000.00 viviendas cuentas con el servicio de agua potable y 11 % de las comunidades que no cuenta con fuentes de agua tienen aljibes además de contar con un método de cloración) y se cuenta con un vivero municipal. Programa Turismo Verde ( apoyo y gestión al turismo del municipio); Programa Purificando Cobán (mejoramiento a los recursos naturales y ambientales del municipio) Programa la Primavera Imperial ( mejoramiento de área recreativas, turísticas y partes de la ciudad de Cobán) Programa Agua por Basura ( recolección de basura en colonias marginales por servicio de agua potable) Es preocupación de distintos actores priorizar el adecuado manejo de recursos naturales, se cuenta con un área limitada de cobertura forestal, disminución de caudales-fuentes de agua, contaminación del río Cahabón

así como otras áreas de alto valor ambiental. El territorio cuenta además con áreas de cultivo altamente productivas, pero si no se establecen programas de conservación de suelos y mejoramiento de la fertilidad, la intensidad en el uso y los monocultivos, provocará que estos suelos pierdan su efectividad y que los y las agricultoras busquen nuevas áreas para establecer sus plantaciones, incrementado de esa forma la frontera agrícola en detrimento de la cobertura forestal del municipio. 

SALUD: Amenazas: falta de presupuesto, pocos médicos y medicamento asignado por el ministerio y poco personal extensionista. Debilidades: poca cobertura en el tema de salud reproductiva, poca cobertura de programas sobre prevención de enfermedades infectocontagiosas, falta de control en la calidad de los alimentos, embarazos en adolecentes, no hay control en la distribución de bebidas alcohólicas y tabaco en las tiendas. Fortaleza: Programa Gente Sana (contribuir al mejoramiento de la salud preventiva y curativa de la población urbana y rural).-



EDUCACION: Amenazas: poco presupuesto para ampliar la cobertura escolar, pocos docentes, deficiente formación docente, poca supervisión docente, difícil acceso a las universidades, influencia cultural negativa y no hay programas de refuerzo al maestro. Debilidades: mala calidad educativa, poca y mal estado de la infraestructura escolar, pocos establecimientos básicos y diversificados, falta de promoción educativa, pocos ingresos para pagar educación básica y diversificada y no hay formación dirigida a los padres. Fortaleza: Dentro de los ejes de Gobierno Local se implementa el Programa ALFAM (Yo si puedo, capacitar y brindar asistencia técnica a las comunidades del área urbana para reducir el analfabetismo en el municipio) y el Programa Mente Educada (Apoyar el mejoramiento a servicios educativos implementado carreras ocupacionales y técnicas a través de apoyo de telesecundarias y sistemas de aprendizaje tutorial)



INSTITUCIONALES: Amenazas: En el medio el número de ONG´s que trabajan en el municipio y las instituciones del estado tienen poco personal, disminución de los presupuestos de los ministerios del Estado y poca cobertura de programas y proyectos. Debilidades: Débil organización comunitaria, poca coordinación entre los lideres y lideresas, dependencia de las transferencias de gobierno central. Fortalezas: La coordinación con diferentes instituciones para beneficio de las comunidades y el Programa DECUR, que promueve la participación de jóvenes e integración familiar en actividades deportivas, saludables del área urbana y rural del municipio).-



OTROS SOCIALES: Dentro de la variable conflictos se encontró que existen antagonismos entre vecinos de comunidades por motivos agrarios, pasos peatonales y COCODES con algunos grupos o individuos detractores. En los jóvenes se logró evidenciar que existen serios problemas de rivalidad entre algunos institutos, cantinas clandestinas disfrazadas de cafeterías que se encuentra ubicadas cerca de centros educativos, iglesias y centros recreativos. Otros problemas de conflictividad detectados son las áreas de mercados por posicionamiento en lugares públicos (el conflicto es que mientras se trasladan al lugar adecuado no cumplen con el ordenamiento). Y la invasión de parques públicos por drogadictos y vagos.

El municipio cuenta actualmente con una población de 215,796 habitantes, con un 80.1% de población indígena Q´eqchi´ y un 19.9% de población mestiza. La población es mayoritariamente rural, con 66.33%, en tanto en el área urbana comprende un 33.67%. De acuerdo a edades, ésta se desagrega: 0-6 años 22.57%, de 7 a 14 años 21.57%, de 18 a 64 años 54.51%, de 65 años en adelante 3.22%. Respecto a la desagregación por sexo, los

hombres ascienden a una total de 108, 339 quienes conforman el 50.2% y 107.457 mujeres con el 49.8% (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, proyecciones de población). Fundamentos legales para la propuesta de Política Municipal de Prevención de la Violencia. Municipio de Cobán, Alta Verapaz: Constitución Política de República de Guatemala. Reconoce que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos, faculta a los gobiernos municipales para que en ejercicio de su autonomía puedan emitir las decisiones necesarias para hacer efectivo este principio. Artículos: 1 Protección a la Persona, Articulo: 2 Deberes del Estado; Articulo: 5 Libertad de Acción; Art. 225 Consejo de Desarrollo Urbano y Rural; Articulo: 226 Consejo Regional de Desarrollo Urbano y Rural. Acuerdos de Paz en particular “Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército en una Sociedad Democrática” El conjunto de los Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la paz firme y duradera requiere el respeto a los derechos humanos, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la nación Guatemalteca, el desarrollo económico del país con justicia social, la participación social, la conciliación de intereses y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Dentro de este concepto, la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado son inseparables del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes políticos, económicos, sociales y culturales. Los desequilibrios sociales y económicos, la pobreza y la pobreza extrema, la discriminación social y política, la corrupción, entre otros, constituyen factores de riesgo y amenazas directas para la convivencia democrática, la paz social y, por ende, el orden constitucional democrático.  Tratado marco de seguridad democrática en Centroamérica 1995 El Modelo Centroamericano de Seguridad Democrática tiene su razón de ser en el respeto, promoción y tutela de todos los derechos humanos, por lo que sus disposiciones garantizan la seguridad de los Estados centroamericanos y sus habitantes, mediante la creación de condiciones que les permita su desarrollo personal, familiar y social en paz, libertad y democracia. Se sustenta en el fortalecimiento del poder civil, el pluralismo político, la libertad económica, la superación de la pobreza y la pobreza extrema, la promoción del desarrollo sostenible, la protección del consumidor, del medio ambiente y del patrimonio cultural; la erradicación de la violencia, la corrupción, la impunidad, el terrorismo, la narcoactividad y el tráfico de armas; el establecimiento de un balance razonable de fuerzas que tome en cuenta la situación interna de cada Estado y las necesidades de cooperación entre todos los países centroamericanos para garantizar su seguridad.  Ley de Descentralización (Acuerdo Legislativo No. 14-2002) Esta ley abre la posibilidad de impulsar una política pública a través de los Consejos de D esarrollo en los ámbitos departamental, municipal y comunitario. La misma se formula en consideración de que "la concentración en el Organismo Ejecutivo del poder de decisión, recursos y fuentes de financiamiento para la realización de las políticas públicas impide la eficiente administración, equitativa distribución y el ejercicio participativo de los gobiernos locales y de la comunidad." 1 DECRETO NÚMERO 14-2002, LEY GENERAL DE DESCENTRALIZACIÓN, CONSIDERANDO.

 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto No. 11-2002) En términos legales, el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural se constituye en instancias y espacios democráticos y deliberativos, para la participación ciudadana, sobre la base de la coordinación interinstitucional para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo. Es decir, es una herramienta de largo alcance para la búsqueda del desarrollo económico, político y social de las comunidades. En el nivel municipal se convierte en un punto de encuentro de los diferentes actores y sectores locales que se organizan y coordinan en "la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada" 8. Las funciones están orientadas a fortalecer la democracia, asignando papeles protagónicos a los comunitarios en áreas de control y auditoria social de la gestión gubernamental, planificación participativa, obtención de financiamiento, ejecución de proyectos y actividades de desarrollo. 2 Los ámbitos más inmediatos de participación que tiene la ciudadanía son los Consejos Comunitarios, Consejos Municipales y Consejos Departamentales de Desarrollo.  Código Municipal (Acuerdo Legislativo No. 12-2002) En su Artículo 2 señala que “el municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Artículo 3, el Gobierno Municipal “… Para el cumplimiento de los fines que le son inherentes, coordinará sus políticas con las políticas generales del Estado y en su caso, con la política especial del ramo al que corresponda.” Del Código Municipal también deben tomarse en cuenta los artículos que se refieren a la participación ciudadana y su capacidad de gestión ;10 y todos aquellos que permitan el pleno ejercicio de los derechos cívicos para los habitantes de la localidad. 11 También debe haber un esfuerzo de información, y formación hacia las comunidades organizadas para que busquen el apoyo técnico de entes creados en esta ley, tales como la Oficina Municipal de Planificación -OMP- y la Dirección Social. 

Ley del Organismo Ejecutivo (Decreto No. 114-97)

 Reglamento Interno del MINGOB (635-2007) Conforme al Título I, capítulo único y artículo 2 otorga al Ministerio de Gobernación como parte del Organismo Ejecutivo, la responsabilidad de formular las políticas, cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico relativo al mantenimiento de la paz y el orden público, la seguridad de las personas y de sus bienes, la garantía de sus derechos, la ejecución de las órdenes y resoluciones judiciales. Luego en el título II, capítulo II y artículo 8, inciso 2 se lee que corresponde al Tercer Viceministerio formular métodos, estrategias y sistemas para erradicar toda forma de violencia en las comunidades de la República de Guatemala.  Acuerdos Gubernativos 124-2004 (Creación del Tercer Viceministerio) Mediante este acuerdo se crea el Tercer Viceministerio de apoyo comunitario, entendiéndose esta iniciativa, como el inicio de un cambio en la política gubernamental de seguridad ciudadana, incluyéndose por vez primera, el 2

IDEM. Artículo 12

componente de PREVENCIÓN, como parte integral de las acciones orientadas al control del delito, por parte del sistema de justicia. Las políticas, estrategias y accionar del Viceministerio se encuadran dentro del concepto de Seguridad Humana de Naciones Unidas, por ende, del concepto de Seguridad Democrática.  Acuerdo Ministerial 542-2008 (Creación de la UPCV) Es la entidad ejecutora del Tercer Viceministerio de Gobernación quien tiene como objetivo promover la cultura de prevención a través del impulso de la creación de comisiones de seguridad ciudadana y el asesoramiento técnico de las mismas”. Estas entidades se articulan bajo el Eje de Seguridad en el Plan del Gobierno de la República (que contempla al ser humano, razón fundamental de la Seguridad Ciudadana). Las problemáticas priorizadas dentro del trabajo de grupos fueron: Lesiones; Homicidios; Violencia Intrafamiliar, Hurto y Robo de Vehículos, Hurto y Robo a Peatones; Hurto y Robos de Motos; Personas Desaparecidas; Hurto y Robo de Armas de Fuego y Violaciones Sexuales. Entre las causas comunes se identificaron las siguientes: - Lugares poco iluminados - Invasión de calles y aceras publicas por comerciantes informales - Invasión de parques y lugares públicos por alcohólicos y drogadictos - Proliferación de cantinas clandestinas - Proliferación de hoteles, hospedajes y Prostíbulos clandestinos - Conflictos entre estudiantes - Conflictos entre COCODES A partir de la identificación de las causas comunes se identificaron ideas de proyectos que fueron agrupadas por temáticas para así definir líneas generales de intervención. Este ejercicio se realiza con la finalidad de establecer un plan dinámico y abierto que permita incorporar nuevas ideas de proyectos dentro de cada una de las líneas generales identificadas, las cuales son las siguientes: - Acciones para el desarrollo de capacidades productivas. - Acciones para la convivencia pacífica y el uso sano del tiempo libre. - Infraestructura para uso positivo del tiempo libre. - Acciones orientadas a fortalecer procesos de planificación. - Acciones para mejorar las capacidades de la PNC en el municipio. - Acciones para promover la participación, el civismo y los valores. En el municipio de Cobán, se tiene presencia de organizaciones gubernamentales: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Gobernación (a través de la Policía Nacional Civil y III Viceministerio), Organismo Judicial ( Juzgados de Paz, de Instancia Penal, Tribunales y Salas), Ministerio Publico (MP), Procuraduría General de la Nación, Gobernación Departamental, Superintendencia De Administración Tributaria SAT, Contraloría General de Cuentas, Delegación del Ministerio de Economía, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación, Procuraduría de los Derechos Humanos, Policía Nacional Civil, Sexta Brigada de Infantería, Policía Municipal de Transito, Policía Municipal, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED.

Es importante señalar que internamente todas las comunidades se encuentran organizadas en consejos comunitarios de desarrollo (COCODE), con el único propósito de gestionar proyectos de beneficios para sus respectivas comunidades. La articulación institucional se realiza través del Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) que es la organización que complementa y coordina con la Corporación Municipal, la gestión y ejecución de proyectos de beneficio comunitario. Se cuenta además con presencia institucional no gubernamental: Asociación Pro bienestar de la Familia APROFAM, Hospital María De Nazaretn, Hospital Nuestra Señora del Pilar, Escuela De Enfermería, Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Universidad Panamericana, Centro Universitario del Norte CUNOR, Asociación De Caficultores del Norte “CAFESANO”, Asociación de Colegios Privados, Asociación Comunidad Esperanza, Asociación de Desarrollo y la Paz. ADP, Refugio de la Niñez, Centro de Justicia de Alta Verapaz, AKYUAM. Se presentó a la comisión Municipal los resultados de las problemáticas identificadas. A partir del análisis del problema, sus causas y efectos, se ha identificado un objetivo central de la política. La política Municipal de Cobán, Alta Verapaz, se formulará, implementará, ejecutará, monitoreará y evaluará con el siguiente: Objetivo general: "Crear oportunidades de integración y participación, para los habitantes del municipio de Cobán, Alta Verapaz; que puedan garantizar niveles de seguridad, con enfoque de prevención, en todos los espacios y sectores" Las oportunidades de integración y participación de los habitantes del municipio de Cobán, tienen que ver con el acceso equitativo, para la obtención de oportunidades y sin ninguna discriminación, a la salud, la educación, la cultura, la recreación, el deporte, al empleo, a las actividades generadoras de ingresos y ocupación, así como a la justicia, seguridad ciudadana y derechos humanos. También implica tener acceso a los espacios físicos, a una vivienda digna y al transporte individual y colectivo, así como a la información y a los medios de comunicación. Objetivos específicos  Promover la prevención de la violencia, a través del acceso a la salud, a la educación formal y no formal, la cultura, la recreación y el deporte. 

Fortalecer los procesos de alianza a nivel inter-institucional de manera que permitan el desarrollo participativo con los habitantes del municipio, para trabajar por la prevención de la violencia y la Conflictividad Social.



Desarrollar un proceso de integración, siempre renovador, en las comisiones de prevención de la violencia y así hacer más representativa la participación civil a nivel municipal.



Impulsar la gestión de recursos financieros para realizar procesos de capacitaciones técnico productivas, enfocadas hacia el desarrollo laboral social y cultural, con la finalidad de PREVENIR la violencia.



Fomentar la mejor utilización del tiempo libre y del ocio de los y las habitantes del municipio de Cobán, Alta Verapaz.



Impulsar jornadas de Capacitaciones a niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombre para sensibilizarlos en la contribución de la disminución de la violencia en el municipio.

Principios y valores orientadores de la Política: La práctica social de un principio o un valor, por muy relativo que s ea en su concepción, como efecto conductual siempre tendrá, en sus consecuencias, una trascendencia mayor que el ámbito reducido del individuo. La valoración de los juicios mencionados va a depender de lo necesario que sea para las personas en la búsqueda de los objetivos que se proponen. Por eso no son homogéneos. Es más, juicios que constituyen trascendentales principios para un determinado proceso social, por lo necesario, es posible que para otra actividad no sean tomados como principios o incluso que no se incorporen al marco filosófico de la misma. Además, en su apropiación, también están presentes las creencias, dogmas y prácticas culturales del individuo y de la comunidad. Para efecto de la presente política, entenderemos por Principio, la norma o idea fundamental que rige el pensamiento o la conducta individual en una sociedad; y Valor, como el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana en una sociedad. Los principios rectores de la Política Municipal de Prevención de la Violencia so n: a. Equidad Con base en la equiparación de oportunidades para la inclusión de las personas a los distintos ámbitos y actividades de desarrollo personal y de su comunidad. b. Solidaridad Social Que conlleva a la construcción de una cultura basada en el recon ocimiento recíproco, la ayuda mutua y el bienestar social basado en la satisfacción común de las necesidades. c. Igualdad Todas las personas tienen los mismos derechos y libertades proclamados en la Constitución Política de la República, la Declaración de los Derechos Humanos, Tratados y Convenios Ratificados por Guatemala. La vida humana se garantiza y protege desde su concepción, toda persona tiene derecho a participar en los medios y recibir los beneficios del desarrollo. d. El Respeto A las características la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala, reconociendo la dignidad de la persona y su familia en su autonomía y autodeterminación. e. Libertad

Toda persona tiene derecho para decidir libre, responsable y conscientemente sobre s u participación en el desarrollo del país; su vocación laboral, su participación cívica y social; su vida familiar y reproductiva. Para ejercer esta libertad tiene derecho de recibir información oportuna veraz y completa. f. Corresponsabilidad La generación de una cultura de responsabilidad social compartida que configure una ciudadanía activa, responsable y propositiva, capaz de desarrollar y motivar nuevos tipos de participación y solidaridad. g. Integralidad Para concebir a la persona como un ente psicobiosocial en todos los componentes de esta política. h. Derecho al Desarrollo. Las personas, constituyen el sujeto y el objetivo fundamental de las acciones relacionadas con el desarrollo integral y sostenible. El acceso al desarrollo es un derecho inaliena ble de la persona. Lo mencionado anteriormente es PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA y para complementarlo es necesario fortalecer continuamente a las organizaciones que se desenvuelven en el municipio para que la prevención sea un tema transversal ineludible.

MATRIZ DE INTERVENCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Problema Priorizado: EXISTENCIA DE CANTINAS CLANDESTINAS. Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y FAMILIA Eje: DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE NIÑOS Y JOVENES Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN DE LA APERTURA Y CIERRE DE CANTINAS CLANDESTINAS. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBÁN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Tiempo de Estrategias Ejecución Desarrollar procesos de sensibilización a docentes de los -Número de reuniones Gobernación Departamental 2012 al 2020 Alianzas con Organizaciones diferentes niveles educativos, líderes religiosos, actrices y de coordinación. Centro de Salud Gubernamentales, actores municipales, sobre la problemática de la existencia -Número de Comisión de Salud del Consejo Organizaciones no de Cantinas Clandestinas ( Uso de Alcohol) encuentros con líderes Municipal. Gubernamentales, Organismos de cada sector. Comisión Municipal de Seguridad Internacionales. Número de escuelas Ministerio de Educación visitadas. Policía Nacional Civil.Gestionar eventos de formación, sensibilización y -Número de niños, Gobernación Departamental 2012 al 2020 Alianzas con OG, ONG y conocimiento a nivel municipal para niños, niñas, adolescentes y jóvenes Centro de Salud Organismos Internacionales. adolescentes y jóvenes, sobre la problemática del capacitados. Ministerio de Educación consumo de bebidas alcohólicas. -Número de Comisión Municipal de capacitaciones. Seguridad UPCV. Procuraduría de los Derechos Humanos. Alianzas Inter-Institucionales Realizar actividades para la mejor utilización del tiempo Número de Actividades Centro de Justicia de A.V. 2012 al 2020 con ONGs, con presencia en libre y del ocio: Deportivas, culturales, sociales, realizadas MINEDUC este municipio. académicas, Comisión Municipal de Seguridad Cines foros. Ministerio de Desarrollo Social

Conversatorios

Ministerio de Cultura y Deportes Municipalidad de Cobán, Implementar campañas en los medios de comunicación Número de cuñas Dirección de Comunicación Social 2012-2014 para la divulgación de las consecuencias del problema de radiales. Municipal. la existencia de cantinas clandestinas (A través de gestión Número de programas Comisión de Seguridad. de recursos). en los que se realiza la UPVC campaña. Unidad De Prevención del Delito de PNC. Realizar procesos de formación dirigidos a padres de Número de procesos OMMNA familia (Escuela de Padres), a fin de que promuevan y implementados Comisión Municipal de Seguridad apliquen mejores prácticas de su rol en la familia. MINEDUC PDH Municipalidad de Cobán. Refugio de la Niñez

2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Problema Priorizado: EXISTENCIA DE PROSTIBULOS CLANDESTINOS. Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y VECINOS. Eje: DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE NIÑOS, ADOLESCENTES; JOVENES.Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN DEL USO Y LEGALIZACIÓN DE PROSTIBULOS CLANDESTINAS. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Tiempo de Ejecución

Estrategias

Desarrollar procesos de sensibilización a docentes, vecinos, padres de familia líderes religiosos, actrices y actores municipales, sobre la problemática de la existencia de Prostíbulos Clandestinos (Prostitución)

-Número de reuniones de coordinación. -Número de encuentros con líderes de cada sector. Número de escuelas visitadas.

Inspección de Prostíbulos clandestinos del cual se haya Numero de denuncias recibido denuncias o se tenga conocimiento de su Mapa de Prostíbulos ilegalidad para que se abran los expedientes respectivos. clandestinos. Plan Interinstitucional Municipal de Prevención.

Gestionar eventos de formación, sensibilización y conocimiento a nivel municipal para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sobre la problemática de la proliferación de prostíbulos clandestinos. Capacitaciones sobre derechos humanos de las mujeres y equidad de género dirigidos a niñez, adolescencia, juventud y hombres. Sensibilización sobre el riesgo de contraer una infección

-Número de niños, adolescentes y jóvenes capacitados. -Número de capacitaciones.

Centro de Salud 2012 al 2020 Comisión de Salud del Consejo Municipal. Comisión Municipal de Seguridad Ministerio de Educación Policía Nacional Civil.Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. COCODEs. Gobernación Departamental. 2012 al 2020 Comisión Municipal de Seguridad Policía Nacional Civil Procuraduría de los Derechos Humanos. Ministerio Publico Procuraduría General de la Nación Organismo Judicial Gobernación Departamental Superintendencia de Administración Tributaria. Centro de Salud 2012 al 2020 Ministerio de Educación Comisión Municipal de Seguridad UPCV. Procuraduría de los Derechos Humanos. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Policía Nacional Civil

Alianzas con Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONGS y Organismo Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

de Transmisión Sexual por hacer uso de la prostitución clandestina. Implementar campañas en los medios de comunicación para la divulgación de las consecuencias del problema de la proliferación de Prostíbulos clandestinos. (A través de gestión de recursos).

Número de cuñas radiales. Número de programas en los que se realiza la campaña.

Realizar procesos de formación dirigidos a padres de Número de procesos familia (Escuela de Padres), a fin de que promuevan y implementados apliquen mejores prácticas de su rol en la familia.

Instituto Nacional de la Juventud y el deporte. Dirección de Comunicación Social 2012-2014 Municipal. Comisión de Seguridad. UPVC Unidad De Prevención del Delito de PNC. OMMNA 2012 al 2020 Comisión Municipal de Seguridad MINEDUC PDH Municipalidad de Cobán. Refugio de la Niñez

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Problema Priorizado: LA INVACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN MERCADO Y OTROS ESPACIOS PÚBLICOS POR VENDEDORES INFORMALES. Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, ADOLESCENCIA, JUVENTUD Y FAMILIA Eje:

ACCIONES PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA Y EL USO SANO DEL TIEMPO LIBRE.

Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables

Tiempo de Ejecución

Estrategias

Desarrollar procesos de sensibilización a comerciantes, -Número de reuniones vecinos, sobre la problemática de invasión de espacios de coordinación. públicos en mercados y otros espacios por vendedores informales.

Centro de Salud 2012 al 2020 Comisión de Salud del Consejo Municipal. Comisión Municipal de Seguridad Juzgado Municipal Policía Nacional Civil. COCODEs.Número de cuñas Dirección de Comunicación Social 2012 al 2020 radiales. Municipal. Número de programas Comisión de Seguridad. en los que se realiza la UPVC campaña. Unidad De Prevención del Delito de PNC.

Alianzas con Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, Organismos Internacionales.

Implementar campañas en los medios de comunicación para la divulgación de las consecuencias del problema de invasión de espacio público en mercado y toros espacios públicos por vendedores informales. (A través de gestión de recursos).

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Verificar espacios para los vendedores que han invadido Número de procesos Comisión Municipal de Seguridad aceras peatonales y buscar posibles alternativas de implementados Municipalidad de Cobán. solución para resolver este problema. Comités de Vecinos COCODEs Problema Priorizado: DROGADICCIÓN Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, JUVENTUD Y FAMILIA Eje: DESARROLLO DE LA SALUD INTEGRAL DE NIÑOS Y JOVENES Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN DEL USO DE DROGAS. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Desarrollar procesos de sensibilización a docentes de los -Número de reuniones Centro de Salud diferentes niveles educativos, líderes religiosos, actrices y de coordinación. Comisión de Salud del Consejo actores municipales, sobre la problemática de la -Número de Municipal.

2012 al 2020

Tiempo de Ejecución Permanente

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Estrategias Alianzas con Organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales,

drogadicción.

Gestionar eventos de formación, sensibilización y conocimiento a nivel municipal para niños, niñas y jóvenes, sobre la problemática de la drogadicción. Realizar actividades para la mejor utilización del tiempo libre y del ocio: Deportivas, culturales, sociales, académicas, Cines foros. Implementar campañas en los medios de comunicación para la divulgación de las consecuencias del problema de la drogadicción. (A través de gestión de recursos) Realizar procesos de formación dirigidos a padres de familia (Escuela de Padres), a fin de que promuevan y apliquen mejores prácticas de su rol en la familia.

encuentros con líderes COMUSE de cada sector. Ministerio de Educación Policía Nacional Civil. UPCV. -Número de niños y Centro de Salud jóvenes capacitados. MINEDUC -Número de Comisión de capacitaciones. Seguridad Número de Actividades MINEDUC realizadas Comisión de Seguridad Escuelas Abiertas Ministerio de Cultura y Deportes Número de cuñas COMUSE radiales. Medios de Comunicación Número de programas Municipalidad de Cobán en los que se realiza la campaña. Número de procesos OMMNA implementados Comisión Municipal de Seguridad

Organismos Internacionales.

Permanente

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales. Alianzas Inter-Institucionales.

Permanente 2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Problema Priorizado: VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y JUVENTUD. Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, Y JUVENTUD Eje: ACCIONES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN, EL CIVISMO Y LOS VALORES Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ Y JUVENTUD Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Tiempo de Ejecución

Estrategias

Desarrollar procesos de sensibilización sobre las consecuencias negativas de la violencia contra la juventud y la niñez Dirigido a niñez, adolescencia, juventud, lideres comunitarios, maestros y COCODEs.-

-Número de reuniones de coordinación. -Número de encuentros con líderes de cada sector. Desarrollar Capacitaciones sobre derechos humanos de Número de escuelas la niñez y juventud y la violencia que esta dirigida contra visitadas. ellos.Desarrollar Capacitaciones sobre los efectos violencia contra la niñez y juventud-

de la

Desarrollar procesos de cultura de denuncia en los integrantes de la familia, especialmente en las mujeres para que los victimarios sean juzgados por los órganos correspondientes. Desarrollar Información sobre la importancia de la denuncia, el procedimiento que debe seguirse y las instituciones a quienes se les deber presentar. Gestionar eventos de formación, sensibilización y conocimiento a nivel municipal para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sobre la problemática de la violencia contra la niñez y juventud

-Número de niños, adolescentes y jóvenes capacitados. -Número de capacitaciones.

Centro de Salud 2012 al 2020 Comisión Municipal de Seguridad Ministerio de Educación Policía Nacional Civil.Procuraduría de los Derechos Humanos COPREDEH Defensoría de la Mujer Indígena SEPREM.Ministerio Publico Organismo Judicial PGN UPCV PNC.

Centro de Salud 2012 al 2020 Ministerio de Educación Comisión Municipal de Seguridad UPCV. Procuraduría de los Derechos Humanos. Centro de Justicia de A.V. Implementar campañas en los medios de comunicación Número de cuñas Dirección de Comunicación Social 2012-2014 para la divulgación de las consecuencias del problema de radiales. Municipal. la violencia contra la niñez y juventud. (A través de gestión Número de programas Comisión de Seguridad.

Alianzas con Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

de recursos).

en los que se realiza la UPVC campaña. Unidad De Prevención del Delito de PNC.

Realizar procesos de formación dirigidos a padres de Número de procesos familia (Escuela de Padres), a fin de que promuevan y implementados apliquen mejores prácticas de su rol en la familia y el respeto a los derechos de la niñez y juventud.

OMMNA Comisión Municipal de Seguridad MINEDUC PDH Municipalidad de Cobán. Refugio de la Niñez

2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Problema Priorizado: ROBO, HURTOS Y ASALTOS Grupo Poblacional Afectado: POBLACION DEL AREA URBANA Y PERIURBANA DEL MUNICIPIO DE COBAN Eje: Acciones para mejorar las capacidades de la PNC en el municipio Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN DE ROBOS, HURTOS Y ASALTOS A LOS VECINOS DEL MUNICIPIO. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Tiempo de Estrategias Ejecución Desarrollar Operativos conjuntos con presencia de la -Número de reuniones Comisión Municipal de Seguridad 2012 al 2020 Alianzas con Organizaciones Policía Nacional Civil, Policía Municipal de Transito y de coordinación. Policía Nacional Civil.Gubernamentales, Sexta Brigada de Infantería.-Número de Procuraduría de los Derechos Organizaciones no encuentros con líderes Humanos Gubernamentales, Organismos Promover jornadas de capacitación para promover la de cada sector. COPREDEH Internacionales. cultura de la denuncia en la población para que los Ministerio Publico victimarios sean juzgados por los órganos jurisdiccionales. Organismo Judicial UPCV Policía Nacional Civil Sexta Brigada de Infantería

Policía Municipal de Transito.

Implementar campañas en los medios de comunicación para la divulgación de la campaña de información sobre la importancia de la denuncia, el procedimiento que debe seguirse y las instituciones a quienes se les debe presentar. (A través de gestión de recursos).

Número de cuñas radiales. Número de programas en los que se realiza la campaña.

Dirección de Comunicación Social 2012-2020 Municipal. Comisión de Seguridad. UPVC Unidad De Prevención del Delito de PNC.

Problema Priorizado: PORTACION LEGAL E ILEGAL DE ARMAS Grupo Poblacional Afectado: JUVENTUD, FAMILIA Eje: CONOCIMIENTO JURIDICO Y CULTURA DE PREVENCION DE LA VIOLENCIA. Objetivo: PROMOVER ACCIONES QUE GARANTICEN EL CONOCIMIENTO DE LAS LEYES Y LA CULTURA DE PREVENCION. Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ Acciones Indicador Responsables Tiempo de Ejecución Desarrollar procesos de formación e información que -Número de procesos - Municipalidad de Cobán, a través 2012 al 2020 permitan conocer las diferentes leyes que rigen la de formación e de la COMUSE portación legal e ilegal de armas. información. Policía Nacional Civil. UPCV. Sexta Brigada de Infantería. Generar espacios de sensibilización en reuniones a Números de COMUSE 2012 al 2020 niños, jóvenes y familia sobre campaña: CONTRA LA reuniones realizadas. UPCV VIOLENCIA, YO NO USO ARMAS. PNC Realizar actividades educativas y cívicas como: cines Números de UPCV2012 AL 2020 foros y rechazo al juguete bélico. actividades realizadas. PNC Sexta Brigada.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Estrategias Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales Organizaciones en el territorio.

Sensibilizar a (niños de centros educativos) para que no compren o utilicen juguetes que puedan ser considerados bélicos y lograr incidir directamente a los padres de familia para evitar la compra de dichos juguetes.

- Número de reuniones de coordinación. - Número de escuelas visitadas.

Crear un espacio de coordinación interinstitucional para Número de denuncias. fortalecer la cultura de denuncia.

Implementar la campaña CONTRA LA VIOLENCIA YO -Número de espacios NO USO ARMAS, en los diferentes medios de en los medios de comunicación. comunicación.

PDH Ministerio de Educación Ministerio de Cultura y Deportes. COMUSE Permanente Dirección de Comunicación Social Municipal UPCV PNC Ministerio de Educación. PDH COMUSE 2012 AL 2020 Ministerio Pública Organismo Judicial. Procuraduría de los Derechos Humanos Procuraduría General de la Nación Comunicadores Sociales 2012 AL 2020 Municipalidad, COMUSE Ministerio de Educación

Problema Priorizado: VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Grupo Poblacional Afectado: NIÑEZ, MUJER Y FAMILIA Eje: ACCIONES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN, EL CIVISMO Y LOS VALORES Objetivo:  OPERATIVIZAR MECANISMOS QUE GARANTICEN LA PREVENCIÓN ENCONTRA LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Enfoque Territorial: MUNICIPIO DE COBAN, ALTA VERAPAZ. Acciones Indicador Responsables Tiempo de Ejecución

Gobernación Departamental. Alianzas con OG, ONG.

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

Alianzas con OG, ONG y Organismos internacionales.

Estrategias

Desarrollar procesos de sensibilización sobre las consecuencias negativas de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres. Dirigido a niñez, adolescencia, juventud, lideres comunitarios, maestros y COCODEs.-

-Número de reuniones de coordinación. -Número de encuentros con líderes de cada sector. Número de escuelas Desarrollar Capacitaciones a hombres de todas las visitadas. edades sobre los efectos de la violencia contras las mujeres y las penas enmarcadas en las ley Contra el Femicidio y otras formas violencia contra las Mujeres Desarrollar procesos de cultura de denuncia en los integrantes de la familia, especialmente en las mujeres para que los victimarios sean juzgados por los órganos correspondientes. Gestionar eventos de formación, sensibilización y -Número de niños, conocimiento a nivel municipal para niños, niñas, adolescentes y jóvenes adolescentes y jóvenes, sobre la problemática de la capacitados. violencia intrafamiliar -Número de capacitaciones.

Implementar campañas en los medios de comunicación para la divulgación de las consecuencias del problema de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres. (A través de gestión de recursos).

Número de cuñas radiales. Número de programas en los que se realiza la campaña.

Realizar procesos de formación dirigidos a padres de Número de procesos familia (Escuela de Padres), a fin de que promuevan y implementados

Centro de Salud Comisión Municipal de Seguridad Ministerio de Educación Policía Nacional Civil.Procuraduría de los Derechos Humanos COPREDEH Defensoría de la Mujer Indígena SEPREM.Ministerio Publico Organismo Judicial PGN UPCV PNC. Centro de Salud Ministerio de Educación Comisión Municipal de Seguridad UPCV. Procuraduría de los Derechos Humanos. Centro de Justicia de A.V. Dirección de Comunicación Social Municipal. Comisión de Seguridad. UPVC Unidad De Prevención del Delito de PNC. OMMNA Comisión Municipal de Seguridad

2012 al 2020

Alianzas con Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones no Gubernamentales, Organismos Internacionales.

2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

2012-2014

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

2012 al 2020

Alianzas con OG, ONG y Organismos Internacionales.

apliquen mejores prácticas de su rol en la familia.

MINEDUC PDH Municipalidad de Cobán. Refugio de la Niñez

MONITOREO Y EVALUACIÓN El monitoreo será efectuado por el Gobierno local y los miembros de la Comisión Municipal de Seguridad Ciudadana a efecto de ir midiendo los procesos, avances, el impacto y asimismo ir verificando que los compromisos sean cumplidos. Será necesario efectuar una evaluación cada seis meses por parte de los miembros de la Comisión a efecto de evaluar el proceso los avances, resultados obtenidos y el impacto de los mismos; así como identificar obstáculos que puedan ser superados a través de nuevas estrategias. Así mismo se registrarán los logros y experiencias que se vayan obteniendo a efecto de motivar a la misma comisión e intercambiar las lecciones aprendidas con comisiones de otros municipios. Lista de acrónimos: CMM: Comisión Municipal de la Mujer COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo COMUSAN: Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional. CONALFA: Comité Nacional de Alfabetización DMP: Dirección Municipal de Planificación INE: Instituto Nacional de Estadística INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación OMMNA: Oficina Municipal de la Mujer, Niñez y Adolescencia COMUSE: Comisión Municipal de Seguridad.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.