MUNICIPIO, CUIDACOCHE Y CLIENTE

Síntesis o resumen del proyecto: el principal objetivo del Programa de estacionamiento medido es rescatar los espacios laborales generados por una pob

4 downloads 102 Views 40KB Size

Recommend Stories


Nombre Cliente Apellidos cliente Direccion cliente
Ejercicio 1: Concesionario. 1 Crear una base de datos en la carpeta Mis ejercicios del disco duro con el nombre Concesionario. Si la carpeta no existe

Asistencia y Experiencia de Cliente
Asistencia y Experiencia de Cliente Semana del Seguro 2016 Allianz Global Assistance Febrero 2016 Estimados asistentes: Hoy no venimos a la Semana d

COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE
PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE. Curso 2014/2015 1º CFGS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS IES VIRGEN DE LA CALLE (PALENCIA)

Sra. Cliente:
Estimado/a Sr./Sra. Cliente: NOS COMPLACE ADJUNTARLE NUESTRA MEJOR OFERTA PARA EL PRESUPUESTO DE VENTANAS ABATIBLES DE ALUMINIO CON ROTURA DE PUENTE

Story Transcript

Síntesis o resumen del proyecto: el principal objetivo del Programa de estacionamiento medido es rescatar los espacios laborales generados por una población que, al ser excluida del ámbito formal de trabajo, se vio obligada a experimentar distintas estrategias de supervivencia en calle como fuente de ingresos. Por esta situación, en lugar de negar estos mecanismos laborales informales, se pretende recomponer la trama sociolaboral de los beneficiarios, reconociendo el servicio por ellos prestado; respetando el grado de organización alcanzado por los beneficiarios, al momento de implementación del programa. El reconocimiento consiste en el otorgamiento del marco legal que regule las relaciones entre los tres principales actores del programa: MUNICIPIO, CUIDACOCHE Y CLIENTE. Además desde el programa se pone en práctica el concepto de despegue, el cual consiste en considerar al mismo como un medio para alcanzar distintos estadios dentro del mundo del trabajo a través de la capacitación progresiva de los beneficiarios. Caracterización del municipio en que tuvo lugar la experiencia: q Tipo de Municipio: Urbano q Población. Total 110.993 Varones 51.526 Mujeres 59.467 q Indicadores socioeconómicos: 1. Indicadores de educación. Tasa de escolarización Primaria: 97,60% Tasa de escolarización Media: 68,00% T. de escolarización Terciaria y/o universitaria: 35,40% (fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001) 2. Población Económicamente Activa. Total: 49.109 Ocupada: 37.953 Desocupada: 11.156 3. Población No Económicamente Activa. Total: 40.570 Jubilada o pensionada: 13.041 Estudiante: 12.267 Otra situación: 15.262 (Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Resultados Generales) 4. Producto Bruto Geográfico (en miles de pesos) según sector de la Ciudad de Mendoza. Año 2002. Total 2.536.916,00 Agropecuario Minas y canteras 22.110,60 Industria Manufacturera 77.850,50 Electricidad, Gas y Agua 13.473,60 Construcción 14.030,80 Comercio, restaurantes y Hoteles 1.503.690,90 Transporte, almacenamiento y Comunicaciones 201.089,80 Establecimientos financieros, Seguros, bienes inmuebles y Servicios a las empresas 352.235,10 Servicios Sociales, Comunales y Personales 352.434,70 (fuente: Facultad de Ciencias Económicas U.N.C. Dirección de Estadísticas e investigaciones económicas) q Presupuesto Municipal: presupuesto aprobado para el año 2004: 34.970.00 q Cantidad de empleados municipales: Cargos y costo Salarial ( en pesos) del personal Municipal, según mes y año. Ciudad de Mendoza. Marzo 2003 cargos: 2.246 costo salarial: 1.623.577,62 Dic- 2002 cargos. 2.232 costo salarial: 1.556.834,17 Dic- 2001 cargos: 2.247 costo salarial: 1.524.846,60 Fuente: Ministerio de Hacienda. Subsecretaría de Financiamiento. Dirección de Informática.

1

Objetivos Propuestos (objetivo principal y secundarios; explícitos e implícitos) y metas del proyecto o políticas del municipio: los objetivos del programa se plantearon en dos niveles: 1. A nivel recaudatorio y 2. A nivel social. (1) Nivel recaudatorio: q Convertir una herramienta de recaudación municipal en una política recaudatoria rentable y con un alto valor de contención social para los jóvenes y adultos que actualmente se desempeñan en las actividades conocidas como “cuidacoches” y “limpiavidrios” y desocupados en la Ciudad de Mendoza. q Otorgar a los beneficiarios la oportunidad y los medios físicos y financieros para su capacitación en algún tipo de oficio calificado a fin de que cuando salgan del programa puedan insertarse laboralmente. q Llevar un registro de todos los cuidacoches incorporados al programa que ejercen dicho oficio en el ámbito de la Ciudad de Mendoza, y que los mismos tengan su documentación en regla. q Ordenar y mejorar la fluidez del tránsito en la Ciudad de Mendoza. q Facilitarle al vecino o visitante de la Ciudad de Mendoza el estacionamiento de su vehículo. (2) Nivel social: q Objetivo General: GENERAR ESPACIOS DE CULTURA LABORAL, INTEGRACIÓN SOCIAL Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS PARA JÓVENES Y ADULTOS JÓVENES EN SITUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SUPERVIVIENCIA EN CALLE, DENTRO DE LAS POLÍTICAS SOCIALES DE LA COMUNA DE LA CIUDAD DE MENDOZA”. q Objetivos específicos: 1 Regular el estacionamiento medido a fin de generar una herramienta de ingreso que tienda a garantizar la ciudadanía. 2 Lograr que el ingreso sea económicamente sustentable, tanto para el municipio como para los beneficiarios. 3 Generar espacios de formación ciudadana de los beneficiarios con relación a la protección de sus derechos y ejercicio de las obligaciones que de éstos se derivan. 4 Generar el desarrollo de habilidades sociales en función de la actividad laboral a desarrollar por los beneficiarios. 5 Propender a la inclusión, reinserción y permanencia en la educación formal y/o informal de los beneficiarios directos e indirectos. 6 Realizar promoción, prevención y asistencia de la salud de beneficiarios directos e indirectos. 7 Crear diversos ámbitos destinados a capacitar a los beneficiarios, los cuales respondan a las inquietudes por ellos manifestados al ingresar al programa.

Metas. A nivel recaudatorio: Incrementar la recaudación por el Producido de Estacionamiento medido en un ciento cincuenta por ciento (150%) de la del ejercicio 2003. A nivel social:

1. Que el 100% de los beneficiarios comprenda y se adapte al marco legal creado para la actividad de cuidacoches en un plazo de 6 meses. 2. Que el 100% de lo beneficiarios logre percibir un ingreso mínimo mensual de $360, proveniente de la venta de tarjetas en un plazo de 6 meses. 3. Que el 100% de los beneficiarios reconozca la importancia que tiene la organización del grupo. 4. Que el 100% de los beneficiarios como sus familiares directos que hayan expresado voluntad de completar sus estudios formales, se reinserten en el sistema de educación formal. 5. Que el 100% de los beneficiarios realice los controles de salud obligatorios de sus hijos menores de 5 años 7. Que todos aquellos beneficiarios que hayan expresado voluntad de capacitarse, sean insertados en ámbitos de aprendizaje de diversos oficios.

2

Problema que la experiencia intenta resolver. Caracterización. q q q

Restablecer el nivel de recaudación original programado para el sistema de estacionamiento medido. Superar el nivel de informalidad de los cuidacoches. Establecer pautas claras para evitar vicios en la relación inspector – tarjetero – usuario.

Mediante esta experiencia, el Municipio está intentando resolver una serie de problemas que no sólo tienen que ver con el nivel de ingresos sino que también con otros que hacen a la supervivencia de un grupo de personas, en su mayoría jefes de familia desocupados, realizando actividades en la calle. En primer lugar el problema que buscó solucionar este programa fue el de la disminución que se había producido en la recaudación que originariamente había tenido el estacionamiento medido en el microcentro de la Ciudad. En segundo lugar, había una significativa cantidad de personas que mediante el cuidado de automóviles en la vía pública, obtenían los ingresos para mantener a sus familias. Luego de las encuestas correspondientes se concluyó que estos no tenían la condición de sustentabilidad en el tiempo necesaria para el cuidado y continuidad que necesita un grupo familiar. En las entrevistas se indagó sobre la situación particular de cada cuidacoche para asegurar que la aplicación del programa mejoraría el nivel de ingresos de los beneficiarios, dado que mucho de los cuidacoches salían a trabajar con sus hijos menores de edad, lo cual dentro de la ordenanza pasó a se una condición excluyente para la permanencia en el programa, intentando de esta forma apoyar las políticas de erradicación del trabajo infantil. Además, la presencia del cuidacoche en la calle era motivo de resistencia por parte del automovilista, lo que provocaba un sentimiento de exclusión en el grupo de la calle. Asimismo, ellos sentían que realizaban un trabajo que no era reconocido socialmente. Otro de los inconvenientes encontrados era el desorden y suciedad que provocan los cuidadores al ofrecer el servicio de lavado de autos en plena calle, sin ningún tipo de cuidado hacia la limpieza y el cuidado del medio ambiente, generando de esta manera una mala imagen para una Ciudad que siempre ha sido identificada por su limpieza y que ha hecho del turismo una de sus principales fortalezas económicas. También nos pareció oportuno mejorar y ordenar la circulación vehicular, ya que se apreciaban demoras en el tiempo que le llevaba a cada automovilista estacionar su automóvil. Asimismo, se le facilita al conductor el acceso a las tarjetas de estacionamiento, ya que no tiene que ir hasta los negocios que anteriormente se habían habilitado para la venta de éstas. Los vecinos que viven en el microcentro se encontraban obligados a llevar el auto hasta la cochera o pagar el estacionamiento medido en la vía pública, cada vez que volvían a almorzar a sus hogares, ocasionando malestar entre ellos, ya que perdían valiosos minutos de compañía familiar, cuando en esas horas no había actividad comercial ni un significativo porcentaje de ocupación de las plazas de estacionamiento.

Caracterización del área del municipio en la que se llevó a cabo el programa: Características 3

generales de dicha dependencia teniendo en cuenta principalmente misiones y funciones de la unidad, objetivos de la unidad, grado de formalización de la unidad y de los procedimientos, tipo de departamentalización (rígida o flexible): El Municipio de la Ciudad de Mendoza cuenta en su organigrama con 3 secretarías y 3 subsecretarías: Intendencia: -

Subsecretaría Gral. de Intendencia. Dirección de Administración.

-

Dirección de Información Pública. Dirección de Cultura.

1. Secretaría de Hacienda: Subsecretaría de Desarrollo Económico. Dirección de Desarrollo Estratégico. Dirección de Turismo. -

Dirección de Finanzas. Tesorería (área de la cual depende el Programa Social de Estacionamiento medido).

2. Secretaría de Obras Públicas: Dirección Dirección Dirección Dirección Dirección 3. Secretaría de Gobierno: -

de de de de de

Obras Privadas. Planificación Urbanística. Paseos Públicos. Servicios Públicos. Obras Públicas.

Subsecretaría de Desarrollo Social y Deportes. Dirección de Acción Social. Dirección de Salud. Dirección de Deportes. Dirección de Vivienda. Dirección de Comercio e Inspección General. Dirección de Asuntos Legales.

El Programa Social de Estacionamiento medido depende de la Tesorería Municipal, área de la cual se generó el programa y desde donde se controla el funcionamiento del mismo. Tesorería cuenta con una departamentalización rígida, por lo cual se creó un espacio físico especial para la atención de los beneficiarios del programa.

4

Marco Normativo de la experiencia: ordenanzas, decretos y toda otra norma que sustenten jurídicamente la experiencia. (adjuntar copias a la presente). q

Se adjunta al presente formulario de presentación: -

ORDENANZA N° 3.563. CREANDO EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE MENDOZA EL PROGRAMA SOCIAL DE ESTACIONAMIENTO MEDIDO. Diskett, documento Word. Fotocopias de las notas que fueron publicadas en los dos diarios provinciales (Los Andes y Uno), haciendo referencia al programa y al impacto del mismo en la Ciudad de Mendoza.

5

Caracterización de la situación previa: Situación Financiera respecto del Estacionamiento medido en la Ciudad de Mendoza: Antes de la implementación del programa, la recaudación media mensual del presente ejercicios asciende a la suma de pesos cuarenta mil ($40.000,00); siendo el último mes menor a pesos treinta mil ($30.000;00). Se cuenta actualmente con 2270 plazas en 130 cuadras. De ellas se obtiene que la media mensual de ocupación da 17,78 horas por plaza, lo que equivale que por día se ocupa cada plaza sólo 0,85 horas. Esta media diaria reconoce dos factores: q Zonas periféricas de estacionamiento medio de baja utilización y con playas de estacionamiento a muy bajo costo ($1,00 ó $1,50 el turno de 5 horas). q Falta de cumplimiento con el estacionamiento medido por la acción de los cuidacoches. El proyecto que se está implementando parte de la premisa que se debe cobrar o sancionar a quien ocupe una plaza y no cuente con la tarjeta correspondiente.

6

Características generales de la iniciativa: actividades originales y definitivas; población beneficiaria original y definitiva; cantidad de beneficiarios; tipo de articulación; nivel de participación ciudadana. 1. Actividades originales q Captar y seleccionar a los beneficiarios q Incorporar los datos aportados por el relevamiento realizado por los operadores de calle de la provincia. 2. Actividades Definitivas. Estas actividades fueron realizadas y operativizadas en un 100% durante los meses de febrero y marzo. Se concretaron mediante las siguientes tareas: Elaboración de una ficha que contenga los criterios descriptos en el perfil de los beneficiarios . Selección de los beneficiarios mediante datos relevados en entrevista donde se completó la ficha de selección. 1. Actividades originales. • Iniciar la actividad de ventas de tarjetas, • Iniciar actividad de los inspectores. • Iniciar el trabajo de venta de estacionamiento medido por los beneficiarios. 2. Actividades definitivas Estas actividades fueron realizadas y operativizadas en un 100% durante los meses de febrero y marzo. Se concretaron mediante las siguientes tareas: Dictado de capacitación intensiva para los inspectores que permita el conocimiento y concientización de las dimensiones sociales del proyecto. Dictado de capacitación intensiva para los beneficiarios que permita el conocimiento y concientización de las dimensiones sociales del proyecto. También lineamientos generales sobre reglamento. Instalar una oficina de venta de tarjetas. Equipar a los beneficiarios con la vestimenta de trabajo adecuada y una credencial identificatoria con datos personales. Además se les entregó 300 camperas impermeables a fin de poder hacer frente a la época invernal que comenzaba. 1. Actividades originales. • Realizar talleres de capacitación mensuales en las zonas de procedencia, a través de los servicios barriales. 2. Actividades definitivas Realización de un cronograma donde figure día, fecha y hora de los talleres. Establecimiento de un lugar físico estable para la realización de estos talleres 1. Actividades originales. Elaborar un reglamento que contenga los criterios para la permanencia en el programa Actividades definitivas: Esta actividad fue realizada y operativizada en un 100% durante los meses de febrero y marzo. Se concretaron mediante las siguientes tareas: Realización de una convocatoria con los beneficiarios con el objetivo de que seleccionen representantes de cada una de las zonas. Establecimiento de reuniones a fin de evaluar desarrollo del proyecto. 1. Actividades originales. • Diagramar para cada beneficiario y en forma conjunta, la actividad educativa, de formación laboral, y/o de recreación a realizar. • Relevar la cantidad de niños menores de 5 años que no se encuentren incluidos en los centros de desarrollo infantil. Actividades definitivas: Establecimiento de acuerdos con los beneficiarios en función de sus posibilidades e intereses. Derivaciones a Jardines maternales según área geográfica de referencia 1. Actividades originales: Relevar datos relacionados a la salud de los beneficiarios. Actividades Definitivas: La actividad original contemplaba la tarea inicial de trabajar mediante derivaciones a los centros de salud municipales. Actualmente esta actividad, se ha extendido a que los beneficiarios cuenten con una cobertura social de todo el grupo familiar directo. Para esto, el equipo técnico ha realizado distintas gestiones con obras sociales y asociaciones mutuales de carácter solidario, que actualmente trabajan con grupos de bajos ingresos en la provincia de Mendoza.

1.

Actividades que están siendo realizadas actualmente:

q q q

Operativo para documentar a beneficiarios que no poseen DNI (14 de julio del 2004) Inclusión progresiva a Sistema de Salud (Asociación Mutual Vital). Gestión con Dirección general de Escuelas para crear aula Satelital destinada a los beneficiarios que nunca accedieron al sistema formal de educación y aquellos que no terminaron el ciclo básico obligatorio. Elaboración y planificación de curso de capacitación en tenso activos (detergentes) en forma conjunta con UTN.

q

Etapas de Implementación y grado de avance: 7

q

q

q

Primera Etapa (enero – marzo 2004): durante esta primera etapa se realizaron las entrevistas a toda la población de posibles beneficiarios que se encontraban realizando en las calles de la ciudad, el trabajo de cuidacoches. A partir de la realización de las entrevistas se les comunicó como sería el programa de estacionamiento medido, lo cual significó una serie de negociaciones entre los representantes del grupo de cuidacoches y los técnicos del programa, elaborando de esta manera estrategias conjuntas que evitaran el fracaso del mismo. Una vez elaborado el proyecto se realizó la aprobación de la ordenanza por parte del Honorable Concejo deliberante de la Ciudad de Mendoza. Segunda Etapa (lanzamiento del programa – 12 de abril 2004): a partir de la aprobación y puesta en marcha del programa, el equipo técnico propuso un período de prueba del mismo que consistió en tres meses, esta decisión obedeció principalmente a la observación necesaria que se debía realizar a la reacción que tendría el ciudadano que habitualmente concurre a la Ciudad de Mendoza y la adaptación que tendrían los beneficiarios del programa. Tercera Etapa ( Julio – diciembre 2004) : renovación del plazo del beneficio por un período de 6 meses. Ampliación de las zonas de estacionamiento medido, propiciando la incorporación de 60 beneficiarios más al Programa Social de Estacionamiento medido.

Grado de Avance: L a meta financiera estipulada en un principio se considera lograda ( $ 30.000 de recaudación mensual) q Metas sociales: 1. El 80% de los beneficiarios comprendió la necesidad de ajustarse al marco legal que le ofrece el programa. 2. El 80% de los beneficiarios logró $350 de ingresos mensuales. q

5. El 100 % de los beneficiarios presentaron los controles de salud realizados a sus hijos.

Recursos Humanos involucrados: características y cantidad de personal; máximo nivel 8

educativo promedio de los integrantes del equipo: Los Recursos Humanos involucrados en la puesta en marcha del Programa Social de estacionamiento medido cuentan con un nivel educativo de universitario completo, para aquellos que tiene la responsabilidad de controlar y evaluar el funcionamiento del mismo y Secundario completo para aquellos que cumplen con el rol de inspectores en la calle. 1. Area Social (2 personas, sexo femenino): Lic. en trabajo Social: seguimiento cotidiano del desempeño del grupo de beneficiarios y resolución de problemas planteados en forma específica por los tarjeteros. Evaluación periódica del grupo a fin de rediseñar los objetivos del programa. Planificación de actividades que tienden al cumplimiento de los objetivos del programa. Atención diaria. Asesoramiento al equipo de calle. Gestiones interinstitucionales. 2. Inspectores de estacionamiento medido (26 personas, sexo masculino). q q

q

Objetivo del puesto y/o misión: Lograr el correcto funcionamiento del estacionamiento medido en el microcentro de la Ciudad de Mendoza. Descripción del puesto: 1. Superior inmediato: Tesorero Municipal, Cont. Mariano Naclares. 2. Dependencia a la que pertenece (área): oficina de Estacionamiento Medido – Tesorería. 3. Subordinación a cargo: cuida Coches. Funciones y/o tareas principales del puesto: el inspector de estacionamiento medido tendrá las siguientes funciones: 1. Controlar el correcto estacionamiento de los vehículos en las arterias correspondientes. 2. Aplicar multas a los vehículos en infracción. 3 Controlar la adecuada utilización de las tarjetas de estacionamiento. 4 Comunicar a la oficina correspondiente la falta de expendio de tarjetas. 5 Informar y/o contener al Ciudadano, Visitante y/o contribuyente

Financiamiento: Fuentes de financiamiento – público y/o privado; costo total de la 9

experiencia; recursos propios o compartidos:

q

Fuente de financiamiento público municipal para la vestimenta de los beneficiarios del programa y subsidio inicial para el capital de trabajo. Se está gestionando el reconocimiento de gastos por parte del Ministerio de Desarrollo Social y Salud del Gobierno de la Provincia de Mendoza, y su devolución del importe otorgado a los beneficiarios como Subsidio de Capital de Trabajo Inicial.

q

Inversión Inicial:

q

-

Vestimenta Beneficiarios: Verano $ 4.525 – Invierno $12.270 –

-

Vestimenta Inspectores $ 5. 675Subsidio Capital Trabajo $ 25.600Total

q

$48. 070

Costo Operativo mensual: - Inspectores - Administrativos - Impresión Tarjetas - Seguros Inspectores y Beneficiarios Total

$ 16.300 – $ 3.500 – $ 4.050 $ 1.000 -

$23.850-

Evaluación del impacto de la experiencia: 10

La evaluación que se realiza tanto desde el ejecutivo como del área encargada de llevar adelante el programa social de estacionamiento medido, es muy buena, principalmente por la amplia aceptación que tuvo tanto por parte del grupo de beneficiarios como del público en general. Además se debe tener en cuenta, que las metas de recaudación fueron superadas por sobre lo mínimo planteado al inicio del programa.

Mecanismos de seguimiento y evaluación implementados: 11

Los mecanismos de seguimiento se implementan a través de los inspectores de estacionamiento medido y están destinados principalmente a controlar la venta de las tarjetas de estacionamiento medido, en el horario, lugar y al costo acordados con el grupo de beneficiarios al principio del mismo

¿Qué aprendizaje institucional significó el desarrollo de la experiencia? (En términos de gestión, estrategias políticas, identificación de déficit de capacidad institucional, etc.?) ¿Este aprendizaje, a dado lugar a iniciativas específicas? El aprendizaje institucional que se ha logrado a partir del desarrollo y aplicación del Programa de Estacionamiento medido es considerado óptimo dado que en el análisis socio- económico previo trabajaron conjuntamente trabajadores sociales, psicólogos y operadores de calle, quienes fueron los responsables de entrevistar a los posibles beneficiarios del programa. Una vez cumplida esta etapa, el Cont. Mariano Nanclares, responsable de la puesta en marcha del mismo, comunicó qué características tendría el programa y qué parte debían cumplir los cuidacoches. Esto implicó un proceso de negociación activo donde permanentemente se tuvo en cuenta el punto de vista de los beneficiarios, lo que permitió que se reutilizara y optimizara el nivel de organización que tenía el grupo de cuidacoches. Además dentro de las políticas sociales implementadas desde el Municipio, este programa significó una estrategia innovadora, en tanto que, la ganancia del grupo de beneficiarios, depende de su organización y cumplimiento con el trabajo propuesto.

12

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.