MUNICIPIO DE LOJA GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

MUNICIPIO DE LOJA GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL “AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TELEFÉRICO DEL PARQUE COLINAS DEL PUCARÁ DE LA CIUDAD

2 downloads 38 Views 4MB Size

Recommend Stories


Presupuesto del Municipio de Loja
Presupuesto del Municipio de Loja Universidad Nacional de Loja CARRERA EN BANCA Y FINANZAS ANALISIS E INTERPRETACION DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Y SU A

PLAN DE ESTUDIOS MESA AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES MUNICIPIO DE LIBORINA
PLAN DE ESTUDIOS MESA AMBIENTAL CIENCIAS NATURALES MUNICIPIO DE LIBORINA 2011 1 TABLA DE CONTENIDO DESCRICCION 1. DIAGNOSTICO 2. ENFOQUE 3. MISION

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ESCUELA DE ASISTENCIA GERENCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS “ACTITUDES Y PRÁCTICAS É

Story Transcript

MUNICIPIO DE LOJA GERENCIA DE GESTIÓN AMBIENTAL

“AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TELEFÉRICO DEL PARQUE COLINAS DEL PUCARÁ DE LA CIUDAD DE LOJA”

FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL CATEGORÍA II

MARZO – 2015

P á g in a |1

INDICE FICHA TÉCNICA INFORMATIVA 1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD. 2. ACTIVIDAD ECONÓMICA. 3. DATOS GENERALES. 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO: 7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN. 7.1 ÁREA DE IMPLANTACIÓN FÍSICA 7.2 ÁREA DE IMPLANTACIÓN BIÓTICA. 7.3 ÁREA DE IMPLANTACIÓN SOCIAL 8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA). 9.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS. 9.2 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS. 9.3 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL. 9.4 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS. 9.5 PLAN DE CONTINGENCIAS. 9.6 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. 9.7 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO. 9.8 PLAN DE REHABILITACIÓN. 9.9 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA. 10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL. 11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO. 12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

1

2 3 3 3 7 9 11 12 12 14 15 17 18 18 21 24 26 27 30 33 34 35 36 37 38 38 39

P á g in a |2 FICHA TÉCNICA INFORMATIVA

Ficha técnica de identificación Nombre del Proyecto:

AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TELEFÉRICO DEL PARQUE COLINAS DEL PUCARÁ DE LA CIUDAD DE LOJA

Proponente

MUNICIPIO DE LOJA

Representante Legal

Dr. José Bolívar Castillo

Dirección / Teléfono

Calle: Bolívar y José Antonio Eguiguren Esq.

Ficha técnica del equipo consultor TIPO DE ESTUDIO

PARQUE COLINAR – PODOCARPUS (TELEFÉRICO)”

DEPARTAMENTO:

Gerencia de Gestión Ambiental-Municipio de Loja

DIRECCIÓN:

Calle: Bolívar y José Antonio Eguiguren Esq.

TELÉFONOS:

07257-04-07

EQUIPO TÉCNICO

ESPECIALIDAD

Ing. María del Cisne Jaramillo Arq. Jorge Navas Ing. Diana Ochoa Ing. Matilde Inés Montoya Dr. Daniel Sempertegui

Ingeniera Ambiental Ingeniero Civil Ingeniera Ambiental Ingeniera Forestal Abogado

2

ACTIVIDAD Levantamiento de línea base Información Técnica Elaboración del plan de manejo ambiental Levantamiento de flora Componente legal

P á g in a |3

1. PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

2. ACTIVIDAD ECONÓMICA.

AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TELEFÉRICO DEL PARQUE COLINAS DEL PUCARÁ DE LA CIUDAD DE LOJA

MAE-RA-2015-124816 CCAN: 23.4.9.1.12 Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de teleféricos

3. DATOS GENERALES. Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S.

Este (X):

Norte (Y): 700044 700341 700128 700245 699939 700383 700218 700383 700356 700194 700197 700374 700524 700428 700602 700614 700602 700578 700386 700569 700467

Altitud: (msnm) 9557069 9557030 9557003 9557003 9556979 9556961 9556955 9556895 9556820 9556811 9556784 9556778 9556676 9556592 9556559 9556484 9556364 9556280 9556265 9556262 9556241

Estado del proyecto, obra o actividad: Construcción: x

Operación:

2124 2157 2135 2151 2118 2154 2151 2163 2180 2156 2156 2172 2208 2204 2246 2263 2243 2224 2181 2221 2193 x

Cierre:

x

Abandono:

Dirección del proyecto, obra o actividad: Parroquia San Sebastián Cantón: Loja

Ciudad: Loja “Parque Pucará ”

Provincia: Loja

Parroquia: Urbana: x Rural: x

Zona no delimitada: “Parque Pucará”

Periferia: Parque Pucará

x

Datos del Promotor: Municipio de Loja Domicilio del promotor: Bolívar y José A. Eguiguren Correo electrónico: [email protected]

Teléfono:2570492

3

P á g in a |4

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA. Longitud del proyecto : 800 m

Infraestructura: Remodelación a. infraestructura física Construcción de la estación de partida, Construcción de la estación de llegada. Construcción del Alcázar Mirador, senderos. b. Implementación del teleférico Torre de partida, Torre de llegada, Dos torres intermedias, Doble cable de sustentación.

Mapa del sitio: LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO DEL ÁREA DEL PROYECTO

Fuente: Técnicos, área de influencia Ciudad de Loja

4

P á g in a |5

Escala: 1:1000 5

P á g in a |6

EQUIPOS Y ACCESORIOS PRINCIPALES A INSTALAR. 1.- Tubería

3.- Hidrantes

5.- Herramientas menores

2.- Válvulas de corte

4.- herramientas mecánicas del teleférico

6.- Compactador mecánico

Observaciones:

DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA UTILIZADA. Arena, grava, cemento, agua, acero de refuerzo, cables REQUERIMIENTO DE PERSONAL. Personal técnico: 3 personas Obreros: 10 personas ESPACIO FÍSICO PARA LA CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO. Espacio físico (m2): área 17 ha.

Consumo de agua: agua de la captación 30m3

Tipo de terreno: Área recreativa

Consumo de energía eléctrica: tienen, pero no se utilizará

Telefonía: Celular

Acceso vehicular: Vías de primer orden y senderos.

Facilidades de transporte: Vehículos particulares. Observaciones:

ACUERDOS DE NEGOCIACIÓN DE TIERRAS. Alquiler:

Compra:

Comunitarias:

Zonas restringidas:

Observaciones: se rehabilitará el área en zona recreativa

DATOS GENERALES (COORDENADAS) DE LA ZONA DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO. Sistema de coordenadas UTM WGS84 Zona 17S para la creación de un polígono de implantación.

X:

Y:

Z:

700044

9557069

2124

700341

9557030

2157

700383

9556961

2154

700218

9556955

2151

700383

9556895

2163

700356

9556820

2180

700194

9556811

2156

700614

9556484

2263

700602

9556364

2243

700578

9556280

2224

700467

9556241

2193

700044

9557069

2124

6

P á g in a |7 4. MARCO LEGAL REFERENCIAL MARCO LEGAL Constitución de la República del Ecuador (R.O. Nª 449 – 20 de octubre de 2008) La Constitución de la República del Ecuador, Capítulo 5 de los derechos colectivos, Sección Segunda Del Medio Ambiente, en los Artículos del 86 hasta el 91, considera el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo sustentable; en especial que garantice la preservación del medio ambiente, la prevención de la contaminación y la explotación sustentable de los recursos. Establece la obligatoriedad en cuanto a la aplicación de los reglamentos existentes, sobre la conservación de los recursos como el aire, agua y suelo. Ley de Gestión Ambiental (R.O. Nº 245 de 30 de julio de 1999) Se estable en esta ley que las actividades que supongan riesgos ambientales, deben contar con su respectiva licencia ambiental, previa la presentación y aprobación por parte de las autoridades competentes, de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo. La licencia ambiental es otorgada por el Ministerio del Medio Ambiente al peticionario, que ha realizado un proyecto, el mismo que debe estar dentro de un marco de regulación ambiental, que condiciona y obliga al peticionario o beneficiario de la licencia ambiental, para que cumpla con el control, prevención, mitigación, corrija y compense los daños ambientales negativos, de igual manera demuestre los impactos positivos por la ejecución del proyecto propuesto. La Licencia Ambiental contendrá las obligaciones provenientes de los procedimientos de participación ciudadana y demás de naturaleza ambiental que el promotor debe cumplir. Ley de Prevención y Control de la Contaminación, con sus respectivos reglamentos Esta Ley es uno de los cuerpos jurídicos que se respalda en cuatro reglamentos que contienen normas de conducta y parámetros de control para los elementos ambientales agua, suelo, aire y ruido. Estos reglamentos forman parte de aplicación de la Ley de Gestión Ambiental y se encuentran inmersos en el Texto unificado de Gestión Ambiental; y son los siguientes:  Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo relativo al Recurso Agua (R. O. No. 204 del 5/VI/89);  Reglamento para la Prevención de la Contaminación Ambiental en lo concerniente a la emisión de ruidos (R.O. No. 560 del 12/XI/90);  Reglamento sobre normas de la calidad del aire y sus métodos de medición (R.O. No. 726 del 15/VII/91);  Reglamento para Prevención de la Contaminación Ambiental en lo referente al recurso Suelo (R.O. No. 989 del 30/VII/92). Ley forestal y de conservación de áreas naturales y vida silvestre Registro Oficial No. 64 de 24 de agosto de 1981, Reforma a la Ley, publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto 1990. Reformada por Ley 91 publicada en el Registro Oficial No. 495 de 7 de agosto de 1990. Esta Ley regula y arbitra las actividades forestales de las personas naturales y jurídicas; establece criterios específicos en relación a las características ecológicas propias del país, su alta biodiversidad y su conservación y manejo, observando sus condiciones de banco genético, alta calidad económica, complejidad socioeconómica e importancia ambiental en el conjunto del planeta. La ley es ejecutada por el Ministerio del Ambiente, y tiene el propósito básico de proteger y establecer zonas de protección de áreas silvestres (TITULO II, Áreas naturales y de la flora y fauna silvestres). Ley de aguas. Decreto ejecutivo No. 369, publicado en el Registro Oficial No. 69 de 30 de Mayo de 1972. En este cuerpo legal, determina la Soberanía Nacional sobre las aguas territoriales, del suelo y el subsuelo, relevando la importancia y necesidad de administrar la misma con criterio técnico. Establece que por administración defectuosa de las cuencas hidrográficas, éstas han sido víctimas de procesos erosivos, anulando la recarga natural de los manantiales que alimentan los ríos. La ley expresamente determina una prohibición de carácter general respecto a toda contaminación de las aguas, que afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna. Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente El TULSMA es una recopilación, ordenamiento y enlace de varias leyes ambientales en un solo cuerpo legal, determina o señala que la autoridad ambiental en el país es el Ministerio del Ambiente, que es el organismo encargado de dirigir la gestión ambiental a través de políticas, normas e instrumentos de fomento y control y con ello asegurar el derecho de los ecuatorianos a vivir en un ambiente sano ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. Por otro lado señala que el Ministerio del Ambiente será el organismo que liderará el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA). El Libro I trata sobre la Autoridad Ambiental, el Libro II sobre la Gestión Ambiental y el Sistema Descentralizado Nacional de la Gestión Ambiental. Especial importancia para el Estudio de Impacto Ambiental para la AMPLIACIÓN, REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA, en el Libro VI, que trata sobre la Calidad Ambiental encontrando los Reglamentos a la Ley de Gestión Ambiental y los reglamentos para gestión de residuos, prevención y control de la contaminación, la prevención y control de desechos peligrosos. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: Mediante

7

P á g in a |8 Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. La finalidad que tiene este reglamento es la de salvaguardar seguridad en cuanto a la prestación de primeros auxilios a los trabajadores en caso que fuera necesario, y saber cómo trasladar de manera correcta al enfermo o accidentados a una centro de salud; de igual forma se preocupa por las condiciones ambientales que existan en los locales de trabajo tales como: el calor, la iluminación, la distribución interior de los locales, pasillos, corredores, puertas, ventanas, y la utilización de medios de protección personal, lo cual es obligatorio que se dé cumplimiento puesto que es muy trascendental tanto para el medio ambiente, como para las personas que laboran en diferentes empresas existentes en nuestro medio. Así mismo se determina en base al número de trabajadores que se debe contar con un Plan mínimo de prevención de riesgos cuando se tiene una cantidad menor a diez trabajadores. Reglamento sobre participación ciudadana y consulta previa. Decreto ejecutivo 1040, de mayo del 2008, que define los procedimientos de participación social de la ley de gestión ambiental y el instructivo correspondiente de aplicación. Que en el Artículo 8, de los Mecanismos de participación social en la gestión ambiental, se reconocen: audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesas ampliadas y foros públicos de diálogo; talleres de información, capacitación y socialización ambiental; campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de medios de comunicación; comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental; participación a través de entidades sociales y territoriales reconocidas; todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponible sobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al medio ambiente; mecanismos de información pública; reparto de documentación sobre el proyecto; página web; centros de información pública. La participación social se la define como el elemento transversal y transcendental de la gestión ambiental, que debe integrarse principalmente durante las fases de toda actividad o proyecto propuesto, especialmente lo relacionado con la revisión y evaluación de impacto ambiental, donde se considerará e incorporará los criterios y observaciones de la ciudadanía, espacialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los EIA y PMA, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales. Se efectuará, de manera obligatoria para la autoridad ambiental de aplicación, en coordinación con el promotor del proyecto o actividad, de manera previa a la aprobación del EIA. Acuerdo Ministerial Nº 066, publicado en el Registro Oficial Nº 36 del lunes 15 de julio de 2013, que expide el instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismos de participación social establecidos en el decreto ejecutivo nº 1040. El Instructivo contiene los procedimientos de Participación Social (PPS), que deberán realizarse en todos los proyectos o actividades que requieran de Licencia Ambiental tipo II, III y IV. El Ministerio del Ambiente (MAE), se encargará del control y administración institucional de los Procesos de Participación Social (PPS), en aquellos proyectos o actividades en los que interviene como autoridad competente. De existir Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable debidamente acreditadas, éstas serán las encargadas de aplicar el presente instructivo. Aquellos proyectos en ejecución que no hayan iniciado el PPS a la firma del presente Acuerdo Ministerial, deberán sujetarse a lo establecido en el presente Instructivo. Los PPS que hayan iniciado antes del presente Acuerdo Ministerial se acogerán a lo dispuesto al procedimiento anterior hasta su culminación. La inclusión de nuevas actividades en Licencias existentes, reevaluaciones, alcances, modificaciones sustanciales del proyecto, Auditorías Ambientales de Cumplimiento, siempre y cuando sean base Acuerdo Ministerial Nº 006 El presente Acuerdo Ministerial N°006 reforma el Título I y IV del Libro del texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente y deroga el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundario. Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN ISO 3864-1:2013 Colores, señales y símbolos de seguridad Ordenanza sustitutiva que regula el procedimiento de evaluación de impactos ambientales generados por obras, actividades o proyectos en la provincia de Loja. Con la finalidad de regular y controlar las actividades, obras o proyectos que pueden generar impactos ambientales en el territorio de la provincia de Loja, con el fin de contribuir con el desarrollo sustentable de la población y cumpliendo con las normas de protección ambiental el Gobierno Provincial de Loja formuló la ordenanza; instrumento legal que le ha servido para transferir ciertas competencias ambientales desde el ministerio del Ambiente hasta su jurisdicción, especialmente las relacionadas con Calidad Ambiental y por ende es la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable en la provincia. El EsIA podrá ser realizado por personas naturales o jurídicas legalmente habilitadas y técnicamente especializadas para prestar este servicio, Art. 19. Las organizaciones ciudadanas y las personas naturales directamente afectadas podrán informarse del contenido del EsIA y de todos los documentos que lo acompañen según el Art. 20. Finalmente dentro del Art. 21 se recibirán observaciones u oposiciones de las personas que se vean afectadas o aludidas por la ejecución del proyecto, de haber fundamento en alguna oposición se seguirá el procedimiento establecido en el Art. 12, como requisito previo para que la autoridad ambiental emita su decisión aceptando o rechazando el EsIA

8

P á g in a |9 5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Parque Colinas del Pucará tiene una superficie de 73 Has, con una altura máxima de 2.283 msnm, sus coordenadas son las siguientes: 79°11'35,8"

4°00'37,3" S

El parque Colinas del Pucará se constituye en la entrada urbana desde la ciudad Ecológica de Loja hasta el Parque Nacional Podocarpus. Uno de los principales atractivos del parque lo constituirá el teleférico que tendrá un recorrido de 775 m y su capacidad de transportación estará dada por dos cabinas metálicas con cabida para seis personas cada una, con una vista panorámica; desde donde se podrá vislumbrar la ciudad y la belleza escénica del sector. COMPONENTES a. Construcción de la infraestructura física Actividades:  Construcción de la estación de partida,  Construcción de la estación de llegada.  Construcción del Alcázar Mirador. Es importante considerar que el Alcázar Mirador se comunica con el Alcázar Mayor o estación de llegada del teleférico a través de un pasadizo o caminería de 2.5 m de ancho y una longitud de 40.65 m. b. Implementación del teleférico Actividades:  Torre de partida de 14,50 m de alto (incluye 2,50m de estructura de cimentación),  Torre de llegada de 8,50 m de alto (incluye 2,50m estructura de cimentación),  Dos torres intermedias de 27,50m de alto (incluye 2,50m de estructura de cimentación); y,  Doble cable de sustentación. ESTACIÓN DE LLEGADA La estación de llegada ofrecerá los siguientes servicios: recepción; restaurante cafetería; información turística y venta de artesanías; galería, en la que se expondrá todo lo referente al Parque Nacional Podocarpus; baterías sanitarias; mirador, donde se instalarán visores telescópicos tarifados, y su función primordial que es la de constituirse en estación de llegada del teleférico. Los componentes son los siguientes: 1. COMPONENTES INTERNOS: PLANTA NIVEL – 2.00  Cuarto de maquinas Generador Transformador Utilería o bodegaje  Cuarto de control. PLANTA NIVEL ± 0.00

2. COMPONENTES EXTERNOS:  Vestíbulos de Acceso  Miradores  Circulación  Torres Auxiliares de Góndolas. AREA DE CONSTRUCCIÓN, NIVEL ± 0,00: 487 m2 ALCÁZAR MIRADOR 9

P á g i n a | 10  Recepción Información - espera  Cabina de control – Boletería.  Abordaje  Baterías sanitarias  Vestíbulo PLANTA NIVEL + 3.33  Información Turística  Vestíbulo  Estar PLANTA NIVEL + 6.66  Restaurante - Cafetería - Cocina - Despensa - Mostrador - Área de mesas - Baterías Sanitarias PLANTA NIVEL + 9.99  Restaurante – Cafetería (MEZANINE) - Área de mesas - Baterías Sanitarias PLANTA NIVEL + 13.32  Galería de información Turística del Parque Podocarpus  Stand de exposición  Información turística PLANTA NIVEL + 13.32  Galería de Museo  Exposición turística del Parque Podocarpus  Stand de exposición PLANTA NIVEL + 20.00  Mirador  BASE DE MASTIL de Bandera (Ecuador).

10

COMPONENTES INTERNOS: PLANTA NIVEL – 3.00  Cuarto de máquinas hidráulicas  Cuarto de máquinas eléctricas - Generador - Transformador - Utilería o bodega. PLANTA NIVEL ± 0.00  Recepción Información – espera.  Vestíbulo - Mirador.  Grada exterior. PLANTA NIVEL + 3.42  Información Turística.  Stand de exposición  Balcón mirador.  Grada exterior. PLANTA NIVEL + 6.84  Grada caracol interna  Vestíbulo  Galería. PLANTA NIVEL + 10.26  Mirador 180º. PLANTA NIVEL + 13.68  Mirador 180º. COMPONENTES EXTERNOS:  Vestíbulos – Mirador.  Circulación – vinculación.  Alcázar mayor – Estación teleférico.  Torres Auxiliares de Góndolas. AREA DE CONSTRUCCIÓN TOTAL, NIVEL ± 0,00: 102.38 m2

P á g i n a | 11 6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO:

Interacción en el Proceso Materiales, insumos, equipos

Fase del Proceso

Impactos Potenciales

Actividades de Construcción

Maquinaria y Equipos: Excavadora, motoniveladora, volquetas, rodillo, Concretera, palas, picos, martillo, soldadora Insumos: Cemento, arena, grava, piedra, hierro, agua, insumos eléctricos, pintura, cerámica, madera

 Construcción de la bodega de construcción  Construcción del monumento a la Virgen  Construcción de áreas deportivas  Cimentación de las estructuras, mampostería de ladrillo y cubiertas  Construcción de los parqueos generales  Adecuación de senderos

 Generación de ruido y material particulado por el uso de maquinaria.  Generación de desechos sólidos.  Generación de efluentes. Generación de escombros  Contaminación del suelo por derrame de combustibles.  Generación de empleo.

Actividades de remodelación y mejoramiento

Maquinaria y Equipos: Volquetas, concreteras, palas, picos, martillo, soldadora Insumos: Cemento, arena, grava, piedra, hierro, agua, insumos eléctricos, pintura, cerámica, madera

 Mejoramiento de la edificación existente  Ampliación y readecuación de las torres de llegada y salida  Adecuación de senderos

Actividades de operación Productos comestibles perecibles y Alimentación no perecibles Funcionamiento de las áreas Insumos de oficina administrativas Seguimiento y infraestructura

mantenimiento

de

Control de instalaciones

11

 Generación de emisiones gaseosas, ruido y material particulado, vibraciones  Generación de desechos sólidos  Generación de efluentes Generación de escombros Cambio del uso del suelo  Generación de empleo  Generación de desechos  Generación de efluentes  Generación de empleo

P á g i n a | 12 7. DESCRIPCION DEL AREA DE IMPLANTACIÓN.

7.1 Área de implantación física

El sector de Pucará, se encuentra ubicado entre las coordenadas: N 9557009 E 700019 y N 9556507 E 700580, el Barrio Pucará pertenece a la urbe Lojana, situada al Nor-occidente de la ciudad de Loja, frente al Terminar Terrestre.   

Superficie del área de influencia: 17 ha. Altitud: 2120 msnm Clima

Los valores medios mensuales de temperatura varían en un rango comprendido entre 14.7 °C y 16.0 ºC, con un promedio de 15.6 °C; la humedad relativa varía entre 67.8 y 80.3 %, con un promedio de 76.9 %; la nubosidad registrada alcanza un promedio de 36.2 %. La precipitación media multianual es de 842.4 mm, con precipitaciones máximas en febrero y marzo, y el mes de menor precipitación en septiembre. (PDOT, Loja 2012) 

Geología, geomorfología

Geología. Pucará se encuentra situado dentro de la formación San Cayetano; Está expuesta al este de la falla de cobijadura a lo largo del Río Zamora. La formación puede ser dividida en tres miembros con límites transicionales. El miembro inferior de areniscas, contienen capas de areniscas y algunas pequeñas capas de conglomerados y varias capas de carbón. Una capa intermedia del miembro limonitas que contiene lutitas laminado de color gris y blancos, con abundantes capas de diatomita y algunos piroclastos horizontales, El miembro superior de areniscas tiene una litología similar a la intermedia, pero generalmente muestran una tendencia de depositación estrato creciente. Tiene una edad del Mioceno Tardío a último. (Tamay, 2004)

Geomorfología. La cuenca de Loja, forma parte del relieve de la Cordillera de los Andes. Su morfologia presenta relieves variados desde estados juveniles de desarrollo hasta etapas de madurez, PDOT Loja, 2012. La topografía de este sector es relativamente pronunciada con pendientes menores al 30%, El sector consolidado tiene una planificación urbanística buena y la mayoría de la población se asienta junto a las calles existentes, la gran mayoría de las viviendas son de estructura hormigón armado.  Ocupación actual del área de implantación El barrio Pucará, tiene una calidad paisajística alta, debido a la zona de ubicación del sector, en los alrededores del parque recreativo, todo el área se encuentra consolida a excepción de la parte alta, misma que tiene un alto grado de conservación.  Pendiente Este sector se caracteriza por pendientes un poco elevadas que van de 0 a 30%; la ruta o sendero para llegar a los miradores o torres están ubicados en terrenos que no supongan riesgos para la misma; en lo posible busca ubicarse en estratos rocosos firmes, en donde no se evidencien movimientos en masa (PDOT, Loja 2012). 12

P á g i n a | 13



Hidrología, aire, ruido

Hidrología A 300 metros, del área de rehabilitación del proyecto, se encuentra la Q. s/n que nace a la altura del barrio la Pradera al nororiente de la ciudad de Loja, quebrada que conduce sus aguas hasta desembocar en el Rio Malacatos (PDOT, Loja 2012). Drenaje y permeabilidad En el sector de estudio la capacidad de drenaje es medio, debido a que tiene un relieve un tanto accidentado, con elevaciones poco prominentes; y sobre todo por la clase textural de suelo arenoso permite su rápida infiltración. Aire Debido a que en el área en estudio no existen empresas o industrias cuyas actividades estén alterando la calidad del aire, se realizó la descripción visual y técnica del área del proyecto, determinando que la velocidad del viento en la hoya de Loja es de 3,0 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal, animal ni la convivencia humana. Durante los meses de junio, julio y agosto, se registra la mayor fuerza del viento entre 9 y 10 m/s en julio y agosto. En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Norte, Noreste y Este, encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonía hecho que contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales (PDOT, Loja 2012). Ruido En las mediciones de ruido realizadas en el parque Pucará, sector donde se rehabilitará el proyecto turístico “teleférico”, el valor promedio más alto de ruido registrado fue de 48.5 dBA, generado principalmente por los automotores y actividades que se desarrollan en el área de la bodega de la UMAPAL; y de 37.8 dBA en la parte superior que contempla el proyecto, sin embargo las dos mediciones se encuentra dentro de los Límites Permisibles de Ruido según el uso del suelo “Zona residencial mixta” en el Libro VI, Anexo 5 del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente.

Insumos requeridos Se ha previsto el uso de 40m3 de agua con fin de elaboración de hormigón, agua proveniente de la red pública y el consumo de energía eléctrica dentro del proyecto, será amigable con el ambiente, en vista que se utilizará paneles solares.

13

P á g i n a | 14

Área de implantación biótica. 

Cobertura vegetal y fauna asociada

El área cuenta con las siguientes especies. Cuadro 1.

Especies arbóreas encontradas

NOMBRE COMÚN Cedro Romerillo Sauce Aliso Laurel Chilca Acacia Nogal Arrayan Eucalipto Guayacán Achicoria Cola de caballo Achupalla Cana agria Mosquera Pedorrera de campo Matico Mora Higuerón Cabuya Mortiño Llashipa Ortiga Carrizo bicolor Guácimo Kikuyo

NOMBRE CIENTÍFICO Cedrela adórate Bidens pilosa L. Salix alba Alnus glutinosa Laurus nobilis L. Baccharis salicifolia Acacia Mill. Junglans neotropica Diels Luma apiculata Eucaliptus globulus Labill Tabebuia guayacan Cichorium intybus L. Equisetum arvense L. Puya clava Costus spicatus Crotonmenthoduros Benth Hyptispectinata (L.) Poit. Piperaduncum L. RubusurticifloiusPoir Ficus sp. Agave americana Solanum nigrum L. Hymenophyllumfucoides Loasasp Arundodonax Guazumaulmifolia Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov.

FAMILIA MELIACEAE ASTERACEAE SALICÁCEAS BETULCEAS LAURÁCEAS ASTERACEAE FABACEAE JUGLANDACEAE MIRTÁCEAS MYRTACEAE BIGNONIACEAE LEGUMINOCEAE EQUISETÁCEAS BROMELIACEAE ZINGIBERÁCEAS EUPHORBIACEAE LAMIACEAE PIPERARACEAE ROSACEAE MORACEAE AMARILLIDACEAE SOLANACEAE HYMENOPHILLACEAE LOASACEAE POACEAE ULMACEAE POACEAE

USO Madera Madera Leña Madera, leña Madera, leña Leña Leña Madera, leña Alimento Madera, leña Madera Pasto Medicinal Comestible Medicinal Medicinal Medicinal Medicinal Comestible Madera Artesanías Medicinal Medicinal Artesanía Forraje Forraje

Fuente: PDOT Loja, 2012 En la actualidad las especies de animales a medida que ha pasado el tiempo se han ido extinguiendo, y hoy en día estas son escasas y algunas ya no existen, pero sucede que debido al desequilibrio que existe en la naturaleza por las malas prácticas agropecuarias y expansión urbana, se han presentado especies que han migrado de otros lugares y que se encuentran viviendo en esta zona. Cuadro 2. Especies encontradas de aves, reptiles e insectos Familia CRACIDAE ENDÉMICA FAISANIDOS TITÓNIDOS COLUMBIDAE TROCHILIDAE PICIDAE FURNARIIDAE TURDIDAE CUCULIDAE

AVES Nombre científico Penelope barbata Alectoris rufa Tyto alba Columba subrinacea Archilochus colubris Melanerpes formicivorus Furnarius cinnamomeus Molothrus bonariensis Crotophaga sulcirostris

14

Nombre común Pava barbada Perdiz Lechuza Paloma Colibrí Carpintero Chilalo Tordo Garrapetero

P á g i n a | 15 TROGLODYTIDAE GRALLARIIDAE EMBERIZIDAE HIRUNDÍNIDOS TURDIDAE Familia GEKKONIDAE LEPTODACTYLIDAE COLUMBRIDAE COLUMBRIDAE Familia COCCINELLIDAE FORMICIDAE APIIDAE SCARABAEIDAE DANAIDAE Familia SCIURIDAE LEPORIDAE

Campylorhynchus Grallaria gigantea Zonotrichia capensis Hirundo rustica Turdus serranus ANPHIA Y SAUROPSIDA (REPTILIA) Nombre científico Enyaliodes microlepis Caudiverbera caudiverbera Linné. Clelia clelia Trachybog INSECTOS Nombre científico Coccinella septempunctata Lasius sp. Apis mellifera Oryctes nasicornis Danaus plexippusLinneo MASTOFAUNA Nombre científico Paleohispánico Sylvilagus

Sucaca Gralaria Copetón crestioscuro Golondrina Mirlo Nombre común Lagartija Rana chilena Colambo Culebra Nombre común Mariquita Hormiga Abeja Escarabajo rinoceronte Mariposa Nombre común Ardillas Conejo de campo

Fuente: PDOT Loja, 2012  Medio perceptual Es importante mencionar que en el sitio, la vegetación actual es secundaria y típica de zonas alteradas, en la parte alta del proyecto, el área se encuentra con leve grado de conservación, esto por encontrarse junto a centros poblados y carreteras donde la vegetación natural ha sido destruida. Sin embargo, el proyecto se constituye en la entrada urbana desde la ciudad Ecológica de Loja hasta el Parque Nacional Podocarpus. Uno de los principales atractivos del parque lo constituirá el teleférico que tendrá un recorrido de 775 m y su capacidad de transportación estará dada por dos cabinas metálicas con cabida para seis personas cada una, con una vista panorámica; desde donde se podrá vislumbrar la ciudad y la belleza escénica del sector. 7.2 Área de implantación social

 Demografía Para el presente estudio, se ha considerado el área de influencia en base al sector censal realizado en 2010, para lo cual se ha tomado los datos del código 110150032006. La población corresponde a 166 personas, 79 hombres y 87 mujeres, la misma que se encuentra registrado por los siguientes grupos etarios.

Fuente: Equipo técnico

15

P á g i n a | 16



Descripción de los principales servicios

Los servicios básicos analizados evidencian que el número total de viviendas es de 57, mientras que el número de hogares es de 43, la mayoría de estas viviendas 98,4% está conformando por casas, villas o departamentos. La generalidad de la población tienen vivienda propia con un porcentaje del 92,4% y el hacinamiento llega al 65,6%. Los servicios residenciales básicos es de 99,1%, ya que la mayoría de servicios básicos están cubiertos y cuentan con: recolección de basura, agua potable, alcantarillado, telefonía, servicio eléctrico, etc. 

Actividades socio-económicas

Para el sector de Pucará, las personas cuentan con relación laboral en un 13,29%; el 11,24% se dedican a la actividad privada, el 8,18% están bajo dependencia del estado. Y en menor porcentajes se dedican en cuenta propia, no remunerados, sociales, etc.

Fuente: Equipo técnico



Aspectos Socio-cultural

El sector Pucará se ha convertido en un espacio conocido y recorrido por la mayoría de los moradores de la ciudad de Loja, en vista que se encuentra el parque pucará, que brinda un espacio para esparcimiento de todas las personas que lo visitan. Así mismo cabe mencionar que en su interior aparte de las áreas recreativas y de juegos, existe un área para cafetería y oficinas que son administradas por departamentos del Municipio de Loja. 

Organización Social

Es importante una descripción de las instituciones y organizaciones del área por cuanto la mayoría de las actividades de los pobladores del sector conocen, y es así que se tiene en sus alrededores del área

16

P á g i n a | 17

implantar existe, diferentes urbanizaciones, la Zonal 7 de Educación, el colegio de Ingenieros civiles, el centro militar, Cabo Minacho, etc. 8. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES. ASPECTO AMBIENTAL

SUELO

IMPACTO AMBIENTAL

POSITIVO / NEGATIVO

Compactación del suelo

Negativo

Arrastre y dispersión del excedente de excavación ,

Negativo

Alteración del paisaje

Negativo

Construcción, operación

Erosión

Negativo

Construcción, operación

Contaminación por residuos sólidos Contaminación por derrame de combustibles

AIRE Y RUIDO

AGUA

ETAPA DEL PROYECTO Construcción, operación

Negativo Negativo

Construcción, operación

Construcción, operación Construcción, operación

Emisión de polvo

Negativo

Construcción, operación

Contaminación del suelo

Negativo

Construcción, operación

Contaminación del agua

Negativo

Construcción, operación

Emisión de gas

Negativo

Construcción, operación

Generación de malos olores

Negativo

Construcción, operación

Aumento de los niveles de ruido

Negativo

Construcción, operación

Contaminación por residuos sólidos Contaminación por derrames de combustibles

Negativo Negativo

Construcción, operación Construcción, operación

FLORA

Alteración

Ninguna

Construcción, operación

FAUNA

Alteración

Ninguna

Construcción, operación

Aumento de fuentes de trabajo

Positivo

Construcción, operación

Reclamos de la comunidad

Negativo

Construcción, operación

Incremento de servicio de agua Mejoramiento de la calidad de vida Mejoramiento de la salud

Positivo

Operación

Positivo

Operación

Positivo

Contaminación visual

Negativo

Operación Construcción, operación

Positivo

Construcción

Positivo

Cierre

Negativo

operación, Cierre

SOCIAL

PERCEPCIÓN

SALUD

Recuperación de zonas afectadas Mejoramiento del paisaje Generación de accidentes leves

17

P á g i n a | 18 9. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).

9.1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Prevenir y controlar la contaminación producida por las actividades realizadas durante la readecuación del teleférico LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará “Teleférico”

PPM-01

RESPONSABLE: Contratista y Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Compactación del suelo SUELO

Alteración del paisaje Erosión Contaminación por residuos sólidos

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

1. Programación adecuada de la obra de manera que el área donde se construirá la construcción de obras civiles emergentes, permanezca en condiciones adecuadas de orden, 1. Porcentaje de áreas ocupadas limpias y seguras. con excedentes de excavaciones 2. Evitar molestias o posibles accidentes en la fase de construcción. causados por la mala ubicación y almacenamiento de materiales de 2. Puntos críticos de acumulación de residuos construcción u objetos de la obra, para ello se deberá utilizar 3. Puntos críticos de acumulación señalización. de escombros 3. Los excedentes que no sean utilizados, deberán ser transportados y depositados en sitios identificados por la Fiscalización de la Obra y autorizados por el Municipio de Loja. 4. La Fiscalización deberá controlar en

18

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Fotografías y constatación física de acopio de residuos y escombros Registros fotográficos de áreas ordenadas y libres de desechos.

PLAZO (meses)

Durante los tres meses

P á g i n a | 19

RUIDO

Incremento de ruido

forma estricta el cumplimiento de la prohibición de vertimientos de material de desalojo en los canales de aguas lluvias. 5. Los materiales deberán estar dispuestos en un lugar fuera del área de tránsito peatonal y vehicular. 6. Los materiales se almacenarán por separado, de manera ordenada, así se facilitará su uso y manipulación. 7. El área en donde se disponga los materiales deberán ser firmes y resistentes. 8. El área de almacenamiento de excedentes de excavación, deberán tener protección, para ello se debe cubrir el material con plástico o lona, para evitar el lavado o arrastre por aguas lluvias. De igual manera para el transporte de material en volquetas, deberá estar cubierto. 9. Cuando se trate de materiales pesados como tuberías se deberá contemplar las especificaciones para el transporte como para el almacenamiento. 10. No se permitirá realizar lavado, reparación ni mantenimiento de vehículos y maquinaria dentro de la zona de la obra, ni en las vías públicas. 1. Realizar el mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos en talleres aptos para esta actividad, con la finalidad que al momento de

19

Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido ambiental perjudiciales. (Niveles diurnos

Fotografías de monitoreo de fuentes generados de ruido

Durante los tres meses

P á g i n a | 20

AIRE

SOCIAL

realizar el monitoreo no excedan las normas ambientales vigentes, como lo establece el Texto Unificado de Legislación Secundaria. 2. Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, maquinaria y equipo 3. Entrega de tapones auditivos para personas expuestas a niveles altos de ruido 1. Empleo de agua en época seca. 2. Todo vehículo para transporte de materiales, debe contar con balde adecuado y encontrarse en buen estado. -Emisiones de gases 3. El material transportado no debe sobresalir de la altura del -Incremento de polvo en compartimiento de carga o altura de los el ambiente lados del balde. 5. Cubrir el balde de las volquetas, con plástico o lona para evitar que el material se disperse durante el recorrido. 1. El contratista deberá guiarse por lo que establece los documentos contractuales y en especial el Plan de Manejo Ambiental. Reclamos de la 2. La Fiscalización de la obra, deberá comunidad comprobar la ejecución de cada una de las medidas de mitigación ambiental en base al cronograma establecido.

20

>50dBA) Número de fuentes móviles y fijas que sobrepasan los límites máximos permitidos de ruido.

Número de vehículos equipados con lonas para el acarreo de excedentes de excavación.

Número de quejas o denuncias presentasen la fase construcción.

Número de protectores auditivos al personal que está expuesto

Registro fotográfico

Registro de denuncias o quejas.

Durante los tres meses

Durante los tres meses

P á g i n a | 21

9.2 Plan de Manejo de Desechos. PLAN DE MANEJO DE DESECHOS PROGRAMA DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Evitar los riesgos de contaminación ambiental por la mala disposición de los desechos generados durante la rehabilitación y operación del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" PMD-01 RESPONSABLE: Fiscalización de la obra – Municipio de Loja

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

Compactación del suelo Alteración del paisaje SUELO

Erosión Contaminación por residuos sólidos

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

11. Programación adecuada de la obra de manera que el área donde se construirá la construcción de obras civiles emergentes, permanezca en condiciones adecuadas de orden, 4. Porcentaje de áreas ocupadas limpias y seguras. con excedentes de excavaciones 12. Evitar molestias o posibles accidentes en la fase de construcción. causados por la mala ubicación y almacenamiento de materiales de 5. Puntos críticos de acumulación construcción u objetos de la obra, de residuos para ello se deberá utilizar señalización. 6. Puntos críticos de acumulación 13. Los excedentes que no sean utilizados, de escombros deberán ser transportados y depositados en sitios identificados por la Fiscalización de la Obra y autorizados por el Municipio de Loja. 14. La Fiscalización deberá controlar en forma estricta el cumplimiento de la

21

MEDIO DE VERIFICACIÓN

Fotografías y constatación física de acopio de residuos y escombros Registros fotográficos de áreas ordenadas y libres de desechos.

PLAZO (meses)

Durante los tres meses

P á g i n a | 22 prohibición de vertimientos de material de desalojo en los canales de aguas lluvias. 15. Los materiales deberán estar dispuestos en un lugar fuera del área de tránsito peatonal y vehicular. 16. Los materiales se almacenarán por separado, de manera ordenada, así se facilitará su uso y manipulación. 17. El área en donde se disponga los materiales deberán ser firmes y resistentes. 18. El área de almacenamiento de excedentes de excavación, deberán tener protección, para ello se debe cubrir el material con plástico o lona, para evitar el lavado o arrastre por aguas lluvias. De igual manera para el transporte de material en volquetas, deberá estar cubierto. 19. Cuando se trate de materiales pesados como tuberías, equipos y maquinarias del teleférico, etc se deberá contemplar las especificaciones para el transporte como para el almacenamiento.

RUIDO

Incremento de ruido

En caso de requerir maquinaria pesada se deberá considerar: 1. Realizar el mantenimiento de maquinaria, equipos y vehículos en talleres aptos para esta actividad, con la finalidad que al momento de realizar el monitoreo no excedan las

22

Porcentaje de población expuesta a niveles de ruido ambiental perjudiciales. (Niveles diurnos >50dBA) Número de fuentes móviles y fijas que sobrepasan los límites

Fotografías de monitoreo de fuentes generados de ruido Número de protectores auditivos al personal que está expuesto

Durante los tres meses

P á g i n a | 23

AIRE

SOCIAL

normas ambientales vigentes, como lo establece el Texto Unificado de Legislación Secundaria. 2. Exigir la utilización de silenciadores en los escapes de los vehículos, maquinaria y equipo 3. Entrega de tapones auditivos para personas expuestas a niveles altos de ruido 1. en caso de ejecutar la obra en verano se deberá emplear agua 2. Todo vehículo para transporte de materiales, debe contar con balde adecuado y encontrarse en buen estado. -Emisiones de gases 3. El material transportado no debe -Incremento de polvo en sobresalir de la altura del el ambiente compartimiento de carga o altura de los lados del balde. 5. Cubrir el balde de las volquetas, con plástico o lona para evitar que el material se disperse durante el recorrido. 3. El contratista deberá guiarse por lo que establece los documentos contractuales y en especial el Plan de Manejo Ambiental. Reclamos de la 4. La Fiscalización de la obra, deberá comunidad comprobar la ejecución de cada una de las medidas de mitigación ambiental en base al cronograma establecido.

23

máximos permitidos de ruido.

Número de vehículos equipados con lonas para el acarreo de excedentes de excavación.

Número de quejas o denuncias presentasen la fase construcción.

Registro fotográfico

Registro de denuncias o quejas.

Durante los tres meses

Durante los tres meses

P á g i n a | 24 9.3 Plan de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental. PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUACIÓN AMBIENTAL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN OBJETIVOS: Capacitar a los trabajadores que laboran en la obra sobre las actividades que generan riesgo, las medidas de seguridad que se debe aplicar y el correcto uso de equipo de protección personal.

PCC-01

Informar adecuadamente a los habitantes del área de influencia sobre el proyecto, las posibles molestias y las medidas ambientales que se considerarán durante las diferentes actividades. LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" RESPONSABLE: Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

AGUA

Contaminación del agua

Contaminación del suelo

SUELO

Proliferación de vectores (roedores, moscas, mosquitos, cucarachas, etc.) Alteración y afectación del espacio público o privado.

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

1. Por ningún motivo estos desechos serán arrojados a los cuerpos de agua cercanos a la obra, o en lugares no autorizados para este uso. 1. El centro de acopio deberá mantenerse ordenado, debidamente señalizado y deberá ser limpiado semanalmente. 2. Se definirá un área destinada a la recolección de desechos biodegradables, en esta área se dispondrá de un recipiente contenedor, cuya ubicación debe asegurar que el recipiente se mantenga resguardado de la lluvia. 3. Capacitar a los trabajadores sobre la importancia de reciclar. 4. Capacitar a los trabajadores a NO

24

Número de limpieza de causes

Número de depósitos para residuos no peligrosos, ubicados en el frente de trabajo. Al mes de iniciada la obra se contará con los depósitos para desechos no peligrosos. Número de servicios de recolección de los desechos generados en el frente de trabajo

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Registro Fotográfico, verificación física, registro de seguimiento.

Al tercer mes

Registro Fotográfico, verificación física de los depósitos

Registro en libro diario de la recolección de los desechos

Al mes

primer

Durante los tres meses

P á g i n a | 25

AIRE

abandonar desechos generados en el área de trabajo 5. Ubicar en un solo sitio los desechos. Indicar a los trabajadores que será prohibida la disposición directa al suelo o al curso de agua. 6. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la quema de los materiales combustibles de desecho. 7. Cubrir con plástico los escombros que se generen en el sitio del proyecto, para evitar el levantamiento de polvo o material particulado. 8. Disponer los residuos en lugares apropiados y autorizados (Escombreras) que sean identificadas por la Fiscalización de la obra. 9. informar a Higiene del Municipio de Loja para coordinar la recolección de basura. Contaminación del aire 1. Los obreros diariamente y luego de cada jornada de trabajo harán la por olores. recolección y preclasificación de los residuos generados en el frente de Contaminación visual. trabajo.

25

Numero de focos contaminantes identificados en el frente de la obra.

Registro Fotográfico, verificación física, registro de seguimiento.

Al tercer mes

P á g i n a | 26 9.4 Plan de Relaciones Comunitarias. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS PROGRAMA DE COMPENSANCIÓN OBJETIVOS: Fomentar la conservación del ambiente y el cuidado adecuado del proyecto LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico"

PRC-01

RESPONSABLE: Contratista/Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL SOCIAL

IMPACTO IDENTIFICADO Molestias a los moradores

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

1. Receptar quejas, observaciones y denuncias en relación a la fase de construcción del proyecto. 2. La empresa Contratista en coordinación con la MUNICIPIO DE LOJA, programará y realizará una *Reunión informativa (Previo inicio de los trabajos de construcción) con el objetivo de dar a conocer los contenidos básicos del proyecto, las características más importantes de la obra, duración, horarios de trabajo y procedimientos de atención a las inquietudes de la ciudadanía. 3. Las áreas afectadas serán atendidos por el contratista tal como lo establece las Especificaciones Técnicas.

26

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Número de quejas presentadas durante la fase de construcción Registro fotográfico del taller Numero de áreas afectadas y restauradas durante la fase de construcción

Registro de asistencia

Durante los tres meses

P á g i n a | 27 9.5 Plan de Contingencias.

PLAN DE CONTINGENCIAS PROGRAMA DE CONTINGENCIAS OBJETIVOS: Establecer las acciones a seguir para afrontar de manera rápida, eficiente y segura accidentes, incidentes o emergencias que pudieran suscitarse durante la construcción y rehabilitación del proyecto turístico “Teleférico” PDC-01 LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" RESPONSABLE: Contratista/Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

-SEGURIDAD SALUD OCUPACIONAL

Y

IMPACTO IDENTIFICADO

Accidentes eventuales en la operación de maquinaria

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

1. La maquinaria utilizada para la ejecución de actividades del proyecto, será manejada únicamente por el personal autorizado para este fin, el mismo que deberá contar con la experiencia necesaria para el correcto manejo de estos y en el caso de vehículos los conductores portarán licencias profesionales. 2. La maquinaria deberá ser mantenida periódicamente, se contará con un cronograma de mantenimiento preventivo de las unidades. 3. Estará totalmente prohibido dejar la maquinaria pesada obstruyendo la vía, sin la colocación de la señalización

27

Número de eventualidades emergentes presentadas durante la fase de construcción. Daños generados por la mala manipulación de la maquinaria en la fase de construcción.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

-Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los tres meses

P á g i n a | 28 correspondiente. 4. Los conductores de los vehículos no conducirán bajo efectos del alcohol y/o drogas, además tendrán que respetar los límites de velocidad establecidos. 5. Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la maquinaria y equipos, a fin de detectar cualquier riesgo o peligro; los cuales al ser detectados serán comunicados oportunamente a su jefe inmediato para que este proceda a corregir cualquier falla humana, física o mecánica o riesgos del ambiente que se presenten en la realización del trabajo. 6. Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras, cadenas, relojes, entre otros. 1. Comunicar al responsable de la obra acerca del accidente suscitado, señalando su localización, tipo de accidente y nivel de gravedad. -SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Generación de caídas, lumbalgias, 2. En medida de lo posible y siempre que atrapamientos, no se comprometa la vida del aplastamientos y afectado, se deberá brindar al herido cortaduras. los primeros auxilios, para ello, las personas más capacitados en este tema actuarán de manera calmada y con rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados.

28

Número de accidentes en obreros, durante la fase de construcción

Registro de accidentes ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los tres meses

P á g i n a | 29 3. Dependiendo de cómo se presente la situación y la magnitud del accidente se dará aviso inmediato al servicio médico o al centro de salud más cercano.

-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Riesgos potenciales sobre el ambiente y a terceros causadas por la presencia de eventualidades.

4. En caso de que se llegue a presentar accidentes, se deberá contar con un botiquín de primeros auxilios que tenga como insumos básicos: - Tijera. - Algodón absorbente estéril. - Analgésicos - Gasas. - Ungüento para quemaduras - Agua oxigenada. - Alcohol - Merthiolate - Vendas para torniquetes - Aspirinas - Antiinflamatorios - Esparadrapo - Guantes quirúrgicos - Mascarillas 1. En caso de presentarse eventualidades a terceros dentro del frente de trabajo del proyecto y si no es grave la afección, se le brindará apoyo, caso contario se deberá solicitar atención al centro de salud más cercano. 2. Se aplicará las mismas mediadas para eventualidades del personal que labora en el proyecto.

29

Número de accidentes externos, durante la fase de construcción

Registro de contingencias ocurridas si fuera el caso. -Reportes sobre cumplimiento de prácticas de contingencia. -Registro fotográfico.

Durante los tres meses

P á g i n a | 30 9.6 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROGRAMA DE PREVENCIÓN OBJETIVOS: Informar la política de seguridad laboral y salud ocupacional, para la prevención de accidentes y control de riesgos. PSS-01 Asegurar que los frentes de trabajo, cuenten con las debidas condiciones de seguridad laboral y salud ocupacional. Proporcionar seguridad a los trabajadores y moradores del proyecto, para evitar la ocurrencia de accidentes. Aplicar la normativa ambiental y laboral vigente. LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" RESPONSABLE: Contratista, trabajadores y Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Accidentes laborales

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

MEDIO DE VERIFICACIÓN

1. Se dotará a cada uno de los trabajadores el equipo de protección necesario con el fin de evitar accidentes que puedan suscitar durante la jornada de trabajo.

Número de EPP, entregado al

-Registro de entrega de EPP

2. Se obligará al personal a portar de forma permanente el EPP. 3. El EPP dependiendo de la actividad que realice el trabajador constará de: botas de caucho, chaleco Reflectivo, casco de seguridad, mascarilla, gafas,

30

personal proyecto.

que

labora

en

el

-Registro fotográfico

PLAZO (meses) Durante los tres meses

P á g i n a | 31 guantes y protector auditivos -SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Accidentes laborales, por falta de señalización

-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Accidentes laborales por el mal uso de las maquinarias y equipos

1. Los elementos de señalización deberán ser colocados principalmente en las áreas de riesgo: zanjas abiertas, cercanías en donde se encuentre operando la maquinaria, área de acopio de materiales de construcción, recipientes metálicos donde almacenarán desechos peligrosos, centro de acopio para desechos no peligrosos. Estos elementos deberán contener material Reflectivo y estar ubicado en zonas visibles. 2. Se considerará como medios de seguridad: los conos de seguridad, cintas de seguridad, letreros fijos informativos y preventivos según lo establecido en la norma INEN 439 de señales y símbolos de seguridad. 3. Se deberá incorporar en el área de trabajo un botiquín de primeros auxilios y estará ubicado estratégicamente. 4. Se deberá ubicar un extintor dentro del área de trabajo. 5. En caso de ubicarse una batería sanitaria deberá contar con la respectiva señalización; o si no se deberá hacer uso de las baterías sanitarias públicas que se encuentran en la parroquia Chuquiribamba. 1. Revisar los manuales, especificaciones técnicas y advertencias a fin de tener identificadas cada una de sus partes y funciones de la maquinaria y equipo, evitando con esto las malas prácticas

31

Número y tipo de señales utilizadas durante la fase de construcción.

-Señalización colocada en los frentes de trabajo. - Registro fotográfico.

Número de trabajadores facultados para manipular la maquinaria durante la fase de

Registro de accidentes y/o incidentes provocados por el mal manejo de maquinaria y equipo.

Durante los tres meses

Durante los tres meses

P á g i n a | 32

-SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

de uso y potenciales riesgos humanos. 2. Usar la maquinaria y equipo únicamente cuando se encuentre en perfecto estado y en las funciones para las que fueron diseñados. 3. Durante la operación de maquinaria y equipo deberán usar las prendas y elementos de protección personal y los posibles riesgos que su manipulación conlleve. 4. En el caso de herramientas manuales, los trabajadores siempre usarán herramientas que se encuentren en buen estado, sin desgastes ni defectos que dificulten su operación. 5. Usar siempre las herramientas apropiadas para la función que van a realizar. 6. No deberán colocar las herramientas manuales en lugares elevados, para evitar su caída sobre ellos mismos o sus compañeros. Daños en el sistema de 1. Durante la rehabilitación del funcionamiento del proyecto teleférico, todo el personal teleférico que intervenga deberá contar con su respectivo equipo de protección personal

32

construcción.

Número de trabajadores que intervino en el daño

Registro fotográfico Informe del presentado

daño

Durante los meses de construcción y en las fases de operación

P á g i n a | 33 9.7 Plan de Monitoreo y Seguimiento. PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE MITIGACIÓN -PREVENCIÓN OBJETIVOS: Verificar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" RESPONSABLE: Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

PERCEPCIÓN

Abandono de equipos Reclamos comunidad

de

la

Contaminación de agua y suelo Contaminación visual Contaminación del aire Falta de registro

AGUA

Contaminación a cuerpos de agua.

los

MEDIDAS PROPUESTAS

PMS-01

INDICADORES

1. Verificar el cumplimiento del PMA, elaborando herramientas como hoja de control que le permitan dar seguimiento y verificación de las medidas propuestas. 2. La fiscalización deberá comprobar la ejecución de cada una de las medidas en su momento oportuno, conforme al cronograma establecido. 3. La Fiscalización deberá mantener un control permanente del personal, del uso de los implementos y equipos de seguridad laboral, como son: casco, guantes, tapones de oído, chaleco Reflectivo. 4. Informe anual de cumplimiento del plan de Manejo ambiental 1. Monitoreo de la calidad de agua en las áreas intervenidas, a través de un laboratorio acreditado OAE.

33

MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO (meses)

Número de medidas cumplidas durante la fase de construcción.

- Registros de control. - Informes de seguimiento. - Registro fotográfico.

Durante los tres meses

- Identificación de contaminantes al agua. -Número de parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles

Análisis de laboratorio

Al año.

P á g i n a | 34 9.8 Plan de Rehabilitación.

PLAN DE REHABILITACIÓN PROGRAMA DE MITIGACIÓN OBJETIVOS: Restaurar las afectaciones al ambiente, propiedad pública o privada que se vea alterada en la fase de rehabilitación del proyecto LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico"

PRC-01

RESPONSABLE: Constructor y Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

PERCEPCIÓN

Afectaciones a la cobertura vegetal, predios públicos, privados o daños a terceros. Recuperación de zonas afectadas

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Finalizadas las tareas de montaje, se procederá a limpiar y reacondicionar las áreas afectadas, principalmente las vías. En la recomposición del área se adoptará la práctica normal de reconstrucción de alambrados y cercas, reparación de pavimentos y lastre de los caminos, energía eléctrica, reparación de daños a terceros. El costo de recomposición, reparaciones, reconstrucción, reinstalaciones, etc., estarán incluidos en los costos de la ejecución de la obra, y no se realizará ningún pago por estos conceptos en forma separada. En la fase de mantenimiento, los trabajos que se realicen serán puntuales, donde el Municipio de Loja deberá hacer cumplir el Plan de buenas prácticas ambientales para este tipo de actividad.

34

Número de afectaciones rehabilitadas durante la fase de construcción.

MEDIO DE VERIFICACIÓN

- Registros de control. - Registro fotográfico.

PLAZO (meses)

Durante los tres meses

P á g i n a | 35 9.9 Plan de Cierre, abandono y entrega del área.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PROGRAMA DE MITIGACIÓN-PREVENCIÓN OBJETIVOS: Habilitar el área donde se amplié las redes, a fin de que las vías queden transitables y sin ningún contratiempo. LUGAR DE APLICACIÓN: Parque Pucará "Teleférico" RESPONSABLE: Constructor y Municipio de Loja ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

SALUD

Riesgos a la salud y seguridad humana

SUELO

Contaminación del suelo

AGUA

Contaminación del agua

AIRE

Contaminación del aire

PERCEPCIÓN

Contaminación visual

MEDIDAS PROPUESTAS

INDICADORES

Retiro de todo material ajeno al entorno natural del área, con el fin de evitar posibles accidentes en el futuro, luego de terminar la obra. 1. Retiro de toda la maquinaria y herramientas (palas, picos, etc.) utilizadas durante la fase de construcción de la obra civil. 2. Retiro de restos de materiales de construcción como: material pétreo, restos de madera, alambres, entre otros. 3. Limpieza del área de la obra, para evitar causar impacto en las condiciones ambientales del sector, así como en la salud y seguridad de las personas. Limpieza del cauce natural dentro del área de la obra. 1. La disposición final de los desechos generados en el abandono, se realizará en el relleno sanitario y en las escombreras identificadas. 1. Retiro de rótulos de señalización ubicados a lo largo del proyecto.

35

Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones dispuestas en el programa de abandono.

PCA-01

MEDIO DE VERIFICACIÓN

- Registros de desalojo en libro diario de la ejecución de la obra. - Registro fotográfico.

PLAZO (meses)

Al tercer mes

P á g i n a | 36 10. MEDIOS DE INFORMACIÓN SOCIAL.

El propósito de incorporar la Participación Social durante la ejecución de la Ficha y Plan de Manejo, es el de mantener informada a la ciudadanía de los procesos que se van a realizar en la elaboración de la presente Ficha ambiental y poner a consideración sobre todo el Plan de Manejo Ambiental. Dicha consulta se la llevará a cabo por medio de un Taller en el que, la ciudadanía conocerá los aspectos más relevantes del proceso de Estudio y las decisiones que le podrían afectar, opinarán informalmente del análisis ambiental de su interés y aportará diferentes puntos de vista al proceso de decisión. La consulta pública será en base al Decreto 1040 y Acuerdo Ministerial 066, dicha difusión se realizará mediante un taller participativo en el que asistirán la población del área de influencia directa del sector del parque Pucará y las autoridades locales y provinciales competentes. La rehabilitación de Teleféricos, corresponde a la categoría II cuyas actividades de impacto ambiental son bajo, por lo cual se determina únicamente un proceso de información social, el mismo que constará: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO OBJETIVOS MARCO LEGAL APLICABLE DESARROLLO DEL PROCESO Evaluación y Conclusiones del PPS Análisis de Potenciales Conflictos socio-ambiental Conclusiones Recomendaciones Anexos  Listado de Actores Sociales del área de influencia  Registro fotográfico de Difusión Pública  Apertura de punto de centro de información  Cierre de punto de información  Registro de asistencia  Participación ciudadana en foro de diálogo  Comentarios y sugerencias de la comunidad de la Ciudadela Colinas del Pucará  Firma de actas

36

P á g i n a | 37 11. CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO.

ACTIVIDADES

MESES

Ampliación, rehabilitación y mejoramiento de proyecto PARQUE COLINAS DEL PUCARÁ (TELEFÉRICO)

 Construcción de la bodega de construcción  Construcción del monumento a la Virgen de El Cisne  Construcción de áreas deportivas  Cimentación de las estructuras, mampostería de ladrillo y cubiertas  Construcción de los parqueos generales  Adecuación de senderos  Mejoramiento de la edificación existente  Ampliación y readecuación de las torres de llegada y salida Cierre de la obra.

1 x x x x

37

2

3

x x x x x x

x x x x x

P á g i n a | 38 12. CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

PMA Plan de Mitigación y Prevención

Cronograma valorado del plan de manejo ambiental Aspecto MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES Ambiental 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suelo y x x x x x x x x x x agua Ruido x x x x x x x x x x Aire x x x x x x x x x x Social x x x x x x x x x x Agua – Suelo y x x x x x x x x x x Aire Social (capacitaci x ón escuela) Social (Socializaci x ón)

Plan de Manejo de Desechos Plan de Comunicac ión, Capacitació ny Educación Ambiental. Plan de Relaciones Social Comunitari as Seguridad Plan de y Salud Contingenc Ocupacion ia al Seguridad Plan de Seguridad y Salud Ocupacion y Salud Ocupacion al al. Salud Plan de Monitoreo Percepció y n Seguimient os. Plan de Percepció Rehabilitac n ión Salud, Plan de Suelo, Cierre, Agua, Aire Abandono y y Entrega Percepció del Área. n

MES 11

MES 12

Presupue sto

x

x

x x x

x x x

**

x

x

**

2815

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

2650

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

**

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

3120

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

**

x

250

Total = Nueve mil setecientos diez dólares americanos

815

$9,710

13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.  AGUIRRE, Z.; AGUIRRE, N. 1999. Guía práctica para realizar estudios en comunidades vegetales. Universidad Nacional de Loja. Serie Herbario N5. Loja.EC.  AGUIRRE Z. et al. 2006. Guía de Familias de Árboles, Arbustos y Hierbas del Sur del Ecuador - Universidad Nacional de Loja.

38

P á g i n a | 39  Canter, L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España.  Garmendia, A. Salvador, A., Crespo, C. & Garmendia, L. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Educación S.A. Madrid, España. Bustos, F. 2010. Manual de Gestión y Control Ambiental (Tercera edición ed.).  Instituto Nacional de Estadística y Censo INEC, 2010  Memoria Técnica del proyecto “PARQUE COLINAR – PODOCARPUS (TELEFÉRICO)”  PDOTQ “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Loja 2012”  Estudio geológico de la ciudad de Loja, Tamay 2004.

14. FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

Inés Montoya INGENIERA FORESTAL RGST. SENESCYT: C.I.

39

P á g i n a | 40

ANEXOS CATEGORIZACIÓN DEL PROYECTO

40

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN P á g i n a | 41

41

P á g i n a | 42 FOTOS DEL SECTOR

¨Vista panorámica de la ciudad de Loja

Panorámica con torre

Sendero

Sendero y Torres

P á g i n a | 43

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.