Murcia y Europa en siglo XVIII

Historia. Historia del arte. Siglos XVIII y XIX. Imperialismo. Barroco. Rococó. Neoclásico. Realismo

0 downloads 178 Views 2MB Size

Story Transcript

EL ARTE DEL SIGLO XIX LA PERVIVENCIA DEL BARROCO Durante el siglo XVIII en muchos lugares de Europa, pero especialmente en España y en America española, pervivió en estilo del barroco. En la arquitectura, durante el siglo XVIII se asistió a una complicación y profusión de la decoración, especialmente en las portadas y elementos interiores. En la escultura el autor sobresaliente fue Francisco Salzillo . DEL BARROCO AL NEOCLÃSICO Durante el siglo XVIII se origino en Francia y se expandió por toda Europa un nuevo estilo artÃ-stico, el Rococó, decorativo y sobrecargado. La expansión de las ideas ilustradas y los acontecimientos revolucionarios en Francia y el descubrimiento de los importantes yacimientos arqueológicos de la antigüedad ayudaron a configurar un nuevo estilo, el Neoclásico, que reivindica la vuelta al clasicismo al racionalismo. Los artistas buscan la belleza por la pureza de las lÃ-neas y no por la ornamentación o el lujo. La arquitectura neoclásica: Se inspiran el los modelos griegos: orden dorico, columnas, frontones También se inspiraban en las aportaciones románicas: arco columnas para crear grandes espacios. Escultura y pintura neoclásicas: Escultura, preferentemente realizada en mármol, imitaba la estatuaria griega y romana. Buscaba la belleza y la perfección. Pintura, utilización de temas históricos. EL REALISMO A partir de la segunda mitad del siglo XIX ,el Romanticismo fue desplazado por un nuevo movimiento cultural: el Realismo. Los artistas realistas se interesaron por conocer la realidad concreta de su época y describirla. Causas del cambio artÃ-stico: −El fracasa de los revoluciones de 1848 rompió muchas de las ilusiones y esperanzas que habÃ-an inspirado al movimiento romántico y su visión idealizada de la sociedad y el progreso.

1

−El avance de la industria dejaba al descubierto que en el nuevo sistema existÃ-a miseria, trabajo juvenil −El avance de la ciencia impuso la observación y la descripción como método de conocer la realidad. PINTURAS REALISTA Temas de la vida cotidiana, los problemas sociales de la industrialización y el desencanto por los fracasos revolucionarios. ESCULTURA Y ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX LA EVOLUCION DE LA ESCULTURA: Respecto al Realismo o naturalismo, influyeron en composiciones escultóricas de gran realismo y detalle en rostros y los cuerpos. Los temas mostraban, en ocasiones, preocupación por las cuestiones sociales, como el trabajo, el esfuerzo o la vida cotidiana. LA ARQUITECTURA HISTORICISTA: En la 1ª mitad del siglo, la arquitectura se inspiraba en los métodos históricos, axial, se continuaban construyendo edificios de estilo clásico (neoclásico), pero también aparecieron por influencia del romanticismo los estilos neogótico, neorromántico, neomudéjar etc. LA ARQUITECTURA DEL HIRRO Y EL CEMENTO A mediados del siglo XIX dos hechos ligados a la Revolución Industrial dieron origen a una renovación en la arquitectura. La aparición de nuevos materiales. La utilización del hierro y el acero, la invención del hormigón armado, la utilización del vidrio para cerramientos permitieron idear y construir edificios muy diferentes. EL ARTE EN EL CAMBIO DE SIGLO: EL IMPRESIONISMO CARACTERISTICAS DEL IMPRESIONISMO: Su principio fundamental era que el artista debe pintar lo que ve, pero de forma en que lo ve. Este principio significa que la pintura abandona los temas históricos para representar escenas al aire libre y

2

paisajes. Por otro lado los pintores intentaban plasmar la

sensación de impresión de lo observado, según la luz, el color o la atmosfera de cada momento. Lo que se pretendÃ-a era captar la atmosfera, las sensaciones y , sobre todo , mostrar la visión subjetiva del artista. EL MODERNISMO CARACTERISTICAS DEL MODERNISMO A finales del siglo XIX surgió en Europa el Modernismo. Este estilo surgió como explosión de libertad, con la voluntad de desvincularse de todas loas corrientes históricas imperantes. Su estética se inspiraba esencialmente en la naturaleza, en la que pretendÃ-a copiar sus formas. EL ARQUITECTO ANTONIO GAUDà Cataluña, y especialmente de la ciudad de Barcelona, fue uno de los grandes centros del Modernismo. Entre sus artistas y arquitectos destaca un nombre que se ha convertido en el sÃ-mbolo universal del Modernismo: Antonio GaudÃ-. GaudÃ- nació en Reus en 1852. se traslado a Barcelona para estudiar arquitectura y en esa ciudad residió y realizó gran parte de su obra. OBRAS: La sagrada familia, Palacio episcopal,... EL REINO DE MURCIA EN EL SIGLO XVIII En la Guerra de Sucesión entre el archiduque de Austria y Felipe V de Borbón, Murcia apoyo a Felipe V siguiendo los consejos del cardenal Luis Antonio de Belluga y Moncada. La batalla del Huertote las Bombas impidió que el Murcia cayera a manos del archiduque de Austria. Después de la guerra de sucesión Felipe V premio la fidelidad de Murcia con una serie de ayudas que permitieron a la región salir de la crisis en que hallaba sumida mucho tiempo. EL CRECIEMIENTO ECONÓICO: 3

Las causas de la prosperidad económica hay que buscarlas en grandes cambios que hubo, sobre todo en la agricultura y la ganaderÃ-a. Mejora de las infraestructuras de las obras hidráulicas pero permitieron la ampliación de las tierras de cultivo. En esta época favorecieron la producción de pimentón y la morera. Este último ayudo al desarrollo de la industria de la seda creando la REAL FABRICA DE HILAR SEDA A LA PIAMONTESA. El puerto de Cartagena favoreció el comercia sobretodo con la India y por el cese de ataques de piratas berberiscos. Una de las consecuencias mas destacadas fue el crecimiento de la población. LAS REFORMAS ILUSTRADAS: EL rey Carlos III nombro 1er ministro al murciano José Moñino Redondo, conde de Floridablanca, que introdujo, en el reino de Murcia, numerosas reformas ilustradas. Una de ellas fue la división administrativa, que estructuro el territorio español en 38 provincias. Murcia obtuvo la denominación reino−provincia. Favoreció los intereses de la región, principalmente en las obras publicas. Mejoro las comunicaciones con la capital y completo el acceso a Cartagena, venciendo el obstáculo del puerto de la cadena. Murcia paso a ser una ciudad moderna. EL ARTE BARROCO DEL SIGLO XVIII EN EL REINO DE MURCIA El Barroco constituye un momento de mayor esplendor artÃ-stico en Murcia. Al principio la crisis económica y polÃ-tica hicieron que el barroco fuera austero, pero en el siglo XVIII la situación económica mejoro y los nuevos edificios siguieron los modelos del barroco mas exuberante.

La obra maestra de la arquitectura barroca murciana fue la catedral de Murcia. LA ESCULTURA El escultor mas importante es Francisco Salzillo y Alcaraz, maestro de la iconografÃ-a de la Pasión del Seño, de gran popularidad, y autor de esculturas de expresión dulce y lÃ-rica pero llenas de fuerza.

4

LAPINTURA En la primera mitad del siglo se destaca la serie de artistas: Lorenzo de Vila, Juan Ruiz Helgarejo y Manuel Sánchez. En la segunda mitad del siglo se destacan a: Paulino Pedemonte, Fray Antonio de Villanueva y José Muñoz y FrÃ-as. FRANCISCO SALZILLO Francisco nació en Murcia el 21 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás Salzillo, era un escultor italiano, procedente de Capua, que unos años antes se habÃ-a afincado en Murcia. Tras iniciar estudios de Letras con los jesuitas, parece que entró en la Orden Dominicana como novicio, tras lo cual tuvo que hacerse cargo del taller escultórico de su padre a la muerte de éste en 1727, cuando Francisco contaba con tan sólo veinte años.[] Era el segundo de siete hermanos, algunos de los cuales trabajarÃ-an en el taller familiar, concretamente José Antonio y Patricio, nacidos en 1710 y 1722 respectivamente. En 1746 se casó con Juana Vallejo y Taibilla, matrimonio fruto del cual nacieron dos hijos: Nicolás, nacido en 1750 y muerto al año siguiente, y MarÃ-a Fulgencia. Toda la vida de Francisco Salzillo tuvo lugar en Murcia, donde se hizo con un nombre y una fama que trascendieron lo meramente artÃ-stico. Sólo hay documentado un viaje suyo fuera de la ciudad de Murcia, el que realizó a Cartagena para la entrega de las imágenes de los Cuatro Santos en 1755. Rechazó la invitación del Conde de Floridablanca para trasladarse a Madrid, lo que le habrÃ-a servido para darse a conocer en la Corte. Con el paso de los años, su obra fue adquiriendo fama y recibió multitud de encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias limÃ-trofes: Alicante, Albacete y AlmerÃ-a. En 1755 se le nombró Escultor Oficial del Concejo de Murcia e inspector de pintura y escultura. Tras la muerte de su esposa en 1763, las reuniones de Salzillo con otros artistas e intelectuales murcianos se hicieron más frecuentes. En 1777 fundaron la Real Sociedad Económica de Amigos del PaÃ-s de Murcia, 5

que sirvió para que en 1779 se creara la Escuela Patriótica de Dibujo, que tuvo como primer director a Salzillo. Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783. Fue enterrado en el Convento de Capuchinas de Murcia, donde habÃ-a profesado su hermana Francisca de Paula. Estilo Francisco Salzillo trabajó exclusivamente la temática religiosa (procesional y no procesional), y casi siempre en madera policromada. LA EPOCA DEL IMPERIALISMO El imperialismo y sus causas LA EUROPA DOMINANTE A finales del siglo XIX la segunda revolucion industrial transformo la economia de las grandes potencias europeas. Las innovaciones técnicas, las nuevas formas de organización del trabajo y el crecimiento de la banca permitieron un aumento espectacular de la producción y del comercio y una mejora de los transportes. Europa tras estar tan bien económicamente se echo a la conquista del mundo. Los territorios q conquistaban se llamaban imperios coloniales. LAS CAUSAS DEL COLONIALISMO Economico: necesidad de vender los excedentes y devian comprar materias primas. Demografico: habia demasiada gente y no habia tanto trabajo y las colonias significaban puestos de trabajo. Politico: las fronteras de Europa se habian estabilizado entonces la expansion territorial debia acerse fuera de Europa Ideologico: el nacionalismo conservador defendia la idea de que algunas naciones tienen superioridad sobre otras y estaba en su derecho a imponerse sobre ella. Conquista, organización y explotación de las colonias: EXPLOTACION Y CONQUISTA A mediados del siglo XIX gran parte del centro de Ãfrica y Asia era desconocida. La busqueda de territorios en los que expandirse produjo una seria de exploraciones geograficas. Fue relativamente rápida la conquista pues eran zonas mi poco pobladas. LA ORGANIZACIÓN COLONIAL. Organizada por la metropoli: Colonias de explotacion: Son las colonias que soloo se tenian para explotarlas económicamente

6

Colonias de doblamiento: Eran colonias que por sus condiciones climáticas eran ocupadas por población blanca que emigraba para vivir allÃ-. Estas colonias tenian una dependencia especial con la metropoli que les reconocia una autonomÃ-a en el gobierno interior. Protectorados: Eran los territorios que tras la ocupación europea seguÃ-an teniendo du propio gobierno, gobierno indÃ-gena. EL REPARTO DEL MUNDO El reparto de Ãfrica En Ãfrica comparecen ingleses y franceses, superpotencias del imperialismo, pero también belgas, alemanes, italianos, portugueses y españoles. En 1880 era un continente desconocido, en el que los europeos ocupaban únicamente una serie de posiciones costeras; en 1914 está totalmente repartido entre las potencias europeas y sólo subsisten dos estados independientes: Liberia y EtiopÃ-a El reparto colonial de Ãfrica no se consumó sin luchas y rivalidades internacionales, que dieron lugar a la conclusión de numerosos tratados y la celebración de conferencias. La ambición francesa se cifró en dominar todo el norte, desde el Atlántico al mar Rojo, y desde el Mediterráneo al golfo de Guinea. Inglaterra aspiraba a formar una dependencia británica que se extendiera desde El Cabo hasta El Cairo. Los portugueses aspiraban unir Mozambique con Angola y los italianos, que ambicionaban el dominio del Ãfrica oriental, mantuvieron sus afanes imperialistas hasta 1941. el choque de intereses entre potencias rivales impuso la convocatoria de la conferencia de BerlÃ-n. LA OCUPACION DE ASIA Asia fue ocupada como por potencias europeas como por otro paÃ-ses. En china todas los potencias coloniales querÃ-an estar presentes en su mercado tan importante y a través de ellas se provocaron las guerras del opio. EL IMPERIAO BRITANICO Gran bretaña poseÃ-a el mayor imperio colonial del mundo .Su gran colonia de explotación fue la India EL IMPERIO FRANCES Y OTROS IMPERIOS. El 2º imperio colonial era el de Francia que se instalo en Ãfrica del norte y en el Sudeste asiatico ESTADOS UNIDOS Y JAPON Estas dos colonias fueron las dos únicas potencias que iniciaron su colonización a finales del siglo XIX. Estados unidos la llevo a cabo hacia el pacifico hasta el caribe. Japón, apoyado por Gran Bretaña se impuso para detener el avance del imperio ruso. 7

LAS CONSECUANCIAS DEL COLONIALISMO Las colonizadoras introdujeron algunos de sus avances en los territorios conquistados: Construyeron carreteras, puertos, ferrocarriles. También pusieron nuevas tierras de cultivo y algunas industrias mas bien para beneficio propio. Introdujeron de medidas higiénicas la construcción de hospitales, Esto provoco que la mortalidad descendiera. También introdujeron la culturización con la construcción de escuelas y les intentaban inculcarle el cristianismo. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Colonialismo y nacionalismo Entre las causas del enfrenamiento destacaron : La rivalidad entre las potencias coloniales. Las tensiones estuvieron a punto de provocar una guerra que en principio de evito pero seguia latente pero mas tarde estallo la guerra. La exaltación nacionalista. Alemania y Francia mantenÃ-an una fuerte rivalidad. El conflicto de los Balcanes. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA: El 28 de junio de 1914 fue asesinado en Sarajevo, el heredero de imperio austrohúngaro. Esto provoco que Austria le declarara la guerra a Serbia , Rusia intervino para proteger a Servia. Alemania aliada de Austria le declaro la guerra a Rusia y a Francia. LA GRAN GUERRA La guerra de movimientos: Francia fue atacada con éxito por los ejércitos alemanes pero cuando llegaron a Paris la reorganización de los ejércitos ingleses y franceses consiguieron parar el avance. La guerra de trincheras La guerra se volvió muy dura en la parte de Suiza hasta el mar del Norte. Era necesaria la búsqueda de nuevos aliados para que aportaran nuevos soldados ya que ganar un palmo del terreno del enemigo significaba decenas de miles de muertos LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ Tratado de Versalles: El tratado mas importante fue el de pa paz con Alemania. 8

Los vencedores de la guerra impusieron duras condiciones: Alemania como la culpable del estallido del conflicto, y pagar las reparaciones. Desmantelar casi todo su ejercito. Se devolvÃ-an los territorios. LA SOCIEDAD DE NACIONES Se crea la sociedad de naciones una organización que deberÃ-a garantizar la paz, fomentar la cooperación internacional y vigilar el cumplimiento de los tratados. CARLOS III Carlos III de Borbón (Madrid, 20 de enero de 1716 − Ibid., 14 de diciembre de 1788). Duque de Parma con el nombre de Carlos I (Carlo I) entre 1731 y 1735, Rey de Nápoles y Sicilia con el nombre de Carlos VII (Carlo VII) de 1734 a 1759 y de España (1759−88), perteneciente a la Casa de Borbón. Era el tercer hijo varón de Felipe V, el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el trono español. Carlos sirvió a la polÃ-tica familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Felipe V el Reino de Nápoles y Sicilia en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733−1735), pasó a ser rey de aquellos territorios con el nombre de Carlos VII. Contrajo matrimonio en 1729 con MarÃ-a Amalia de Sajonia, hija de Federico Augusto II, duque de Sajonia y de Lituania y rey de Polonia. EL DESPOTISMO ILUSTRADO:

CARLOS III*Carlos III accedió al trono español al morir sin descendencia directa su hermano Fernando VI. Su reinado (1759 − 1788) constituyó la etapa más interesante del siglo XVIII español. Carlos III habÃ-a reinado ya en Nápoles y habÃ-an entrado en contacto con las ideas ilustradas. El Despotismo Ilustrado era un sistema polÃ-tico que predominó en Europa durante gran parte del siglo XVIII. TenÃ-a en cuenta los principios de la Ilustración. Este sistema polÃ-tico suponÃ-a la exaltación del poder del rey para introducir cambios en la estructura económica, social y cultural del paÃ-s, inspirándose en las normas de la razón. El Despotismo Ilustrado adoptó el absolutismo en el siglo XVIII. Se caracterizaba por la polÃ-tica reformista: Todo para el pueblo pero sin el pueblo, y por ser un sistema contradictorio, ya que apoyaba a la burguesÃ-a (que estaba en contra de él) y realizaba una polÃ-tica contraria a los estamentos que son base del absolutismo (Nobleza y Clero). En España la difusión de las teorÃ-as ilustradas fue difÃ-cil y lenta debido a la ausencia de amplios grupos burgueses. Los déspotas ilustrados apoyaban a los grupos sociales que atacaban al Absolutismo y atacaba a los que eran su apoyo. Cuando Carlos III llegó de Nápoles a España mantuvo a los secretarios de su predecesor. Puso al Marqués de Esquilache al frente de la Hacienda. Los nuevos ministros querÃ-an poner en marcha un programa reformista para modernizar el paÃ-s. Luis Antonio de Belluga Luis Antonio de Belluga y Moncada, conocido como el Cardenal Belluga, nació en Motril, Granada, el 30 9

de noviembre de 1662 y murió en Roma, Italia, el 22 de febrero de 1743. A la edad temprana de 14 años recibió las órdenes menores en el seminario. Siendo ya sacerdote desempeñó los cargos de lectoral de la Catedral de Córdoba, canónigo magistral de la Catedral de Zamora y profesor en el Colegio de Santiago en Granada. Durante la Guerra de Sucesión española por el trono que estalló en 1702 en España, se decantó por Felipe V y colaboró para instaurar la nueva casa real de los Borbones. El 9 de febrero de 1705 Felipe V lo nombra Obispo de la Diócesis de Cartagena, asÃ- como virrey de Murcia y Valencia. Se opuso al Cambio que efectuó el rey Felipe V de Capitalidad del Reino de Valencia desde Valencia a Orihuela, debido a la cercanÃ-a de este centro religioso, cultural y ahora polÃ-tico a Murcia. En protesta dejó el Virreinato. Más adelante, el Papa Clemente XI lo nombra Cardenal el 29 de noviembre de 1719.

El Cardenal Belluga desarrolló una importante labor en la ciudad de Murcia y en la comarca de la Vega Baja del Segura, donde impulsó la colonización de nuevas tierras, la fundación de núcleos de población, la mejora notable de los colegios, la creación del Seminario de Teólogos, el saneamiento de pantanos, la construcción de casas−hospicio y hospitales y otros tantos proyectos evangelizadores José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca José Moñino y Redondo, conde de Floridablanca (1728−1808) PolÃ-tico, jurista y economista murciano. Estudió en Orihuela y se doctoró en Leyes por la Universidad de Salamanca. Miembro del Consejo de Castilla. Embajador de España en Roma con el encargo de conseguir la expulsión de los jesuitas de España, empresa por cuyo éxito se le otorgó el tÃ-tulo nobiliario. Primer secretario de Estado, puesto equivalente al de Primer Ministro, desde 1777 a 1792. Siguiendo los métodos del despotismo ilustrado, impulsó profundas reformas económicas, la construcción de redes de carreteras, canales y sistemas de regadÃ-o. Modernizó el sistema crediticio, liberalizó los precios y eliminó trabas al comercio. Admirador de Colbert, queda profundamente afectado por la revolución francesa de 1789. EUROPA DEL S XVIII La firma del Tratado de Utrecht (1713) dio paso a un periodo de equilibrio internacional donde los conflictos se solucionaron mediante la firma de tratados y alianzas entre los paises. TRANSFORMACION ECONOMICA Y DEMOGRAFICA .demográfica: se produjo un crecimiento demográfico debido a una situación de paz, a la inexistencia de grandes epidemias, introducción de nuevos cultivos y a la mejor situación económica. .económica: las operaciones comerciales crecieron ya que las monarquÃ-as europeas potenciaron el desarrollo de manufacturas para aumentar la producción de objetos destinados al consumo y además financiaron la instalación de reales fabricas. El crecimiento colonial (comercio con territorios extraeuropeos) tuvo un gran crecimiento. Las compañÃ-as comerciales colaboraron en extender y asegurar las metrópolis . En el XVIII se crearon nuevas rutas, y los barcos de España Francia Portugal Gran Bretaña y holanda intercambiaron productos manufacturados de Europa x materias primas de las colonias. Además, continuó 10

el comercio de esclavos y se inicio un comercio con china, Japón e Indonesia. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL Una de las principales caracterÃ-sticas de la sociedad del antiguo régimen es la desigualdad civil, ya que se dividÃ-a en 2 grupos muy diferentes: privilegiados y no privilegiados. Privilegiados: La nobleza y el clero constituÃ-an las estamentos privilegiados. PoseÃ-an la mayor parte de las tierras que explotaban en régimen señorial, monopolizaban todos las cargos y no pagaban impuestos. No Privilegiados: El estado llano es el que constituÃ-a casi toda la población agrupaba a personas muy diferentes como por su condición económica como social. La BurguesÃ-a incluÃ-a a los grandes artesanos, comerciantes y banqueros. Las clases populares que incluÃ-a a los pequeños artesanos y comerciantes. Campesinos, que formaban la mayor parte de la población, se dedicaban a la agricultura en régimen señorial y tenÃ-an que pagarles impuestos muy altos a los nobles. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO • ESPIRITU DE LA ILUSTRACION. En el XVIII se expande el movimiento de la ilustración de las luces, que puso en cuestión todos los principios sobre los que reposaba la sociedad del antiguo régimen. La ilustración tiene su origen en dos pensadores ingleses: john locke e Isaac newton. Locke critica el absolutismo y plantea la división de poderes. Newton crea el método cientÃ-fico, la comprobación y la razón como forma de comprender e interpretar el mundo. La ilustración defiende la fe absoluta en la razón como medio para entender el mundo. • FILOSOFOS DE LAS LUCES. Un grupo de ilustrados (personas con estudios, guiadas x la razón y lógica) entre los que estaban Montesquieu, Voltaire y Rousseau extendieron las nuevas ideas ilustradas. En sus escritos, defendÃ-an la igualdad de origen, el merito según la valÃ-a e inteligencia de cada uno y los principios de libertad e igualdad de los seres humanos y se opusieron al sistema estamental. La mayorÃ-a de los ilustrados eran deÃ-stas (creÃ-an en una religión que admitÃ-a la idea de dios pero no aceptaban la superioridad de in credo religioso sobre otro) . • PENSAMIENTO ECONOMICO 11

Se impuso la fisiocracia (la fuente de la riqueza esta en la explotación de tierras) y el liberalismo económico ingles. Ambos se oponÃ-an al mercantilismo y defendÃ-an la propiedad privada, libertad de comercio e industria. Los fisiócratas afirmaban que la agricultura era la principal fuente de riqueza de un paÃ-s. • PENSAMIENTO POLITICO La ilustración se opuso al absolutismo y configuro una nueva doctrina: LIBERALISMO, basándose en las ideas de Lock , defendÃ-a la necesidad de un contrato entre gobernantes y gobernados que garantizase los derechos del individuo. Montesquieu defendió la división de poderes. Rousseau definió el contrato social como el resultado de un pacto entre ciudadanos y planteo la soberanÃ-a nacional: el poder emana del libre voto de los ciudadanos. QUIEBRA DEL ABSOLUTISMO A finales del XVII en Holanda e Inglaterra se producen unas transformaciones polÃ-ticas que limitan el poder de la monarquÃ-a absoluta. Las ideas ilustradas dan lugar al despotismo ilustrado. LAS REVOLUCIONES INGLESAS En Inglaterra el poder real estaba limitado por la acción de las dos cámaras del parlamento: la de los Lores y la de los Comunes. En el XVII la dinastÃ-a de los Estuardo pretendió gobernar sin el control del parlamento y procedió a ajusticiar a quienes se le oponÃ-an, lo que rompió con esquemas anteriores. Estos hechos dieron lugar a una guerra civil. Carlos I fue ajusticiado y se proclamo la republica, mas tarde, el parlamento restablecÃ-an la monarquÃ-a pero los diputados votaron a favor de Habeas corpus, que impedÃ-a al rey toda detención arbitraria y garantizaba el principio de la libertad individual. En 1689 al acabar con la monarquÃ-a absoluta de los Estuardo, el parlamento obligo al monarca Guillemos de Orange a jurar la declaración de los derechos. Inglaterra se convirtió en una monarquÃ-a de poder limitado: el soberano estaba condicionado por el parlamento, los poderes se separaron y el judicial se independizo, uso de sufragio censatario. ♦ DESPOTISMO ILUSTRADO Algunos monarcas absolutos (Federico II de Prusia, Carlos III) intentaron contabilizar el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, modernidad y nacionalización de la ilustración. Lema: todo para el pueblo pero sin el pueblo. REVOLUCION AMERICANA ♦ EEUU DE AMERICA Las 13 colonias inglesas establecidas en la costa este de América del norte protagonizaron en el XVIII una 12

rebelión colonial contra una metrópoli en defensa de sus intereses y derechos. Los colonos americanos no estaban de acuerdo con las tasas e impuestos y con el monopolio comercial que Inglaterra ejercÃ-a sobre su territorio. Como la ley no les otorgaba ninguna representación en el parlamento de Londres declararon no obedecer ls leyes que no habÃ-an sido votadas por sus representantes. El 4 de julio de 1776, los representantes de las 13 colonas se reunieron en Filadelfia y redactaron la declaración de independencia de eeuu de América. Esta declaración expresa los principios que impulsa su revuelta: el derecho de todos a la libertad, búsqueda de la felicidad y el deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del pueblo. • CONSTITUCION DE EEUU Tras la derrota infligida a los ingleses en Yorktown por las tropas americanas, Inglaterra reconoció la independencia de este paÃ-s en 1783. El nuevo estado redacto en 1787 la primera constitución escrita de la historia. Su texto aseguraba la separación y equilibrio de poderes establecÃ-a una forma de gobierno republicana y una estructura federal para el nuevo estado. Cada estado tenia su propio gobierno y x encima de ellos estaba el gobierno federal (responsable de asuntos exteriores defensa y finanzas). La constitución se completaba con una declaración de derechos que garantizaba la libertad de religión, expresión, derecho a ser juzgado x un jurado además de que nadie podÃ-a ser privado de su vida, de su libertad o propiedad sin un procedimiento judicial. LOS BORBONES. Carlos III murió en 1700 sin descendientes y nombro heredero a Felipe de Borbón. La proclamación de Felipe V como rey significaba la implantación en España de la dinastÃ-a borbónica. • GUERRA DE SUCESION Una parte de las potencias europeas estaba en contra del nuevo monarca. Pronto gran bretaña holanda Portugal y el imperio austriaco declararon la guerra a Francia y España. El candidato que opusieron a Felipe V fue el archiduque Carlos de Austria. Este enfrentamiento dio origen a la guerra de sucesión. Castilla se mostró fiel al nuevo monarca borbónico, parte de los territorios aragoneses respaldo al candidato austriaco como rechazo a la polÃ-tica centralizadora y unitaria de los borbones. La guerra duro 12 años y finalizo ciando el archiduque Carlos heredo la corona de Austria y perdió el apoyo de Inglaterra. Sin apoyo exterior las cortes de principado de Cataluña decidieron resistir a las tropas de Felipe V. • ABSOLUTISMO CENTRALISTA BORBONICO Los borbones españoles de la primera mitad del XVIII implantaron el modelo de absolutismo centralista. Todos los poderes residÃ-an en el monarca por lo que las cortes o parlamentos quedaron anuladas y solo se reunÃ-an a petición del monarca.

13

Para gobernar, el rey se ayudaba de asesores o secretarios. Continuaron existiendo los consejos, pero su función era consultiva. Los borbones unificaron todo el territorio e impusieron unas leyes únicas e idéntica administración. Además, con los decretos de nueva planta impusieron el modelo castellano en todos los territorios de la corona. Dividieron el territorio en provincias, a cuyo frente colocaron a un capitán general con poder militar y administrativo que ejercÃ-a como gobernador. Crearon audiencias para la administración de justicia en cada provincia e intendentes para la recaudación de impuestos. La nueva dinastÃ-a reorganizo el gobierno de las colonias americanas y se preocupo por el comercio, se rehizo la flota de guerra española y se mejoraron los puertos con la intención de resistir el asalto de barcos ingleses. REFORMISMO BORBONICO En el XVIII existió en España un grupo de ilustrados con interés por la educación, ciencia, espiritu crÃ-tico e idea de progresos. La ausencia de amplios grupos de burgueses, el afán por conservar los medios intelectuales y la importancia de la iglesia católica impidieron la expansión de sus ideas. La mayorÃ-a de los ilustrados españoles colaboraron con la monarquÃ-a, como es el caso de Carlos III que significo la aplicación del despotismo ilustrado español, el monarca se rodeo de ministros ilustrados como Floridablanca y Aranda.

14

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.